Skip to main content

Full text of "Diccionario etimológico de la lengua castellana"

See other formats


Google 


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  prcscrvod  for  gcncrations  on  library  shclvcs  bcforc  it  was  carcfully  scannod  by  Google  as  parí  of  a  projcct 

to  make  the  world's  books  discoverablc  onlinc. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 

to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 

are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  maiginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journcy  from  the 

publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  libraries  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prcvcnt  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  lechnical  restrictions  on  automated  querying. 
We  also  ask  that  you: 

+  Make  non-commercial  use  of  the  files  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuáis,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfivm  automated  querying  Do  nol  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  áreas  where  access  to  a  laige  amount  of  text  is  helpful,  picase  contact  us.  We  encouragc  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attributionTht  GoogXt  "watermark"  you  see  on  each  file  is essential  for  informingpcoplcabout  this  projcct  and  hclping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remove  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  lesponsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can'l  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
anywhere  in  the  world.  Copyright  infringement  liabili^  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organizc  the  world's  information  and  to  make  it  univcrsally  accessible  and  uscful.   Google  Book  Search  hclps  rcadcrs 
discover  the  world's  books  while  hclping  authors  and  publishers  rcach  ncw  audicnccs.  You  can  search  through  the  full  icxi  of  this  book  on  the  web 

at|http: //books.  google  .com/l 


Google 


Acerca  de  este  libro 

Esta  es  una  copia  digital  de  un  libro  que,  durante  generaciones,  se  ha  conservado  en  las  estanterías  de  una  biblioteca,  hasta  que  Google  ha  decidido 

cscancarlo  como  parte  de  un  proyecto  que  pretende  que  sea  posible  descubrir  en  línea  libros  de  todo  el  mundo. 

Ha  sobrevivido  tantos  años  como  para  que  los  derechos  de  autor  hayan  expirado  y  el  libro  pase  a  ser  de  dominio  público.  El  que  un  libro  sea  de 

dominio  público  significa  que  nunca  ha  estado  protegido  por  derechos  de  autor,  o  bien  que  el  período  legal  de  estos  derechos  ya  ha  expirado.  Es 

posible  que  una  misma  obra  sea  de  dominio  público  en  unos  países  y,  sin  embaigo,  no  lo  sea  en  otros.  Los  libros  de  dominio  público  son  nuestras 

puertas  hacia  el  pasado,  suponen  un  patrimonio  histórico,  cultural  y  de  conocimientos  que,  a  menudo,  resulta  difícil  de  descubrir. 

Todas  las  anotaciones,  marcas  y  otras  señales  en  los  márgenes  que  estén  presentes  en  el  volumen  original  aparecerán  también  en  este  archivo  como 

tesümonio  del  laigo  viaje  que  el  libro  ha  recorrido  desde  el  editor  hasta  la  biblioteca  y,  finalmente,  hasta  usted. 

Normas  de  uso 

Google  se  enorgullece  de  poder  colaborar  con  distintas  bibliotecas  para  digitalizar  los  materiales  de  dominio  público  a  fin  de  hacerlos  accesibles 
a  todo  el  mundo.  Los  libros  de  dominio  público  son  patrimonio  de  todos,  nosotros  somos  sus  humildes  guardianes.  No  obstante,  se  trata  de  un 
trabajo  caro.  Por  este  motivo,  y  para  poder  ofrecer  este  recurso,  hemos  tomado  medidas  para  evitar  que  se  produzca  un  abuso  por  parte  de  terceros 
con  fines  comerciales,  y  hemos  incluido  restricciones  técnicas  sobre  las  solicitudes  automatizadas. 
Asimismo,  le  pedimos  que: 

+  Haga  un  uso  exclusivamente  no  comercial  de  estos  archivos  Hemos  diseñado  la  Búsqueda  de  libros  de  Google  para  el  uso  de  particulares: 
como  tal,  le  pedimos  que  utilice  estos  archivos  con  fines  personales,  y  no  comerciales. 

+  No  envíe  solicitudes  automatizadas  Por  favor,  no  envíe  solicitudes  automatizadas  de  ningún  tipo  al  sistema  de  Google.  Si  está  llevando  a 
cabo  una  investigación  sobre  traducción  automática,  reconocimiento  óptico  de  caracteres  u  otros  campos  para  los  que  resulte  útil  disfrutar 
de  acceso  a  una  gran  cantidad  de  texto,  por  favor,  envíenos  un  mensaje.  Fomentamos  el  uso  de  materiales  de  dominio  público  con  estos 
propósitos  y  seguro  que  podremos  ayudarle. 

+  Conserve  la  atribución  La  filigrana  de  Google  que  verá  en  todos  los  archivos  es  fundamental  para  informar  a  los  usuarios  sobre  este  proyecto 
y  ayudarles  a  encontrar  materiales  adicionales  en  la  Búsqueda  de  libros  de  Google.  Por  favor,  no  la  elimine. 

+  Manténgase  siempre  dentro  de  la  legalidad  Sea  cual  sea  el  uso  que  haga  de  estos  materiales,  recuerde  que  es  responsable  de  asegurarse  de 
que  todo  lo  que  hace  es  legal.  No  dé  por  sentado  que,  por  el  hecho  de  que  una  obra  se  considere  de  dominio  público  para  los  usuarios  de 
los  Estados  Unidos,  lo  será  también  para  los  usuarios  de  otros  países.  La  l^islación  sobre  derechos  de  autor  varía  de  un  país  a  otro,  y  no 
podemos  facilitar  información  sobre  si  está  permitido  un  uso  específico  de  algún  libro.  Por  favor,  no  suponga  que  la  aparición  de  un  libro  en 
nuestro  programa  significa  que  se  puede  utilizar  de  igual  manera  en  todo  el  mundo.  La  responsabilidad  ante  la  infracción  de  los  derechos  de 
autor  puede  ser  muy  grave. 

Acerca  de  la  Búsqueda  de  libros  de  Google 


El  objetivo  de  Google  consiste  en  organizar  información  procedente  de  todo  el  mundo  y  hacerla  accesible  y  útil  de  forma  universal.  El  programa  de 
Búsqueda  de  libros  de  Google  ayuda  a  los  lectores  a  descubrir  los  libros  de  todo  el  mundo  a  la  vez  que  ayuda  a  autores  y  editores  a  llegar  a  nuevas 
audiencias.  Podrá  realizar  búsquedas  en  el  texto  completo  de  este  libro  en  la  web,  en  la  página|http :  /  /books  .  google  .  com| 


la  ^ 


II 


DICaONARIO 


ETIMOLÓGICO 


DICCIONARIO 

ETIMOLÓGICO 

DE 

LA  LENGUA  CASTELLANA 

(ENSAYO) 
PRBCKDIDO  DB  DMOS 

RUDIMENTOS  DE  ETIMOLOGÍA. 

POR 

EL  Dr.  D.  PEDRO  FEÜPE  HONLAU, 

catedrático  que  Tue  de  Literatura  é  Historia  en  la  Universidad  de  Barcelona,  y  ahora 

de  Psicología  y  Lógica  en  la  Universidad  de  Madrid. 


Scruíabilur  mille  prceceptor  acer  atque 
sttbtiHt  úriginet  nominum. 

QuiRTiLUNO,  lib.  I,  cap.  A. 


-oo- 


Este  Diccionario  es  el  complemento  de  los  estudios  elementa- 
les de  la  Gramática  y  de  la  Retórica ;  —  puede  agregarse  como 
apéndice  á  todas  las  Gramáticas,  asi  castellanas  como  latinas,  que 
sirven  en  las  escuelas; — es  una  preparación  para  el  estudio  de  la 
Gramática  general;  — y  debe  considerarse,  por  fin,  como  com- 
plemento de  todos  los  Diccionarios. 


HADllID 

imprenta  t  estereotipia  pe  M.  RíYADLNETRA 
Salun  del  Prado,  núm.  8. 

Í8S6 


PRÓLOGO 


Diccionario  etimológico  que  en  rigor  merezca  tal  título, 
no  lo  posee  hasta  ahora  lengua  alguna ,  ni  lo  poseerá  en 
mucho  tiempo.  En  efecto,  para  llamarse  con  toda  propie- 
dad etimológico  un  Diccionario,  además  de  contener  la  lis- 
ta alfabética  completa  de  las  voces  primitivas  y  simples, 
deberia  consignar  respecto  de  cada  una  de  ellas  las  parti- 
cularidades siguientes : 

i  .*  Su  etimología  inmediata ,  ó ,  mejor  dicho ,  su  otigen 
inmediato,  su  última  procedencia,  esto  es,  la  indicación 
de  la  lengua  de  que  se  hubiese  tomado  ó  proviniese  inme« 
diatamente,  poniendo  á  continuación  la  voz  de  correspon- 
dencia ó  la  voz  equivalente  en  dicha  lengua. 

2.*  En  qué  época  se  había  tomado. 

3.*  Su  significación  recta  ó  primitiva  cuando  fue  admi- 
tida, justificándola  con  la  cita  de  algún  texto  impreso,  y 
aun  manuscrito ,  siempre  que  fuese  de  autoridad  compe- 
tente. 

4.*  La  primera  forma  que  en  la  pronunciación,  y  por  es- 
crito ,  tuvo  aquella  voz  al  tomarse  de  la  lengua  de  origen 
inmediato ,  y  las  alteraciones  ortográficas  ó  prosódicas  que 


—  II  — 

hubiese  experimentado  sucesivamente  con  el  transcurso 
del  tiempo. 

5.*  Las  significaciones  translaticias  ó  derivadas  que  hu- 
biese recibido ,  ya  en  su  forma  primera ,  ya  en  las  sucesi- 
vas ,  siguiendo  el  orden  cronológico ,  explicando  el  funda- 
mento lógico,  ó  el  motivo  casual,  de  cada  nueva  acepción, 
y  justificándolo  todo  con  citas  autorizadas. 

6.*  Si  la  voz  es  anticuada,  la  causa  de  haber  caido  en 
desuso. 

7.*  La  lista  de  los  derivados  v  biderivados  de  cada  voz 
primitiva,  especificando  los  tomados  directamente  de  la 
lengua  de  origen ,  y  los  formados  por  la  misma  lengua  deri- 
vada ,  con  su  cronología  puntual ,  con  la  indicación  del  mo- 
do de  sus  formaciones,  y  la  determinación  del  valor  signifi- 
cativo dé  cada  desinencia  ó  terminación. 

8.*  La  lista  de  los  compuestos  y  bicompuestos  de  cada 
voz  simple ,  con  especificación  de  los  tomados  directamen- 
te de  la  lengua  de  origen  y  de  los  de  nueva  formación, 
siguiendo  el  orden  cronológico ,  haciendo  observar  las  mo- 
dificaciones eufónicas  causadas  por  el  mecanismo  de  la 
composición ,  y  determinando  en  cada  caso  el  valor  del  ele- 
mento componente ,  esto  es ,  del  prefijo  ó  de  la  voz  prepo- 
sitiva . 

9.*  La  verdadera  ó  primitiva  etimología ^  estoes,  el  ori- 
gen natural  y  racional  de  las  voces  no  tomadas  de  otra 
lengua,  sino  pertenecientes  á  la  lengua  antigua,  primitiva 
6  autóctona  del  país  donde  se  hablase  la  lengua  para  la  cual 
se  hiciese  el  Diccionario  cuyas  circunstancias  voy  enume- 
rando ó  suponiendo. 

En  ese  inventario  razonado  de  las  voces  primitivas  y 
simples ,  y  de  su  descendencia ,  tendría  cada  idioma  reuni- 
dos los  títulos  del  origen  y  de  la  verdadera  significación  de 


—  ÜI  — 
las  palabras  que  le  componen ,  y  consignada  de  una  manera 
irrevocable  la  razón  de  su  ortografía.  Establecidas  sólida- 
mente la  etimología  y  la  ortografía  de  sü  gramática ,  seria 
cosa  llana  determinar  en  seguida  los  fundamentos  de  su 
sintaxis  y  de  su  prosodia;  explicar  el  origen  y  el  uso  de 
sus  idiotismos  ó  giros  especiales,  de  muchos  de  sus  reft'anes, 
(le  sus  modos  adverbiales,  de  sus  frases  familiares ,  de  sus 
(ropos,  de  sus  voces  poéticas,  de  sus  sinónimos,  etc.,  etc. 
Una  obra  tan  completa  como  aquí  la  supongo ,  seria  el  ver- 
dadero Diccionario  nacíonal,  el  verdadero  Tesoro  de  la 
literatura  del  país ,  al  propio  tiempo  que  la  llave  de  toda  su 
historia. 

Y  si  para  cada  idioma  se  hubiese  formado  ese  Dicciona- 
rio nacional,  no  habría  cosa  mas  fácil  que  componer  en 
su  vista  un  Diccionario  universal  dé  todos  los  idiomas  au- 
tóctonos, un  verdadero  Etymologicon  Magnum,  precioso  de- 
pósito de  todos  los  elementos  del  habla  humana  reducidos  á 
su  sencillez  radical  y  originaria.  Los  misterios  de  la  fona- 
ción quedarían  por  entero  explicados ;  toda  voz  tendría  su 
etimología  ñelmente  determinada ;  todas  las  lenguas  que- 
darían descifradas,  y  serian  fácilmente  inteligibles  hasta 
para  el  hombre  menos  erudito ;  la  ciencia  etimológica  ha- 
bría llegado  á  la  cumbre  de  la  perfección. 

i  Vanas  ilusiones!  Tan  distantes  estamos  de  poder  pasar 
á  la  síntesis ,  como  que  ni  siquiera  tenemos  hecha  la  análi- 
sis de  ninguna  de  las  innumerables  partes  que  componen 
el  todo;  tan  distantes  nos  hallamos  de  poder  pensar  en  el 
Diccionario  etimológico  universal,  como  que  ni  siquiera 
existe  iiñO  particular  completo.  En  efecto,  ningún  idioma, 
aun  entre  los  mas  cultos ,  tiene  su  Diccionario  etimológico 
particular  completo  y  acabado.  Y  todavía  no  es  esto  lo 
peor,  sino  que  difícilmente  llegará  lengua  alguna  á  tenerle, 

a. 


por  cuanto  su  redacción,  que  hubiera  sido  llana  y  hacedera 
si  los  idiomas  hubiesen  podido  tener  desde  su  origen  co- 
ronistas  fieles  é  historiadores  entendidos ,  es  hoy  dia  em- 
presa ,  ya  que  no  enteramente  imposible ,  por  demás  ardua, 
larga  y  trabajosa ,  en  especial  respecto  de  los  idiomas  anti- 
guos, y  de  los  muertos  ó  que  ya  no  se  hablan. 

Sin  embargo,  lo  difícil  y  penoso  de  una  empresa  no 
,68  razón  para  no  acometerla,  porque  si  lo  fuese,  casi  nun- 
ca acabarían  los  hombres  cosa  alguna  de  importancia. 
Por  eso ,  en  vez  de  arredrarlos ,  la  dificultad  misma  de  la 
obra  ha  empeñado  á  los  eruditos  de  todos  los  países  en  las 
indagaciones  prolijas  y  los  estudios  profundos  que  son  indis- 
pensables para  asentar  las  bases  del  edificio ,  y  levantarle 
á  la  altura  posible.  Así  ha  sucedido  con  nuestra  lengua  cas- 
^tellana :  desde  que  pudo  darse  el  idioma  por  formado  y  de- 
finitivamente constituido ,  se  han  sucedido  sin  interrupción 
los  diccionarios,  las  gramáticas,  los  tratados  de  sinónimos, 
lasJistas  de  orígenes  y  etimologías,  las  colecciones  de  refra- 
nes ,  los  discursos  y  memorias  sueltas  sobre  puntos  deter- 
minados, etc.,  etc. ;  obras  todas  por  necesidad  fragmen- 
•tarias,  incompletas,  pero  cuya  composición  es  muy  de 
apreciar ,  y  cuya  aparición ,  con  sus  imperfecciones  y  todo, 
era  necesaria ,  como  que  esas  obras  han  de  ser  los  mate- 
riales de  construcción  para  el  edificio  propuesto. 

A  título  de  tales  presento  yo  los  que  encierra  mi  libro; 
y  con  ánimo  de  llevar  también  mi  piedra  al  rollo ,  vengo 
en  clase  de  mero  aficionado  á  acrecentar  con  él  la  serie  de 
Ensayos  que  todavía  ha  de  prolongarse  mucho  hasta  llegar 
al  ansiado  término.  Y  á  la  verdad,  un  Diccionario  etimo- 
lógico de  la  lengua  castellana ,  con  los  nueve  requisitos  que 
arriba  he  indicado ,  no  puede  formarse  sino  á  la  manera 
que  se  allegan  fondos  para  las  grandes  empresas  y  obras 


púbttcas ,  por  ana  suscr^ioo  voluntaria  á  que  cada  cual 
contpíbuye  en  proporción  de  sus  facultades :  la  suscripción 
tardará  joauchos  anos,  y  tal  vez  siglos^  en  cerrarse ;  en  ella 
se  admite  cualquiera  cantidad,  por  módica  que  sea,  hasta 
el  óbolo  del  pobre ,  y  en  lal  concepto  traigo  yo  mi  opúscu- 
lo ,  [presentándole  no  como  una  obra  de  profunda  erudi- 
ción ,  smo  ^QQm>  lUU  ¡niiodesto  trabajo  de  compilación  esme- 
•rada ,  cuyo  unieo  )n;iéritQ  aera  el  de  estar  bedio  con  algua 
método  y  la  posible  .crítica. 

No  creo  que  haya  escapado  á  mi  examen  obra  alguna 
de  las  principales  que  poseemos  acerca  del  origen  y  de  la 
formación detl  actual  idioma  castellano.  Muchas  son  también 
las  que  iie  recon:ido  de  las  modadamente  publicadas  ep 
Alemania  y  Francia  acerca  de  la  lingüística  en  general ,  y 
de  los  idiomas  romances  ó  ^eo-latinos  en  particular.  Al  fin 
del  Diccionario,  y  b^'o  eltítulodeBifiuoGRAFÍA(pág.  477), 
encontrará  el  lector  las  prxid^as  de  este  a^rto. 

Árbol  inmenso  Uamai  á  nuesl^o  rico  y  grandilocuente  idio- 
ma un  diligente  etimologista  contemporáneo  (que  es ^ 
mismo  tiempo  uno  de  nuestros  mas  discretos  y  elegantes 
escritores) :  árbol  es,  en  efecto,  piuy  frondoso,  que  endias 
mas  prósperos  cubrió  con  su  sombra  dilatados  imperios, 
que  boy  mismo  e^tiaide  sus  ram^s  en  muchos,  varios,  y 
apartados  <^imas ,  y  que  puede  tal  vez ,  andando  el  tiempo, 
reunir  en  derredor  de  su  robusto  tronco  numerosísimas 
naciones.  Considerando  yo^  pue$,  al  descuido  que  se  ad- 
vierte en  su  cultivo ,  y  convencido  e^perimentalmente  de 
que  en  España  no  tanto  hay  ignorancia  y  pereza  de  apren- 
der ,  como  falta  de  buenos  métodos  para  enseñar  y  de  li- 
bros modernos  para  ^estudiar  y  leer,  he  creído  que  produ- 
ciría un  gran  bien  el  compendiar  lo  que  bay  de  mas  salado, 
ó  por  lo  menos  de  mejor  averiguado,  acerca  de  los  orígenes 


—   VI   — 

y  formación  del  castellano ,  y  dar  al  compendio  una  forma 
elemental,  clásica  ó  didáctica.  Me  ha  parecido  asimismo  que 
el  compendiar  esos  conocimientos,  poniéndolos  al  alcance 
de  todas  las  inteligencias,  era  hacer  un  buen  servicio  á  los 
jóvenes  que  hoy  esíudian ,  y  aun  á  los  hombres  hechos  que 
no  han  estudiado,  ó  que  descuidaron  en  un  principio  su 
educación  literaria,  pues  que  en  un  solo  volumen  encon- 
trarán reunido  lo  sustancial  de  muchas  obras.  Así  les  faci- 
lito el  aprender  en  algunos  meses  lo  que  sin  mi  libro  les 
costana ,  y  á  muchos  nos  ha  costado ,  largos  años  de  lec- 
tura, de  extractos,  consultas,  notas  y  apuntes.  Con  tal 
fatiga  he  adquirido  yo  lo  poco  que  sé  en  la  materia ,  y  que 
ofrezco  aquí  compilado;  pero  aun  siendo  tan  poco,  yo  hu- 
biera celebrado  encontrarlo,  cuando  estudiaba  humanida- 
des, así  reunido  y  ordenado  en  un  libro  elemental ,  y  hoy 
mismo  bendeciría  la  memoria  de  su  autor.  Algo  mas  me- 
drado estaría  en  conocimientos  filológicos,  si  mi  afición 
hubiese  encontrado  allanado  el  camino;  esto  es,  si  me 
hubieran  enseñado  metódicamente,  y  desde  joven,  lo  que 
he  tenido  que  aprender  después  á  retazos ,  y  á  fuerza  de 
mucho  tiempo  y  gran  trabajo. 

No  es  esto  decir  que  exija  yo  bendiciones,  y  aun  declaro 
ingenuamente  que  tampoco  las  espero,  por  cuanto  las  per- 
sonas provectas  que  se  hallan  en  mi  caso  no  necesitan  de 
esta  obra ,  y  los  jóvenes  que  se  aprovechen  de  ella ,  por 
fortuna  suya  no  podrán  experimentar  los  efectos  de  su  falta . 
Ló  que  sí  reclamo  de  unos  y  de  otros ,  y  á  los  filólogos  y 
eruditos  inteligentes  suplico,  es  que,  en  gracia  de  mi  buen 
deseo,  me  traten  con  indulgencia  si  les  parece  que  no  he 
acertado  á  llenar  cumplidamente  mi  objeto.  Este  puede  di- 
vidirse en  siete  puntos : 

1  .'^  Vulgarizar  las  nociones  mas  positivas  y  necesarias 


—  vil  — 
sobre  el  origen  y  la  formación  de  la  lengua  castellana .  De 
esta  manera ,  al  salir  los  jóvenes  de  las  escuelas ,  colegios , 
institutos  ó  universidades,  podrán  ya  saber  medianamente 
acerca  de  tan  importante  materia  lo  que  hasta  aquí  han 
ignorado  por  desgracia ,  ó  han  tenido  que  aprender  muy 
tarde ,  de  una  manera  incompleta ,  á  fuerza  de  tiempo  y  de 
averiguaciones  sueltas.  Tal  es  el  fin  con  que  he  ordenado 
los  Rudimentos  de  etimología  que  preceden  al  Diccionario, 
y  en  los  cuales  se  consigna  todo  lo  referente  á  la  estructu- 
ra de  las  voces,  á  su  formación  (derivación  y  composición), 
á  la  eufonía  gramatical ,  á  la  ortografía ,  y  á  la  formación 
y  origen  del  romance  castellano. 

2.°  Hacer  menos  empírico  ó  rutinario  el  estudio  de  la 
gramática ,  exponiendo  con  la  posible  claridad  los  funda- 
mentos de  sus  preceptos. 

S.""  Completar  la  parte  lexicológica  de  las  gramáticas 
castellanas  y  latinas  que  generalmente  sirven  de  texto  en 
las  escuelas,  colegios  é  institutos. — Al  efecto  he  redactado 
una  Tabla  de  las  desinencias  castellanas,  y  otra  de  los  prefijos, 
tablas  que  considero  de  suma  utilidad,  tanto  para  compren- 
der el  valor  íntimo  de  las  voces  en  general ,  como  para 
determinar  la  diferencia  entre  las  voces  sinónimas ,  deter- 
minación siempre  vaga  y  arbitraria  (en  los  sinónimos  homo- 
radicales  ó  iso-radicales ,  esto  es,  formados  de  una  misma 
raíz)  cuando  no  se  funda  en  el  estudio  de  las  desinencias 
y  de  los  prefijos. 

4.**  Allanar  el  camino  para  aprender  el  griego  y  el  latin 
(que  son  los  principales  idiomas  de  origen  del  castellano ), 
señalando  prácticamente  el  método  que  en  mi  juicio  cou- 
vendria  seguir  en  nuestros  establecimientos  de  enseñanza 
para  el  estudio  simultáneo  de  las  tres  lenguas  en  su  parte 
lexicológica. 


VIII   — 

S/  Explicar  el  origen,  la  formación  y  el  significado,  de 
las  voces  técnicas  de  mas  uso  en  gramática,  retórica ,  geo- 
grafía, cronología,  historia,  matemáticas,  física  é  historia 
natural ,  filosofía,  etc. ,  con  el  objeto  de  desvanecer  la  obs- 
curidad y  la  extrañeza  que  las  rodea  á  los  ojos  del  princi  - 
piante,  y  hacer  así  mas  fácil  y  ameno ,  á  la  par  que  sólido 
y  provechoso ,  el  estudio  de  las  humanidades  y  de  la  filoso- 
fía elemental. — La  explicación  de  tales  voces,  casi  todas 
griegas  ó  greco-latinas,  servirá  también  álos  iliteratos  ó  á 
los  profanos  para  que  oigan  con  menos  ceño  los  vocablos 
técnicos,  y  dejen  estos  de  parecerles  bárbaros  ó  estram- 
bóticos ,  pues  ni  lo  son ,  ni  en  caso  de  serlo  fueran  mas  en- 
revesados que  agonía,  anónimo,  aristocracia,  comedia, 
democracia ,  diácono ,  diálogo  ,  diploma  ,  economía  ,  idea , 
idioma,  método,  monarquía,  presbítero,  sistema,  telégrafo, 
teoría,  y  otros  mil  igualmente  griegos,  pero  de  uso  vulgar. 
Y  dando,  como  doy  también,  la  explicación  de  estos  últi- 
mos, resulta  que  en  esta  obra  se  hallarán  descifradas  to- 
das las  voces  (así  técnicas  como  vulgares)  de  origen  griego 
que  se  usan  en  castellano. 

6."  Explicar  el  origen ,  la  formación  y  el  significado  de 
las  principales  voces  primitivas  y  simples  del  lenguaje  co- 
mún, enumerando  en  seguida  sus  respectivos  derivados  y 
compuestos ,  con  el  objeto  de  dejar  entrever  las  grandes 
ventajas  que  proporciona  el  conocimiento  de  la  etimología, 
y  hacer  un  ensayo  de  clasificación  metódica  y  racional  de 
los  vocablos  por  familias  naturales  ó  etimológicas. — De  esta 
colección  de  voces  usuales ,  las  mas  de  ellas  de  origen  la- 
tino ,  junto  con  la  colección  de  las  técnicas  y  demás  men- 
cionadas en  el  párrafo  anterior ,  casi  todas  de  origen  grie- 
go ,  resulta  una  especie  de  Floresta  etimológica ,  á  la  cual 
me  he  atrevido ,  aunque  con  ciertas  salvedades ,  á  dar  el 


—  IX  — 

titulo  de  Diccionario  ETIMOLÓGICO ,  puesto  que  se  acerca  á 
nueve  mil  el  número  de  voces  cuya  etimología  ú  origen  se 
indica. 

7."*  Y,  por  consecuencia  de  todo,  fomentarla  afición  á  los 
estudios  filológicos ,  abrir  la  puerta  para  entrar  en  el  vasto 
campo  de  las  altas  cuestiones  lingüísticas  á  los  que  tengan 
disposición  y  tiempo  para  ellas,  ó,  cuando  menos,  llamar  la 
atención  hacia  el  cultivo  de  la  lengua  patria,  cultivo  harto 
descuidado ,  y  en  verdad  muy  digno  de  ocupar  á  todos  los 
amantes  de  las  glorias  de  España. 

Creo  haber  demostrado  que  mi  objeto  es  loable,  y  de 
importancia  suma  el  asunto  de  este  libro :  si  por  ventura 
no  he  acertado  á  desempeñarle  cumplidamente,  téngase 
muy  en  cuenta  que  habrá  sido  por  escasez  de  medios,  y  no 
por  falta  de  esfuerzos.  Esta  justicia  pido  al  lector  para  mi 
buen  deseo ,  no  menos  que  para  el  que  me  anima  de  que 
otros  mas  capaces  traspasen  en  pro  común  la  meta  á  que 
yo  he  llegado  : 

Feci  quod  potui :  faciant  majora  poteníet. 

Madrid  9  1.**  de  enero  de  1856. 


RUDIMENTOS 


DE 


ETIMOLOGÍA 


PRENOCIOiSíES. 


i.  La  Etimología  »  ó  Etimolóoica  ,  es  1&  ciencia  que  examina  la 
estructura  de  los  vocablos,  su  formación,  sus  trasformaciones,  asi 
literales  como  de  significado,  y  su  origen. 

Asi,  por  ejemplo,  la  Etimológica  nos  dice  que  etimología  es  pa- 
labra tomada  del  latin,  el  cual  no  hizo  mas  que  trascribirla  lite- 
ralmente de  la  griega  E'rjjjioXoYía,  compuesta  de  £tuji.o<t  (etumos  6 
etymos),  que  significa  verus,  verdadero,  y  de  Xoyía,  X¿yo;  {logia, 
logas),  que  significa  eloquium,  verbum,  ratio,  locución ,  palabra, 
razón.  Etimología  equivale,  pues,  á  veri-loquium ,  veri-loquio, 
verdadera-locueion,  verdad,  esencia  de  la  palabra,  razón  de  que 
una  voz  sea  lo  que  es.  Esto  es ,  con  efecto ,  la  etimología ;  esto  es, 
como  se  dijo  antiguamente,  el  étimo  (ítujaov,  etymum)  :  etimo- 
logizar  es  indagar  no  solo  la  procedencia  inmediata  de  cada  voz, 
SIDO  remontarse  en  lo  posible  hasta  su  primer  origen  y  encontrar 
la  razón  de  este  origen. 

2.  El  estudio  de  la  Etimología  es  sobremanera  útil,  y  su  cono- 
cimiento proporciona  grandes  ventajas  : 

1."*  Satisface  la  curiosidad  natural  en  todo  hombre  mediana- 
mente culto.  El  que  ignora  la  etimología  ó  el  origen  de  una  pala- 

1 


-2-         * 

bra,  se  encuentra  respecto  de  ella  en  el  mismo  caso  que  respecto 
de  una  persona  á  quien  no  conoce  mas  que  de  vist^ ,  ni  sabe  de 
ella  absolutamente  mas  que  su  simple  apellido.  Cuando  no  sé  la 
etimología  de  una  voz  (dice  el  eruditísimo  alemán  Doederlein),  me 
parece  que  escribo  al  aire. 

2/  Sirve  mucho  para  definir  los  objetos  q  las  ideas  que  de  ellos 
tenemos ;  pues  la  definición  no  es  mas  que  el  desarrollo  verbal  de 
la  comprensión  de  una  idea ,  y  la  etimología  ayuda  á  este  desarro- 
llo analizando  la  estructura  del  signo  material  de  la  idea  ó  de  la 
palabra  que  se  ha  de  definir,  y  aislando  sus  elementos  orales ,  que 
son  otros  tantos  signos  de  los  elementos  constitutivos  de  la  idea. 
Por  lo  cual  dijo  Cicerón  que  la  etimología  toca  muy  de  cerca  á  la 
fuerza  y  á  la  sustancia  de  las  cosas  :  Varron,  á  quien  Cicerón  tenia 
por  el  mas  sabio  de  los  romanos,  decia  igualmente  que  quien  en-- 
tiende  bien  las  palabras  comprende  bien  las  cosfis  :  y  san  Isidoro  de 
Sevilla  explana  el  mismo  pensamiento  en  los  siguientes  términos : 
Nam  quum  videris  unde  ortum  est  nomen ,  citiiis  vim  ejus  intelligis. 
Omnis  enim  rei  inspectio  j  etymologia  cognita^  planior  est, 

3.°  Conocida  la  etimología  de  una  voz,  se  sabe  descifrar  su  va- 
lor ó  significado  literal  y  absoluto,  que  en  muchísimos  casos  es 
idéntico  á  su  valor  usual  único.  Y  cuando  una  voz  tiene  diversas 
acepciones ,  la  etimológica  es,  por  regla  general,  la  propia  y  pri- 
mitiva ;  todas  las  demás  acepciones  son  derivadas,  esto  es  figura- 
das ó  trasladadas.  La  etimología,  por  consiguiente,  e¿rpíica  t/acía- 
ra  los  tropos  y  las  figuras. 

4.*  La  etimología  sirve  para  determinar  la  sinonimia,  ó  sea 
la  diferencia  de  significado  entre  las  voces  sinónimas  :  enseña  á 
dominar  el  valor  de  los  términos,  como  decia  Cpurt  de  Gébelin. 
Con  efecto,  para  determinar  una  sinonimia,  ó  la  diferencia  entre 
dos  voces  sinónimas,  es  indipensable  saber  bien  el  significado  de 
cada  una  de  ellas ;  y  el  conocimiento  de  este  significado  nunca 
será  cabal  sin  la  etimología. 

8.°  Sabida  la  etimología  de  una  voz,  se  retiene  mejor  el  signi- 
ficado de  esta ,  y  se  hace  casi  imposible  olvidarlo.  La  etimología, 
por  lo  tanto ,  es'un  poderoso  auxiliar  de  la  memoria. 

6.*  Sirve  para  aprender  á  formar  rectamente  las  voces  deriva- 
das y  las  compuestas,  así  como  para  descomponer  y  analizar  las 
ya  formadas  y  admitidas.  Es  decir  que  la  Etimología  enseña  las  le-- 
yes  de  la  dkrivacíon  y  de  la  composición  :  y  sabid(f  el  modo  de  de- 


—  3  — 

rivar  y  componer  las  voces,  se  sabe  la  estructura  intima  ó,  como 
quien  dice,  la  arquitectura  de  los  idiomas. 

7.*^  Enseña  á  calificar  fas  palabras  llamadas  nuevas  y  los  neolo- 
gismos, asi  como  a  apreciar  las  .voces  anticuadas  y  los  arcaismos. 

8."  Las  etimologías  fijan  la  ortografía  y  evitan  las  corrupciones 
ó  mutilaciones.  Sabida  la  etimología  de  una  voz,  se  sabe  cuál  ba 
de  ser  su  ortografía,  puesto  que,  salvo  algunas  deferencias  á  la 
pronunciación  y  algunos  caprichos  del  uso,  la  etimología  es  la 
norma  ortográfica  mas  natural  y  segura.  La  etimología  (dice  Gar- 
los Nodier)  es  la  norma,  la  vatio  scribendi,  la  ortografía  de  todas 
las  lenguas  que  no  tienen  la  vanidad  de  ser  primitivas. 

9.*  La  Etimología  indaga  el  origen  de  cada  voz ;  si  esta  tiene 
varias  acepciones,  señala  cuál  fue  la  primera  ;  explica  los  funda- 
mentos naturales,  ó  los  motivos  casuales,  de  las  acepciones  sucesi- 
vas; consigna  las  alteraciones  materiales  ó  eufónicas  que  ka  ex- 
perimentado durante  su  uso;  y  constituye,  por  lo  tanto,  /a  historia 
de  los  idiomas.  Y  la  historia  de  los  idiomas  ilustra  en  gran  manera 
la  de  los  sucesos.  Ninguna  historia  antigua  (dice  el  citado  Nodier) 
puede  esclarecerse  sino  por  medio  de  la  etimología. 

10.'*  El  arte  etimológica  aprovecha  extraordinariamente  para 
descubrir  la  afinidad  que  tienen  entre  sí  los  idiomas,  y  estos  con 
sus  dialectos,  no  menos  que  para  comprender  la  teoría  general 
de  las  lenguas. 

11.*  Sirve -de  poderoso  auxilio,  y  es  casi  de  imprescindible  ne- 
cesidad ,  para  el  sólido  estudio  de  la  gramática  particular  de  cual- 
quier idioma. 

12.*  Por  último,  ciarte  etimológica  es  un  ramo  importante  de 
la  filología,  una  parte  esencial  de  la  lingüística ;  y  su  conocimiento 
es  indispensable  para  hablar  y  escribir  correctamente,  con  propie- 
dad, coD  claridad,  precisión  y  elegancia. 


CAPITULO  PRIMERO. 


DE   LA   ESTRUCTURA    DE   LAS    VOCES. 

3.  Lds  palabras  están  formadas  de  silabas ,  y  las  silabas  constan 
de  letras. 

4.  La  silaba  es  cada  parte  do  palabra  comprendida  en  una  sola 
emisión  de  voz.    • 

No  puede  haber  emisión  de  voz  sin  pronunciar  una  da  las  cin- 
co letras  A^E,  1,  0^  Uy  que  por  esta  razón  se  llaman  vocales. 

La  emisión  vocal ,  que  sale  del  pecho,  experimenta  además  mo- 
diGcaciones  en  la  garganta ,  en  el  paladar,  en  la  lengua,  en  las  fo- 
sas nasales ,  en  los  dientes  y  en  los  labios,  ó  en  dos  ó  mas  de  estos 
órganos,  á  la  vez  ó  sucesivamente.  Estas  modificaciones,  denomi- 
nadas articulaciones  f  son  representadas  por  las  letras  consonanteSf 
las  cuales  por  esta  razón  se  dividen  en  guturales,  paladiales,  lin- 
guales, nasales,  dentales,  labiales^  linguo-dentales,  linguo-pala- 
diales,  etc. — Asi,  por  ejemplo,  la  emisión  de  voz  i4  puede  ser 
modificada  en  la  garganta ,  y  entonces  sonará  ga  ó  ja;  si  la  modi- 
fica el  paladar,  resultara  ca ;  si  la  modifican  los  labios,  resultará 
ba,  ma  ó  pa ;  si  h  modifican  la  lengua  y  los  dientes,  saldrá  da,  sa, 
ta  ó  %a;  si  la  modifican  la  lengua  y  el  paladar,  resultará  la,  lia  6 
ra,  etc.  ^ 

5.  La  articulación  es  un  artificio  particular  que  modifica  la  emi- 
sión de  la  voz,  la  reduce  á  elementos  ó  partes  determinadas,  á 
cantidad  ó  duración  fija ,  y  á  una  tonalidad  especial. 

Cada  articulación,  en  efecto,  puede  hacerse  con  suavidad,  con 
fuerza  y  con  aspiración  :  y  además  la  pronunciación  puede  ser 
mas  ó  menos  suave ,  mas  ó  menos  dura  ó  fuerte ,  y  mas  ó  menos 


—  5  — 

aspirada.  De  aquella  triple  forma  de  articulación,  y  de  las  varias 
gradaciones  que  admite  la  pronunciación  de  cada  forma ,  resultan 
las  diferencias  que  se  notan  en  los  alfabetos  de  los  diversos  pue- 
blos.—Véanse  los  Alfabetos  griego,  latino  y  castellano,  en  el  capí- 
tulo Vil,  párrafos  132, 133  y  134. 

6.  En  rigor  no  bay  mas  que  una  vocal ,  porque  no  hay  mas 
que  una  voz.  Esta  vocal  es  la  il.  La  voz,  en  toda  su  expansión, 
despedida  con  toda  la  fuerza,  y  con  la  boca  bien  abierta ,  produce 
el  sonido  A.  Esta  es ,  pues,  la  vocal  mas  sencilla  y  la  mas  profun- 
da, la  vocal-madre ,  el  principio  de  toda  voz  y  la  raíz  de  las  de- 
más vocales.  Amoldando  la  A  en  los  labios,  ó  poniendo  estos  á 
manera  de  circulo,  resulta  la  O;  estrechando  este  circulo  labial 
se  forma  la  U;  la  E  y  la  /  son  sonidos  intermedios  entre  la  il  y 
la  O  (entre  el  Alpha  y  el  Omega),  que  se  forman  restringiendo 
la  il,  ó  reflejando  la  voz  hacia  adentro,  mediante  una  ligera  coope- 
ración de  la  lengua,  de  los  dientes  y  de  los  labios. 

En  rigor,  pues,  las  vocales  £,  /,  O,  (/,  son  ya  sonidos  articu- 
lados, y  por  lo  tanto  admiten  gradaciones  :  la  ^1  no  las  admite,  y 
todos  los  pueblos  del  mundo  la  han  pronunciado  y  pronuncian  de 
un  solo  y  único  modo. — El  castellano  tiene  sus  vocales  muy  mar- 
cadas y  con  pocas  gradaciones :  así  no  conoce  la  u  francesa  (soni- 
do medio  entre  la  u  y  la  i),  ni  la  diferencia  entre  varios  sonidos  de 
la  o,  muy  notables  en  otras  lenguas,  ni  admite  las  vocales  sorda& 
que  se  hallan  en  el  inglés,  en  el  francés,  en  el  catalán,  etc. 

7.  En  rigor  tampoco  hay  mas  que  tres  consonantes  primitivas, 
porque  tres  son  los  principales  órganos  modificadores  de  la  voz  ó 
de  las  vocales :  los  labios,  la  lengua  y  la  garganta.  Las  gradaciones 
de  esta  modificación  dan  las  letras  labiales  (la  b  y  sus  afines),  las 
linguales  (la  d,  U  U  lU  s,  z),  y  las  guturales  (la  g  y  la  j). — Las  dentales 
y  las  paladiales  se  refieren  á  las  linguales,  puesto  que,  careciendo 
de  moviqdlento  propio  los  dientes  y  el  paladar,  no  hay  consonantes 
dentales  y  paladiales  sino  porque  las  hay  linguales. — Las  conso- 
nantes nasales  están  mal  denominadas,  porque  las  fosas  de  la  na- 
riz no  tienen  movimiento  propio  para  modificar  la  voz.  Todo  so- 
nido puede  ser  nasal  cuando  la  voz  pasa  por  las  fosas  nasales. 
Vsivagartguear  no  hay  mas  que  abrir  un  poco  la  boca  y  querer  ha- 
blar alto  ó  en  voz  natural ,  pues  la  poca  abertura  de  la  boca  obliga 
entonces  á  despedir  el  sonido  por  las  narices,  y  todas  las  articula- 
ciones salen  nasales. 

1. 


_  6  — 

8.  Cada  pura  emisión  de  voz  se  representa  por  una  letra  (una 
vocal)  como  a,  o,  etc. ;  y  cada  emisión  de  voz  modificada  ó  arti- 
culada se  representa  por  dos  letras ,  una  de  ellas  consonante  y 
otra  vocal,  como  ba,  to^  etc. 

No  puede  haber  consonante  sin  que  vaya  seguida  de  vocal ;  y  si 
las  hay,  es  porque  al  entrar  en  la  formación  de  voces  significativas 
perdieron  las  vocales  brevísimas  que  las  acompañaban.  Por  esto 
los  niños,  cuando  aprenden  á  hablar,  ignorando  todavía  el  artificio 
de  las  eufonizaciones,  ponen  una  vocal  después  de  cada  conso- 
nante, y  dicen  emborollo^  madere,  tábala,  turucha,  etc. ,  por  e7n- 
brollOf  madre,  tabla,  trucha,  etc.  De  ahí  las  dificultades  que  en- 
cuentran los  niños  cuando  aprenden  á  leer ;  de  ahí  la  división  de 
las  silabas  en  naturales  y  artificiales ;  y  de  ahí  la  necesidad  de 
reformar  filosóficamente  los  sistemas  ortológicos  generalmente 
seguidos  en  nuestras  cartillas  y  en  nuestras  escuelas. 

9,  En  un  principio,  cada  forma  literal ,  ó  cada  letra  (especie  de 
símbolo,  ó  jerogUfico,  desfigurado  ó  corrompido),  guardó  proba- 
blemente analogía  con  su  respectiva  forma  sonora  ó  fónica ,  esto 
es  con  su  pronunciación,  así  como  esta  tiene  siempre  alguna  ana- 
logía con  la  naturaleza  ó  las  circunstancias  de  la  cosa  significada 
por  la  voz  :  pero  estas  analogías,  sin  duda  muy  claras  en  los  idio- 
mas primitivos ,  son  ditlcilcs  de  descubrir  en  la  mayor  parte  de  las 
palabras  de  los  idiomas  modernos. 

dO.  Grande  es  el  numero  de  objetos  que  percibe  el  hombre,  y 
mayor  lodavia  el  número  de  las  ideas  que  se  forman  en  su  mente, 
de  los  sentimientos  que  le  afectan  y  de  las  relaciones  que  alcanza 
su  razón;  pero  lo  mas  grande  y  portentoso  es  que  todo  esto  pue- 
da significarlo  ó  expresarlo  por  medio  de  veinte  ó  treinta  arUcu- 
laciones  fundamentales.  ¿Cómo  es  posible  (exclama  nuestro  ma-* 
logrado  Balmes)  que  de  tan  pocos  elementos  resulten  tantas  y 
tan  varias  y  tan  abundantes  lenguas?  Y  todos  los  libros  escritos  y 
por  escribir,  todas  las  palabras  pronunciadas  y  por  pronunciar, 
en  todos  los  tiempos  y  en  todos  los  países ,  no  contienen  mas  que 
el  alfabeto.  Con  tanta  simplicidad,  ¿cómo  se  forma  tan  inconcebi- 
ble variedad  ?  Se  ha  calculado  que  las  lenguas  no  bajan  de  dos  mil, 
y  los  dialectos  de  cinco  mil :  imagínese  quien  pueda  la  inmensa 
variedad  de  palabras  que  hay  en  tantas  lenguas ;  y  si  tomamos  en 
cuenta  que  estas  se  modificarán  en  el  tiempo  venidero,  como  se 
modificaron  en  el  pasado ,  hallaremos  que  debe  de  haber  en  los 


sonidos  orales  ua  caudal  inagotable  de  combinaciones.  Con  efec- 
to, la  teoría  de  \dL%  combinaciones  y  de  Xas  permutaciones  hace  com- 
prender y  explica  este  admirable  fenómeno. 

Sí;  todas  las  lenguas  primitivas  y  derivadas,  vivas  y  muertas,  y 
cuantas  hayan  de  nacer  en  los  siglos  venideros,  se  pueden  formar 
con  los  sonidos  vocales.  Dios ,  en  su  omnipotencia  y  sabiduría, 
supo  dar  tal  fecundidad  á  una  cosa  tan  sencilla  como  al  parecer 
es  la  voZy  que  nunca  le  pueden  faltar  al  hombre  palabras  ó  signos 
de  trasmisión,  sean  cuales  fueren  las  cosas  que  quiera  expresar,  y 
la  forma  de  su  expresión. 

La  rapidez  con  que  se  articula,  la  velocidad  con  que  se  habla, 
y  el  acierto  providencial  con.  que  instantáneamente  aplicamos  el 
respectivo  signo  á  cada  idea  ó  á  cada  cosa  significada,  serian  otros 
tantos  motivos  de  continuo  asombro,  si  no  estuviésemos  familia- 
rizados con  semejantes  fenómenos,  que  tan  solemne  testimonio  dan 
de  la  Sabiduría  itifínita. 

11.  Las  palabras  se  llaman  monosílabas  cuando  están  formadas 
de  una  sola  sílaba,  como  mas,  si,  no,  etc. ;  disilabas  cuando  tienen 
dos,  como  amar,  hombre,  árbol,  etc.; trisílabas  cuando  tienen 
tres,  como  enseñar,  inmenso,  palabra,  etc.;  tetrasílabas  ó  cuadri" 
sílabas  cuando  tienen  cuatro,  como  felicidad,  gramática,  numera^ 
dor,  etc. 

Cuando  constan  de  mas  de  tros  sílabas,  suelen  llamarse  ya,  en 
general,  polisílabas  (de  muchas  sílabas,  de  un  número  indetermi- 
nado de  sílabas),  como  incalculable,  inconmeiisurabilidad,  carac^ 
teristicamente,  etc. 


CAPITULO  II. 


DE  LA  POBMACIOX  DB  LAS  VOCES. 

12.  Las  silabas  son  los  elementos  materiales  de  que  se  hallan 
formadas  las  palabras  (3);  pero  estas  silabas  tienen  diverso  valor 
y  una  representación  y  denominación  varias,  según  los  casos.  Asi 
las  sílabas  unas  veces  son  raices,  otras  radicales,  otras  terminado^ 
nes,  otras  afijos,  otras  prefijos,  etc. 

ARTICULO  PRIMERO. 

Raices. 

13.  En  toda  palabra  hay  necesariamente  una  raíz. 

Llámase  raíz  la  porción  literal  ó  silábica  que  se  considera  como 
el  elemento  primitivo  de  la  palabra,  y  que  representa  la  idea  ma- 
triz ó  principal  significada  por  la  misma  palabra.  Asi  Xu,  ó  lu,  ly, 
es,  en  griego,  la  raíz  ó  el  elemento  primitivo  de  todas  las  palabras 
que  expresan  la  idea  de  desligar;  eñ  latin,  li  es  la  raíz  común  de 
todas  las  palabras  que  expresan  la  idea  de  desleír  {muy  análoga  á  la 
de  desligar) ;  y  en  castellano,  como  en  griego  y  en  latin  y  en  otros 
muchos  idiomas,  no,  es  la  raíz  de  todas  las  palabras  que  significan 
Mocion,  noticia,  conocer,  etc. 

14.  Las  raíces  son  combinaciones  literales  ó  silábicas  muy  sen- 
cillas y  breves :  generalmente  son  monosílabos,  según  se  ve  por 
los  ejemplos  que  vamos  poniendo.  - 

15.  Las  raices  son  invariables  ó  casi  invariables.  Si  experimen- 
tan alguna  variación,  es  muy  ligera,  y  suele  consistir  en  la  pérdi- 
da, adición  ó  mudanza  de  una  letra. 


9 

Esta  variación  la  experimentan  en  el  mismo  idioma,  para  pres* 
tarseálas  diversas  formaciones,  como,  en  griego,  la  raíz  gram^ 
que  á  veces  se  convierte  en  graph  (idea  general  de  escritura); 
scrip,  que,  en  latin,  pasa  á  veces  á  scrib,  ele. 

Pero  estas  variaciones  se  observan  principalmente  cuando  las 
raices  pasan  de  un  idioma  á  otro:  asi,  scríp  se  ha  convertido  en 
escríp  y  escH  al  romancearse  en  castellano.  De  alteraciones  por 
este  tenor  se  encontrarán  numerosos  ejemplos,  así  en  la  Tabla  de 
las  eufonías  (142)  como  en  el  Diccionario. 

i6.  Observando  lo  que  pasa  en  las  variaciones  de  las  raíces,  se 
sacará  por  resultado  : 

i.*  Que  las  vocales  se  ctmabian  mas  comunmente  que  las  con- 
sonantes :  y  esto  es  muy  natural i  porque  la  vaz  se  altera  mas  fá« 
cilmeiite  que  la  articulación  (4). 

S.**  Que  la  i4'es  vocal  casi  invariable ;  que  la  Ose  muda  frecuen- 
temente en  su  análoga  V;  y  la  £  en  su  análoga  /  (6). 

3.*  Que  las  consonantes  se  conmutan  en  sus  semejantes  ó  afí* 
nes  (7). 

4.*  Que  la  consonante  inicial  de  una  raíz  es  la  menos  sujeta  á 
alteración,  porque  es,  con  efecto,  la  mas  radical,  la  que  expresa 
lo  principal  ó  esencial  de  la  idea  significada ,  y  por  consiguiente 
la  característica  (87) . 

De  todos  estos  cambios  veremos  ejenlplos  en  el  capítulo  III,  en 
la  Tabla  de  las  eufonías  (142),  y  en  el  Diccionario  etimológico. 

17.  Asi  como  de  h  raíz  de  un  árbol  sale  un  tronco,  y  del  tron- 
co muchas  ramas,  asi  también  de  cada  raíz  etimológica  salo  una 
palabra  troncal,  y  de  f9sta  salen  muchas  palabras  ramificadas.  Por 
ejemplo  :  am  es  una  raíz  etimológica;  la  palabra  troncal  ó  la  pri- 
mera que  se  formó  seria  probablemente  amar  :  ahora  bien,  del 
tronco  amar  han  nacido  las  siguientes  ramas  : 

Amo  y  amas,  amaba,  amaría,  amaréis,  eic,  etc. ;  es  decir,  todos 
los  derivados  gramaticales,  ó  sean  todos  los  modos,  tiempos,  nú- 
meros y  personas  que  constituyen  la  conjugación  completa  del 
verbo  amar. 

Y  luego  amabilidad,  amabilísimo,  amable,  amablemente,  amadla 
úriio,  amador,  amante,  amantlsimo,  amatoria,  amigable,  amigo^ 
artúsloso,  amor,  amorcillo,  amorío,  amoroso,  desamar,  desenamorar, 
enamorar,  enamoradizo,  enamoricarse,  reamar^  etc.,  etc.;  es  de- 
cir, todos  los  derivados  ideológicos  ó  filosóficos  de  amar,  con  sus 


—  10  — 

respectivos  biderivados^  gramaticales  é  ideológicos,  mas  sus  com- 
puestos y  bicompuestos,  que  en  verdad  forman  una  suma  muy 
respetable  de  palabras  diferentes,  pero  todas  de  una  misma  fami- 
lia, de  un  mismo  linaje,  de  un  mismo  árbol  genealógico. 

48.  Es  sumamente  admirable  ver  cómo  una  idea  (la  de  amar  ó 
amor,  verbi  gracia),  ligada  con  solas  dos  letras  ó  con  una  mera 
silaba  {am),  pasa  por  tantas  modificaciones  sin  mas  auxilio  que  el 
de  otras  silabas,  pospuestas  ó  antepuestas,  y  tal  vez  de  meros 
acentos,  como  en  amo  y  amó,  etc.  Este  mecanismo,  general  en 
todas  las  lenguas,  es  una  evidente  prueba  de  la  sabiduría  que  en- 
trañan. 

19.  Nótese  ahora  que  hay  muchas  raices  que  no  se  limitan  á  dar 
una  sola  palabra-matriz,  sino  que  dan  varias  palabras  troncales, 
ó  que  pueden  ramificarse  aisladamente,  cada  una  por  su  lado: 
así  la  raíz  latina  sul,  no  da  una  sola  palabra  troncal,  sino  varias, 
como  cónsul,  exsuUprcesul,  etc.,  cada  una  de  las  cuales  puede  cons- 
tituirse, y  se  constituye,  en  tronco  de  varias  ramas  sueltas  ó  in- 
dependientes. 

20.  El  estar  vinculada  la  idea  matriz  con  las  raíces  es  un  pode- 
roso auxiliar  de  la  memoria,  porque  de  esta  suerte  la  idea  funda- 
mental no  tiene  mas  que  un  signo,  y  para  conocer  sus  modifica- 
ciones basta  atender  á  las  modificaciones  literales  de  la  palabra. 
La  sílaba  ó  raíz  am,  por  ejemplo,  recuerda  la  idea  de  amor,  y  las 
silabas  que  la  siguen  ó  que  la  preceden  marcan  su  modificación. 
Si  cada  modificación  de  la  idea  se  significara  por  palabras  que  no 
tuviesen  una  raíz  común,  seria  sobremanera  difícil  el  retenerlas 
en  la  memoria,  y  punto  menos  que  imposible  el  aprender  siquiera 
un  solo  idioma  por  completo. 

21 .  Se  hace  difícil  determinar  el  número  de  raices  de  cada  idio- 
ma, si  es  que,  bien  mirado,  no  son  fundamental  ú  originariamente 
únicas  é  iguales  (con  leves  alteraciones)  en  todos  los  idiomas.  Mas, 
dejando  á  un  lado  esta  cuestión,  digamos  que  Lancelot  admite 
unas  dos  mil  raíces  griegas;  pero  los  estudios  lingüísticos  se  ha- 
llan todavía  muy  en  su  infancia  para  que  pueda  aceptarse  como 
definitiva  ninguna  de  las  listas  de  raíces  que  hasta  ahora  se  han 
propuesto. 

22.  Es  muy^  importante  determinar  en  cada  palabra  castellana 
la  silaba,  letra  ó  letras,  que  constituyen  su  raíz;  pero  las  raices  en 
8i  deben  estudiarse  principalmente  en  el  griego,  en  el  latin  y  en 


—  11  — 

el  árabe,  idiomas  de  los  cuales  ha  tomado  su  mayor  caudal  de 

voces  el  castellano. 

« 

ARTICULO  II. 
Radicales. 

33.  Muchos  son  los  que  también  dan  á  las  raipes  el  nombre  de 
radicales,  no  estableciendo  diferencia  alguna  entre  raíz  y  radical; 
pero  es  mas  útil,  para  la  claridad  y  la  precisión,  el  distinguir  una 
cosa  de  otra. 

La  raíz  es  el  origen  común  de  las  palabras  de  toda  una  misma 
familia,  y  el  radical  es  el  origen  inmediato  de  parte  ó  de  una  sola 
rama  de  palabras  de  dicha  familia; — la  raíz  es  mas  sencilla  y 
breve  que  el  radical;  —  el  radical,  por  consiguiente,  siempre  al- 
tera, por  sustracción,  y  mas  frecuentemente  por  adición  ó  cam- 
bio, la  estructura  material  de  la  raíz;  —  la  raíz  es  como  el  primi- 
tivo, y  el  radical  puede  considerarse  ya  como  un  primer  deriva- 
do;—  la  raíz  es  primaria,  el  radical  es  una  raíz  secundaria. 

Todas  estas  diferencias  se  comprenderán  desde  luego  con  los 
ejemplos  siguientes  :  Xu  ó  ly  es,  en  griego,  según  hemos  dicho  (13), 
la  raíz  de  todas  las  palabras  que  expresan  la  idea  de  desligar; 
pero  Xua  ó  lys,  es  el  radical  de  lysó,  lysis,  etc.,  como  lyt  es  el  ra- 
dical de  lyteoiif  lyíHios,  etc. — En  latin,.í¿  es  la  raíz  común  de  to- 
das las  palabras  que  expresan  la  idea  de  desleir,  pero  Un  es  el 
RADICAL  del  verbo  lino,  lit  es  el  radical  de  lilus,  líturat  etc. 

S4.  Esas  letras  que  se  añaden  á  la  raíz  para  convertirla  en  ra^ 
iical,  se  denominan  formativas,  ó  también  características,  porque 
dan  á  la  voz  la  forma  que  caracteriza  la  especie  ó  la  rama  de  pa- 
labras á  que  corresponde.  Y  en  este  sentido  el  radical  se  dice 
igualmente  á  veces  tema  (posición,  forma  primitiva  de  la  voz), 
llamándolo  tema  nominal ,  cuando  es  un  radical  que  sirve  para 
formar  un  nombre,  y  tema  verbal,  cuando  sirve  para  formar  un 
verbo,  etc. 

25.  Estas  delicadas  diferencias  entre  los  fragmentos  de  que 
consta  una  palabra,  por  mínimas  é  insignificantes  que  parezcan, 
soná  menudo  de  grande  importancia  en  las  averiguaciones  eti- 
mológicas. 

Los  ejemplos*que  hemos  aducido  en  el  párrafo  23  están  toma- 
dos del  griego  y  del  latin ,  porque  estas  lenguas  madres  fueron 


~  12  — 

muy  cultivadas,  se  distinguen  por  su  ingenioso  sistema  de  forma- 
ción, y  presentan  muy  marcadas  las  diferencias  de  que  vamos  tra- 
tando; pero  también  en  el  castellano  cabe  proponer  ejemplos 
análogos.  Puede  decirse,  verbi  gracia,  que  no  es  la  raíz  de  todas 
las  palabras  que  expresan  la  idea  de  conocer  (14),  como  anotar, 
conocimiento,  denotar,  desconocer,  noción,  nota,  notable,  notario, 
noticia,  notorio,  reconocer,  etc. ;  y  nom  es  el  radical  de  todas  las 
palabras  que  denotan  nombrar,  ó  conocer  nombrando,  como 
nombradla,  nombramiento,  nombre,  nómina,  nominalista,  pronom- 
bre,  renombre,  etc. 

26.  En  los  idiomas  modernos  llaman  algunos  característica  á  la 
letra  que  consideran  como  principal  ó  mas  señalada  (Hilera  de- 
úgnam),  como  la  mas  radical,  y  que  se  conserva,  ó  debiera  con- 
servarse, cuando  menos  en  la  escritura,  en  todas  las  palabras  na- 
cids^  de  una  misma  raíz  ó  de  un  mismo  tronco ;  así  la  p  es  la  letra 
característica  de  todos  los  derivados  y  compuestos  de  pié,  en  latín 
pe$,  pedis,  y  en  griego  pus,  podos,  Y  efectivamente,  en  todas  las 
voces  formadas  de  pié,  pes,  ó  pus,  se  encuentra  la  p,  menos  en 
bedel,  en  la  baja  latinidad  bedellus,  por  pedellus ,  formado  de  pes. 
Esta  excepción ,  y  algunas  otras  que  pudiéramos  citar  (aunque 
fundadas  en  la  facilidad  con  que  se  conmutan  las  consonantes  ó 
articulaciones  afínes),  demuestran  la  necesidad  de  conservar  las 
letras  características,  por.que  de  lo  contrario  se  oscurece  la  eti- 
mología de  la  voz,  se  pierde  el  conocimiento  de  su  significación 
intima,  las  palabras  se  alteran,  y  el  idioma  pierde  su  carácter. 

27.  Repitamos  ahora  por  conclusión  lo  dicho  al  principio  de 
este  articulo  (23),  y  es  que  muchos  usan  indistintamente  de  las 
voces  raíz  y  radical,  pasando  desapercibida  la  diferencia  de  signi- 
ficación que  envuelven ,  sobre  todo  en  los  idiomas  griego  y  la- 
tino. 

Por  último,  conviene  también  saber  que  algunos  han  dado  el 
nombre  de  raices  á  varias  palabras  enteras,  mas  ó  menos  primi- 
tivas y  simples,  que  sirven  para  explicar  la  formación  de  muchos 
derivados  y  compuestos.  Tales  son,  por  ejemplo,  las  palabras 
reunidas  en  el  Jardín  de  las  raices  griegas  de  Port-Royal.  En  este 
sentido  pueden  llamarse  también  raices  ó  palabras  radicales,  las 
voces  amor,  leño,  nombre,  padre^  etc.,  porque  realmente  explican 
Ui  formación  de  muchos  derivados  y  compuestos. 


—  13  — 

# 

ARTICULO  III. 
Voces  primitivas  y  voces  derivadas.— Reglas  de  la  derivación. 

28.  Las  raices  tienen  una  significación  vaga,  indetcrminacla,  y 
una  forma  literal  ó  silábica  dura,  áspera  y  poco  eufónica  ó  agra- 
dable al  oido  :  convenia,  por  lo  tanto,  fijar  y  determinar  aquella 
significación,  puliendo  y  suavizando  de  paso  la  forma  del  vocablo. 
Laraf2  es  como  un  palo,  ó  como  un  bastón  sin  puño  ni  contera  : 
es  preciso,  pues,  ponerle  ambas  piezas,  ó  á  lo  menos  una  de  ellas. 
Esto  se  logra  anteponiendo  ó  posponiendo  á  la  raíz  alguna  sílaba 
ó  letra. 

Estas  silabas  ó  letras  añadidas  se  llaman  prefijos,  cuando  prece- 
den á  la  raíz,  y  postfijos,  siibfijos  ó  sufijos,  cuando  la  siguen^  Así , 
en  latín,  la  raíz  sul  ó  sol,  que  connota  la  idea  de  tierra,  habitacioju 
morada,  se  determina  en  su  significación  añadiéndole  un  prefijo, 
como  en  con-suU  ex^sul  {ex-tonis,  desterrado),  prce-sul;  ó  un  su- 
fijOj  como  en  sol~um  (suelo);  ó  un  prefijo  y  un  sufijo,  como  en 
in^sul-a  (isla).  —  Sin  embargo,  lo  mas  común,  y  casi  constante^ 
es  deternnrinar  la  significación  de  las  raíces  solamente  por  medio 
de  un  sufijo. 

29.  Pocas  son  las  voces  que  constan  de  la  raíz  pura,  sin  prefijo 
nisufljo.  En  este  casóse  encuentran  varias  ouonáatopeyas  ó  voces 
ODomatópicas,  y  algunos  monosílabos  que  al  parecer  no  tienen 
este  carácter,  como  sal,  sol  (en  latín),  cri,  or  (en  francés),  fe,  yo 
(en  castellano),  etc.  Y  todavía,  bien  mirado,  en  estas  voces  al 
parecer  excepcionales  quizás  pudieran  encontrarse  restos  ó  ele- 
mentos de  un  prefijo  ó  de  un  sufijo  :  mas  aun  prescindiendo  de 
apurar  tanto  el  .análisis,  siempre  serán  voces  excepcionales,  por- 
que la  regla  general  es  que  toda  raíz  (expresión  de  una  idea  ge- 
nérica, indeterminada)  se  determine  en  su  significación  por  me- 
dio de  la  adición  de  un  prefijo,  ó  mas  comunmente  de  un  sufijo. 
Las  raices  que  se  mantienen  puras  en  su  forma  literal  no  son  ver- 
daderas voces  significativas,  sino  elementos  que  sirven  para  mo- 
dificar las defDás  palabras;  no  se  usan  solas,  sino  en  combinación 
con  otras  voces,  ya  en  la  forma  de  preposiciones,  prefijos  ó  au- 
mentos iniciales,  ya  en  la  de  terminaciones  (sufijos,  inflexiones  ó 
desinencias). 

30.  Las  voces  que  solo  constan  de  una  raiz  ó  de  un  radical»  y 


—  14  — 

de  un  prefijo  ó  un  sufijo,  se  llaman  primiUvas  ó  do  primera  for- 
mación :  así  árbolf  historia^  son  voces  primitivas,  porque  la  una  no 
consta  mas  que  de  la  raíz  arb  y  del  sufijo  o/,  y  en  la  otra  no  hay 
mas  que  la  raíz,  ó,  tal  vez  mejor,  el  radical  histor  (porque  la  raíz 
es  ster),  y  el  sufijo  ia. 

Se  llaman  derivadas  las  voces  formadas  de  otra  primitiva  :  así 
arbolillo, historiador^  son  derivados  de  arbolé  historia. 

Y  pueden  llamarse  biderivadas,  6  dos  veces  derivadas,  las  voces 
formadas  de  otra  ya  derivada:  así  históricamente  es  un  derivado, 
pero  de  otro  derivado,  histórico^  cuyo  primitivo  es  historia :  asi 
también  hombronazo  es  un  biderivado  de  hombre,  porque  no  se 
deriva  directamente  de  esta  voz,  sino  de  hombron,  que  ya  es  un 
primer  derivado  de  hombre, 

31.  Valiéndonos  de  una  comparación  bastante  exacta,  pode- 
mos decir  que  las  raices  son  los  padres,  los  primitivos  son  los  hi- 
jos, los  derivados  los  nietos,  y  los  biderivados  los  biznietos.  Hay 
un  verdadero  parentesco  entre  las  palabras  :  Vt  in  hominibus  qucE" 
dam  sunt  agnatimies  et  gentilitates,  úc  in  verbis,  dice  Varron. 

Ahora  se  comprenderá  el  por  qué  se  suelen  definir  los  primiti- 
vos diciendo  que  son  los  vocablos  que  no  nacen  de  otros  de  la 
misma  lengua ;  y  los  derívados  diciendo  que  son  los  nacidos  de 
otros  vocablos  de  la  misma  lengua. 

32.  Hay  dos  especies  de  derivación  :  la  gramatical  y  la  ideo^ 
lógica. 

33.  En  la  derivación  gramatical ,  la  idea  del  primitivo  es  princi- 
pal y  siempre  dominante  respecto  de  las  ideas  accesorias  que  re- 
presenta el  derivado.  Así,  la  idea  expresada  por  el  primitivo 
castellano  ca/i^ar,  es  siempre  la  principal  en  -^o  canto,  tú  cantabas, 
aquel  cantará,  vosotros  cantaríais,  etc.  Estos  derivados  tienen 
por  significado  principal  el  mismo  de  cantar,  diferenciándose  entre 
si  únicamente  por  las  ideas  accesorias  del  tiempo,  modo,  núme- 
ro ,  persona ,  etc. 

En  griego  y  en  latin ,  y  en  todas  las  lenguas  que  tienen  declina- 
ción ,  los  casos  oblicuos  son  derivados  gramaticales  del  recto  ó  no- 
minativo :  así  domini,  domino,  dominum,  domine,  domini,  dominis, 
dominorum,  etc.,  deben  considerarse  como  derivados  gramaticales 
de  dominus.  En  dichos  idiomas,  y  en  el  castellano,  los  femeninos 
son  derivados  gramaticales  del  masculino  :  bona  se  deriva  grama- 
ticalmente de  boHm,  señora  de  señor^  etc.  Los  plurales  son  deri- 


—  15  — 

vados  gramaticales  del  singular  :  señores  os  derivado  gramatical 
Aü señor.  Los  aumentativos  y  los  diminutivos,  los  com|i^ativos  y 
los  superlativos,  son  derivados  gramaticales  del  positivo :  así  sc- 
mon  y  señorito  son  derivados  gramaticales  de  señor :  asi  también 
hrcviorse  deriva  gramalicalmeiile  de  brevis,  urgentísimo  do  wr- 
gentc,  etc.  Las  voces,  los  modos,  los  tiempos,  los  números  y  las 
personas  del  verbo  son  también  derivaciones  puramente  gramati« 
cales.  •» 

34.  Pero  en  la  derivación  ideológica  ó  filosófica,  la  idea  del  pri- 
mitivo no  es  la  principal  f  sino  meramente  la  radical,  y  á  esta  so 
agregan  ó  añaden  las  accesorias.  Asi  la  idea  de  cantar  es  la  radical 
(y  no'  la  principal)  en  los  derivados  ideológicos  ra?ic/o/í ,  cantable^ 
cantada,  cantaleta,  cantarín,  cantata,  cantatriz,  cántico ,  cantinela ^ 
cauto,  cantor,  canturía,  etc. 

3o.  El  mecanismo  de  la  formación  de  los  derivados  en  general  es 
muy  sencillo  y  análogo  al  de  los  primitivos.  Estos  se  forman  gene- 
ralmente, según  hemos  visto  (28),  añadiendo  un  sufijo  á  la  raiz  ó 
al  radical  :  asi  el  primitivo  sefior  se  forma  añadiendo  el  sufijo  or  á 
la  raiz  sen ,  sen.  Los  derivados  se  forman  también  añadiendo  un 
sufijo  al  primitivo,  ó  sustituyendo  al  sufijo  de  este  un  sufijo  dife- 
rente :  así  los  derivados  señoril,  señorito,  señoiwi,  se  forman  aña" 
torfolos  sufijos  i/,  ito,  on,  al  primitivo  señor;  y  los  derivados 
cantable,  cantor,  canturía,  etc.,  vienen  á  formarse  sustituyendo 
los  sufijos  able,  or,  iiría,  etc. ,  al  sufijo  ar  del  primitivo  cant-ar. 

36.  Acabamos  de  llamar  sufijos  á  los  elementos  silábicos  que  se 
añaden  ó  sustituyen  en  las  voces  primitivas  para  formar  las  deri- 
vadas; pero  no  es  esa  su  denominación  propia.  Nos  explica- 
remos. 

Las  letras  ó  silabas  que  se  añaden  al  final  de  una  raizó  de  un  ra- 
dical ,  para  formar  un  primitivo,  se  llaman  sufijos ; — las  que  se  aña- 
den ó  sustituyen  en  un  primitivo,  para  formar  un  derivado  grama- 
tical, se  llaman  flexiones  ó  inflexiones,  portjue  en  cierto  modo  do- 
blan ó  doblegan  (flectunt)  repetidamente  la  voz  primitiva; —  y  las 
que  se  añaden  ó  sustituyen  para  formar  un  derivado  ideológico  so 
llaman  desinencias. 

Los  sufijos,  las  inflexiones  y  las  desinencias  llevan  también  el 
nombre  genérico  de  terminaciones.  De  modo  que  terminación  es  el 
genero :  sufijo,  inflexión  y  desiííencia  son  las  especies.— Tales  son 
las  denominaciones  técnicas  entre  los  etimologistas. 


—  16  —  ..^í*. 

El  SUFIJO  es  una  termiaacion  añadida  á  una  raíz ;— es  el  eleinchv- 
to  indispensable  para  que  la  raíz  pase  á  ser  voz  significativa ,  pala- 
bra determinada ,  ó  parte  de  la  oración  :  v.  gr. ,  para  que  la  raíz 
flu  (que  expresa  la  ¡dea  absoluta  y  abstracta  de  colar,  correr  sj»^- 
vemente  y  sin  ruido)  se  determine  y  concrete,  es  necesario  q|!a- 
dirle,  por  ejemplo ,  ?>,  y  entonces  se  forma  flu-ii\  que  es  una  ^r- 
ttí  do  la  oración,  un  verbo,  una  palabra  que  jepre^enia yad^na 
acción  determinada  (28). — La  inflexión  es  una  terminación  ^a- 
dida  á  una  voz  primitiva ,  ó  sustituida  al  sufijo  de  esta ,  pjftra^n- 
notar  los  accidentes  del  género,  número  y  caso,  el  aumenta.ó  la 
disminución  y  los  grados  de  la  comparación,  en  los  noii/bres 
(projiombres,  artículos  y  participios),  y  los  accidentes  del  modo, 
tiempo,  nAmero  y  persona,  en  los  verbos.  Así,  j/p,  ia,  j^,  iré, 
irás,  mín,  etc. ,  son  infiexion¿fi^e*/lií-ír,  que  forman  los.deriva- 
dos  gramaticales  flu-yOy  flu-iat  fi^-yd*  fl\i'^rét  flu-irás,  flu- 
irán, etc. — Únicamente  las  partes  declinables  de  la  oraqit)n  tienen 
inflexiones  (33).--La  desinenxia  es  la  terminación  añadida  á  una 
voz  primitiva ,  ó  sustituida  al  sufijo  de  esta,  para  formar  un  deri- 
vado ideológico  (ü4).  Así,  ido',  jo,  ion,  son  desinencias  de  flú-ido, 
flu-jo ,  flu^X'ion ,  etc. ;  ez  será  la  desinencia  de  fluid-ez-,  y  ¡icar,  la 
desinencia  de  fluid-i- ficar,  biderivados  (30)  dul  verbo  fluir,  ó  de- 
rivados inmediatos  del  adjetivo /Iiíft/o,  según  queramos  atenernos 
á  la  raíz  ^u ,  ó  al  radical  ó  tema  fluid. 

Hepitámosl'o  :  la  terminación  de  las  voces  primitivas  esun  sufijo; 
-*-la  terminación  de  las  voces  formadas  por  derivación  gramatical 
es  una  inflexión; — y  la  terminación  de  los  derivados  ideológicos 
es  una  desinencia. 

37.  Los  sufijos  propiamente  tales  son  muy  breves  y  sencillos, 
generalmente  monosílabos,  y  á  veces  consisten  en  una  sola  le- 
tra :  a,  e,  ¿,  o,  u,  c,  d,  t.  I,  an,  en,  ir,  or,  as  ó  tas,  es,  is,  us^ 
tim,  etc. ,  son  los  principales  sufijos  del  latin ;  y  en  castellano  son 
Hiuy  parecidos ,  como  a,  e,i,  o,ad,al,  an,  ar,  el ,  er,  ez ,  etc. 

Las  inflexiones  son  elementos  monosílabos,  disílabos,  y  rara 
vez  trisílabos.  Asi,  una  a  añadida,  ó  sustituida,  basta  comunmen- 
te para  connotar  el  género  femenino,  haciendo,  por  ejemplo,  se- 
ñora,  buena,  de  seTior,  bueno :  la  inflexión  es  forma  el  plural  se-. 
ñores  f  de  señor,  y  una  simple  s  forma  buenos,  plural  debueiio.  Las 
inflexiones  acho,  arron,  a%o,  on,  etc.,  forman  derivados  aumen- 
tativos ;  ejo,  ete^  eto,  ico,  iUOj  ito,  uelo ,  etc.»  son  inflexiones  dimi* 


—  17  — 

Dutivas;  érrimo  taísimo,  son  inflexiones  superlativas,  etc.,  etc.  Asj 
a, amos,  ais ,  an ,  aba ,  abas,  ábais,  etc. ,  son  las  ínfllexiones  qoe 
experitnenla  la  raíz  ó  el  tema  radical  de  los  verbos  enar  ;—es,  c, 
emos,  eis,  en ,  ia,  tas,  iais^  etc.,  son  inflexiones  de  los  verbos  en 
er;—es ,  e ,  irnos ,  ís ,  etc. ,  son  inflexiones  propias  de  ios  \'erbos  en 
!r,ctc.,'etc. 

Las  ie^nencias  son  á  veces  puros  nionosilabos,  pero  mas  co- 
munmente disílabos.  Aje,  ancia,  auza,  ario,  ecer^  engo^  ense^  ís- 
mOy  isla,  ivo,  mo^  oso,  ura,  etc. ,  son  desinencias  propiamente 
(lidias. 

ios  sufijos  y  las  inflexiones  carecen  de  lodo  valor  significativo,  6 
lo  han  perdido  por  completo.  Tampoco  tienen  valor  alguno  por  9Í 
hsdesinejirias,  pero' se  rastrea  mas  fácilmente  en  ellas  una  signi- 
ficación radical  como  imitativa  y  adecuada  al  oficio  que  actual- 
mente desempeñan  en  la  formación  de  las  palabras. — Esta  diferen- 
cia entre  los  sufijos  é  inflexiones  y  las  desinencias  es  tan  notable, 
como  que  tnnchos  autores  dan  á  las  primeras  el  nombre  de  e/esí- 
naicias  no  significativas. 

58.  En  adelante  prescindiremos  muy  á  menudo  de  las  diferen- 
cias específicas  que  acabamos  de  señalar  entre  sufijo ,  infleaian  y 
desinencia;  y  siguiendo  el  uso  de  casi  todos  los  etimologistas  mo- 
dernos, emplearemos  como  genérica  la  voz  desinentía,  sus^titu- 
yéndola  á  la  de  terminación.  A  lodo  elemento  terminal  de  las  vo- 
ces le  daremos  el  nombre  común  de  desinencia,  porque  de  común 
tienen  todos  ellos  el  desinere  {sincre  de,  dejar  de),  es  decir,  el  aca- 
bar, terminar,  hacer  cesar,  redondear  ó  rematar  la  voz ,  hirviendo 
á  esta  como  de  contera  ó  virola. 

Expongamos,  pues,  bajo  la  denominación  de  desinencias,  Ib 
que  nos  resta  decir  acerca  de  estos  elementos  terminales  que  cons- 
tituyen la  fuente  de  toda  derivación,  por  cuanto  los  mismos  pri- 
mííróos pueden  considerarse  como  derivadosáeh  raíz,  porque,  con 
efecto,  de-rivan  ya  el  significado  de  esta ,  llamando  el  caudal  del 
agua,  la  corriente  primordial  del  rio  ó  arroyo  (rivus),  hacia  c^ra 
parte,  esto  es,  hacia  una  signifipacion  especial ,  mtts  determina- 
da y  definida  que  la  infinitiva,  genérica,  vaga  y  abstracta  de  la 
raíz. 

39.  Hemos  dicho  (28)  que  la  voz  primitiva  se  forma  añadiendo 
ana  desinencia  á  la  raíz;  y  hemos  didho  tamVien  (38)  que 'los  de- 
rivados se  forman  añadiendo  una  desinencia  al  primHi\K) ,  ó  «usti- 


—  18  — 

luyendo  otra  á  la  que  este  lleva.  Adviértase ,  no  obstante,  que  al 
empalmar  la  desinencia  con  la  raíz,  la  eufonía,  ó  sea  la  suavidad 
en  la  pronunciación ,  exige  á  veces  algunas  pequeñas  modificacio- 
nes. Por  regla  general,  la  pronunciación  rechaza  así  el  hiato  que 
produce  el  encuentro  de  dos  vocales,  como  la  aspereza  consi- 
guiente a  la  unión  inmediata  de  dos  consonantes.  Ese  hiato  y  esa 
aspereza  se  evitan,  ó  suprimiendo  ó  añadiendo  alguna  letra.  Unos 
cuantos  ejemplos  harán  comprender  perfectamente  el  mecanismo 
de  esta  eufonizacion  de  las  voces. 

En  latin,  cuando  la  raíz  termina  en  consonante  y  la  desinencia 
empieza  también  por  consonante,  se  pone  entre  las  dos  una  vo- 
cal de  enlace,  ó  eufónica,  que  comunmente  es  la  í,  ola  m.  Asi,  en 
la  voz  alimentum  la  raíz  es  al  y  la  desinencia 'es  mentum :  estos  dos 
elementos  reunidos  darían,  pues,  almentnin,  palabra  un  poco  cas- 
pera por  el  encuentro  de  la  consonante  final  de  la  raíz  con  la  ini- 
cial de  la  desinencia ,  y  que  se  suaviza  intercalando  una  i  eufónica 
entre  la  i  y  la  m ,  con  lo  cual  resulta  al^i-mentiim.  Por  igual  me- 
canismo se  formaron  bon-i-taSy  dign-i-tas ,  etc.,  que  vienen  de 
bon^us ,  dign-uSf  etc. ,  añadida  la  desinencia  tas.  En  las  voces  rfo- 
cumentum,  monumentu7n,  etc.,  formadas  de  doc-eOy  mon-eo,  etc., 
añadida  la  desinencia  mentum^  la  vocal  de  enlace  es  la  «,  resul- 
tando doc-M-rneu/um ,  mon-u^mentum  f  en  lugar  de  doc-menium, 
mon^mentiim ,  que  serian  muy  duras  al  oido. — A  veces,  en  lugar 
de  añadir  una  letra  de  enlace,  se  suprime  la  consonante  final  de  la 
raíz,  como  en  mo-mcntum  (por  moü-i-mentum),  nombre  derivado 
de  mov-eo.  Y  cuando  la  raíz  ó  base  radical  remata  con  dos  conso- 
nantes, se  suele  suprimirla  última  de  estas,  como  en  fuUmen, 
tor-mentum  (derivados  de  fulg-eo,  torq-u-eo)^  que  tienen  supri- 
mida la  9  y  la  9  de  sus  respectivas  raices. 

En  castellano  se  encuentran  casi  todas  las  mismas  eufonizacio- 
nes  del  latin,  que  es  su  principal  idioma  de  origen ,  y  otras  varias 
análogas.  Así  la  desinencia  adjetiva  verbal  ble  toráa  una  vocal 
eufónica  para  adaptarse  mejor  á  las  varias  conjugaciones,  hacién- 
dose able  en  am-a-^bley  eble  en  mu-e-ble^  ible  en  dec-í-ftZc,  etc.  La 
desinenciaópseudo-desinencia  ficar  toma  también  una  i  eufónica, 
como  puede  notarse  en  glor^i-ficar,  mort-i-ficar,  etc.  La  desinen- 
cia gerundiva  endo  toma  á  veces  una  i  eufónica ,  como  en  beb-i^ 
endo,  com-i-endo,  y  una  y  (í  consonante)  cuando  se  ha  de  evita* 
el  encuentro  de  dos  vocales,  como  en  destru^y-endo ,  pose-j/— 


—  19  — 

nido,  etc.  Las  desinencias  era,  evo^  toman  una  d  eufónica  cuando 
la  raíz  termina  en  vocal,  \,  gr. ,  en  afrra^a-d-era ,  baba-d-ero^ 
despeña-d'Cro ,  pana-d-era^  etc.,  etc. 

40.  Las  desinencias  fueron  al  principio  raices  ó  palabras  ente- 
ras y  completas,  teniendo  sin  duda  en  su  piimer  origen  alguna 
acepción  propia  y  mas  ó  menos  determinada;  pero  hoy  dia  deben 
considerarse  como  puros  fragmentos  de  vocablo,  como  meras 
combinaciones  literales  ó  silábicas  que  si  bien  nada  significan  por 
si  solas,  tienen  sin  embargo  un  valor  convencional,  si  se  quiere, 
pero  absoluto,  como  que  modifican  en  un  sentido  determinado  la 
idea  expresada  por  el  radical. 

41.  Las  desinencias  son  los  signos  monitores  del  carácter  par- 
ticuinr  y  fraseológico  que  toman  en  la  oración  las  bases  radicales 
y  las  voces  primitivas  á  las  cuales  trasformnn  en  derivadas.  Son, 
por  consiguiente,  uno  de  los  elementos  principales  de  todo  idio- 
ma bien  hecho,  y  un  instrumento  gramatical  de  imprescindible 
uso  para  todas  las  palabras,  exceptuando  quizás  las  onomatope- 
vas,  las  voces-raíces  (29),  y  los  nombres  propios  de  persona  ó  de 
lugar,  cuyo  carácter  es  no  llevar  verdadera  desinencia,  sino, 
cuando  mas,  un  mero  sufijo. 

Las  desinencias  son  las  que,  unidas  á  los  elementos  radicales 
de  las  voces,  forman  los  sustantivos  apelativos  ó  comunes,  los  au- 
mentativos y  los  diminutivos,  los  nonibres  patronímicos,  los  ad- 
jetivos positivos,  los  superlativos,  los  gentilicios,  los  verbales,  los 
artículos,  los  géneros  y  los  números,  los  verbos,  con  todos  sus 
modos,  tiempos,  números  y  personas,  y  los  adverbios,  convirtien- 
do un  monosílabo  de  dos  ó  tres  letras  en  las  voces  polisílabas,  y 
mas  largas  de  nuestro  idioma  (11). 

42.  Las  desinencias  añaden  á  la  idea  principal ,  representa- 
da por  la  raíz,  la  connotación  de  una  idea  accesoria,  como  la 
de  aumento  ó  de  disminución,  de  lugar  ó  de  tiempo,  de  abun- 
dancia, de  colección  ó  reunión,  de  origen  ó  procedencia,  de  des- 
precio ó  mala  calidad,  etc'.,  etc.  Así,  pues,  hay  desinencias  del 
género  aumentativo,  diminutivo,  abundancial,  colectivo,  genlilicío, 
T^alronimico ,  cualitativo,  despectivo  ó  despreciativo ^  superlativo, 
verbal,  activo,  pasivo ^  imitativo,  frecuentativo,  incoativo,  adver^ 
I^al,  etc.,  etc.  Cada  género  tiene  además  sus  especies,  porque 
cada  idea  accesoria  de  las  que  connota  el  elemento  desineucial 
puede  ser  considerada  de  varios  modos  ó  bajo  diversos  puntos  de 


—  20  — 

vista.  El  género  desincncial  aumentativo ,  por  ejcmpld,  tiene  las 
csí)ecí  es  ancoíi,  arroíi,  azOfOn,  ote,  etc.,  dando  las  \oces  vcj-ancon, 
vej-arroiiy  viej-azo,  vej-on,  vej-ote,  etc.  :  el  género  desinenci?il 
dimmutivo  tiene  también  varias  especies ,  segtra  hemos  indicado 
ya  en  el  párrafo  37,  y  según  puede  notarse  en  vej-cte,  viej-ecitOj 
viej-ecillOf  viej-ezuelo,  etc.,  etc. 

De  aquí  resulta  que  hay  desinencias  sinúnimaSf  cuyas  diferen- 
cias, á  veces  muy  delicadas,  conviene  determinar  para  compren- 
der bien  el  significado  total  de  las  palabras.  En  las  voces  simples 
que  se  llaman  sinónimas^  y  que  son  homo-radicales  ó  tienen  un 
misnio  radical,  toda  la  diferencia  de  significado  estriba  en  la  de- 
sinencia :  así  position  yposturat  por  ejemplo,  son  sinónimos  solo 
porque  son  sinónimas  sus  desinencias;— de  horr-endo  y  horr-ible 
^e  diría  mejor  que  son  sinónimas  las  desinencias  endo  é  ible  que 
las  voces  enteras,  porque  el  elemento  radical  horr  es  en  ambas 
invariable  y  de  idéntico  valor  significativo. 

La  sinonimia  de  las  desinencias,  su  número  bastante  considera- 
ble, la  extensión  de  significado  que  algunas  de  ellas  adquieren  (lo 
túismo  que  las  palabras  enteras)  por  analogía,  semejanza,  com- 
paración, etc.,  las  excepciones  y  anomalías  que  en  su  valor  pro- 
ducen la  eufonía,  el  capricho  y  el  uso  mas  ó  menos  legítimo,  y 
las  alteraciones  de  forma  que  por  iguales  causas  han  experimen- 
tado desde  su  origen,  hacen  que  el  estudio  cabal  de  las  desinen- 
cias sea  tan  difícil  como  importante.  —  En  la  Tabla  de  las  desi- 
nencias (138)  se  verá,  acerca  de  este  estudio,  el  ensayo  de  un 
trabajo  que  convendría  perfeccionar  y  completar. 

43.  Por  regla  general,  las  desinencias  que  connotan  ideas  acce- 
sorias ó  modificaciones  idénticas  ó  análogas,  son  también  idénti- 
cas ó  semejantes  en  su  pronunciación  y  escritura. 

Esta  semejanza,  que  llega  á  identidad  casi  constante,  sobre  todo 
respecto  de  las  desinencias  que  connotan  accidentes  gramaticales 
análogos,  se  hacia  imprescindible  so  pena  de  tener  que  multiplicar 
al  infinito  el  número  de  las  desinencias  é  imposibilitar  su  reten- 
ción en  la  memoria. 

El  connotar  las  derivaciones  gramaticales  é  ideológicas  seme- 
jantes por  medio  de  modificaciones  desinenciales  también  seme- 
jantes, que  rimen  entre  sí  ó  sean  como  consonantes,  es  además 
sumamente  natural.  Así  se  echa  de  ver  en  los  que  quieren  reme- 
dar el  habla  de  un  idioma  que  no  conocen ,  pues  no  hacen  otra 


—  21  — 

Goj<kqiie  pegar  á  las  voces  las  desinencias  que  mas  han  okio  ó  qua 
nK'isI(álian  chocado :  algunos,  por  ejemplo»  remedan  el  latin  ha- 
ciendo terminar  todas  las  voces  en  orum^  arum^  bilibus,  etc.;  el 
francés,  abusando  de  la  terminación  ene;  el  italiano,  haciendo  aca- 
tar todas  las  palabras  en  í/i,  ina,  ino,  ín/,  etc.  A^í  se  echa  de  ver 
if^ualmente  en  los  niños  cuando  aprenden  á  hablar,  ó  cuando  to- 
davía no  cstób  al  corriente  de  las  excepciones  en  punto  á  desinen- 
cias, ó  de  las  irregularidades  déla  conjugación,  pues  naturalmente 
se  dejan  llevar  de  la  identidad  ó  semejanza  en  las  desiuencias  ó 
inflexiones,  que  es  con  efecto  la  regla  general,  é  introducen  pala- 
bras sumamente  graciojsas,  como  yo  colgó ^  yo  sabo,  etc.,  por  yo 
cuelgOy  yo  s¿,  etc. 

44.  Conocido  el  oficio  de  las  raices  y  el  de  las  desinencias,  so 
conoce  el  secreto  de  que  un  idioma  se  fije  y  retenga  en  la  memo- 
ria con  mas  facilidad  de  la  que  parece  posible  atendido  el  gran 
número  de  vocablos  de  que  consta  cualquiera  de  ellos.  Y  es  que 
d  conjunto  de  las  palabras  de  toda  lengua  tiene  dos  elementos  de 
sencillez,  á  saber:  unas  mismas  raíces  para  expresar  las  ideas 
principales,  y  unas  mismas  desinencias  para  connotar  las  idea» 
accesorias  análogas  ó  semejantes. 

Sigúese  de  ahí  que  un  idioma  será  tanto  mas  dificii  de  apren- 
der, cuanto  mayor  sea  el  número  de  irregularidades  ó  excepcio- 
nes que  ofrezca  en  1^  formación  de  sus  vocablos,  en  él  mccauis- 
mo  de  su  conjugación,  en  su  sintaxis,  etc.  Por  manera  que  el 
idioma  que  tuviese  una  identidad  constante  y  simétrica  en  las  raí- 
ces ven  las  desinencias,  seria  muy  fácil  de  aprender.-— Pero  (al 
idiooia  habria  de  ser  muy  poco  copioso,  y  no  pasar  de  la  esfera 
de  escrito,  porque  si  habi^de  servir  de  interprete  de  un  estado 
de  cuUura  intelectual  algo  adelantada,  y,  sobre  todo,  si  se  entro-^ 
gaba  á  la  circulación  y  al  uso  diario  de  personas  de  todas  edades, 
condiciones  y  sexos,  irremisiblemente  experimentaria  muy  en 
breve  la  fuerte  de  todos  los  idiomas  vivos.  Los  idioma  no  com- 
portan  el  rigor  filosófico  de  la  teoría  lingüistica  :  en  ellos  sé  atien- 
de á  otras  cosas  distintas  del  orden  lógico,  como  son  la  variedad 
y  la  eufonía;  y  en  sus  modificaciones  influyen  un  sinnúmero  do 
causas  que  alteran  su  simplicidad. 

45.  Prescindiendo  de  la  cuestión  de  la  identidad  primordial  mas 
amenos  perfecta  de  las  desinencias,  como  hemos  prescindido  do. 
igual  cuestión  respecto  de  las  raices  (21),  conviene  saber  ques 


*-  22  — 

cada  idioma  y  cada  dialecto  tiene  sus  desinencias  peculiares »  las 
cuales  forman  una  parte  de  su  fisonomía  y  de  su  constitución  gra- 
matical. En  cada  nación,  en  cada  provincia,  hay  un  sinnúmero 
de  nombres  propios  cuyas  desinencias  revelan  su  origen  y  hue- 
len, como  quien  dice,  á  tal  ó  cual  terruño. 

Las  desinencias  del  italiano  son  generalmente  muy  melodiosas; 
rudas  é  insonoras  (á  causa  del  frecuentísimo  uso  de  la  e  muda 
fifial)  las  del  francés;  ásperas  é  ingratas  las  del  alemán  y  demás 
idiomas  tudescos;  majestuosas  y  llenas  las  del  castellano. 

Varias  de  nuestras  desinencias  son  enteramente  iguales  á  las 
del  latb,  como  ar,  cr,  fwa,  or,  urUy  etc. ;  otras  muchas  son  seme- 
jantes, como  ario  (arius),  ense  (ensis),  isimo  (issimus),  ivo  (ivus), 
080  (osus),  etc.,  etc. ;  y  otras,  por  último,  exclusivas,  ó  á  lo  menos 
singularmente  propias,  de  la  índole  del  castellano,  como  alia,  azgo, 
azo,  eja,  ez,  ote,  uza,  etc. 

El  castellano,  como  los  demás  idiomas  neolatinos,  tiene  gran 
propensión  y  facilidad  para  sacar  derivados  de  una  misma  raíz, 
y  de  ahí  la  abundancia  y  variedad  de  desinencias  que"  contamos.— 
Véase  la  Tabla  de  las  desinencias  (138). 


46.  Pseudo-desinencias, — Hay  algunas  voces,  todas  compues- 
tas, ó  mejor  dicho  yuxtapuestas,  todas  latinas,  y  mas  principal- 
mente griegas  ó  greco-latinas,  casi  todas  pertenecientes  al  len- 
guaje técnico  ó  al  estilo  culto ,  que  tienen  por  terminación  ó  re- 
mate una  palabra  entera  y  significativa  de  por  si,  mas  bien  que 
una  verdadera  desinencia.  Así,  en  las  voces  geografía,  teología, 
geometría,  melrúpoü,  etc.,  grafía,  logia,  metríaypoli,  parecen  mas 
bien  desinencias  que  palabras  enteras  y  significativas  de  por  sí, 
sobre  todo  para  el  que  todavía  no  conoce  su  modo  de  formación  y 
su  valor  etimológico.  Bajo  este  punto  de  vista,  y  como  sencillo 
artificio  para  guiar  al  principiante ,  supondremos  que  semejantes 
voces  son  puramente  desinenciales ,  pero  distinguiéndolas  con  el 
nombre  de  pseudo-desinencias  ó  falsas  desinencias. 

Las  principales  voces  de  esta  especie  se  encontrarán  reunidas 
por  orden  alfabético,  y  explicadas  en  la  Tabla  de  las  pseudo-desi- 
nencias  (139).  Con  esta  Tabla,  y  la  de  los  pseudo-prefijos(141),  en 
breve  rato  se  pondrá  el  lector  al  corriente  de  la  genuina  significa- 


—  23  — 

cionde  las  palabras  griegas  ó  greco-latinas  que  tan  extravagantes  é 
iiiioteligibles  parecen  en  un  principio,  familiarizándose  desde  lue- 
go con  ellas,  y  quedando  en  disposición  de  comprender  al  punto 
las  voces  análogas  nuevas  que  se  le  vayan  presentando. 

Cuando  el  lector  esté  ya  mas  versado  en  el  análisis  etimológico, 
entonces  podrá  considerar  estas  voces  tal  como  en  si  son,  es  decir, 
como  compuestas  ó  yuxtapuestas.  Entonces  geogivfla,  por  ejem- 
plo, no  será  ya  para  él  una  voz  simple  cuja  desinencia  es  grafía^ 
sino  una  voz  compuesta  de  geo  ó  ge  (tierra)  y  de  grafía  (descrip- 
ción); y  grafía  no  será  ya  una  desinencia ,  sino  una  palabra  com- 
pleta ,  que  consta  de  la  raíz  graph  (15)  y  de  la  desinencia  ó  del  su- 
fijo ía. 


47.  Afijos, — A  continuación  de  las  desinencias  llevan  á  veces  las 
palabras,  singularmente  los  verbos  y  algunos  nonibres,  ciertas 
partículas  que  se  llaman  comunmente  a^jos  (fijados  á,  ó  pegados  al 
final  de  la  palabra ) ,  y  en  algunas  lenguas  se  dicen  postposiciones 
ó  partículas  pospositivas.  En  tales  voces,  pues,  la  desinencia  no 
será  la  terminación  aparente,  el  final  ó  la  última  parte  literal  de  la 
palabra.  Asi  en  comióse ,  v.  gr.,  después  de  la  ó  ó  del  id,  que  es  la 
verdadera  terminación  ó  silaba  terminal,  hay  un  se,  que  es  un  afi- 
jo. El  afijo  se  se  encuentra  en  todos  los  verbos  recíprocos,  según 
se  ve  en  amarase,  levantarse,  morirse,  etc. ,  etc. 

48.  En  el  hebreo  y  en  sus  dialectos  (el  caldeo,  el  sirio,  el  sa- 
maritano,  etc.),  en  el  lapon,  en  el  peruano,  en  el  vascuence  y 
en  otros  muchos  idiomas,  incluso  el  castellano ,  es  muy  común  el 
uso  de  los  afijos»  Estos  consisten  en  letras  ó  silabas  que  repre- 
sentan pronombres  ó  artículos,  como  la,le ,  lo,  me,  se,  te,  y  se 
unen  á  nombres ,  á  verbos  y  adverbios.  — Los  lapones  unen  tam- 
bién los  afijos  á  las  preposiciones  ;  y  asi  de  lusa ,  que  significa  ha- 
cia ,  forman  lusam ,  que  significa  hacia  mí. 

Los  afijos  son  tan  connaturales  á  la  lengua  castellana,  escribe 
!)•  Tomás  Sancbez,  que,  para  decirlo  asi,  nacieron  con  ella,  pues 
su  uso  se  halla  ya  establecido  de  varias  maneras  en  el  antiquísimo 
poema  de  Alejandro.  Asi  sé  lee  todol  mundo  por  todo  el  mundo; — 
^ijom ,  dijol ,  dijol ,  fizos ,  por  dijome,  dijote,  díjole,  fizóse;— nom, 
nol,  nol,no$,  y  as ,  por  no  me  ^note,  no  le  ,nosef  ya  se.  Esto  prue- 
^  que  escribian  según  pronunciaban  cuando  hablaban  familiar- 


—  24  — 

mente  y  sin  detención.  De  aquí  el  que  en  el  citado  poema,  y  cu 
varios  escritos  del  siglo  xiv,  se  pusiese  dijol  Emperador  por  dijo  d 
Emperador,  todo  los  hombres ,  toda  las  veces  y  por  todos  los  hombres^ 
todas  las  veces,  etc.  Aun  hoy  mismo  es  muy  raro  que  en  la  con- 
versación familiar  pronunciemos  la  s  de  todas  y  todas  en  aquellas 
ú  otras  expresiones  semejantes. 

49.  Algunas  veces  se  encuentra  un  solo  afijo,  como  endecir~lo, 
guardó-la;  á  veces  dos,  como  en  declr-se-lo,  guardú-me-la ;  y  á 
veces  tres,  como  en  comiá'Se''noS'la,  salir-se-os-ha,  etc.  Por  con- 
siguiente, al  querer  analizar  etimológicamente  una  palabra,  con- 
vendrá ver  ante  todas  cosas  si  lleva  ó  no  afijo  ó  afijos,  y  en  caso 
afirmativo  será  menester  separarlos  para  dejarla  aislada ,  con  su 
desinencia  natural. 

80.  Algunos  etimologistas  llaman  en  general  afijos  (de  afligere) 
á  todas  las  partes  de  palabra  que  expresan  ideas  accesorias  á  la 
idea  principal  indicada  por  la  raiz ,  y  dividen  los  afijos  en  prefijos, 
sufijos,  características  y  terminadones ó  destfiencias.— Advirtamos, 
por  último,  que  en  latin  algunos  prefijos  se  hacen  á  veces  afijos, 
como  en  te-cum,  nobís-cum,  particularidad  nacida  de  las  exigen- 
cias de  la  eufonía  y  del  cufonismo. 

Las  voces  enclíticas  vienen  á  ser  una  especie  de  afijos.  —  Véase 
ENCLÍTrcA  en  el  Diccionario. 


» .' 


ARTICULO  IV. 
Voces  simples  y  voces  compuestas.— RegUs  de  la  composición. 

81.  Por  su  formación  se  dividen  las  voces  en  pnmitivas  y  deri- 
vadas (30),  y  por  su  composición  se  dividen  en  simples  y  com- 
puestas. 

82.  Todas  las  voces  radicales,  primitivas ,  derivadas^  y  bideriva- 
das ,  son,  por  su  composición  literal  ó  silábica ,  simples, 

83.  Una  voz  simple  pasa  á  compuesta  : 
1.*  Duplicando  su  raiz. 

2.^  Juntándole,  al  final,  ó  al  principio,  otra  voz  completa. 
3.^  Anteponiéndole  una  partícula  ó  preposición. 


Ü4.  Voces  duplicadas.— k  las  palabras  compuestas  por  el  pri- 
mer procedimiento  las  llamaremos  duplicadas.  Se  encuentraiL 


—  25  — 

ejemplos  de  ellas  en  castellano ,  asi  como  en  griego  y  eh  latin ,  de 
cuyos  idiomas  las  hemos  tomado.  Ejemplos  :  en  griego,  fror-ftar- 
os  (bárbaro,  extranjero,  rudo),  di''dó'mai ,  (li-dó'naiy  (dar), 
merrm¿r-Í2etn  (pensar),  íar-ter-os  ( tái'laro),  etc.; — en  latin,  fúr- 
fur (el salvado) ,  mur-mur  (el  murmullo) ,  tur-tur  (la  tórtola)  ;— 
y  en  castellano,  las  voces  correspondientes  á  varias  de  las  gue 
acabamos  de  citar,  y  además  cAí-e/io,  ma-^mú,  mi-fnf,  pa-pá, 
ptím-pum,  rtín-r«n,  ía-fe,  Ims^lirás,  y  otras  mticlias  infantiles  ó 
populares  j  que  son  puras  onoma toperas. 


55.  Voces  yuxta-puesitas. — Las  palabras  compuestas  por  el  se- 
gundo procedimiento  ise  llaman  yuxtajniestas.  Son  dobles,  y  á  vo-^ 
ees  triples,  según  se  yuxtapongan  dos  ó  tres  voces. 

56.  Pueden  yuxtaponerse  :  ,  • 

Dos  sustantivos :  aji-aceite ,  mani-obra ,  saí-ptmíenfti. 

Un  sustantivo  á  un  adjetivo  :  boquirrubio ,  oji-^alegre ,  paH- 
vimbo,  pechi'blanco.     .  , 

Un  sustantivo  á  un  verbo  :  mani-^tar ,  perni-^quebrar ,  sal- 
fresar. 

Un  sustantivo  á  un  participio  :  ali-caido^  barbi-poniente ,  boqui- 
éierto. 

Un  adjetivo  á  uti  sustantivo  :  falso-peto,  mala-wntura ,  verde- 
fiejiga. 

Dos  adjetivos:  anchi-corto,  pleni-potendario,  sacro-santo,  verdi- 
^^gro,  verosímil. 

Un  verbo  aun  sustantR'o :  cumpte-años,  gira-sol,  monda- dioites, 
fm-tiempo,  saca-manchas. 

Dos  verbos  :  vaivén  (va-y-ven) ;  ó  tres,  como  en  correvedile 
(corre-ve-y-díle). 

Un  adverbio  á  un  stíslaíitivo  :  bien-^velúdá ,  male-diccion ;— ó  á 
un  adjetivo ,  como  en  maUavenido ,  altisonante ;  ó  á  un  verbo, 
como  en  mal-casar,  menos-preciar,  etc. 

Los  afijos  (47)  pueden  considerarse  también  como  elementos  de 
yuxtaposición. 

57.  Las  voces  yuxtapuestas  triples,  como  en  latin,  suovetaurilia 
(sacrificio  de  un  puerco,  de  una  oveja  y  de  un  toro),  y,  en  caste- 
llano, correvedile,  son  naturalmente  rarísimas.  Con  efecto,  las  pa- 
labras triples  son  signos  muy  complicados,  fácilmente  equívocos. 


—  26  — 

demasiado  largos  de  pronuuciar  y  poco  eufóuicos,  siendo  asi.quc 
el  lenguaje  busca  siempre  la  claridad,  el  laconismo  y  la  ar- 
monía. 

58.  En  la  yuxtaposición  unas  veces  no  sufre  la  menor  alteración 
literal  ninguna  de  las  voces  yuxtapuestas,  como  en  quita-solf  sah 
pimienta. 

Otras  veces,  por  razones  de  eufonía,  la  primera  yuxtapuesta  ó 
muda  su  letra  final,  como  en  nianufactuia^  oji-negro,  ó  la  pierde, 
V.  gr.  en  agu-ardieníe ,  tel-araña. 

La  segunda  voz  yuxtapuesta  generalmente  no  sufre  modifi3a- 
cion  alguna  en  su  estructura  silábica,  como  no  sea,  por  razón  de  la 
desinencia,  en  los  derivados  de  las  palabras  ya  yuxtapuestas,  ó 
que  pueden  considerarse  como  tales,  v.  gr.  agu-ardentero  (de  agu- 
ardiente), mani'-obrista  (de  mani-obra),  ropa-vejero  (de  ropa 
vieja) ,  etc. 

89.  Las  voces  yuxtapuestas  están  á  veces  (es  lo  mas  raro)  enla- 
zadas por  una  i  eufónica ,  ó ,  si  se  quiere ,  unidas  por  una  conjun- 
ción, como  en  vaivén  (va-y-ven) ;  algunos  las  separan  con  un  guión 
escribiendo ,  verbi  gracia ,  papa^natas ;  pero  lo  mas  común  es  es- 
cribirlas seguidas ,  sin  guión  ni  separación  alguna,  en  obsequio 
de  la  brevedad. — El  guión  se  emplea  particularmente ,  y  aun  no 
siempre ,  cuando  se  usan  juntas  dos  palabras  que  en  rigor  no  for- 
man una  sola,  sino  que  accidental  ó  transitoriamente  se  unen  á 
manera  de  sustantivo  y  adjetivo,  v.  gr.  en  concierto-mómtruo, 
hombre-lobo,  presidio-modelo  y  etc. 

60.  La  yuxtaposición  es  muy  frecuente  en  griego  y  en  latin 
(así  como  en  inglés  y  en  alemán ,  entre  \%s  lenguas  vivas  de  Euro- 
pa), y  de  aquellos  idiomas  ha  tomado  el  castellano,  ora  formadas 
ya,  ora  formándolas  nuevas,  casi  todas  las  palabras  yuxtapuestas 
que  tiene,  y  que  se  usan  principalmente  en  el  lenguaje  técnico  y 
en  el  estilo  culto  :  v.  gr.  agri-cultura ,  astro-nomía ,  atmosfera, 
geo^metrla^  ido-latría ,  orto-grafía  ,  sacri-legio,  silvi- cultura, 
teo-logla ,  vivisección,  etc. ,  etc. 

La  índole  analítica  del  castellano  no  comporta  mucho  la  yuxta- 
posición, pareciendo  que  la  tiene  destinada  para  el  lenguaje  fa- 
miliar y  el  estilo  burlesco.  Júntense ,  si  no ,  todos  las  voces  yuxta- 
puestas formadas  por  el  castellano ,  y  se  verá  que  casi  todas  ella* 
son  análogas  á  las  siguientes :  corre-vj-díle ,  chiti-callando ,  papa^ 
moscas,  pati-tieso^  perdona-vidas ,  quita-pelillos,  saca-muelas. 


—  27  ^ 

iepan-cuantos ,  sopla-mocos  y  suple- fallas ,  traga-aldabas  ^  trota" 
ferias,  zampa-tortas ,  ele, ,  etc. 

61.  Es  regla  general  de  la  yuxtaposición  no  juntar  dos  voces 
pertenecientes  á  distintos  idiomas.  A  esta  regla  se  atemperan 
las  voces  que  hemos  puesto  por  ejemplos  en  el  párrafo  anterior. 
—Lasque  de  esta  reglas  se  apartan  se  llaman  voces  híbridas ^  im- 
puras ó  mestizas  :  tales  son  las  greco-castellanas  archi-pámpauo, 
chismo-grafía ,  galo-máquia  y  algunas  otras  de  aspecto  verdadera- 
mente grotesco ,  tan  solo  tolerables  en  el  estilo  jocoso. 


62.  Voces  compuestas, — Las  palabras  compuestas  por  el  tercer 
procedimiento  (53)  son  las  propiamente  compuestas. 

En  la  yuxtaposición  no  hay  mas  que  mera  enunciación  sucesiva, 
mera  unión  de  dos  ó  de  tres  voc<;s  simples,  las  cuales  conservan 
su  respectivo  valor;  pero  en  la  comjwsicion  hay  incorporación, 
refundición  de  dos  voces  en  una,  resultando  una  significación 
mista  del  valor  de  cada  uno  de  los  elementos  componentes.  En  la 
voz  yuxtapuesta  monda-dientes ,  por  ejemplo,  no  hay  mas  que  el 
signo  de  la  ¡dea  de  mondar  unido  con  el  signo  de  la  idea  de  diente, 
resultando  de  una  sola  palabra  dos  signos  de  otras  tanta$  ideas  ^ 
pero  en  la  voz  compuesta  subteniente,  aunque  el  elemento  sub  se 
halla  también  materialmente  yuxtapuesto  y  enunciado  á  conti- 
nuación del  elemento  teniente,  cada  uno  de  estos  elementos  viene 
á perder,  sin  embargo,  parte  de  su  valor  absoluto ,  resultando  de 
su  unión  un  solo  signo  de  una  sola  idea,  de  una  idea  que  ni  es  la 
desttfr  ni  la  de  teniente,  sino  la  de  subteniente,  por  mas  que  sub- 
límente participe  de  la  significación  de  sub  y  de  la  de  teniente. 

Hay,  por  consiguiente,  cierta  semejanza  entre  la  yuxtaposición 
y  la  composición,  al  paso  que  hay  también  una  notable  diferencia. 
Valiéndonos  de  un  símil  bastante  exacto ,  sacado  de  la  aritméti- 
ca, podemos  decir  que  1+2  es  la  fórmula  de  la  voz  yuxtapuesta, 
y3  lafórmula  de  la  voz  compuesta.  Con  efecto,  en  la  expresión  i  -f-2 
cada  cifra  conserva  su  valor,  pero  en  3,  sin  dejar  de  equivaler  á 
1  mas  2,  cada  «na  de  estas  dos  cifras  viene  á  prescindir  de  su  va- 
lor absoluto  para  refundirlo  en  una  tercera  cifra,  que  es  el  3.  En 
^^yuxtaposición  se  enuncia  simplemente  el  un  sumando  después 
del  otro  y  tenemos  dos  cantidades ,  pero  en  la  composición  se  echa 
'asuma  y  resulta  una  sola  cantidad.— Otra  comparación  :  ae  re- 


—  28  — . 

presenta  una  voz  yuxtapuesta,  y  cldiptoago  latiuQ  ¿6  representa 
una  voz  compuesta» 

Añadamos,  por  fin,  que  en  la  yuxlaposicion  cada  voz  compo- 
neutc  significa  un  objeto,  una  acción,  una  idea  principal,  al  paso 
que  eu  la  composición  sola  una  de  los  dos  voces  (la  última)  es  signo 
de  objeto,  acción  ó  idea  principal,  pues  la  otra  voz,  que  es  como  la 
prefija,  ó  la  primera,  es  signo  de  una  idea  accesoria,  signo  de 
modos  ó  de  relaciones  de  la  cosa  significada  por  la  voz  simple  ó 
principal. 

63.  Comprendida  la  índole  do  la  composición,  sin  dificultad  se 
concebirán  las  diferencias  generales  que  median  entre  las  voces 
simples  y  las  compuestas : 

1.*  El  simple  exprésala  idea  original,  esencial,  tal  cual  es  en 
sí,  y  se  emplea  comunmente  en  el  sentido  recto;— el  compuesto 
se  presta  mejor  á  las  acepciones  remotas  y  á  los  sentidos  figu- 
rados. 

2.'  El  simple  es  una  expresión  como  absoluta  y  abstracta,  que 
presenta  el  sujeto  ó  el  objeto  en  su  estado  habitual,  ó  pinta  la 
acción  en  el  modo  mas  con^un  de  efectuarse ;  —  él  compuesto  es 
una  expresión  como  relativa  y  concreta,  que  presenta  el  sujeto  ó 
el  objeto  en  un  estado  ó  coa  un  carácter  particular,  ó  pinta  la  ac- 
ción en  alguna  de  sus  varias  relaciones,  de  sus  varias  maneras  de 
efectuarse,  etc. 

3.*  E\  simple^  por  consiguiente ,  se  toma  en  un  sentido  gene- 
ral y  abstracto,  esto  es  independiente  de  toda  relación ,  de  toda 
idea  accesoria,  de  toda  determinación  especial; — y  el  compuesto 
es  mas  apto  para  recibir  un  destino  particular,  una  acepción  es- 
pecial, para  convertirse  en  término  técnico. — El  simple  tiene  mas 
extensión  que  el  compuesto,  y  este  tiene  mas  comprensión  {*)  que 
el  simple.  O,  en  otros  términos,  el  simple  y  el  compuesto  se  en- 
cuentran en  la  relación  misma  en  que  están  el  gétiero  y  la  especie: 


(*)  La  comprensión  de  una  idea ,  de  un  término,  es  la  reunión  ó  suma  de 
los  caracteres  que  la  integran ;  y  la  extenmn  es  el  número  de  individuos  á 
quienes  alcanza  la  comprensión.— La  comprensión  >  la  extensión  se  hallan  en 
rázon  inversa;  es  decir  que  cuanto  nms  comprensivo  es  un  término,  menos  ex- 
tensivo se  hace,  ó  á  menos  individuos  puede  aplicarse.  Asi  gramático  es  mas 
comprensivo  que  hombre^  porque  comprende  la  idea  general  de  hombre  y  la 
especial  de  saber  gramática ;  pero  es  menos  extensivo,  ó  no  puede  aplicarse  á 
tantos  individuos  camo  el  término  hombre:  hay  Buenos  hombres  que  grqnUiticos^ 


—  29  — 

el  simple  es  género ,  y  los  compuestos  son  especies  del  género  del 
simple. 

Examine  el  lector  las  diferencias  de  significado  ó  connotación 
que  hay  entre  el  simple  poner  y  los  compuestos  de-ponerf  dís- 
jwner,  pro^ponert  su-pener,  re-poner^  iras-aponer^  etc.,  y  se  verá 
comprobada  la  exactitud  de  las  tres  observaciones  generales  que 
acabamos  de  enunciar. 

64.  Los  elementos  que  sirven  para  la  composición  se  llaman 
preposidones,  voces  prepositivas,  partículaSfparlículas  componentes, 
aumentos  iniciales,  y  prefijos.  Adoptaremos  esta  úllima  denomina- 
ción, por  cuanto,  sobre  ser  muy  expresiva,  es  la  mas  breve. 

63.  Los  p7'6/íjos  pueden  considerarse  iguales,  ó  casi  iguales,  en 
todos  los  idiomas,  mejor  aun  que  las  raices  (21)  y  que  las  desinen- 
cias (45).  Los  del  castellano  están  tomados  directaniente  del  latín 
y  del  griego:  ab,  ad,  ana,  cotí,  contra,  de,mtre,  hipo, inter,  per, 
fre,  sub,  super,  ultra,  etc.,  son  los  prefijos  principales. 

66.  Los  prefijos  son  todos  ó  monosílabos  ó  disílabos,  á  lo  cual 
se  debe  el  que  contribuyan  á  la  composición  de  los  vocablos  sin  ha- 
cerlos demasiado  largos. 

Advirtamos  aquí  de  paso  que  cuando  los  prefijos  contribuyen  á 
h  formación  primera  de  una  voz,  esla  no  se  llama  entonces  com- 
puesta, sino  simple :  con-sul,  ex-snl  y  proe-sul,  por  ejemplo,  cita- 
das en  el  párrafo  28,  sin  embargo  de  llevar  prefijo,  no  son  voces 
compuestas,  sino  simples,  primitivas  y  dé  primera  formación.  Un 
prefijo  añadido  á  una  raíz  forma,  mas  no  compone:  para  que  com^ 
ponga  es  menester  que  se  añada,  no  á  una  raíz  (que  viene  á  ser  una 
palabra  informe),  sino  á  una  palabra  simple,  á  una  palabra  ya  for- 
mada y  completa.  El  prefijo  con  antepuesto  á  la  raíz  sul  forma  la 
voz  simple  cónsul,  y  el  prefijo  pro  añadido  al  simple  cónsul  forma 
el  compuesto  pro-co??SMÍ. 

67.  Los  prefijos  son  voces  ó  fragmentos  de  voces  que  primiliva- 
niente  se  usaron  solas,  ó  cuyo  significado  no  tenia  que  afectar  por 
precisión  á  otra  voz.  Algunos  de  ellos  no  son  mas  que  sonidos  radi- 
cales unpoco  modificados;  y  algunos  otros  son  puros  adverbiosó  vo- 
ces esencialmente  modificadoras  de  las  palabras  atributivas,  es  de- 
cir del  adjetivo,  del  verbo  y  del  participio. 

De  allí  la- división  de  los  elementos  prepositivos  en  separables,  6 
flue  pueden  sepaf  arse  y  estar  solos  en  la  oración  (como  con,  contra, 
^ifnilte^  etc.),  é  inseparables^  ó  que  no  se  usan  separados  ó  fuera 

3. 


—  30  — 

de  composición,  que  solo  para  esta  sirven  ya,  y  no  pueden  estar 
solos  en  la  oración  (como  í/¿s,  re,  etc.,  y  todos  los  prefljos  que 
guardan,  en  castellano ,  la  forma  latina  ó  griega,  como  ana,  cata, 
epiy  ex,  in,  subler,  etc.). 

Las  voces  compuestas  por  prefijos  separables  tienen  mucha  se- 
mejanza con  las  yuxtapuestas  (62). 

68.  El  mecanismo  de  la  composición  os  muy  sencillo,  pues  con- 
siste meramente  en  anlcponor  á  la  voz  simple  un  prefijo  (S3).  Ec 
esta  operación,  niel  prefijo,  ni  la  voz  simple  experimentan  por  le 
común  alteración  literal  alguna:  así  en  con-Uevar  é  in-fiel  ni  loí 
prefijos  con  é  in,  ni  las  voces  simples  llevar  y  fiel,  lian  sufrido  alte- 
ración de  forma.  Poro  otras  veces  la  eufonía,  y  en  algunos  casoí 
el  capricho  (convertido  al  fin  en  uso  que  es  fuerza  respetar),  intro- 
ducen ciertas  alteraciones  que  conviene  tener  presentes,  y  que  se 
reducen  á  conmutar,  añadir  ó  suprimir  alguna  letra  ó  silaba. 

Por  ejemplo:  en  en-emigo  (dellatin  in-micus,  no-amigo)  el  ir 
ha  pasado  á  en,  y  la  a  del  simple  ó  de  la  raíz  se  ha  conmuladc 
también  en  e.  La  conmutación  es  muy  frecuente  cuando  el  prefije 
termina  en  consonante,  y  en  consonante  principia  también  el  sim- 
ple: en  tal  caso  la  consonante  inicial  de  este  atrae  á  la  consonante 
final  del  prefijo,  y  esta  se  conmuta  en  aquella.  Así,  en  latin,  la 
d  de  aíí  se  encuentra  conmutada  en  c  (ac-clamare),  en  /"(af-ficere), 
en  g  (ag-gredi),  en  I  (al-loqui),  en  n  (an-nuntiare),  en  p  (ap-plau- 
dere),  en  s (as-sumerc,  en  t  (at-teridero),  etc. ,  según  empiezan  en  c, 
/"jjf,  í,n,p,s  ó  í,  los  simples  correspondientes. — Esta  atracción  ó  asi- 
milación, llamada  también  por  algunos  aliteración  ó  ad-lüeracion^ 
produce  una  duplicación  que  la  ortografía  castellana  no  admite 
hoy,  y  menos  todavía  la  pronunciación  :  asi  pronunciamos  y  es- 
cribimos a-clamar,  a-fectar,  a-plaudir,  a-^tender,  etc.,  suprimien- 
do la  consonante  duplicada,  óelejando  el  prefijo  ad  convertido  en 
a. — Igual  atracción  se  nota  en  en,  con,  cum,  in,  sub,  etc. ,  así  er 
latin,  como  también  alguna  voznen  castellano,  según  tendremos 
frecuentes  ocasiones  de  observar. 

Otras  veces  se  añade  una  letra  eufónica  entre  el  prefijo  y  la  yo2 
simple,  por  el  mismo  estilo  que  en  la  empalmadura  del  radical  cor 
la  desinencia  (39) :  así  en  re-d-argüir  se  ve  intercalada  una  d,  que 
no  es  del  prefijo  re,  ni  del  simple  argüir;  y  en  t^e-d-^i-vivo  haj 
una  d  eufónica  y  una  i  de  enlace  añadidas. 

Otras  veces,  en  fin,  pierde  el  prefijo  alguna  letra,  como  en  co- 


—  3í  —      • 

heredero  y  subministrar  y  etc.,  en  cuyos  vocablos  el  sufijo  con  pierde 
law,  ysM&lab. 

Así,  pues,  hay  algunos  prefijos  que  tienen  diversas  formas  lite- 
rales, según  veremos  en  la  Tabla  correspondiente  (140^. 

69.  El  griego  y  el  latin,  así  como  los  idiomas  germánicos,  emi- 
nentemente sintéticos,  abundan  en  voces  compuestas,  lo  mismo 
que  en  yuxtapuestas  (60);  pero  el  castellano,  do  índole  mas  ana- 
lítica, tiene  muy  pocas,  al  paso  que  abunda  en  derivados  (45).  Es 
notable,  si  no  sensible,  que  el  castellano,  á  pesar  de  ser  originario 
dcllStin,  no  haya  adquirido  la  propiedad  de  formar  compuestos  y 
yuxtapuestos,  propiedad  que  tan  fecunda  es  para  los  idiomas  que 
la  poseen : 

Sed  niniium  íenuis  concessa  Ucentia  nobis 
In  compon endis verbis ; 

como  dijo  Arias  Montano,  en  el  libro  3.**  de  sus  Retóricos.  A  bien 
que  el  idioma  es  un  puntual  reflejo  del  carácter  de  cada  nación,  y  no 
es  cosa  hacedera  variar  el  carácter  de.  un  pueblo  sin  variar  antes 
sus  circunstancias  físicas  y  sus  condiciones  morales. 

Sin  embargo,  aunque  no  entra  en  la  índole  del  castellano  la  fa- 
cilidad de  la  composición,  no  por  eso  deja  de  formar  los  com- 
puestos necesarios,  como  contra-órden,  sobre-carga,  sub~temente, 
etc.,  etc.,  y  sobre  todo  admite  casi  sin  reserva  y  sin  alteración  los 
compuestos  griegos  y  latinos,  como  antí-fona,  epi-ciclo,  epi-fanía, 
k-mortal,  intro-ducír,  para- sito,  per-ínclito,  etc.,  etc.  Es  decii^ 
que  el  castellano  tiene  poca  tendencia  á  componer  por  sí ,  pero 
acepta  sin  repugnancia  los  compuestos  griegos  y  latinos  ó  greco- 
latinos. 

70.  Los  prefijos  afectan  por  regla  general  al  simple,  influyendo 
en  el  compuesto  resultante  con  el  valor  de  su  respectivo  signifi- 
cado propio  y  absoluto  (62) :  así,  el  prefijo  con  antepuesto  á  causa 
influye  en  el  compuesto  resultante  con-causa  con  todo  su  valor 
propio  y  absoluto  de  juntamente  ó  en  compañía  de.  Mas  por  excep- 
ción se  advierte  en  algunos  compuestos  que  el  prefijo  en  nada 
afecta  el  significado  del  simple :  en  latin  los  verbos  compuestos  con-^ 
taíiare,  per^tramire,  etc.,  valen  comunmente  lo  mismo  que 
damnarct  transiré,  etc. ;  y,  en  castellano,  asentar,  en-arenar,  etc., 
valen  tanto  como  sentar,  arenar,  etc. — En  tales  compuestos,  que 
vienen  á  ser  meramente  eufónicos,  y  pueden  llamarse  compues-- 


•       —sa- 
las por  eleganciaf  el  uso  ba  hecho  perder  al  [>refijo  su  valor  natu- 
ral, ó,  cuando  mas,  le  ha  dado  un  mero  valor  expletivo,  con  el 
-cual  adquiere  á  las  veces  alguua  mayor  fuerza  ó  claridad  elsigni- 
Ucado  del  simple. 

71.  Además  de  esos  compuestos »  tenemos  én  castellano  otros 
muchos  también  con  el  valor  aparente  ^  simples,  particularidad 
-que  se  explica  por  alguna  de  las  raisones  siguientes : 

l.*-y  principal,  porque  los  hemos  admitido  ya  formados  de  al- 
guna de  las  lenguas  de  origen,  como  in^molar,  pro~pagar,  y  de- 
más citados  en  eJ  párr^afo  ó  pará-gvafo  69.  • 

2.*  porque,  en  el  uso,  se  ha  perdidocompletamente  el  recuer- 
do de  su  etimología,  como  con-tíenrfa,  en-tendimiento,  pre-feiir, 
sospechar,  etc. 

3.®  porque  ha  dejado  de  existir  en  nuestro  romance  la  voz  sim- 
ple que  forma  la  parte  principal  del  todo  de  la  palabra,  como 
animar  a-poderar,  ar-rucar,  re^levar,  re-membrar  (recordar), 
Bobre^seer,  etc. 

Sin  embargo,  el  etimologista  debe  considerar  esos  pseudo- 
simples  como  verdaderos  compuestos,  pues  solamente  descompo- 
niéndolos, y  estudiando  el  valor  del  prefijo  y  del  simple,  es  como 
llegará  á  comprender  el  significado  intimo  de  la  voz  total. 

73.  De  los  vocablos  compuestos  se  forman  también  derivados, 
como,  en  griego,  dialeUikoSt  derivado  del  compuesto  dia^-lektos; 
en  laiin,  cantumeliosé,  derivado  del  compuesto  con-tumelia,  y  este 
á  su  vez  de  con^temnere  (despreciar);  en  castellano,  convenciottaU 
derivado  del  compuesto  con-vencion,  etc. — A  estos  derivados  de 
compuestos  les  llamaron  los  griegos  compuestos  oblicuos. 

73.  Los  compuestos  llevan  por  lo  común  un  solo  prefijo,  con- 
forme puede  verse  por  los  ejemplos  hasta  aquí  citados;  pero  al- 
gunos llevan  dos,  como  in-circun-scrito,  in^sub-^sistenle ;  y  algu- 
nos, aunque  en  corto  número,  llevan  hasta  tres,  como  des^a^per-- 
cibidOf  des^e^O'Cupado.  Estos  pueden  llamarse  bicompuestos.  Es 
-decir  que  hay  voces  compuestas  que  admiten  nueva  composición : 
pero  nótese  que  casi  todos  los  compuestos  que  admiten  nuevo 
aumento  inicial,  son  compuestos  que  tienen  el  valor  de  simples 
(como  ctrcunscrítOf  subsistente,  apercündo,  etc.)  por  alguna  de  las 
razones  indicadas  en  el  párrafo  71. 

74.  Con  las  raices  y  las  desinencias  podíamos  ya  reunir  un  cre- 
cido caudal  de  vcoes  (41 ) :  mas  ¡  cuánto  no  se  aumentará  ahora 


—  as- 
ese caudal  con  el  recurso  de  la  yuxtcaposiciou  y  de  ]a  composi- 
ción! Si  no  bastan  las  voces  primitivas  con  sus  derivadas  y  bide- 
rivadas,  formaremos  otras  yuxtapuestas,  compuestas,  bicompues- 
tasó  tricorapuestas,  y  de  cada  una  de  ellas  sacaremos  todavía 
otras  derivadas;  de  suerte  que  en  ningún  caso  nos  faltarán  signos 
para  expresar  cuantas  ideas  nuevas  vayan  ocurriendo  en  la  serie 
de  los  tiempos,  sea  cual  fuere  el  desarrollo  de  la  cultura  del  en- 
tendimiento humano,  y  sean  cuales  fueren  las  exigencias  del  tec- 
nicismo cien  tífico  ó  industrial.  —  A  la  manera  que  con  diez  cifras 
ó  signos  aritméticos  representamos  todos  los  números  ó  todas  las 
cantidades  que  se  pírecen,  asi  también  con  un  corto  número  de 
raices,  desinencias  y  prefijos,  significamos  todas  las  ideas  que  nos 
conviene  expresar.  ¡  Admiremos  aquí  de  nuevo  la  profunda  sabi- 
duría que  entraña  el  mecanismo  de  los  idiomas! 

7o.  Todos  los  prefijos  connotaron  primitivamente  relaciones  de 
lugar;  después  pasaron  á  significar  relaciones  de  tiempo;  y  luego 
se  fueron  empleando  metafórica  y  extensivamente  para  expresar 
relaciones  de  causa,  de  fin,  de  destrucción,  de  negación,  de  se- 
paración, etc.,  etc.,  las  cuales  son  todas  reductibles  á  una  ú  otra 
de  las  dos  relaciones  primitivas  y  fundamentales  de  espacio  ó  de 
tiempo.  Esta  connotación  primitiva  se  descubre  claramente  en  el 
valor  absoluto  que  tienen  todavía  generalmente  en  la  composición, 
ó  fuera  de  ella,  los  principales  prefijos,  pues  todos  ellos  significan 
miba  ó  abajo,  antes  ó  despties,  delante  ó  detrás,  cerca  ó  lejos,  en^ 
cima  ó  alrededor,  mas  acá  ó  mas  allá,  etc.  —  La  gran  dificultad 
está,  pues,  no  en  enumerar  los. prefijos  (que  son  pocos),  y  eif  de- 
terminar su  significado  absoluto  ó  su  valor  primitivo  (que  es  bas- 
tante obvio),  sino  en  enumerar  las  significaciones  derivadas  (que 
son  muchas),  y  en  deslindar  las  acepciones  semejantes,  porque 
también  hay  prefijos  sinónimos.  Y  sin  embargo,  esa  enumeración 
y  ese  deslinde  son  indispensables  si  queremos  conocer  á  fondo  el 
verdadero  valor  significativo  de  las  voces  compuestas.  —  Reco- 
giendo las  observaciones  hechas  sobre  el  particular,  y  consultan- 
do muy  especialmente  el  valor  y  el  uso  de  los  prefijos  en  el  lalin 
y  el  griego,  que  son  los  idiomas  de  los  cuales  tomó  el  castellano 
sus  prefijos  y  casi  todas  sus  voces  compuestas,  hemos  ordenado 
una  Tabla  (140)  que  resume  lo  principal  que  conviene  saber  acer- 
ca de  las  formas,  .origen,  valor,  sinonimia. y  uso  de  los  pre- 
fijos. 


—  34  — 

76.  PseudO'prepjos. — Hay  algunas  voces,  casi  todas  griegas  ó 
grecolatinas,  y  casi  todas  correspondientes  al  lenguaje  técnico  ó 
al  estilo  culto,  que  son  en  realidad  yuxtapuestas,  pero  cuyo  pri- 
mer elemento  yuxtapuesto  tiene  todo  el  aspecto  de  un  prefijo. 
Bendecir,  equilátero,  hemiciclo ,  hexámetro,  milímetro,  multiforme^ 
panacea,  protomártir,  universal,  ele,  por  ejemplo,  son  realmente 
voces  yuxtapuestas,  pero  tienen  el  aspecto  de  compuestas,  por- 
que ben,  equi,  hemi,  hexa,  mili,  multi,  pan,  proto,  ujii,  etc.,  pare- 
cen verdaderos  prefijos.  Ningún  inconveniente  hay  en  conside- 
rarlos como  tales,  sobre  todo  para  el  principiante.  Sin  embargo, 
les  denominaremos  pseudo-prefijos,  ó  prefijos  aparentes,  porque 
si  por  una  parte  sirven  tan  frecuentemente  para  la  yuxtaposición 
como  los  prefijos  para  la  composición,  teniendo  además  el  mismo 
corte  y  traza  que  los  prefijos,  por  otra  parte  casi  todos  ellos  son 
términos  numerales,  adverbios  ó  adjetivos,  mas  ó  menos  altera- 
dos en  su  forma  literal,  pero  que  tienen  uso  por  sí  solos,  fuera  de 
toda  yuxtaposición  ó  composición. 

Todos  los  pseudO'prefijos  están  tomados  del  griego  ó  del  latín. 
Hemos  reunido  los  principales  de  ellos  en  unaTabla  alfabética  (141), 
que,  junto  con  la  de  las  pseudo-desinencias,  servirá  de  clave  para 
conocer  el  valor  de  las  voces  yuxtapuestas  griegas  y  greco-latinas 
mas  usadas  en  castellano,  y  aun  para  formar  otras  voces  análo- 
gas, cuando  sea  necesario. 

Véase  lo  dicho  acerca  de  las  pseudo-desinencias  en  el  párrafo  46. 


CAPITULO  III. 


DE  LA  Eufonía. 

77.  Los  griegos ,  enemigos  de  toda  expresión  dura ,  áspera  ó 
disonante ,  inventaron  la  palabra  eufonía  (compuesta  de  eu ,  bien, 
y  Je  phóné,  voz ,  sonido),  oponiéndola  á  la  de  cacofonía  (compuesta 
(le faltos,  mal,  malo,  y phóné;  estoes  mal-sonancia,  disonancia). 
Quintiliano  traduce  euphonia  por vocaUtas,  vocalidad,como  quien 
dice  buen  sonido ,  bien-sonancia. 

78.  Hay  una  eufonía  poética,  ó  una  armonía  imitativa^  de  la  cual 
no  debemos  tratar  aqui,  y  una  eufonía  gramatical,  que  es  la  que 
principalmente  nos  importa. 

79.  Entre  los  griegos  y  los  latinos,  la  eufonía  gíwnatical  consis- 
tía especialmente  en  intercalaren  las  voces  algunaletra  adicional, 
con  el  objeto  de  hacer  mas  agradable  el  sonido  de  aquellas.  Las 
letras  intercalares  eran  por  lo  común  las  llamadas  liquidas  :  L,  M, 
iV,  B.  Así  los  griegos  no  ¿lecian  a-arché  (sin  niando,  sin  gobier- 
no), sino  que  á  la  a  privativa  anadian  una  n  eufónica,  y  decian 
a-n-arché  (anarquía). — Los  latinos  no  decian  proles  (tú  sirves  ó 
Hprovecbas),  sino  pro-d-es,  intercalando  una  d  eufónica  en  ese 
compuesto  de  pro  y  sum,  es,  esse.  Otras  veces  conmutaban  algunas 
letras :  venerari  (venerar),  como  formado  de  vereor  (respetar), 
debia  ser  vererari ;  pero  se  les  hacia  dura  esta  .voz  con  tres  r,  y 
mudaron  la  primera  en  n.  En  carmen  (verso,  canto)  la  conmuta- 
ción fue  inversa ,  pues  mudaron  la  n  del  radical  [can-ere,  cantar) 
eu  r,  diciendo  car-men  en  lugar  de  can-imen.  — En  castellano 
conservamos  casi  todas  las  eufonizaciones  del  latin,  porque  de 
este  idioma  hemos  tomado  va  hechas  ó  formadas  las  mas  de  las 


—  36  — 

voces  ;*y  además  tenemos  algunas  otras  análogas  :  en  en^s-akar, 
V.  gr. ,  se  ve  claramente  una  s  eufónica. 

80.  Esto  sabido ,  y  recordando  lo  apuntado  ya  sobre  el  parti- 
cular en  los  párrafos  6 ,  7,  1 6 ,  26 ,  28 ,  35 ,  29,  58 ,  59  y  68 ,  pasa- 
remos á  advertir  que  el  etimologista  debe  tomar  muy  en  cueiita 
IñeufoniUy  estudiando  no  solo  esa  intercalación  ó  conmutación 
de  letras  (que  viene  á  constituir  toda  la  eufonía  gramatical  de  los 
idiomas  antiguos),  sino  todas  lasL  demás  alteraciones  de  forma 
que  experimentan  las  votíes  en  el  acto  de  su  formación,  ó  en  el 
acto  de  tomarlas  de  otro  idioma ,  ó  por  efecto  del  uso ,  ó  á  conse- 
cuencia del  influjo  natural  del  acento,  de  la  cantidad  y  de  la  aspi- 
ración (5, 135, 136  y  137),  todo  lo  cual  se  comprende  también  en 
la  eufonía . 

81.  Las  alteraciones  eufónicas  consisten  en  la  conmutación  ^  la 
trasposición  y  la  adición  ó  la  supresión  de  letras  (vocales  ó  conso- 
nantes) ó  de  silabas. 

Ejemplos  de  conmutación  :  en  pelo,  romanceado  del  ablativo  la- 
tino pilo ,  la  í  se  mudó  en  e ;  en  frente ,  formado  de  fronte ,  la  o  se 
•ha  convertido  en  c ;  en  fuente ,  de  fonte ,  la  o  se  convirtió  en  ue;  en 
agudo  y  formado  de  acuto ,  la  c  se  ha  conmutado  en  su  afine 
g\  etc.,  etc. — Este  cambio  es  muchas  veces  resultado  dé  la 
atracción  que  entre  sí  ejercen  las  letras  afines  (6,  7  y  16),  las  cua- 
les son  convertibles ,  haciéndose  las  unas  sustituías  ó  vicarias  de 
las  otras.  Por  esta  razón  sin  duda  decimos  buitre ,  del  lalin  vuttu^ 
re  y  cadengL,  de  catena ,  etc. ,  porque  la  J  y  la  t;  (labiales) ,  la  d  y 
la  t  (linguales),  son  afines.  Por  atracción  se  muda  también  la  final 
de  los  prefijos  en  la  consonante  inicial  del  simple  (68). 

Ejemplos  de  trasposición  :  en  siento  está  traspuesta  la  i  del  la- 
tín sentio ;  en  baldío  (además  de  la  conmutación  de  la  t;  en  b)  está 
traspuesta  la  i  de  valido;  en  viuda  la  u  de  vidua,  etc.— Y  en  esta 
trasposición  consiste  la  metátesis,  figura  de  diccioir  por  la  cual  s€ 
dijo  también  perlado,  dejalde,  hacelde,  imaginaldo,  reído,  etc., 
por  prelado,  dejadle,  hacedle,  imaginadlo,  vedlo,  etc. 

Ejemplos  de  adición  :  á  la  s  Hquida  del  latin  antepone  el  caste- 
llano una  e,  como  en  escorpión,  escribir,  escuela,  etc.,  formadoí 
de  scorpione  y  scribere ,  schola,  etc.  En  vez  de  bajar,  limpiar,  sen- 
tar, tahona,  etc. ,  se  ha  puesto,  y  todavía  se  pone  á  veces ,  abajar  i 
aUmplar,  asentar,  atahona  (prótesis) :  en  vez  de  crónica,  Iiiglater^ 
ra ,  se  ha  dicho  coránica,  Ingalaterra  (epéntesis) ;  y  imtiguameñte 


-37  - 

se  dijo ,  y  los  poetas  dicen  todavía  harto  á  menudo,  felice,  wfelicef 
por  feliz,  infeliz,  añadidura  que  comunmente  se  cita  como  ejem- 
plo de  6gura  de  dicción  (paragoge),  pero  que  eti  rigor  no  es  mas 
qae  un  arcaísmo,  pues  felice,  infelice,  es  como  se  dijo  antigua- 
mente, de  los  ablativos  latinos feí/ce,  infelice,  perdiéndose  con  el 
tiempo  la  e ,  cual  se  ha  perdido  generalmente  en  los  demás  nom- 
bres formados  de  la  tercera  declinación  latina  :  por  manera  que 
antes  bien  se  comete  una  apócope  diciendo  feliz,  falaz,  etc., 
que  una  paragoge  diciendo  felice,  falace,  etc. — Notemos  aquí 
otro  efecto  de  la  atracción ,  que  es  el  fundamento  de  la  epénte" 
m,  y  que  consiste  en  que  tina  letra  atrae  á  otra  letra  afine,  re- 
teniéndola en  su  compañía.  Por  ejemplo  :  las  voces  hambre,  Áom- 
hre, hombro,  romanceadas  de  las  latinas /ame,  homine,  humero, 
llevan  una  b  que  no  es  en  manera  alguna  etimológica  ó  de  origeja, 
y  la  presencia  de  esa  letra  solamente  se  explica  por  la  atracción  ó 
el  llamamiento  de  la  m  que  la  antecede  y  que  es  una  de  sus  afines. 

Ejemplos  de  supresión  :  en  creer  están  suprimidas  la  d  y  una  e 
de  eredere;  en  can,  fin,  pan,  vil,  etc.,  está  suprimida  la  e  de  cañe, 
líne,pane,  míe,  etc.;  en  norabuena  falta  una  e  al  principio,  aun 
sin  contar  la  h  que  etimológicamente  debería  ponerse  antes  de 
la  o  (aféresis) :  —  y  así  también  ponemos  hidalgo  por  hijodalgo 
(síncopa); — cas  por  casa,  diz  por  dicen,  do  por  donde,  gran  por 
^anie  (apócope),  etc.,  etc. — Obsérvese  aquí  otro  efecto  particu- 
lar de  la  atracción,  y  que  se  advierte  en  muchas  voces  romancea- 
das de  latinas  que  llevan,  sea  en  su  parte  radical,  sea  en  su  desi- 
nencia, una  consonante  muda  [b,  c,  d,  g,  p  ó  t)  seguida  de  una 
vocal  y  de  una  de  las  dos  consonantes  liquidas,  I  ó  r,  sucediendo 
en  tales  voces  que  pierden  la  vocal  que  tienen  entre  la  muda  y  la 
liquida  las  voces  latinas  correspondientes :  así  se  ve  en  amable. 
Hablo,  Ebro,  fablar  ó  hablar,  hiedra,  Isidro,  letra,  noble,  regla, 
Kodrigo ,  temprano ,  terrible,  etc.,  etc.,  formadas  de  las  latinas 
omabile,  diabolo,  Hibero,  fabulari,  hederá,  Isidoro,  littera,  nobile, 
re^la,  Roderico,  temporáneo,  terribiíe,  etc.,  etc. 

De  todos  los  efectos  de  la  eufonía  indicados  en  este  párrafo  en- 
contraremos ejemplos  varios  á  cada  paso,  y  con  toda  abundancia 
en  la  Tabla  de  las  eufonías  (142). 

89.  Las  alteraciones  eufónicas  constituyen,  según  se  ve,  las  lla- 
laadas  figuras  de  dicción,  todas  las  cuales  tienen  un  nombre  grie- 
go ó  latino^  porque  los  graniáticos  griegos  y  loj»  latinos  (pero  so« 


—  38  — 

bre  todo  los  griegos)  eran  grandes  observadores,  notaban  todos 
los  hechos  gramaticales,  por  insignificantes  que  fuesen,  y  á  cada 
hecho,  á  cada  particularidad  ó  menudencia,  le  daban  un  nombre 
especial  ó  técnico. 

Hay  dos  clases  de  figuras  gramaticales  :  1/  de  sintaxis  ó  da 
construcción;  2."  y  de  etimología  ó  de  dicción.  El  estudio  de  las 
figuras  de  la  primera  clase  no  corresponde  á  estos  Rudimentos. 
La  segunda  clase  se  subdivide  en  dos  especies. 

La  primera  especie  de  figuras  de  dicción  comprende  las  altera- 
ciones eufónicas  que  sufren  comunmente  las  voces  en  su  forma- 
ción original,  ó  cuando  se  forman  por  primera  vez.  De  ahí  las  fi- 
guras denominadas  aumento,  reduplicación,  paragoge,  contrae^ 
cion,  diéresis,  éctasis,  sístole,  sinizesis  y  alileracio7i  (atracción). 

^a  segunda  especie  comprende  las  alteraciones  eufónicas  que 
experimentan  las  voces  después  de  formadas  y  de  haber  empe- 
zado á  circular.  Las  figuras  de  dicción  de  esta  segunda  especie 
son  conocidas  bajo  el  nombre  común  de  metaplasmos  (cambios  de 
forma  ó  tram-formaciones),  y  son  :  apócope,  aféresis,  elisión,  crá" 
sis,  prótesis,  metátesis  y  sincopa.  La  elisión  y  la  crasis  se  compren- 
den á  veces  bajo  la  denominación  común  de  sinalefa. 

Daremos  la  etimología  de  los  nombres  de  esas  figuras,  y  las  ex- 
plicaremos, en  el  Diccionario,  donde  se  verá  que  las  mas  de  ellas 
han  de  justificarse  con  ejemplos  sacados' del  griego  ó  del  latín» 
porque  el  castellano,  compuesto  de  elementos  mas  diversos,  for- 
mado por  un  método  menos  regular,  y  sobre  todo  careciendo  de 
la  abundancia  de  flexiones  y  combinaciones  gramaticales  que  dis- 
tingue á  aquellos  dos  idiomas  antiguos,  no  presenta  mas  que  un 
corto  número  de  alteraciones,  regulares  ó  irregulares ,  y  por  lo 
mismo  no  comporta  tantas  figuras  de  dicción. 

83.  Ahora,  pues,  fijemos  la  atención  solamente  en  que  las  al- 
teraciones eufónicas  son  de  dos  especies  :  unas  que  se  verifican 
(con  mas  ó  menos  acierto)  en  el  acto  de  la  formación  de  las  pala-, 
bras,  y  otras  que  se  verifican  (por  efecto  de  diversas  causas) 
después  de  ya  formadas.  Asi,  la  voz  agora,  formada  de  las  dos  la- 
tinas hac  hora  (esta  hora),  es  hoy  ahora;—de\  latín  civitate  se  for- 
mó cibtat,  que  luego  se  eufonizó  en  cibdat,  cibdad,  y  por  último 
en  ciudad;  hacer  ha  tenido  las  formas  far,  fer  yfaeer; — Magerit 
(nombre  de  la  capital  de  España)  ha  pasado  sucesivamente  por  las 
trasformaciones  MageriaQum,  Mageridum,  Madritum,  Maieritum, 


—  39  — 

Maioritujny  Maiedrít,  Maidrit,  Madrit,  Jtfarfnd;  — el  nombre  pro- 
pio de  lugar  Zaragoza  (en  tiempos  remotos  Salduba)  ba  sido  C(ü- 
maugusta,  Saracosla,  Saragosa,  y  finalmente  Zaragoza, 

84.  Cuando  una  voz  de  primera  formación  sufre,  andando  el 
tiempo,  alguna  modificación  mas  ó  menos  eufónica,  suele  quedar 
aiüicuada,  inusitada  ó  sin  uso,  empezando  á  ser  corriente  y  á  cir- 
cular exclusivamente  la  voz  reformada  :  así  agora,  cibdady  facer, 
son  voces  anticuadas,  y  su  uso  constituye  el  vicio  de  elocución 
llamado  arcaísmo  (antiquismo).  —  Otras  voces,  sin  embargo,  han 
quedado  aníictiadas  sin  haber  sufrido  alteración  alguna,  como 
bravato  (baladron),  /íhícsí?'»  (ventana),  Zeme  (piloto,  tirpon  de  la 
nave),  lene  (suave,  blando),  etc.;  y  otras  hay  que  solo  son  anti- 
cuadas en  su  acepción,  como  defender,  que  casi  no  se  usa  ya  en 
la  acepción  de  vedar  ó  prohibir,  escorchar  ó  descorchar,  inusitado 
en  la  acepción  de  desollar,  recudir,  que  es  anticuado  en  casi  to- 
das sus  varias  acepciones,  etc. 

85.  Las  alteraciones  eufónicas  proceden  generalmente  de  la 
necesidad  de  la  verdadera  eufofiía,  tendiendo  á  suavizar  la  pronun- 
ciación, y  acomodar  la  estructura  del  vocablo  á  la  índole  ó  consti- 
tución gramatical  de  la  lengua  que  lo  forma  ó  que- lo  admite. 

Algunas  veces,  sin -embargo,  la  casualidad,  el  capricho  ó  una 
iflflaencia  especial,  hacen  que  ciertas  voces  queden  muy  poco  eu- 
fóaicas,  ó  que  otras  que  habían  quedado  bien  y  debidamente  eu- 
fonizadas  se  reformen  sin  necesidad :  pero  toda  vez  formadas,  ó 
reformadas,  y  toda  vez  admitidas  por  el  uso  general  y  uniforme, 
es  decir  por  el  buen  uso,  por  el  que  constituyen  la  mayoría  de  los 
autores  y  de  los  eruditos  mas  acreditados  de  cada  época,  enton- 
ces no  hay  otroicme  ^io  que  respetarlas  tales  como  son,  tomando 
eu  cuenta,  al  analizarlas  etimológicamente,  la  influencia  que  do- 
Qiídó  en  su  formación  ó  en  su  reforma. 

Loque  no  debe  respetarse ,  antes  combatirse,  es  el  abuso  de 
fraguar  palabras  con  abierta  transgresión  de  las  leyes  de  forma- 
ción; y  lo  que  importa  es  estar  prevenidos  contra  la  introducción  . 
de  eufonizaciones  impropias,  anti-analógicas,  innecesarias  ó  ridi- 
culas. El  primea  abuso  suelen  cometer  los  neólogos  pedantes  y 
los  traductores  ineptos;  y  el  vicio  de  maltratar,  degradar  y  muti- 
larlas palabras,  es  común  entre  el  vulgo  y  las'personas  incultas  ó 
de  educación  descuidada.  Estas  son  las  que  dicen  anedócta,  ca- 
»'4«<«r,  cáíreda,  dfjon,  edictor,  estógamo,  fórforo,  frábica,  jaj-má- 


—  40  — 

tica,  Iiespital,  lición,  nueso,  peiroquia,  probé,  quillotro,  tri^ 
jon,  etc.,  por  anécdota,  carácter,  cátedra,  dijeron,  editor,  estómago, 
fósforo,  fábrica,  gramática,  hospital,  lección,  nuestro,  parroquia^ 
pobre,  aquel  otro,  trajeron,  etc.,  etc.  Por  fortuna  esos  aldeanismos, 
ó  esas  eufonizaciones  bastardas  (aunque  de  uso  muy  corriente  al- 
gunas de  ellas  en  otros  tiempos)  no  suelen  ya  trascender  á  la  es-* 
critura,  ni  á  las  obras  impresas,  respetándose  algún  tanto  la  pu-r 
reza  del  idioma ;  mas  el  etimologista  ha  de  estar  siempre  sobre 
aviso,  y  no  olvidar  nunca  que  la  corrupción  produce  en  la  eatrucr 
tura  de  las  voces  efectos  alterantes  iguales,  ó  mayores,  que  la  le- 
gitima y  verdadera  eufonía. 

86.  La  eufonizacion  recae  asi  sobre  la  parte  radical  de  las  voces, 
como  sobre  las  desinencias  y  los  prefijos:  las  desinencias  son,  no 
obstante,  las  que  naturalmente  experimentan  con  mas  fuerza  la 
acción  de  la  eufonía  cuando  se  forma  ó  se  admite  una  voz  (45). 

Consiguientemente  también,  de  la  eufonía  nacen  las  irregulari-- 
dades  de  la  declinación,  las  excepciones  en  la  formación  de  los 
aumentativos  y  diminutivos,  de  los  comparativos,  superlativos  y 
demás  derivados  gramaticales,  las  anomalías  en  la  conjugación 
de  ciertos  verbos,  etc.— Indudablemente  fuera  mas  claro,  ma^ 
breve  y  expedito,  que  no  hubiese  excepciones  ni  irregularidades 
áe  ninguna  especie,  pero  ya  hemos  dicho  (44)  que  las  lenguas  no 
pueden  ajustarse  á  ese  rigor  filosófico,  porque  en  su  formación, 
en  su  cultivo  y  progreso,  intervienen  necesariamente  la  variedad» 
la  eufonía  y  un  sinnúmero  de  influencias  muy  diversas.  Si  un  fi- 
lósofo formase  una  lengua,  queriendo  darle  exactitud  y  unidad» 
le  quitaría  mucho  de  su  gracia  y  hermosura. 

87.  Las  modificaciones  eufónicas,  sean  ó  no  legítimas  y  estén  ó 
no  justificadas,  desfiguran  á  veces  en  gran  manera  el  origen  ó  la 
filiación  de  las  voces.  A  primera  vista  nadie  diría,  por  ejemploi 
que  bedel \\ene  de  pes,  pedís (26),  ñique  etiqueta  áe  formó  por 
contracción  de  las  voces  latinas  est^hic-qucestio,  ni  que  jornalero 

^  tiene  su  primitivo  ó  radical  en  dies,  diei ;  y  sin  embargo  tal  es  el 
origen  reconocido  de  estas  palabras. 

'  Con  tal  motivo  advertiremos  que  debe  huirse  del  extremo  de 
abusar  de  esas  transformaciones  literales  y  silábicas  tan  notables 
(que  al  fin  j  al  cabo  son  la  excepción  y  no  la  reglí^),  para  genera*^ 
lizarlasy  echarse  á  excogitar  etimologías  ridiculas  y  extra  vagante», 
como  la  que  en  la  capital  de  Francia  daba  un  charlatán  del  nonabre 


—  41  — 

París,  haciéadólo  derivar  de  Pekín  por  conmutación  eufónica  del 
Pe  en  Pttf  y  del  Un  en  ris! 

El  extremo  opuesto  al  anterior  es  abusar  de  la  semejanza  lite- 
ral ó  aparente  de  una  voz  con  otras  voces  de  la  misma  lengua,  de- 
jándose llevar  del  eco  ó  sonsonete,  y  sacar  etimologías  no  menos 
descabelladas.  Por  ejemplo :  nuestro  doctor  D.  Alfonso  Limón 
Hontero,  en  su  Espejo  de  las  aguas  de  España^  da  muy  seriamente 
la  etimología  de  la  voz  latina  aqua  diciendo  que  se  compone  de  i 
iuá  (de  la  cual),  por  cuanto  del  agua  deriva  su  fecundidad  la  na- 
turaleza; hay  quien  ha  ditoho  que  colossits  es  un  compuesto  de  co- 
Im  ossa;  que  diabolus  está  formado  de  duobus  bolis;  que  errores 
(plural  latino  y  castellano  de  error)  viene  de  er,  ro^  res^  que  son  los 
nombres  que  tiene  la  letra  R  en  los  tres  alfabetos  latino,  griego  y 
hebreo ;  que  loqui  (hablar)  viene  de  locus  (lugar) ;  metuere  (temer) 
ét  motus  (movimiento);  ñux  (la  nuez)  de  nox  (ia  noche) ,  pon)ue 
ft  nodi^  eis  negra,  y  la  nuez  ennegrece  también  la  mano  del  que 
la  toca;  vülpes  (la  zorra)  de  volare  ypes,  pediSy  porqcre  Adíela  con  el 
j^ié,  ó  bsde  pies  ligeros;  y  en  castellano,  bochorno  de  boca  de  A'or* 
no;  cosecha  de  cosohhecha ;  vittano  de  vi  planus  (llano  por  ñiersa), 
^.,  etc.  Semejantes  etimologías  son  puntualmente  comparabteB 
á  aquellas  trftdticciontó  que  en  el  estilo  jocoso  se  hacen  de  Beum 
fe  Á0O  (dé  donde  ^éi^),  6  de  Necessüas  carel  kge  (la  necesidad  tie- 
ne cara  de  hereje). 

£a  ambos  viciosos  extremos  han  incurrido  algunos  etimologiB^ 
tas  antiguos,  dando  ocasión  á  que  la  Etimología  pasase  por  una  cíenm- 
ela vaga  y  un  juego  ridiculo  de  palabras.  Hoydía>  empero,  la  cien- 
eta  etimológica  pot  fortuito  se  halla  ya  bastante  adelantada  prara 
Dio  eometér  seméjantesdesaoiertos,  y  en  posición  de  aroreditar  ca- 
-da  día  mas  la  solidez  y  la  importancia  de  ^us  trabajos.  Al  inrqm<- 
rir  el  origen  Ó  el  valor  etrñK)lógico  de  urna  toz  ,  no  la  engañan  ya 
coa  facilidad  las  semejanzas  literales  ó  las  ilusiones  silábicasi*  di 
tampoco  deja  de  hacerse  cargo  de  las  desemejanzas  6  desfigitra- 
ciotMis  qoe  en  lilgunos  casos  produce  laetffonia ,  ó  tal  vez  la  cor^- 
TupoioD,  con  el  trascurso  de  tos  tiempos;  porque  no  mereccnn  cen** 
wra,  como  dice  Vat'ron,  loís  que  al  buscar  la  etimología  de  uha 
TOik  añaden  ó  quitan  letras  para  descubrir  mejor  Sü  valor  intimo : 
Non  reprehmáettdi  illi  quij  inscrutando  vefbo^  Ktterus  adfitíunt, 
autdcmunt^  utfaciliús  quid  sub  ea  voce  subsit  viderepossint. 


i>i<i  I  ii 


CAPITULO  IV. 


DE  LA  ORTOGRAFÍA. 


88.  Las  palabras  pronunciadas  solo  afectan  al  oido,  y  son  fuga- 
ces ;  las  palabras  escritas  se  ven  y  son  permanentes.  Verba  volant ; 
scrijUa  manent. 

La  utilidad,  la  importancia  y  hasta  la  necesidad  social,  de  la  es- 
critura son  tan  palmarias,  que  desde  luego  se  ocurrirían  á  los  pri- 
meros hombres  que  se  constituyeron  en  sociedad.  Desde  los  tiem- 
pos primitivos  empieza,  pues,  la  historia  de  la  escritura.  • 

Primeramente  fue  ideográfica,  ó  representativa  de  las  ideas,  no 
delaspalabras  ó  voces.  La  pmfura  material  de  ios  objetos,  y  luego  la 
pintura  metafórica  (símbolos  y  jeroglíficos),  fueron  los  medios  que 
se  emplearon  en  un  principio. 

Reconocida  la  insuficiencia  de  aquellos  sistemas ,  se  inventó  la 
escriiur SL  fonográfica f  ó  representativa  de  los  sonidos,  de  las  voces. 
A  la  pintura  de  las  ideas  sucedió  la  pintura  de  las  palabras.  Este 
tránsito  fue  fundamental,  y  de  inmensa  trascendencia.  La  escritu- 
ra fonográfica  (tan  usual  y  vulgarizada  hoy  dia)  es  la  mas  admira- 
ba de  todas  las  invenciones  humanas.  Analizóse  el  fenómeno  de 
la  fonación  ó  pronunciación,  y  se  vio  que  se  componía  de  silabas ' 
discurrióse  un  signo  para  cada  sílaba,  y  resultó  la  escritura  tílábi- 
ca»  Puesto  el  hombre  en  tan  buen  camino,  era  natural  que  com- 
pletase el  análisis:  con  efectOylialló  muy  pronto  que  las  silabas  po- 
dían descomponerse  en  letras,  vocales  y  consonantes  (4) ,  discur- 
rió un  signo  para  cada  letra,  y  resultó  la  escritura  lüeral  ó  alfabé- 
tica. 

El  conjunto  de  las  letras^  ó  de  los  signos  representativos  de  ca- 


—  43  — 

da  elemento  fonéticoi  constituye  lo  que  llamamos  el  alfabeto  ó  el 
abecedario. 

89.  Un  buen  alfabeto  debería  contener  todas  las  articulaciones; 
pintar  cada. una  de  ellas  por  medio  de  un  signo  racional,  adecua- 
do, pero  sobre  todo  único,  fijo  é  invariable,  para  cada  articulación*; 
y  por  último  presentar  estos  signos  ordenados  de  una  manera  na- 
tural y  lógica.  No  nos  atrevemos  á  asegurar  que  sea  posible  la 
formación  de  un  alfabeto  tan  filosófico  y  perfecto  como  acabamos 
de  indicar,  é  ignoramos  si  en  las  primeras  edades  del  mundo  exis- 
tió; lo  que  sabemos  es  que  todos  los  alfabetos  conocidos  se  pare- 
cen bastante  los  unos  á.los  otros,  y  que  todos  son  mas  ó  menos 
defectivos.  Ni  están  determinadas  en  ellos  todas  las  articulaciones 
del  respectivo  idioma,  ni  los  signos  con  que  se  representan  las  ad- 
mitidas son  todos  racionales  y  adecuados,  ni  todos  son  fijos  é  inva- 
riables en  su  representación,  ni  se  nos  presentan  ordenados  como 
corresponde. 

Examínese  el  alfabeto  castellano,  por  ejemplo,  que  es  uno  de 
los  menos  imperfectos,  y  se  vera,  no  obstante,  que  carece  de  signos 
para  los  diptongos  y  triptongos,  así  como  para  las  modificaciones 
especiales  de  las  vocales :  estas  modificaciones  á  la  verdad  no  son 
muchas  (6),  pero  tenemos  algunas,  particularmente  respecto  dje 
la  £  y  de  la  O,  y  cada  una  de  ellas  deberla  tener  un  signo  propio 
ó  un  carácter  alfóbético  determinado.—  Exceptuando  laL,  la  O, 
lafi,  la  F,  la  S,  la  Ty  la  Z,  casi  ninguna  de  las  demás  letras  tiene 
una  fbrma  racional,  expresiva,  pintoresca  ó  adecuada  á  su  índo- 
le fonética. —  La  C  tiene  dos  sonidos,  según  precede  á  las  voca- 
les fl,  o,  tt,  ó  á  las  e,  i :  la  C,  la  ÍC  y  la  Q  son  signos  equívocos  :  en 
igual  caso  se  encuentran  la  G  y  la  /;  la  CII  es  un  signo  doble, 
pudiendo  y  debiendo  ser  único :  en  igualó  peor  caso  se  encuentra 
la  LL  :  la  G  representa  dos  sonidos  :  la  H  no  es  signo  alfabético, 
porque  en  rigor  no  representa  una  vocal  ni  una  consonante :  la 
I  tiene  un  segundo  signo,  ó  una  duplicación  inútil,  en  la  Fllamada 
consonante  y  también  griega,  pero  que  no  es  consonante,  ni  es 
griega  (y  de  la  cual  dijo  ya  Antonio  de  Nebrija  que  no  sabia 
qué  sonido  tenia;  I consonajís  quem  habeat  sonutn  fateor  me  igno^ 
Tare) :  la  X,  en  fin ,  es  entre  otras  cosas,  un  signo  inútil,  porque 
no  es  mas  que  Ja  abreviación  ó  la  síncopa  superfina  de  otras 
dos  letras  que  ya  poseemos,  la  Có  iCy  laS  (et-fs).— Por  úJtimo, 
eo  nuestro  alfabeto,  lejos  de  consignarse  las  letras  por  el  orden 


—  44  — 

sucesivo  de  vocales  puras,  vocales  modiflcadas,  consonantes  lisi- 
biales,  linguales  y  guturales,  que  es  el  orden  natural  y  lógico,  sd 
presentan  enumeradas  al  azar  y  con  reparable  confusión. 

90.  E»tos  defectos,  repetiiDos,  son  comunes  á  todos  los  alfiíbe^ 
tos  de  que  tenemos  noticia,  lo  mismo  al  fenicio  que  al  griego,  lo 
mismo  al  latino  que  á  los  de  todos  los  idiomas  modernos  del  Asit 
y  de  Europa.  En  todos  ellos  no  se  advierte  mas  que  una  mezcla 
fortuita  de  signos,  por  una  parte  insuficientes,  y  por  otraTa^lft  6 
equívocos  algunos  de  ellos. 

Poco  después  de  la  invención  de  la  escritura  fonográfica,  era  co- 
sa muy  llana  componer  un  alfabeto  perfecto  del  idioma  ó  idio- 
mas á  la  sazón  existentes;  pero,  sea  casualidad,  sea  un  misterio  ñ^ 
la  Providencia,  ó  no  se  compuso,  ó  se  ha  perdido.  Si  lo  tuviese^ 
mos,  algo  mayor  seria  nuestra  perfección  en  todos  los  riamos.  £1 
alfabeto,  dice  Nodier,  es  el  termómetro  intéligencial  de  la  ^oeíedai 
humana*  Dadme  un  buen  alfabeto  (habia  dicho  ya  dos  siglos  antdl 
el  célebre  Leibnitz) ,  y  os  daré  una  lengua  bien  hecha;  dadme 
una  lengua  bien  hecha,  y  os  daré  una  civilización  cabal. 

Mas  perdida  la  primera  oportunidad  de  componer  el  alfabeto 
perfecto,  ya  no  es  posible  que  se  presente  otra.  Las  lenguas  sojí 
esencialmente  progresivas,  pero  con  estricta  sujeción  alas  condi* 
clones  bajo  las  cuales  se  formaron.  En  las  lenguas  nada  hay  qñk 
pueda  tener  efecto  retroactivo.  Todo  lo  que  tiende  á  regenerar-^ 
las  no  hace  mas  que  destruirlas:  toda  innovación  súbita  y  mas  6 
menos  radical  produce  el  caos.  Enhorabuena  que  los  filósiofos  dis^ 
curran  alfabetos  cabales,  y  que  se  reúnan  congresos  Ungüisticos, 
y  que  los  revolucionarios  del  A-B-C  (como  les  llama  donosamente 
un  filólogo  contemporáneo)  trabajen  con  loable  afán  para  descti'>- 
brir  y  recobrar  el  tesoro  perdido;  pero  es  lo  mas  probable  qUb 
tropezarán  eternamente  con  obstáculos  insuperables.  Laá  únicaSs 
reformas  en  la  actualidad  posibles  y  aceptables,  en  los  alfabetos 
de  las  lenguas  vivas  derivadas,  no  son  profundas,  ni  radicales,  y 
de  hecho  se  han  ido  ya  introduciendo.  En  el  alfabeto  castellano, 
por  ejemplo,  ya  desapareció  \sl^  (zedilla),  ya  la  CH  no  tiene  ntinca 
el  sonido  de  Q  ó  de  1^,  y  nos  excusamos  el  signo  ll&taeLdoctípucha, 
ó  acento  circunflejo,  ya  no  escribimos  nunca  dos  5S,  ya  se  |)erdiÓ 
la  PH  por  F,  etc. ;  pero  á  pesar  de  estas  reformas  (cuya  utiUdad  nt 
queremos  calificar],  siempre  quedan  en  pié  los  defectos  apuntados 
^n  el  párrafo  anterior  y  otros  varios  igualmente  difíciles  de  eoirregir. 


—  45  — 

ForiBOSo  es,  pues,  que  nos  contentemos  con  lo  existente,  puf- 
diendo,  por  otra  parte ,  servirnos  de  consuelo  que ,  con  alfabetos 
defectuosos  y  todo,  ha  habido  un  Homero,  un  Aristóteles,  un  Ci«- 
ceroB,  un  Cervantes  y  otros  mil  autores  de  obras  inmortales. 

91.  Ahora  bien:  si  el  arte  granea,  ó  la  ortografía^  es,  como  ge- 
neralmente se  dice,  el  arte  de  representar  los  sonidos  por  medio 
de  sus  respectivos  signos,  resulta  que  una  buena  ortografía  supo^ 
ne  ua  buen  alfabeto ;  y  que  un  alfabeto  imperfecto  traerá  por  ne- 
cesidad una  ortografía  también  imperfecta.  Si  la  aritmética  y  el 
ilgebra  tienen  una  ortografía  excelente ,  es  porque  tienen  un  al- 
fabeto exactísimo,  ó  un  conjunto  de  signos  suficientes]!  bien  de^ 
terminados  é  inequívocos.  Los  alfabetos  de  los  idiomas  conocidos 
son  imperfectos  (89),  luego  imperfecta  ha  de  ser  también  su  or- 
tografía. 

92.  Dado  un  alfabeto  perfecto,  con  las  condiciones  señaladas 
en  el  párrafo  89,  la  base  de  la  ortografía  hubiera  podido  ser  en- 
tonces, enlos  idiomas  primitivos,  su  exacta  conformidad  conlapro- 
nanciacion;  pero  en  el  dia  esta  conformidad  solamente  puede  te- 
ner higar,  cuando  mas,  respecto  de  los  caracteres  alfabéticos  bien 
formados  y  bien  determinados,  respecto  de  las  pronunciaciones 
absolutamente  mequívocasé  invariables.  En  el  castellano,  y  en  to-^ 
dos  los  idiomas  derivados,  la  razón  déla  escritura,  la  ratio  scribetV' 
di,  la  base  fundamental  de  una  ortografía  racional,  no  puede  ser 
la  pronunciación,  sino  que  ha  de  ser  ia  etimología,  el  origen. 

Así  es  que  los  fonógrafos^  ó  los  que  quieren  ajustan  exactamen-^ 
te  la  ortografía  á  la  pronunciación,  se  ven  obligados  á  inventar 
caracteres,  á  variar  el  valor  de  los  existentes,  y  á  reformar  por  si; 
cuenta  el  alfabeto.  Pero  esas  reformas,  en  el  estado,  actual  de  las 
lenguas,  son  ya  peores  que  el  defecto  que  se  pretende  corregir:  y 
por  otra  parte  los  neógrafos  (que  asi  se  llaman  los  innovadores  en 
materia  de  ortografía)  debieran  saber  que  los  que  leemos  de  corri-r 
do  DO  leemos  ya  silaba  por  sílaba,  sino  que  todas  las  letras  de 
ana  palabra,  ó  tal  vez  tres  ó  cuatro  palabras  juntas,  vienen  á  for- 
mar á  nuestros  ojos  un  todo  único,  una  sola  figura;  y  que  esta  fí-r 
gura  nos  choca  en  gran  manera,  y  se  nos  aparece  como  estrambó- 
tica y  bárbara,  cuando  la  vemos  alterada  en  sus  partes  por  carac- 
teres con  cuyo  aspecto  no  estamos  familiarizados.  ¿A  quién  no 
chocará,  v.  gr.,  ver  escrito  ke  por  que,  y  kinta  por  quinta^  como 
han  pretendido  algunos  neógrafos?  Admitidas  tamañas  innovado- 


—  46  — 

nes,  y  otras  parecidas,  no  diremos  que  fuese  preciso  queouur  todos 
los  libros  estampados  desde  la  invención  de  la  imprenta,  pero  si 
que  nos  encontrariamos  en  la  necesidad  de  aprender  dos  alfabe- 
tos y  dos  ortografías,  sin  que  la  nueva  fuese  mejor  que  la  antigua, 
y  además  perderiamos  por  completo  el  conocimiento  de  la  filia- 
ción de  las  palabras.  Las  obras  de  nuestros  autores  clásicos  deja- 
rían de  estar  escritas  en  castellano,  ó  lo  estarían  en  un  castellano 
mtiertOf  que  seria  necesario  aprender  como  se  aprende  ahora  ei 
griego  ó  el  latin. — cEstamos  acostumbrados,  dice  Rivarol,  á  tal  ó 
>tal  ortografía,  que  sirvió  para  fijar  las  palabras  en  nuestra  memo- 
iría:  su  misma  extrañeza  constituye  á  menudo  toda  la  fisonomía 
»de  una  expresión,  y  salva  en  la  lengua  escrita  las  frecuentes equi- 
ivocaciones  de  la  lengua  hablada.  Así  es  que  en  cuanto  olmos 
ypronunciar  una  palabra  nueva  para  nosotros,  naturalmente  pre- 
iguntamos  cómo  se  escribe^  i  fin  de  asociar  su  ortografía  con  su 
ipronunciacion.  Parece  que  no  sabemos  bien  el  nombre  de  una 
ypersona  si  nunca  lo  hemos  visto  escrito. » 

93.  ¿Qué  seria  de  nuestra  ortografía,  si  cada  cual  escribiese  el 
castellano  con  arreglo  á  su  pronunciación?  ¡Tendría  que  ver  el 
castellano  escrito  según  la  pronunciación  de  Andalucía,  de  Cata- 
luña, de  Galicia ,  etc.!  Ejemplos  en  pequeño  de  este  caos  se  pue- 
den ver  todos  los  dias  en  las  cartas  familiares  ó  notas  particulares 
de  algunas  personas  rudas  que  se  atienen  rigurosamente  á  pintar 
con  signos  alfabéticos,  cuyo  verdadero  valor  desconocen ,  las  pa- 
labras tales  Somo  ellas  las  pronuncian.  Como  muestra  de  la  alga- 
rabia  que  resultaría  de  escribir  cada  cual  según  la  pronunciación, 
piiedenservir  también  los  ejemplos  citados  en  los  párrafos  48  y  85. 
La  pronunciación  es  vaga.y  falaz.  Los  sordo-mudosde  nacimiento 
que  han  aprendido  á  escribir  nunca  cometen  faltas  de  ortografía; 
y  este  hecho  se  explica  por  la  circunstancia  de  que  aquellos  infe- 
lices no  oyen ,  y  en  su  consecuencia  no  pueden  engañarse  por  la 
pronunciación ,  como  se  engañan  los  demás  hombres. 

Otra  prueba  de  que  la  pronunciación  no  es  la  razón  de  la  escri- 
tura ,  se  encuentra  en  el  hecho  notorio  de  que  muchas  personas 
comprenden  perfectamente  un  idioma  escrito ,  y  no'entienden  una 
palabra  la  primera  vez  que  lo  oyen  hablar.  Es  seguro  que  los  que 
hoy  comprenden  bien  el  griego  y  el  latin ,  por  ejemplo',  se  queda- 
rían completamente  á  oscuras  si  fuese  posible  que  oyesen  perorar 
á  Démostenos  ó  á  Cicerón,  Esto  mismo  les  sucede,  los  primeros 


—  47  — 

que  se  hallan  en  Paris ,  á  los  que  han  aprendido  el  francés  en 
España  ó  por  los  libros . 

94.  La  orto-grafía^  según  denota  la  material  composición  de 
esta  voz ,  es  la  razoii  de  la  escritura^  La  ortografía ,  en  las  actuales 
condicionéis  de  los  idiomas  cultos,  debe  pues  marcar,  no  una  pro- 
nanciacion  fugaz,  y  que  se  encuentra  profundamente  modificada 
ácada  tres  ó  cuatro  leguas  der  camino  que  andemos,  y  que  en  un 
mismo  pueblo  se  modifica  también  con  el  trascurso  de  los  tiempos, 
sino  el  origen  y  la  filiación  de  la  palabra,  sin  cuyos  datos  es  im- 
posible explicarnos  su  verdadero  valor  y  significado.  La  pronun- 
ciación no  influye  para  nada  en  el  valor  intimo  de  la  palabra  del 
hombre.  La  palabra  no  puede  quedar  definida  sino  por  la  etimo- 
logía. Esta  es ,  por  consiguiente,  el  principio,  la  norma  y  la  razotí 
ie  escribir  en  todos  los  idiomas  derivados. 

Por  esto  el  escribir  correctamente ,  6  sin  cometer  faltas  de  or- 
tografía, es  el  mas  seguro  indicio  de  una  educación  bien  dirigida 
y  esmerada. 

9o.  El  romance  castellano  es  un  idioma  derivado  del  latín,  co- 
mo derivados  de  la  misma  lengua  madre  son  el  francés  y  el  italia- 
no. Al  formarse  estos  romances ,  ó  estos  idiomas  romanos-nu€VOS, 
repartiéndose  en  cierto  modo  los  despojos  del  latín ,  parece  que  el 
italiano  se  quedó  con  la  pronunciación,  que  es  la  voz  de  la  lengua, 
y  el  francés  retuvo  la  ortografía,  que  es  el  alma  y  el  espíritu  de 
la  palabra.  De  ahí,  en  mucha  parte,  la  suerte  que  ha  cabido  á 
cada  uno  de  esos  dos  idiomas  modernos.  Todos  los  pueblos  de  la 
tierra  oyen  con  gusto  el  italiano,  pero  nadie  lo  escribe,  nadie  ha 
ido  á  sacarlo  de  sus  deliciosos  dominios  geográficos.  Y  el  francés, 
con  sus  nasales  desapacibles ,  con  sus  vocales  mudas  y  con  sus 
desinencias  sordas  é  inarmónicas,  pero  con  su  ortografía  racional, 
ha  dado  la  vuelta  al  mundo  y  venido  á  ser  el  sucesor  del  latín  en 
punto  á  universalidad. 

El  castellano  tomó  parte  de  la  pronunciación  y  parte  de  la  or- 
tografía del  latin.  De  ahí  el  que  tengamos  un  idioma  con  una  pro- 
nanciacion  mas  suave  y  mas  armoniosa  que  el  francés ,  y  con  una 
ortografía  mas  racional  que  el  italiano. 

96.  En  la  época  de  formarse,  y  alguntiempo  después  de  forma- 
do, el  castellano,  probablemente  se  pronunciaban  las  palabras  tal, 
poco  mas  ó  menos ,  como  estaban  escritas  en  latin  ó  en  el  romano 
nuevo :  antiguamente  se  pronunciarían  sin  duda  con  todassus  letras 


—  48  — 

ahondar,  adjedivOf  baptismo,  crimines^  cognocer,  execuiar^eAtincla 
logar ^  mensurar ,  septentrión^  septiembre ,  subjetar,  etc.,  etc. ;  perc 
sucesivamente,  pareciendo  ásperas  y  desagradables  al  oidociertai 
pronunciaciones ,  la  eufonía  obró  sus  efectos  naturales  (81),  li 
corrupción  no  dejó  de  producir  también  los  suyos  (85),  y  se  con 
mutaron  letras  ó  se  suprimieron ,  etc. ,  resultando  que  se  empeu 
á  pronunciar  abundar^  adjetivo,  bautismo,  crimenes,  conocer,  eje- 
cutar, extinta,  lugar,  mesurar, setentrion,  setiembre, sujetar,  etc. 

Todo  esto  es  natural  é  inevitable  :  muchas  de  esas  alteracione 
eufónicas  suavizan  el  habla  y  le  dan  formas  mas  regulares ;  per( 
lo  que  hubiera  podido  evitarse ,  sí  se  hubiese  entonces  conocid< 
su  trascendencia ,  es  el  alterar  la  ortografía  en  muchas  voces  que 
{Jodian  retener  la  antigua ,  y  que  ahora  han  quedado  bastante 
desfiguradas.  Ningún  inconveniente  había,  por  ejemplo,  en  que 
se  hubiese  pronunciado,  como  pronunciamos,  adjetivo,  conocer, 
extinta,  setentrion,  setiembre,  y  que  se  hubiesen  conservado  en  la 
escritura  las  letras  etimológicas  suprimidas  en-la  pronunciación. 

Pero  ya  que  no  se  evitó  aquella  alteración ,  no  propondremos 
que  se  rehabilite  el  antiguo  modo  de  escribir :  en  materia  de  idio- 
mas, los  hechos  consumados,  y  aceptados  por  el  uso  general,  de- 
ben respetarse ;  toda  tentativa  de  retroceso  fuera  ridicula ,  ade- 
más de  inútil  y  perjudicial  (90).  Pasamos,  pues,  por  todo  lo  que 
hasta  aquí  se  ha  hecho,  y  aun  de  buen  grado  escribimos  bajo,  c(h 
meter,  cosas,  cuaresma,  cuatro,  filosofía,  quimera^  retórica,  san- 
ñsimo,  etc.,  mejor  que  baxo  ó  basso,  commeter,  cossas,  quarema, 
quatro , philosophia ,  chtmera,  rhetórica,  santíssimo,  etc.  Lo  que 
conviene  ahora ,'  puesto  que  se  han  hecho  ya  Ids  reformas  que  se 
creyeron  necesarias,  es  no  tocar  mas  á  nuestro  alfabeto  ni  á  nues- 
tra escritura.  La  ortografía  mas  antigua,  sin  dejar  de  ser  mala,  es  la 
mejor  posible.  Dejemos  ya  á  nuestra  ortografía  actual  con  algunos 
defectos,  para  no  entregarla  á  un  sinnúmero  de  abusos.  El  reme- 
dio seria  peor  que  la  enfermedad.  Toda  alteración  en  la  ortografía 
es  un  anticipo  voluntario  que  se  hace  á  la  futura  barbarie,  dice  con 
gran  fondo  de  verdad  el  erudito  filólogo  Nodier.  Con  efecto,  la 
corrupción  de  las  lenguas  empieza  siempre  por  la  corrupoion  de 
su  ortografía.  Alterada  la  ortografía  de  una  voz,  queda  esta  despo- 
jada de  sus  tradiciones,  de  su  genio,  y  hasta  de  su  razón  de  existir 

En  el  actual  estado  de  cosas,  la  lengua  castellana ,  como  to- 
das las  neo-latinas ,  presenta  dos  formas  :  la  forma  hablada  y  li 


—  4»  — 

fonna  escrita.  Acomodar  la  escritora  á  la  pronunciacioB  es  ya  ioi'» 
posible»  segiHi  hemos  demostrado ;  y  acomodar  la  proounciacion 
á  la  ortograña  es  también  empresa ,  si  no  imposible,  por  demá^ 
difícil.  No  hay,  por  consiguiente,  otro  remedio  que  mantener  laa 
dos  formas  :  y  en  el  caso  de  ser  posible  su  unificación,  sería  mu- 
cho mas  provechoso  para  nosotros,  para  nuestros  descendientes, 
para  la  literatura  patria  y  para  la  civilización,  acomodar  la  pro- 
nuoeiacion  á  la  ortografía ,  que  esta  á  la  pronunciación. 

El  Gobierno,  een  varías  medidas,  directas  é  indirectas,  que 
paede  tomar  ei>  uso  de  sus  facultades  y  en  cumplimienlo  de  su 
alta  misión ;  la  Academia  Española ,  recusando  de  hoy  mas  todo 
neografismo,  por  insignificante  que  parezca,  en  su  Dkeionario  de  la 
lengua  ca^ellatia ;  y  los  autores,  editores  é  impresores,  sujetándo- 
se estrictamente,  en  todas  sus  publicaciones,  á  la  ortografiade  la 
Academia ;  todos  pueden*  y  deben  concurrir  á  la  obra  importantí- 
sima de  la  conservación  y  reparación  de  la  forma  escrita  del  idio- 
ma castellano. 
97.  No  queremos  dejar  esta  materia  sin  hacer  dos  advertencias. 
Consiste  la  primera  en  que  los  nombres  propios,  asi  de  persona 
como  de  lugar,  son  y  deben  ser  los  mas  respetados  en  su  escri- 
tora. Ya  es  regla  corríente,  entre  los  granSéticos,  que  los  nombres 
propios  no  tienen  ortografta ;  lo  cual  quiere  decir  que  la  ortografía 
tradicional  de  los  apellidos  y  de  los  nombres  geográficos  no  ha  de 
estar  sujeta  á  modificaciones.  Si  esta  regla  se  hubiese  seguido 
constantemente  y  desde  un  principio,  poseeríamos  á  lo  menos  una 
clase  de  voces  no  alteradas,  y  que  por  consiguiente  podrían  servir- 
nos de  muchopara  arribar  ala  determinación  de  las  lenguas  autóc- 
tonas, de  las  lenguas  primitivas  de  nuestras  razas  y  de  nuestras 
provincias  ó  territorios ,  poniéndonos  en  camino  de  vislumbrar  la 
lengua  primitiva  primera  ó  absoluta. — Los  apellidos  y  los  nom- 
bres geográficos  de  cada  nación  deberían  sor  inalterables^  en  su 
escritura  nativa ,  é  inalterables  pasar  á  todos  tos  demás  idiomas, 
sin  perjuicio  de  que  cada  uno  de  estos  los  pronunciase  á  su  mane-^ 
ra.  Pero  ya  que  no  sea  asi ;  ya  que  hayamos  desfigurado  n>edia- 
namente  á  Eicipion  y  á  JérjeSy  á  Quiron  y  i  Tales,  á  Teofrasto  y  á 
Jenofonte,  á  Espetrta  y  al  Quersoneso,  etc.,  entre  loa  nombres  pro- 
pios y  locales  de  la  antigüedad;  y  ya  que  entre  lo& modernos  des- 
ñgoremos  todos  cuantos  nos  vienen  á  la  mano,  máxiine  si  su 
ortografía  nos  parece  un  poco  enrevesada ;  sigamos  al  menos  la 


—  50  — 

regla  antes  citada  respecto  de  los  apellidos  y  de  los  nombres  lo- 
cales  de  las  provincias  de  España ;  dejemos  á  Xdtiva  y  á  TruxiW 
con  su  x;  no  escribamos  Castellón  por  Castellú,  Vique  por  Vich,  etc. 
y  sobre  todo  guardémonos  mucho  de  ridiculizar  á  los  Lvxan^  Osso- 
riOyXimenez  y  demás  familias  que  con  loable  acuerdo  rechaza) 
todo  neografismo  de  su  apellido,  y  lo  escriben  como  lo  escribie 
ron  sus  antepasados.  Las  alteraciones  ortográficas  que  so  pretext 
de  eufonía,  ó  por  una  mal  entendida  deferencia  á  la  pronuncia 
ciou  especial  de  cada  país  ó  de  cada  provincia ,  se  introducen  e 
los  apellidos  y  en  los  nombres  de  sitios  y  lugares ,  embrollan  tod 
la  geograña,  oscurecen  la  historia,  diGcultan  las  investigación^ 
etimológicas,  han  empañado  el  lustre  de  varios  linajes,  y  lastima 
do  no  pocas  voces  respetables  intereses  de  familia.  ¡Tan  trascer: 
dental  es  el  alterar  la  ortografía  genuina  de  ciertas  voces ! 
.  La  segunda  advertencia  que  debemos  hacer  es  referente  á  1« 
nombres  de  origen  desconocido  ó  de  etimología  ignorada.  Do  e  : 
tos  si  que  propia  y  literalmente  puede  decirse  que  no  tienen  orí  ^ 
grafía^  porque  falta  la  razón  de  su  escritura.  Pocas  son  las  voc. 
que  se  hallan  en  este  caso ;  muy  pocas  las  que  no  tienen  un  otr 
gen  presunto,  ó  una  etimología  siquiera  conjetural,  hipotética, 
interina.  Sin  embargo,  si  alguna  se  encuentra,  su  ortografía,  ecx 
pírica,  ya  que  no  puede  ser  racional,  será  la  que  haya  establecid 
el  uso  general  y  constante  de  las  personas  eruditas.  Consuetudinei 
sermonis  vocabo  consensum  eruditorum  (Quintiliano). 


.  98.  La  PUNTUACIÓN  (interpunctio)  constituye  parte  de  la  ortogra- 
fía, y  es  un  accesorio  muy  importante  de  la  escritura,  porque  mar- 
ca las  divisiones  esenciales  de  una  oración  ó  cláusula,  y  las  pausas 
de  la  voz  en  la  pronunciación. 

La  invención  de  las  notas  ortográficas,  ó  de  los  signos  de  la 
puntuación,  fue  muy  posterior  á  la  del  alfabeto.  Asi  es  que  en  mu- 
chas inscripciones  antiguas,  y  en  muchos  manuscritos  de  los  pri- 
meros siglos  de  la  era  cristiana,  no  se  ven  todavía  acentos,  ni  es- 
píritus, ni  puntos.  Tal  vez  estos  signos  se  empleaban  tan  solo  ei 
los  libros  de  lujo  y  en  los  que  hablan  de  servir  para  la  enseñanza 

Los  latinos,  y  principalmente  los  griegos,  no  necesitaban  la  pun- 
tuación tanto  como  nosotros,  por  la  abundancia  de  partículas  con« 
jantivas  quQ  lenian.  En  castellano,  y  en  los  demás  idiomas  neola- 


—  si- 
tióos, cuanto  mas  se  ha  ido  apartando  su  construcción  de  la  cons- 
trucción latina,  mas  necesario  se  ha  ido  haciendo  multiplicar  los 
punios  y  las  comas  para  dar  claridad  al  discurso. 

La  puntuación  es  una  prueba  mas  de  la  imperfección  de  los  al* 
fabetos  (89).  Con  efecto,  el  haber  tenido  que  discurrir  los  signos 
de  la  puntuación,  prueba  la  dificultad,  ó  la  imposibilidad,  de  ex- 
presar con  los  signos  alfabéticos  todos  los  accidentes}'  todas  las  va- 
riedades de  la  pronunciación. 


99.  En  yirtud  de  lo  expuesto  en  el  presente  capitulo,  ya  com- 
prenderá el  lector  que  al  querer  determinar  la  etimología  de  una 
voz, será  de  rigor  el  examinar  su  ortografía;  ver  ante  todo  si  está 
escrita  correctamente,  según  el  uso  racional  del  dia;  y  luego  ave- 
i'iguar  en  cuanto  quepa  las  alteraciones  ortográficas  que  haya  su- 
frido desde  su  formación,  y  el  cómo  se  encuentra  escrita  en  las 
obras  clásicas  de  cada  siglo  de  nuestra  literatura.  Esta  averigua- 
ción nos  acercará  con  toda  seguridad  al  verdadero  origen  de  la 
Voz,  y  al  paso  nos  enterará  de  sus  acepciones  sucesivas  y  de  las 
modificaciones  mas  ó  menos  eufónicas  que  haya  experimentado 
en  su  estructura  material  (83). 

Repitamos,  pues,  que,  en  beneficio  de  la  ciencia  etimológica ,  y 
larabieu  por  el  respeto  que  toda  nación  debe  á  la  existencia  y  á 
•a genealogía  literaria  y  filosófica  de  su  idioma,  no  conviene  tocar 
ya  raas  á  la  ortografía.  La  mejor  ortografía  será  siempre  la  que 
mejor  respete  las  formas  originales  de  los  vocablos,'desentendi6n- 
dose  de  las  fugaces  impresiones  déla  pronunciación. 

<No  me  excedo  en  lo  mas  mínimo  (dice  Nodier)  afirmando  que 
<"!  literato,  ó  no  Hterato,  que  modifica  á  su  capricho  la  ortografía 
de  las  voces,  se  hace  culpable  de  ignorancia,  de  barbarie  y  de 
falsificación. 

>Es  un  ignorantCf  porque  no  sabe  que  el  elemento  al  cual  toca, 
variándolo  ó  destruyéndolo,  tiene  un  valor  intrínseco,  una  signi- 
ficación virtual,  que  es  su  alma  y  su  espíritu,  y  que  desaparece 
con  su  absurda  neografía. 

>Es  un  bárbarOf  porque  despojando  á  la  palabra  de  su  principio 
mas  vital,  la  reduce  á  un  mero  simulacro  de  idea,  á  una  vana  fór- 
mula de  jerigonza,  y  la  sustrae  para  siempre  jamás  á  las  investi- 
gaciones de  la  etimología  y  del  análisis.  Es  un  bárbaro,  porque 


—  52  — 

écftiniye  úü  necesidad  algiraa  las  relaciones  esenciales  que  hay 
entre  las  lenguas  de  una  misma  formación,  y  levanta  un  obslácU'* 
lo  insuperable  á  la  universalidad  ó  á  la  propagación  de  la  suya.  Es 
un  bárbaro,  porque  con  su  estúpidainnovacionhace  viejos  en  jk^- 
eos  días  á  todos  los  monumentos  escritos  é  impresos  con  alguna 
anterioridad;  y  por  el  necio  placer  de  poner  una  A  ridicula  en  v€S 
de  una  O  racional ,  viene  á  convertir  en  papel  viejo  é  inservible 
todas  las  maravillas  del  invento  de  Gutlemberg. 

>Es,  por  último,  un  falsario^  porque  el  titulo  original,  el  sello 
bautismal  (si  asi  vale  decirlo)  de  una  lengua,  es  la  ortografía;  y  sí 
alguna  diferencia  hubiese  yo  de  establecer  entre  el  que  falsifica 
una  palabra  y  el  que  falsiCca  ana  partida  de  bautismo,  no  seria 
ciertamente  favorable-alneógrafo.  Este  se  atreve  á  lo  que  no  om- 
ron  los  tiranos,  esto  es  á  profanar  y  violar  la  palabra  humana!  Y 
la  palabra  humana  (no  lo  dudéis!)  es  algo  mas  que  la  obra  maestra 
del  genio,  porque  es  la  revelación  de  Dios!» 

Confirmemos  las  enérgicas  calificaciones  de  Nodier  con  las  au- 
torizadas palabras  de  un  filólogo  castellano.  Hablando  el  señor  Don 
José  Gómez  de  la  Cortina,  conde  de  la  Cortina,  de  la  letra  G  como 
radical  y  característica  de  las  voces  que  en  varios  idiomas  son  sig*^ 
no  del  órgano  de  la  ^ar^fanta,  al  enumerar  sus  derivados,  dice : 

c Permítaseme  aprovechar  la  oportunidad  tiue  me  ofrece  la  voz 
angina  (escrita  con  9  y  no  con  J),  para  hacer  ver  que  la  ortografía 
no  es  arbitraria  ni  carece  de  fundamento.  Hay  razones  i>ara  que 
cada  palabra  tenga  precisamente  las  letras  que  tiene  y  no  otras: 
alterar  estas  de  cualquier  modo,  sin  mas  motivo  que  el  capricho, 
es  desfigurarla  pintura,  y  por  consiguiente  impedir  que  sea  cono- 
cido el  objeto  que  ella  representa Si  no  se  respeta  la  étimo- 

logia,  llegará  tiempo  en  que  sea  casi  imposible  descubrirla,  y  mas 
aun  el  verdadero  significado  de  las  voces,  y  acaso  llegaremos  i 
concebir  lo  contrario  de  lo  que  estas  expresan ,  como  puede  su- 
ceder principalmente  en  las  que  se  derivan  de  otras  lenguas 

Podrá,  si  se  quiere,  ser  indiferente  poner  una  letra  por  otra  de 
igual  sonido  en  ciertas  palabras,  como  mujer ^  jilguero^  ajenó,  jC" 
ringa,  herrajeyjeia,  lijerOy  quejido,  etc.,  porque  en  ellasno  se  alte- 
ra la  ortografía  de  modo  que  cause  duda  ó  error ;  pero  respétense 
las  caracieniitlAcas  radicales  que,  como  en  angina,  sirven  de  guia  al 
entendimiento  para  descubrir  la  verdad.  No  parecerá  inoportuna 
esta  advertencia  á  las  personas  que  hayan  notado  la  espantosa  y 


—  53  — 

¡  lamentable  anarquía  ortográfica  en  que  de  algún  tiempo  á  esta 
I  parte  procuran  sepultarnos  nuichos  ignorantes,  para  quienes  es 
>  mas  cómodo  corromper  la  lengua  y  despojarla  de  su  noble  carác- 
i  ter,  que  dedicarse  á  estudiarla  y  á  conocer  los  fundamentos  en 
'     que  se  apoyan  sus  reglas.  > 

100.  No  hay  que  dudarlo  :  la  etimología  es  la  verdadera  razón 
de  la  ortografía.  El  etimologista  es  el  único  que  sabe  decir  por  qué 
(sea  de  la  provincia  que  se  quiera  el  que  pronuncia,  y  pronuncie 
como  quiera)  se  ha  de  escribir,  verbi  gracia,  cohesión  y  no  coesion^ 
congelar' j  no  conjelar,  esófago  y  no  exófago,  espectativa,  es- 
p/enítor,  estricto,  y  no  expectativa,  explendor,  extricto,  como  po- 
nen algunos.  Génesis  y  no  Jénesis  9  honor  y  no  onor,  texto  y  no 
lutOy  tuve  con  v  y  hube  con  6,  víbora  y  no  bibora,  etc. ;  el  etimo- 
logista es  el  único  que  sabe  la  razón  de  que  espirar  se  escriba  con 
j|  ^expiar  con  j;;  y  los  etimologistas,  en  fin,  son  los  únicos  que 
ifQoen  las  condiciones  necesarias  para  formar  autoridad  y  cons- 
tituir lo  que  se  llama  uso  en  materia  de  ortografía.  El  uso  es  una 
usurpación,  ó  un  abuso,  siempre  que  no  lo  constituyen  ó  intro- 
docen  las  personas  verdaderamente  doctas.  Y  aun  estas  pueden 
cometer  descuidos,  6,  si  son  poetas,  lice^wias,  que  nunca  será  jus-» 
to  aducir  como  fundamento  ó  como  titulo  justiñcativo  de  innova- 
ciones anti-etimológicas. 

Cierto  es  que  algunos  escriben  con  bastante  corrección  sin  ser 
etimologistas ;  pero  escriben  bien  bajo  la  fe  de  un  Diccionario,  de 
los  libros,  de  los  periódicos;  escriben  bien  por  pura  imitación , 
como  un  buen cppiante ,  pero  que  no  sabe  loque  copia;  es  decir 
que  son  unos  ortógrafos  empíricos,  rutinarios,  ó  escriben  bien  ain 
saber  el  por  qué  escriben  bien.  Una  persona  realmente  culta  ha  de 
saber  este  por  qué,  ha  de  ser  ortógrafo  racional  y  no  meramente 
empírico;  y  esta  razón  de  la  ortografía  la  encontrará  en  la  fitimo* 
logia. 


CAPITULO  V, 


DEL  ORIGEN  DE  LA  LENGUA  CASTELLANA. 

101.  Dejando  á  un  lado  (porque  no  corresponden  á  un  tri 
elemental) las  varias  cuestiones  históricas  que  se  debaten! 
el  origen  y  laforraacion  del  lenguaje  hablado  en  general;  sol 
ídioma'ó  idiomas  que  se  hablaban  en  la  España  primitiva;  ; 
bre  la  influencia  ejercida  por  los  fenicios,  los  griegos,  los  rom 
los  godos  y  los  árabes,  en  la  lengua  de  los  pueblos  ibéricos;  lii 
monos  á  consignar  lo  mas  necesario,  y  lo  que  generalmente 
por  bien  averiguado. 

102.  El  castellano  es  uno  de  los  idiomas  que  se  denomina 
manos  ó  romances  (el  francés,  antiguo  y  moderno,  el  itaüai 
portugués  y  el  válaco,  con  sus  respectivos  dialectos),  porq 
consideran  nacidos  de  la  corrupción  del  latin  después  de  la 
del  imperio  romano.  Eslocie'rto,  al  menos,  que  examinado  el 
dalde  voces  que  en  la  actualidad  componen  nuestra  lengu 
encuentra  que  la  gran  mayoría  de  ellas  son  de  procedencia  i 
diatamente  latina.  Las  restantes  tienen  diversos  orígenes,  qi 
mos  á  recorrer  brevemente. 

103.  Del  Latin.—LsLS  cuatro  quintas  partes  de  voces  castel 
están  tomadas  directamente  del  latin : —  las  unas  sin  variacic 
su  estructura  silábica,  y  casi  con  su  misma  pronunciación,  i 
amory  concordia^  doctrina,  dolor,  examen,  fórmula,  honor,  in 
ne,  inopia,  planta,  prior ^  pugna,  Quiete,  sal,  sol,  etc. ; — otras 
ramente  modificadas,  como  árbol  [sLvhor),  boca  (bucea),  de 
(dormiré),  envidia  (invidia),  lengua  (lingua),  luz  (lux),  mi 


—  55  — 

(niarmor),  medula  (medulla),  mesa  (mensa),  nave  (navis),  pa»  (pax), 
«eís(sex),  vil  (yilis),  voz  (vox),  etc.; — y  otras  con  alteraciones 
eufónicas  algo  mas  notables,  como  bochorno  (de  vulturno),  cuidar 
(de  curare),  esperanza  (de  spe),  trébol  (de  trifolium),  tifia  (de  un- 
gue),  etc.— Véase  la  Tabla  de  las  eufonías  (142). 

Eo  el  día  se  encuentran  castellanizadas  (deslatinizadas)  un  tan- 
to, ó  se  han  anticuado,  muchas  voces  que  al  principio  sonaron 
idénticas  á  las  del  latin ;  y  así  es  que  entonces  no  costaba  gran  tra- 
bajo poner  un  escrito  en  palabras  castellanas  que  al  mismo  tiempo 
eran  latinas.  De  esta  especie  de  composiciones  bilingües,  ó  mono- 
biliugúcs,  asi  en  prosa  como  en  verso ,  tenemos  varias  de  Juan  de 
Mena,  de  Fernán  Pérez  de  la  Oliva  (un  diálogo) ,  de  Ambrosio  de 
Morales  (una  carta  á  su  alumno  Don  Juan  de  Austria),  de  Luis  Gon- 
zález, de  Francisco  de  Castilla  (una  canción),  de  Juan  de  Guzman 
(uDas  Notaciones  á  la  primera  geórgica  de  Virgilio),  del  Maestro 
Hartinez,  de  Diego  de  Aguiar  (unos  tercetos),  de  Juan  .Rodríguez 
de  León,  de  sor  Juana  Inés  de  la  Cruz  (un  villancico),  y  de  otros 
machos  aficionados  á  las  bellas  letras. — Composiciones  de  esta 
misma  especie  tienen  el  italiano  y  el  portugués. 

Otra  prueba  de  la  filiación  latina  del  castellano,  ó  sea  de  la  afi- 
nidad de  nuestro  idioma  con  el  del  Lacio,  es  el  crecido  número  de 
expresiones  puramente  latinas  que  con  suma  facilidad  se  admitie- 
roD,  y  que  se  usan  todavía,  en  el  lenguaje  diplomático  ó  de  canci- 
llería, en  el  foro,  en  medicina,  en  teología  y  filosofía,  y  hasta  én 
la  conversación  familiar.  Presentamos  reunidas  las  principales  de 
^stas  expresiones  en  la  tabla  que  se  encontrará  en  el  párrafo  144. 

104.  Del  Gnejfo.— Mil  cuatrocientos  años  antes  de  Jesucristo,  y, 
por  consiguiente,  siglos  antes  de  la  dominación  romana,  vinieron 
los  griegos  á  España,  donde  fundaron. pueblos  y  ciudades,  y  die- 
ron nombre  á  varios  sitios  geográficos.  Ampurias^  las  Baleares 
(islas),  Denia^  el  Pirineo,  Rosas,  Sagunto  (hoy  Murviedro),  etc.,  son 
denominaciones  helénicas,  y  el  mismo  nombre  España  es  quizás 
de  origen  griego.  No  aseguraremos  que  en  el  territorio  ibérico 
llegasen  sus  habitadores  indígenas  á  hablar  el  griego,  pero  es  bas- 
tante probable,  á  lo  menos,  que  en  aquellos  remotos  tiempos  tu- 
viese su  lengua  autóctona  cierta  afinidad  con  los  idiomas  traco- 
pelásgicos,  afinidad  que  siglos  después  facilitó  su  pronta  y  com- 
pleta asimilación  ó  incorporación  con  el  latin. — De  todos  modos, 


—  56  — 

el  castellano  actual  cuenta  varias  voces  griegas  que  se  consideran 
como  restos  de  aquella  época  tan  lejana :  tales  son  abrasar^  aso^ 
nusr^  barrio,  catitxí  ó  (mudada  la  t  en  d)  cadira  (hoy  siUa)^  cara^ 
chimenea,  fantasía  (por  presunción),  gazafatón,  golfo ,  málatta  (en- 
fermedad), mozo,  pandero,  plancha,  pringar,  relámpago,  Ho,  tra^ 
gar,  tragón,  trébedes,  etc.,  etc.  El  portugués,  el  gallego  y  el  cata- 
lán, conservan  también  muchas  de  esas  voces,  y  algunas  mas  que 
no  tiene  ni  ha  tenido  el  castellano.  El  adverbio  catalán  ray  (come 
quien  dice  fádlmenJíe  ó  con  facilidad),  por  ejemplo,  es  griego 
puro;  bastax  (bastage,  ganapán),  esquinsar  (rasgar),  llam  (cayo)« 
llampeg,  (relámpago),  etc.,  se  encuentran  en  igual  caso. — A  estas 
voces  tomadas  directamente  hay  que  añadir  las  innumerables  que 
hemos  recibido  por  la  canal  del  latin,  pero  con  traza  evidentemente 
griega,  como  son  todas  las  relativas  á  ciencias  y  artes,  y  algunas  de 
uso  ya  vulgar  ó  corriente,  v.  gr.  agonía,  anfiteatro,  ángulo,  átomo, 
biblioteca,  bigamia,  categoría,  critica,  diácono,  economía,  eufonía, 
filosofía,  física,  genealogía,  geografía,  gramática,  heregía,  héroe, 
idea,  idiota,  idolatría,  liturgia,  miope,  m4)narquía,  monopolio,  neó^ 
flto,  ortografía,  parábola,  paradoja,  profeta,  prosélito,  prosodia, 
protagonista,  protocolo,  rapsodia,  sarcasmo,  sílaba,  símbolo,  sin-- 
taxis,  teoría,  tesis,  tipo,  tragedia,  trópico,  tropo,  etc.,  etc. ;— y  otras, 
por  último,  de  formación  moderna  y  reciente,  que  empleamos  para 
dar  nombre  á  los  descubrimientos  que  sin  cesar  se  van  haciendo  en 
las  artes  y  las  ciencias,  como  acromático,  barómetro,  fotografía, 
gash*onomia,  geología,  hidrógeno,  litografía,  neobgismo,  ortopedia, 
oxígeno,  paleontología,  panóptica,  taquigrafía,  taxidermia,  telé'* 
grafo,  termómetro,  utopía,  etc. ,  etc. 

.  • 

105.  De  lo  que  acabamos  de  indicar  en  los  dos  párrafos  anterio- 
res resulta  que  el  idioma  latino  puede  mirarse  conu)  padre  del 
castellano,  y  el  griego  como  abuelo. 

Y  bajo  otro  punto  de  vista ,  puede  decirse  todavía  con  mayor 
eicaotitud  que  el  latin  es  el  padre,  y  el  griego  el  tio  camal,  del  caste- 
llano. Con  efecto,  el  latin  y  el  griego  son  idiomas  hermanos,  son  dos 
ramas  de  un  mismo  tronco ,  son  dos  lenguas  que  no  $e  derivan  la 
una  de  la  otra ,  sino  que  tienen  un  origen  común ,  á  saber  el  sans- 
hrito,  lengua  asiática ,  idioma  el  roas  antiguo  del  pueblo  indio.  Del 
sandirito,  llevado  al  suelo  helénico  y  al  suelo  itálico,  en  épocas 
que  mitecedieron  á  la  historia,  se  formaron  el  griego  y  el  latiui 


—  57  — 

idiotdas  hermanos ,  que  por  largo  tiempo  Tivieron  el  uno  al  Itdo 
del  otro  ^m  conocerse^  sin  tratarse,  sin  qoe  el  «ao  tomara  nada  del 
otro,  desenvolviéndose  cada  cual  en  dialectos  particulares^  aegun 
el  genio  de  los  pueblos  que  lo  hablaban.  El  griego ,  nacido  el  pri- 
mero, llegó  á  ser  la  forma  mas  admirable  que  ha  podidú  revestir 
jamás  el  pensamiento  humano ,  alcanzando  la  singular  fortuna  d^ 
mantenerse  mas  de  ISOO  años  en  toda  su  belleza  y  lozanía ;  al  paso 
que  el  ¡atin^  ra«nos  precoz  y  menos  rico ,  dei^ues  de  haber  pasa* 
doiBiicbos  siglos  en  medio  de  las  dtirSs  n'ecesidades  de  la  vida 
pastoral  y  guerrera,  acabó,  sin  embargo,  por  llegar  al  grado  dt 
(mreza  y  de  energía  convenientes  para  traducir  el  pensamiento  dci 
pueblo  dominador  del  mundo.  Ese  origen  oomun  se  halla  demos^-. 
trado  no  solamente  por  el  análisis  de  las  raices  y  de  los  radicales, 
sinotambicnpór  las  inflexiones  y  las  formas  gramaticales,  bü  por 
las  comunes  á  ambos  idiomas,  como  por  las  particulares  de  cada 
uno  de  ellos.^ — La  demostración  de  esa  comunidad  de  origen ,  dé 
esa  intimidad  de  parentesco ,  es  un  hecho  importantísimo  para  lá 
historia  de  la  gran  familia  etnográfica  á  que  pertenecemos;  y  la 
gloria  de  tal  descubrimiento  corresponde  de  derecho  á  los  hom* 
bres  eminentes  de  nuestros  dias  que  con  Solícito  afán  cultivan  las 
ciencias  histórico-filológipas. 

106.  Del  Godo. — Del  idioma  de  los  godos,  que  frisa  mucho  con 
el  tudesco,  toman  origen  como  un  centenar  de  voces  usadas  en 
el  castellano,  casi  todas  ellas  nombres  propios,  ó  términos  de  guer« 
ra  (como  que  su  ocupación  de  Espaba  fue  casi  puramente  militar^ 
y  no  comercial  como^la  de  los  fenicios,  la  de  los  griegos  y  la  de  los 
cartagineses,  colonos  de  los  fenicios) ,  y  algunas  pocas  de  objetos 
comunes. — Formados  de  raices  godas  están  Adela,  Adolfo,  Alarico^ 
Alberto ,  Beiitardo ,  Bertoldo ,  Carlos,  Ernesto^  Federico^ Femmdo^ 
Gvimany  Luis,  Manrique ,  Matilde ,  Raimundo^  RamírOy  IHaxrdOy 
RokrtOySegisTMindú,  Vaidemaw,  Ffí/rerfo»  y  otros  muchos  nombres 
propios,  cuyo  valor  significativo  se  encontrará  en  el  Diccioflario. 
--De procedencia  goda  son  también  arnés,  bagaje,  batúlia,  hYuja, 
c^fña,daga,  esgrima,  estufa,  flecha,  flota,  gcUan,  guerra^  heral^ 
do,l(icoyo,-jwiiflfren,  parque,  rata,  rico,  riesgo,  sayón,  tam^  tripa, 
tropa,  trompa,  vasallo ,  vivaque,  etc. 

El  godo  influyó  también  alterando  varias  voces  de  origen  lati- 
no, }  dejándolas  como  dé  doble  origen  :  msí,  perla  tiene  un  ori« 


I 


—  58  — 

gen  latino-godo  y  porque  no  es  mas  que  la  voz  latina  petmla  (pie- 
drezuela) ,  diminutivo  de  pelra,  eufonizada  ó  estropeada  por  los 
godos. 

107.  Del  Árabe. — Este  idioma  (que  es  otro  de  los  afines  del  he- 
breo) estuvo  influyendo  considerablemente  por  espacio  de  siete 
siglos  en  el  romance  castellano,  y  de  una  manera  principal  en  so 
pronunciación.  Al  árabe  se  atribuye  el  frecuente  uso  de  la  h  aspi- 
rada, delac/r  fuerte,  de  Ifz  y  de  \eizedilla,  de  los  sonidos  guturales 
fuertes  de  la  g  yde  la  J,  etc.;  y  al  árabe  debemos  mucha  parte  déla 
fisonomía  especifica  que  hoy  presenta  el  castellano,  singularmente 
en  su  forma  hablada  ó  en  los  accidentes  fonéticos. — Sin  embargo, 
debemos  consignar  también  que,  en  estos  últimos  tiempos,  la  cri- 
tica histórica  ha  puesto  fuera  de  toda  duda  que  la  mudanza  del 
antiguo  sonido  dental  de  la  ;  (que  sonaba  lo  mismo  que  suena  hoy 
\ñj  en  francés  ó  en  catalán)  y  de  la  ¿c  (que  sonaba  como  la  ch  del 
francés  ó  del  catalán  en  xabon^  dexar,  madexa,  quixada,  Qnixcte^ 
relox,  y  demás  voces  que  hoy  llevan  ;  en  lugar  de  la  x)  en  sonido 
gutural  fuerte ,  así  como  la  mudanza  de  la  z  rechinante  grecola- 
tina  en  la  z  ceceosa  ó  balbuciente  (mudanza  que  no  cundió  en 
Andalucía,  ni  en  la  América  española),  no  se  verificaron  hasta 
fines  del  siglo  xvi,  ó  poco  antes,  ni  se  generalizaron  hasta  muy 
entrado  el  siglo  xvu ,  cuando  ya  no  habia  árabes  en  España. 

Prescindiendo  empero  de  la  pronunciación ,  es  lo  cierto  que  el 
árabe  comunicó  al  castellano  muchas  desinencias,  muchas  voces 
y  frases,  arraigando  además  el  uso  de  los  afijos,  de  los  arliculosy 
de  la  no  declinación  de  los  nombres,  etc.  Todavía  nos  quedan  de 
aquel  idioma  mas  de  un  millar  de  voces,  muchas  de  ellas  anticua- 
das, muchas  provinciales  de  Toledo,  Extremadura  ó  Andfilucia, 
y  otras  varias  de  uso  corriente  en  todo  el  reino ,  como  adalidy 
alacrán,  alazor,  albacea,  alcaide,  alcantarilla,  alcoba,  algaz-ara, 
alguazil,  almanaque ,  almoraduj ,  almud,  arroba,  azafrán,  badajo, 
bigornia,  carcajada,  dibujo,  elixir,  escarlata,  fulano,  golpe,  hígado, 
jabalí,  jadear,  jaqueca,  jarope,  lechuza,  lozano,  marras,  maula, 
noria,  ojalá,  orozuz ,  pazguato ,  pizca,  quilate,  quintal t  quitar,  rob, 
robar,  rueca ,  serrallo ,  sobar,  tábano ,  tabique ,  taracear,  turbante, 
zagal,  zambra,  zaratán,  zurra ,  zurrón ,  zutano,  etc. ,  etc. 

Añádanse  á  esas  voces  los  nombres  de  varios  edificios  públicos, 
sitios,  lugares  y  ríos,  como  Alcalá  (castillo),  Alcántara  (puente),  Al- 


—  59  — 

ca:^le  (fortaleza),  Alcázar  (palacio),  Alhama  (junta  ó  congrega- 
ción), Alhambra  (castillo  colorado),  Almenara  {torré  de  ahumadas 
ó  deséllales),  Alpujarra  (tierra  de  guerreros);  Gibrallar  (monte 
'  de  Tarik),  y  demás  que  empiezan  con  el  pseudo-prefijo  gibra  (que 
sigaiGca  sierra) ;  Guadalajara  (rio  de  las  peñas),  y  demás  que  em- 
piezan con  guada  (rio) ,  como  Guadalaviar  (rio  blanco) ,  Guadali-' 
mor  (rio  colorado),  Guadalquivir  (rio  grande),  etc. ,  etc. — Es  de 
advertir  que  muchas  voces  arábigas,  adoptadas  en  nuestra  lengua 
(diceCapmany),  han  perdido  con  la  sucesión  del  tiempo  el  articu- 
lo que,  por  aposición,  formaba  su  primera  silaba  :  asi  alcantarilla 
se  ha  convertido  en  cantarilla,  ajaqueca  en  jaqueca,  azequia  en 
zequia,  anoria  en  noria,  atahona  en  tahona,  alambor  en  tam-- 
bor,  etc. — V.  Al  en  la  Tabla  de  los  pseudo-prefijos  (441). 

<Es  menester  que  entendáis  (dice  el  autor  del  Diálogo  de  las 
lenguas)  cómo  de  la  lengua  árabe  hemos  tomado  muchos  voca-* 
blos;  y  habéis  de  saber  que,  aunque  para  muchas  cosas  de  las 
que  nombramos  con  vocablos  arábigos  tenemos  vocablos  latinos, 
el  uso  nos  ha  hecho  tener  por  mejores  los  arábigos  que  los  lati- 
nos; y  de  aqui  es  que  decimos  antes  alhombra  que  tapete,  y  tene- 
mos por  mejor  vocablo  alcrevite  que  piedra  zufre ,  y  aceite  que 
ol'u).  Y  si  mal  no  me  engaño ,  hallaremos  que  para  aquellas  cosas 
solas  que  habcmos  tomado  de  los  moros,  no  tenemos  otros  voca- 
blos con  que  nombrarlas  sino  los  arábigos  que  ellos  mesmos  con 
lasmesmas  cosas  nos  introdujeron. — Y  si  queréis  ir  avisados,  ha- 
llareis que  un  al,  que  los  moros  tienen  por  articulo,  el  cual  ellos 
ponen  por  principio  de  los  mas  nombres  que  tienen,  nosotros  lo 
tenemos  mezclado  en  algunos  vocablos  latinos ,  el  cual  es  causa 
que  no  los  conozcamos  por  nuestros;  pero  con  todos  estos  emba- 
razos, y  con  todas  estas  mezclas,  todavia  la  lengua  latina  es  el 
priocipal  fundamento  de  la  castellana.... 

)La  mayor  parte  de  todos  los  vocablos  que  viéredes  que.no  tie- 
nen alguna  conformidad  con  los  latinos  ó  griegos  son  arábigos,  en 
los  cuales  casi  ordinariamente  veréis  H,  Xó  Z,  porque  estas  tres 
letras  son  muy  anejas  á  ellos;  y  de  aqui  procede  que  los  vocablos 
que  tienen  Fen  el  latin ,  convertidos  en  el  castellano,  la  Fse  tor- 
na en  fií ;  y  asi  de  Faba  decimos  liaba  :  y  asi ,  por  la  misma  causa, 
6i]  muchas  partes  de  Castilla  convierten  la  S  en  X,y  por  Sastre 
dicen  Xastre.  Lo  mesmo  hacen  comunmente  convertiendo  la  C 
latina  en  Z;  asi  por  faciunt  dicen  hazen,  las  cuales  todas  son  pro- 


—  60  — 

Aunciaciones  que  vienen  clel  árabe  :  pero  son  tan  recibidas  en  ^l 
castellano ,  qué  si  no  e&  en  el  Sdslre  y  otros  como  él ,  en  lo  demás 
setíMiepor  mejor  la  pronunciación  y  escritura  arábiga  que  la  ia-^ 
tUia.-**Esto  os  he  dicho ,  porque  si  viéredes  un  vocablo  con  uiui 
destas  tros  letras,  no  penséis  luego  que  es  arábigo  hasta  haber 
eiaminado  si  tiene  esta  mudanaa  de  letras  ó  no.  Cuanto  á  lo 
demás ,  sabed  que  cuasi  siempre  son  arábigos 

i^Los  vocablos  que  empiezan  en  al,  como  alhareme ,  allwmbt% 
almohada,  almohaga ; 

»Y  los  que  comienzan  en  a% ,  como  a%aai\  azagaya,  azaguan ; 

lY  los  que  comienzan  en  co ,  como  colcha,  colgajo ,  cohecho ; 

»Y  los  que  comienzan  en  ^a,  eomo  ^áfto,  caqui^aml,  Qaherir; 

lY  los  que  comienzan  en  ha,  como  haxa,  haragán,  haivn ; 

>Y losique  comienzan  en  cha ,  chi,  cho,  chu,  como  chapín,  chi" 
nela ,  cho^ ,  chueca ; 

>Y  los  que  comienzan  en  en ,  como  endechas ,  enhaciado ,  eth 
helgado; 

»Y  los  que  comienzan  en  gim,  como  Gnadalef^za,  Guadalquivir, 
Guadarrama;  y  estos  por  la  mayor  parte  son  nombres  de  ríos  ó  d« 
lugares ; 

^Y  los  que  comienzan  en  xa ,  xe,  como  xáquima,  xerga.  > 

Conviene  notar,  por  último,  que  varias  voces  que  algunos  eru- 
ditos tienen  por  arábigas ,  no  son  mas  que  latinas  alteradas  y  coc 
el  articulo  al  de  los  árabes  antepuesto  como  prefijo  :  asi  alcuísa 
que  mtichos  tienen  por  árabe ,  es  el  leeythus  latino  arabiaado  de 
modo  siguiente  :  alleeythus,  alleeuthus,  alcutha^  alcuza.  A  este  te- 
nor bay  varias,  conw acelga,  alcaravea,  almena,  azufaifo,  arrúz 
jarabe,  etc. — Es  del  caso,  por  consiguiente ,  no  dejarse  llevar  * 
semejanza»  apaleen  tes,  y  tener  presente  que  los  que  se  han  dedi- 
cado á  una  lengua  generalmente  poco  conocida,  tienen  gran  pro- 
pensión á  querer  derivarlo  todo  de  ella. 

Sucede-,  pues,  aqui  con  el  árabe  lo  que  sucedió  con  el  godo  (406) 
esto  es  que  aquel  idioma  corrompió  varias  voces  latinas  entonce! 
usadas  en  España,  quedando  estas  con  fisonomía  árabe,  y  debiendi 
ser  eoftsidieradas  como  de  doble  origen.  A  los  ejemplos  que  acaba- 
mos de  citar^  anaceremos  algunos  de  nombres  geográficos :  el^actua 
Bitiajo^,  aunque  al  parecer  árabe,  no  es  mas  que  el  antiguo  Pai 
JkKa,  terriblemente  eufonizado  por  los  árabes  en  Bathlio$,á 
donde  Búáallik,  y,  por  último,  Badajoz,  Cáceres  no  es  noas  que  1 


—  61  — 

ibreriacioD  arabesca  de  Castra  Cesaris.  Del  latin  Hispál,  ts,  eor« 
rompido  por  los  árabes  en  Hisbalis  y  Ashilia^  rcsuHó  Semlla.  El 
antiguo  Castra  Julia  fae  estropeado  por  los  árabes  en  Torgiella^ 
que  al  fin  fue  Truxilio^  hoy  Trtgillo.  Del  latin  Cesar  Augusta  \ñ^ 
cieron  los  árabes  Saracosta ,  y  últimamente  quedó  en  ZaragcH 
M,etc.,  etc. 

i08.  Del  Vascuence. — Este  idioma,  ya  que  no  el  único  antóc- 
tono,  fue  sin  duda  uno  de  los  que  se  hablaban  en  la  Espafia  pn-^ 
mitiva.  De  esa  lengua  singlar  y  misteriosa,  que  todaTÍa  se  habla 
y  se  mantiene  intacta,  con  sus  dialectos,  en  las  Provincias  Yas^ 
congadas,  se  encuentran  visibles  restos  en  el  castellano.  Vascuen- 
cessoo,  al  parecer,,  las  deskíenciasoTi^sa,  anzúa,  aseo,  era,  eríaó 
^}tx,  etc.; del  vascuence *están  tomadas,  al  decir  de  muchos, 
las  articulaciones  de  la  ch  fuerte,  de  la  II  y  de  la  ñ,  de  la  s  y  de 
la c  (zedilla);  vascuence  es  el  uso  del  cmini-go  y  contigo  {ti  ya 
no  es  del  latin  fne-cum,  te^um,  esto  es  cum  me,  cam  te,  como  lo 
son  evidentemente  las  voces  anticuadas  connusco,  convusco  ó  vo»* 
eo,  wsco,  romanceadas  de  nobis-cum,  vohis-cum);  y  de  origen 
vascuence  son  aldea,  alférez,  anguila,  arracada,  assaz,  espada, 
tufuekto,  komenaje,  jeringa,  lagaña,  légamo,  metralla,  mochila, 
mniongo,  mampara,  ojalá,  ojear,  resalno,  sama,  sobar,  sayoHf 
sopmeio,  tocayo,  ufano,  vericueto,  zapato,  zelo,  curra,  y  hasta  unas 
dos  mil  voces  mas,  usadas  en  el  castellano.  Apresurémonos,  sin 
embargo, *á  añadir  que  muchas  de  esas  voces,  que  el  P.  Larra-^ 
loendi  da  por  vascuences,  son  declaradas  por  otros  eruditos,  como 
procedentes  del  griego,  del  godo  ó  del  árabe. 

Los  apasionados  del  vascuence  pretenden  que  eros  (amor),  ke* 
^  (secta),  Morgón  (letargo),  y  otras  varias  voces  que  se  creen 
tomadas  del  griego,  son  puramente  vascuences.  Indudable  es  que 
las  colonias  griegas  tomaron  algunos  vocablos  vascongados,  pues 
Platón,  al  mencionar  palabras  bárbaras  usadas  por  sus  compa- 
triotas los  griegos,  cita  algunas  enteramente  vascuences;  pero, 
sin  menoscabo  de  lo  qué  andando  los  tiempos  puedan  descubrir 
la  ftloiogf a  y  la  historia,  Jtpinamos  que  el  idioma  vascongado  debe 
al  griego  mucho  mas  que  este  á  aquel. 

De  la  circunstancia  de  haber  en  España  varios  pueblos  y  sitios 
geográficos,  algunos  de  los  cuales  se  encuentran  muy  lejos  de  las 
iVovindas  Vascongadas ,  y  cuyos  nombres  llevan  las  pseudo- 


—  62  — 

desinencias  vascuences  uri  (ciudad)  y  briga  (pueblo,  aldea),  se  ha 
querido  también  deducir  que  el  vascuence  fue  'el  único  idioma 
ibérico  primitivo.  Esta  deducción  seria  siempre  algo  exagerada, 
aunque  urí,  uria,  no  fuese  voz  céltica,  mas  bien  que  vasca,  y  auo 
concediendo  que  briga  íaese  vascuence  puro,  lo  cual  tenemos 
por  muy  dudoso,  pues  los  filólogos  mas  eruditos  creen  que  briga, 
como  berg,  bourg,  burgh^  burgos,  burgo,  etc.,  no  es  mas  que  una 
eufonizacion  del  griego  pyrgos  ó  purgos,  que  significa  torre.— 
V.  Burgo  en  el  Diccionario. — Por  lo  demás,  ya  bemos  dicho  que 
el  vascuence,  si  no  el  único^  es  uno  de  los  idiomas  autóctonos  de 
España. 

109.  Del  Francés. — Las  relaciones  del  francés  con  el  castellano 
podrian  arrancar  de  la  antiquísima  ocupación,  ó  de  las  varias  ocu- 
paciones, de  Espa&a  por  los  celtas,  llamados  después  galos,  y  ho; 
franceses.  Aquellas  ocupaciones  hubieron  de  ser  coloniales,  ade- 
más de  militares,  pues  que  se  llamó  Celtiberia  toda  la  parte  sep- 
tentrional de  la  Península  por  la  mezcla  de  celtas  (hombres  de  los 
bosques)  é  iberos  (hombres  del  rio).  Recuerdos  celtas  y  galos  son, 
además  de  los  nombres  Celtiberia  y  Cantabria,  los  de  Vizcaya  6 
Vasconia,  Navarra,  Cataluña,  Galicia,  y  aun  Portugal.  Pero  ven- 
gamos á  los  tiempos  históricos  y  á  épocas  mejor  conocidas.    ' 

Siendo  el  francés,  el  castellano  y  el  italiano,  como  tres  dialectos 
del  latin ,  que  se  corrompió  casi  en  un  mismo  siglo,  ó  á  lo  menos 
en  una  misma  época  histórica,  resulta  que  aquellos  tres  dialectos 
(hoy  elevados  ya  á  la  categoría  de  idiomas)  son  muy  parecidos,  y 
que  mas  debieron  serlo  todavía  en  los  primeros  tiempos  de  sa  for- 
mación. Realmente,  hay  infinidad  de  voces  muy  semejantes,  y 
casi  iguales ,  en  los  tres  idiomas,  sin  que  pueda  asegurarse  cuál 
de  los  tres  las  formó  primero.  Sin  embargo,  el  francés  meridional 
ó  provenzal  pasa  por  ser  el  primer  romance  que  se  constituyó  con 
toda  regularidad;  y  esta  primacía  de  formación  induce  á  creer 
que  de  él  pudieron  tomar  mucho  los  romances  de  Castilla  y  de 
Italia. 

Agregúese  á  esta  primera  influencia  la  que  ejercieron  en  el  si- 
glo XI  las  excursiones  de  los  trovadores  provenzales,  los  cuales 
pasearon  su  idioma  por  toda  Europa,  y  llegaron  á  introducirlo  come 
de  moda  en  las  principales  cortes. 

Hacia  la  misma  época  se  propuso  Alonso  VI  la  conquista  de  To- 


—  63  — 

ledo,  allegando  á  sus  ejércitos  grandes  tropas  de  gascones ,  fran- 
cos (franceses)  y  alemanes,  que  acudieron  á  tomar  parte  en  la  no- 
ble empresa.  El  éxito  correspondió  á  los  esfuerzos  y  á  las  espe- 
ranzas de  las  huestes  auxiliares,  rindiéndose  la  ciudad  de  Toledo, 
después  de  un  obstinado  asedio,  el  25  de  marzo  de  1085.  Aque- 
llos guerreros  fueron  naturalmente  agasajados  por  Alfonso  y  sus 
sucesores,  otorgándoles  grandes  exenciones  y  privilegios,  en  vir- 
tud de  los  cuales  muchos  de  ellos  se  quedaron  en  España,  obtu- 
vieron altos  empleos  y  alcanzaron  singular  influjo.  Esta  influencia 
trascendió  hasta  el  romance  castellano,  introduciéndose  por  en- 
tonces un  regular  número  de  voces  france$as,  y  recobrando  vida 
otras  muchas  latinas  que  los  españoles  habian  olvidado.  De  en- 
tonces datan  aprés,  ardido^  argenta  atender,  bel,  car,  guarir,  mais, 
tirar,  y  otras  varias  que  todavía  consigna  el  Diccionario  de  nues- 
tra lengua,  bien  que  con  la  nota  de  anticuadas. 

Hacia  la  misma  época  de  los  Francos  se  hizo  común  en  España 
el  carácter  francés,  ó  la  letra  galicana  :  y  como  muchos  de  los 
privilegios  y  documentos  despachados  en  la  corte  se  escribían 
por  peñolistas  franceses,  estos  introdujeron  varias  voces  de  su  país, 
yde^ues  se  adoptaron  por  los  nuestros,  como  se  muestra  por  las 
escrituras  mas  antiguas  del  romance  castellano,  en  las  cuales  se 
leen  con  frecuencia  aprés  (cerca),  avant  (antes),  en  detalle  (por 
menor),  en  gros  (por  mayor),  ensemble  (juntamente),  lur  (su), 
nerchant  (mercader),  meter  (poner),  quitar  (dejar  ó  abandonar), 
randre  (dar,  devolver),  tiesta  (cabeza),  y  otras  innumerables  que 
luego  hemos  ido  abandonando,  y  que  se  hallan  á  cada  paso  en  los 
antiguos  fueros  municipales,  en  el  poema  del  Cid,  en  las  obras  de 
Berceo  y  otras  de  los  siglos  xii,  xiii  y  xiv. 

Vistas  las  relaciones  del  francés  antiguo  ó  meridional  con  el 
castellano,  ya  no  deben  sorprendernos  las  semejanzas  de  este  últi- 
mo con  el  catalán  (hoy  lengua  provincial  de  Cataluña),  que  no  es 
mas  que  un  dialecto  del  provenzat,  como  dialectos  del  mismo 
provenzalson  el  valenciano  y  el  mallorquín.  Desde  luego  tienen 
ambas  lenguas  muchísimos  vocablos  enteramente  iguales ,  por 
haberlos  tomado  ambas  del  latin,  del  griego,  del  árabe,  etc.,  ya 
Uü  alteración,  ya  sujetándolos  á  un  igual  sistema  de  formación : 
en  este  caso  se  hallan  ánima,  animal,  beato,  caña,  clavar,  diade^ 
m,  dócil,  doctor,  dolor,  estimular,  fe,  flauta,  manía,  operar,  pena, 
plantüf  polvo,  pólvora,  sal,  sol,  tortuga,  trébol,  tren  y  otras  mil. 


—  64  — 

todas  de  uso  corriente  asi  en  castellano  como  en  catalán.  Añá- 
danse ahmina,  antiga^  batear  ó  batejavy  buehin  ó  buchl,  bugada, 
coilar  ó  cuitar,  conhortarse,  cor,  devant,  doñeas,  empenta,  bosiú, 
loguer  ó  Uoguer,  porta,  rampa,  renda,  verga,  etc.,  etc.,  anticua- 
das hoy  en  castellano,  y  corrientes  para  el  catalán,  y  no  se  extra- 
ñará  que  se  hayan  trabajado  sin  grande  esfuerzo  coraposicioaes bi- 
lingües por  el  estilo  de  las  mencionadas  en  el  párrafo  103,  ó  que 
pueden  leerse  indistintamente  en  castellano  ó  en  catalán,  por 
cuanto  á  ambos  idiomas  pertenecen  todas  sus  palabras. 

Hasta  aquí  las  relaciones  del  francés  antiguo  con-  el  castellaao 
antiguo.  Veamos  ahora  la  influencia  del  francés  moderno  sobre 
el  castellano  actual. 

Esta  influencia  ha  llegado  á  ser  muy  considerable,  desde  que  la 
contigüidad  de  los  territorios  de  ambas  naciones  y  la  fácil  é  ince- 
sante comunicación  mutua  de  sus  habitantes  han  podido  producir 
los  efectos  consiguientes  al  respectivo  estado  material  y  moral  de 
cada  país.  De  medio  siglo  acá  la  Francia  ha  conseguido  hacer  pe- 
netrar en  España  gran  parte  de  sus  libros,  de  sus  dramas,  de  sus 
artefactos  de  sus  modas  y  de  sus  costumbres,  y  de  ahilas  voces 
bisutería,  broquetas,  carnet  ó  carné,  comandita,  comité ,  coqueta, 
debuUir,  edecán  {aide^de-^amp,  ayudante  de  campo),  foUetin, 
fricasé,  gró,  muaré,  neceser,  padedú  (pas-de-deux),  petimetre 
(pet¡t*maitre),  quinqué,  suaré,  surtú,  tirabuzón,  tisú,  y  otras  varias, 
las  unas  admitidas  ya  por  la  Academia  Española,  y  las  otras  en  ca- 
mino de  hacerse  admitir  también  mas  tarde  ó  mas  temprano. 

Además  de  estas  voces  de  modas,  telas,  guisos,  etc. ,  el  castellano 
ha  recibido  y  va  recibiendo  otras  muchas  palabras,  no  francesas, 
pero  formadas  del  griego  ó  dellatin  por  los  franceses,  como  acrá^ 
bata,  biología,  balnedogia,  clisopompo,  clvrofoi'mo,daguerrotipo,  de- 
cámetro, diorama ,  estereotipia,  estetóscopo,  fumívoro,  funámbulo, 
gasómetro,  gemelos, georama,  hidi^fugo,  hidiologla ,  policromático, 
politécnico,  prestidigitacion ,  etc.,  etc.,  las  mas  de  ellas  pertene- 
cientes á  artes  y  ciencias  (104). 

CalHa  nomini^wt  doctas  mitatur  Alhenas 
In  componendis 

dijo  ya  nuestro  Arias  Montano  en  el  siglo  xn;  y  desde  entonces  ha. 
crecido,  mas  bien  que  menguado,  la  afición  de  los  franceses  á  for-^ 
mar  compuestosgreco*iatinos,los  cuales  »e  van  introduciendo  po-^ 


—  65  — 

coipoco  ea  todas  las  lenguas  de  Europa  y  de  la  América  civiliza- 
da, en  gracia  de  su  origen,  y  sobre  todo  por  la  necesidad  de  dar 
UQ  signo  adecuado  á  las  cosas  ó  á  las  idease  nuevas  que  sin  cesar 
se  ofrecen. 

Y  no  solo  introduce  el  francés  palabras  nuevas  para  el  castella- 
no^ ó  romanceadas  á  la  francesa,  sino  que  altera  á  veces  la  acep- 
ción de  las  castizas,  y  tiende  á  hacernos  adoptar  nuevos  giros  y  á 
bastardear  nuestra  sintá!LÍs,  destruyendo  todo  lo  que  constituye 
el  que  una  lengua  pueda  llamarse  verdadero  idioma,es  decir  len- 
gua pr«/na  y  especifica.  Esas  tendencias  se  hallan  favorecidas  por 
la  circunstancia  de  haberse  generalizado  bastante  el  estudio  del 
írancés,  por  la  de  estar  las  personas  doctas  muy  familiarizadas  con 
la  lectura  de  libros  y  periódicos  franceses,  y  sobre  todo  por  el  sin- 
número de  traducciones  que  se  dan  á  luz  hechas  por  sujetos  que 
ni  comprenden  bien  el  francés,  ni  saben  escribir  en  castellano. 

También  al  estilo  trasciende  la  influencia  francesa,  pues  vemos 
barto  á  menudo  adoptado  sin  necesidad  alguna  gramatical,  lógica, 
ni  retórica,  un  estilo  con  pretensiones  de  sentencioso  ó  aforístico 
que  destruye  la  sonora  volubilidad  del  castellano,  para  sustituirla 
con  el  movimiento  rastrero  del  idioma  francés.  En  tal  defecto  in- 
curren los  que  escriben  afectadamente  en  periodos  cortos,  ponien- 
do tres  ó  cuatro  clausulilas  seguidas  sin  ninguna  conjunción  ni 
dependencia  entre  si,  y  haciendo  parrafito  cada  dos  ó. tres  hneas. 
<Este  modo  de  hablar  por  períodos  cortos  sin  trabazón  de  unos 
coa  otros  (dice  uno  de  nuestros  mejores  críticos),  lejos  de  que  dé 
UAa  idea  de  la  elegante  cuanto  desenfadada  construcción  caste- 
llana, es  hablar  como  por  grumos  ó  burujos,  ó,  ;si  esta  frase  no  es 
de  recibo,  es  como  el  andar  de  un  asmático,  que  da  un  paso  y  se 
para  jadeando,  á  causa  de  que^no  puede  mas.  Lo  menos  que  pue- 
de decirse  de  los  que  asi  escriben,  es  que  ó  por  afectación  de  la- 
conbmo,  ó  por  falta  de  pericia  ó  cuidado,  cortan  el  vuelo  al  espi- 
rita del  lector,  echándole  unas  pihuelas,  y  obligándole  á  dar  sal- 
tos, pues  ni  le  permiten  andar;  resultando  de  estos  periodos 
cortas  que  sea  mas  y  mas  largo  el  discurso  por  la  razón  misma  de 
constar  de  partes  menos  unidas  entre  sí. — No  niego  que  hay  ca- 
^en  que  es  permitido,  y  aun  es  un  precepto  del  arte,  usar  de  pe- 
riodos cortos;  pero  lo  es  solamente  en  aquellos  particulares  casos 
}no  en  otros.  Tampoco  niego  que  se  puede  pecar  por  el  extremo 
contrario,  cargando  de  oraciones  incidentes  un  período ;  pero  no 

6. 


—  ce- 
es este  el  vicio  que  boy  priva,  y  algunas  veces  podrá  parecer  largo 
un  período  no  siéndolo ;  to  cual  se  evitarla  si  tuviésemos  algunas 
mas  notas  de  puntuación»  con  que  distinguir  mejor  la  relación  de 

unos  miembros  con  otros El  medio  principal  que  tiene  el 

idioma  castellano  de  suplir  la  falta  de  la  apócope  ó  abreviación  fi- 
nal de  sus  voces,  generalmente  largas,  y  de  dar  celeridad  al  dis- 
curso, es  bacer  que  los  periodos,  sin  dejar  de  contener  el  mismo 
número  de  ideas,  sean  los  menos  que  s^r  puedan;  y  es  claro  que 
no  puede  esto  conseguirse  sino  baciéndolos  largos,  que  es  lo  mis- 
mo que  sucede  en  la  lengua  latina,  la  cual  abunda  también  ea 
dicciones  largas,  sin  c^ue  esté  tampoco  en  ella  admitida  la  apóco- 
pe :  de  modo  que  los  escritores  modernos  que  van  introduciendo 
el  frecuente  uso  de  períodos  cortos  en  el  castellano ,  sin  conocer- 
lo ellos  mismo*s,  tiran  á  privarle  de  la  mas  estimable  de  sus  galas, 
cual  es  la  volubilidad,  y  tal  que  no  sirve  solo  al  lujo,  sino  á  la  ne- 
cesidad. > 

La  influencia  que  tiene  el  francés  sobre  el  castellano  (lo  mismo 
que  sobro  otros  idiomas,  puesde  ellase  quejan  igualmente  los  puris- 
tas italianos,  portugueses,  etc.)  es  inevitable,  porque  inevitable  es 
también,  á  la  par  que  provechosa,  la  incesante  comunicación  de 
las  naciones  cultas  entre  sí:  y  sabido  es  que  en  el  roce  de  dos  idio- 
mas, sobre  todo  si  son  afines,  estos  se  compenetran  mas  ó  menos, 
el  uno  toma  siempre  algo  del  otro,  predominando  empero  en  esa 
recíproca  influencia  el  mas  robusto,  mas  cultivado  y  mejor  cons- 
tituido. Dada,  pues,  la  necesidad  de  la  influencia  del  francés,  lo 
único  que  cabe  hacer  es  moderarla  y  dirigirla.  Admítanse  enho- 
rabuena, previa  su  eufonizacion  á  la  castellana,  las  voces  nuevas 
necesarias^  ó  siquiera  útiles,  sobre  todo  si  han  sido  formadas  del 
griego  ó  del  latín,  como  binocle^  comafidita,  cotizacianf  decepción, 
daguerrotipo,  fotografía,  mistilicacion ,  etc.;  pero  no  se  alteren 
imprudentemente  las  acepciones  de  las  voces  castellanas  ya  ciia- 
tentes;  y  sobre  todo  no  se  consienta  la  menor  alteración  en  la  sin- 
taxis, ni  la  introducción  de  idiotismos  franceses.  Al  efecto  con- 
viene mucho  fomentar  la  lectura  de  nuestros  autores  cláskost 
cultivar  con  esmero  nuestro  precioso  romance,  y  generalizar  en 
las  escuelas  el  estudio  especial  de  su  índole  y  de  su  formación,  pues 
las  acometidas  que  da  el  francés  (y  las  que  pueda  dar  cualquier 
idioma  extranjero)  únicamente  son  temibles  porgue  se  ignora  el 
castellano, 


—  67  —      • 

Por  conclusión  añadamos  ahora ,  con  el  crilico  antes  citado, 
qué  si  bien  tenemos  íazon  para  lamentarnos  de  la  pérdida  que  en 
los  dos  últimos  siglos  ha  experimentado  nuestro  idioma  en  cuanto 
ala  que  se  llama  riquezay  gala  de  expresión,  tenemos  en  parte  por- 
que consolarnos  de  esta  pérdida,  en  vista  del  mayor  conocimiento 
y  observancia  de  las  reglas  con  que  escriben  hoy  los  escritores 
(may  pocos  por  desgracia)  que  entre  nosotros  escriben  bien;  de- 
biéndose esta  ganancia  á  la  causa  misma  que  lo  ha  sido  de  aquella 
pérdida,  cual  es  la  lectura  de  libros  franceses,  escritos  por  lo  ge- 
neral con  mas  gusto  y  critica  que  los  nuestros,  por  lo  mucho  que 
asiea  Francia  como  en  Inglaterra  se  ha  filosofado,  de  dos  siglos  á 
esta  pfurte,  en  materia  de  lenguaje. 

110.  Del  Italiano. --Poco  ha  recibido  de  este  idioma  el  castella- 
no; pero  cuando  la  guerra  ú  otras  circunstancias  han  puesto  en 
contacto  los  dos  idiomas,  se  ha  sentido  naturalmente  algún  tanto 
defecto  de  la  comunicación,  introduciéndose,  de  sus  resultas,  en 
el  castellano,  cierto  número  de  voces,  todas  de  procedencia  grie- 
ga ó  latina,  pero  romanceadas  á  la  italiana. — En  su  tiempo  Arias 
Montano  alzaba  ya  el  grito  contra  los  jóvenes  incautos  que,  ha- 
biendo viajado  mas  ó  menos  tiempo  por  Italia,  al  regresar  á  Espa- 
ña hacian  gala  de  usar  voces  italianas,  menospreciando  las  legiti^ 
mas  castellanas  : 

Jamque  miuus  docüjuvenes^  rerumque  periti, 
Nil  tUii  i»audita8  voces,  nova  nomina  rerum 
Jtalieo  aeeentu  crepitante  damnantque  paíernot 
Sermones,  ei  verborum  formamque  struemque 
Nostrorum,  invidiamque  movent 

Ala  nianera  que  dos  siglos  después,  y  hasta  el  presente,  nuestros 
viajes  á  Francia  y  nuestro  contacto  con  el  francés  habian  de  ha- 
cernos entreverar  la  conversación  familiar  de  merci ,  á  la  der^ 
^e,  hóUU  toilette^  forí  bien^  soirée^  sans  faQon,  etc.,  asi  también 
^toQceslos  recien  venidos  do  Italia  se  creian  obligados  á  acre- 
tesa  aprovechamiento  en  el  idioma  de  aquel  país  llamando 

Fratellos  á  sas  hermanos, 
Sorellasi  las  hermanas, 
A  las  terneras  yitetlas, 
Y  á  los  pucheros  Viñatat, 

• 

como  dice  un  romance  de  aquella  época. 


—  68  — 

Igual  efecto  que  la  guerra,  la» dominación  y  los  viajes»  produce 
la  mucba  afición  á  la  literatura  de  una  lengua  extranjera.  Por  es* 
ia  última  causa  cometieron  Cerrantes,  Ercilla  y  otros  escritores 
del  siglo  de  oro  de  nuestro  romance,  varios  italianismos»  y  se  nos 
pegaron  muchas  voces  que  ninguna  folta  nos  hacian ,  como  eeit- 
finóla  f),  corredor  (adalid),  designio  (consideración),  duelo  (desa« 
fío),  emboscada  (celada),  estrada  (camino),  esguazo  {yado)  ^forr^ 
(paja),  foso  (cava),  hostería  (mesón),  lanza  (por  hombre  de  armas), 
marchar  (por  caminar),  etc.  —  Del  italiano  proceden  también  ba^ 
galela^  bancarota,  banquete ^  bisoño^  cúpula^  despropósito^  es- 
drá/iiio,  estafa ^  estafermo  (está-firme),  estafeta ^  estuco ,  gaceta^ 
macarrón^  marisco',  soberano ,  etc.,  y  muchas  voces  referentes  ala 
pintura,  á  la  música  y  al  canto,  coma  aria^  arieta^  cantatriz,  duelo, 
escorzo^  fiasco,  piano^ picólo, prestísimo,  presto,  soprano,  etc. 

ill.  De  los  idiomas  Gei^ánicos. — A  esta  familia  etnográfica 
pertenecen  el  alemán  y  el  inglés,  de  cuyas  lenguas  ha  tomado  muy 
poco  el  castellano,  ya  por  la  poca  afinidad  que  con  ellas  tiene,  ya 
porque  no  han  mediado  comuuicaciones  frecuentes  ó  muy  inti- 
mas con  los  países  donde  se  hablan. 

Con  todo,  son  de  procedencia  alemana  coche,  felón,  guante^ 
jardín  y  algunas  voces  mas  que  otros  prefieren  clasificar  como 
godas,  por  cuanto  el  idioma  de  los  godos  corresponde  á  la  misma 
familia  que  el  alemán  y  es  uno  de  los  orígenes  de  esta  lengua  (106). 
— ^Del  alemán  están  tomados  los  nombres  de  muchos  minerales, 
porque  en  los  pueblos  de  la  antigua  Confederación  germánica  se 
cultiva  con  gran  esmero  el  estudio  de  la  mineralogía. 

Del  inglés  hemos  sacado  Mflech,  bilí,  brich,  esplín,  lord,  loreSp 
mUor,  rosbiff,  wagón  y  algunas  voces  mas  referentes  á  manufactu- 
ras, caminos  de  hierro,  marina,  etc.  Véanse  además ,  en  el  Diccio-* 
narío,  Ardite,  Contradanza,  Heqcxtrxfk,  Zafo,  etc. 

112.  Délos  idiomas  Americanos.^Las  lenguas  americanas  se(K- 


(*)  cLo  qne  agora  llamamos  eetUineUu  (dice  D.  Diego  Hurtado  de  Mendoza  «c3 
sa  Guerra  de  Granada,  libro  3.%  a.*  7),  amigos  de  vocablos  extranjeros,  lia" 
maban  nuestros  anUgaos  españoles  en  la  noche  escucha ,  en  el  día  atalaya  ^ 
nombres  barto  mas  propios  para  sa  oficio.» 


—  69  — 

video  en  onco  grupos»  y  cada  uno  de  estos  en  un  gran  número  de 
familias  etnográficas.  La  América  ofrece  el  fenómeno  singular  de 
que  su  población  iodig^na  forma  apenas  la  cuarta  parte  de  su  po- 
blación total.  Y  otro  fenómeno  no  menos  raro  es  que  entre  esa 
cuarta  parta,  que  no  pasa  mucho  de  diez  millones  de  habitantes, 
se  hablan  438  lenguas  diferentes  y  mas  de  2.000  dialectos. 

A  pesar  de  nuestras  antiguas  relaciones  con  las  colonias,  solo 
hemos  tomado  de  sus  lenguas  primitivas  los  nombres  mas  indis- 
pensables de  animales,  árboles,  frutas,  armas  y  otros  semejantes, 
comobejuco,  butaca,  cacique,  canoa,  caoba,  guayaba,  hamaca,  maíz, 
maní,  nigua,  petaca^  petate,  pita,  tuna,  elCr 


113.  Con  lo  hasta  aquí  dicho,  y  con  añadir  que  también  se  usan 
algunas  voces  tomadas  de  las  principales  provincias  (como  Anda- 
luciay  Aragón),  donde  nuestro  romance  se  pulió  igualmente,  y 
safrtó,  con  mas  ó  menos  preponderancia  que  en  Castilla,  el  influ- 
jo latino  ó  el  árabe,  habremos  indicado  todos  los  orígenes  del  ac- 
tual idioma  castellano,  ó  á  lo  menos  los  orígenes  mas  direc- 
tos é  inmediatos,  mas  conocidos  y  mas  copiosos,  prescindien- 
do (como  debíamos  prescindir  en  unos  Rudimentos)  de  los  oríge- 
nes celta,  hebreo,  cartaginés  ó  fenicio  (idioma  tan  parecido  al 
liebreo,  que  venia  á  ser  uno  mismo) ,  y  demás  tan  remotos  como 
oscuros. 

Resulta,  por  consiguiente,  que  los  orígenes  primarios  y  directos 
del  castellano  son,  por  el  orden  desu  importancia,  el  latín,  e]  griego 
y  el  árabe.  Estos  son  los  idiomas  que,  implantados  en  cierto  mo- 
do sobre  el  que  primitivamente  se  hablaba  en  el  país,  formaron 
fil  actual  castellano.  Todos  los  demás  orígenes  que  hemos  recor- 
rido son  secundarios,  accesorios,  y  conjp  meros  afluentes  de  es- 
caso cáudal. 

La  lengua  latina  debe  considerarse  como  la  fuente  principal  é 
iamediata,  como  la  madre,  del  castellano;  y  es,  por  lo  tanto,  de 
ifrecusable  evidencia  que  nadie  puede  conocer  bien  á  fondo  el  cas- 
tólano  sino  por  medio  del  latiu.  Tan  convencidos  de  esta  verdad 
challaban  nuestros  mayores,  como  que  pospusieron  muy  lógica- 
mente el  estudio  del  castellano  al  del  latin.  Hoy  dia ,  tal  vez  con 
mejor  acierto,  son  simultáneos  ambos  estudios,  y  caminan,  ó  de- 
berían caminar,  á  la  par;  mas  por  desgracia  el  lalin  suele  quedarse 


—  70  — 

bastante  atrás.  Y  es  una  verdadera  desgracia  para  nuestra  lite 
tura»  y  para  el  porvenir  del  idioma  castellano,  el  que  tal  suce 
porque,  como  dice  muy  bien  Nodier :  El  que  nosabelaün,  es  im 
pazde  escribir  en  frailees  (ni  en  castellano  ú  otro  idioma  neolat 
cualquiera)  con  exactitud  y  pureza. 


CAPITULO  VI. 


DB  LA  FORMACIÓN  BE  Uk  LBNGt A  CASTELLANA. 

tíi.  Si  queremos  remontarnos  á  la  primera  formación  de  las 
lenguas,  habremos  de  empezar  recordando  que  el  Omnipotente 
dio  al  hombre  la  razón  ó  la  facultad  de  pensar,  y  la  lengua  ó  la  fa- 
cultad de  hablar:  consiliumetlinguam,'— El  primer  lenguaje  de- 
Uóser  puramente  vocal.  Sin  mas  recurso  que  la  vocal,  dice  No- 
fe,  cl  hombre  se  elevó  desde  luego  á  las  ideas  de  admiración, 
de  espiritualismo,  de  veneración,  de  adoración  y  de  culto,  que 
son  las  que  imprimen  á  nuestra  especie  el  sello  de  un  gran  desti- 
no: se  elevó  hasta  Dios,  y  con  simples  vocales  compuso  el  nom-*> 
bredel  Ser  Supremo,  y  con  simples  vocales  subsiste  todavía  en 
todas  las  lenguas  de  primer  origen  en  que  es  pronunciado  ó  está 
escrito.  El  nombre  sagrado  de  los  hebreos  (continúa  el  mismo 
>utor),  que  estaba  prohibido  pronunciar,  contenia  todas  las  vo- 
cales de  aquella  lengua  de  los  primeros  dias  del  mundo  en  la  cual 
no  se  escriben  las  vocales:  y  yo  quisiera  saber  de  donde  salió  /u- 
P'tef ,  loviSf  sino  de  lehovah!— Quede  sentado,  pues,  que  el  nombre 
^leDios  es  la  mas  primitiva  de  todas  las  palabras,  y  hasta  anterior  á 
la  de  Pddre^  lo  cual  etimológicamente  le  hace  referir  á  una  edad 
Cuque  el  hombre,  recien  llegado  en  medio  de  la  creación,  no  re- 
<^ao€Ía  otro  padre  que  al  mismo  Dios.  El  nombre  de  Dios  es  con- 
^naporáneo  del  primer  grito  que  representó  al  pensamiento  hu- 
nuino,  de  la  primera  exclamación  admirativa  que  hizo  el  hombre 
al  ver  la  naturaleza,  de  los  primeros  quejidos  del  dolor  que  busca 
ensucio  en  una  misericordia  soberana,  Y  á  fin  de  que  ni  rastro 
dedada  os  quede,  sabed  que  el  nombre  de  Dios  se  ha  conservado 


—  72  — 

bajo  esta  forma  original  en  la  lengua  de  todos  los  pueblos.  ¡Inter- 
jección inmensa,  que  abarca  todos  los  sentimientos  y  comprende 
todas  las  ideas!  ¡Sustantivo  sin  ariiculo,  que  el  respetuoso  pudor 
del  lenguaje  no  osó  someter  á  la  regla  común  de  los  sustantivos, 
porque  en  el  sustantivo  Dios  reconoció  un  poder  y  un  misterio!  Si; 
ó  Dios  es  la  primera  de  las  palabras  formadas  en  la  serie  gradual 
de  las  voces,  ó  toda  la  gramática  es  falsa. —  Hay  mas  todavía  :  la 
emisión  vocal  que  nombró  á  Dios,  no  se  apoyó  sucesivamente  (en 
las  lenguas  madres)  sino  en  las  consonantes  de  primera  formación 
(dt  Ihf  etc.),  ni  se  extendió  mas  allá  de  un  monosílabo  reverencia- 
do, que  no  se  pronunciaba.  ¡Adorad  á  Aquel  cuyo  nombre  se  pro- 
nwiciaria  en  cuatro  letras !  decía  Pitágoras. 

115.  Después  de  las  vocales  vinieron  sus  articulaciones,  ó  las 
consonanteSj  por  el  orden  de  su  facilidad,  ó  de  afuera  adentro,  esto 
es  las  labiales,  las  dentales,  las  linguales,  etc.  Cada  articulación 
dio  nombre  al  órgano  que  la  formaba :  la  £  á  los  hbios  y  á  la  (oca, 
la  T  (que  no  puede  pronunciarse  hasta  la  dentícion)  á  los  dlenfea, 
la  jL  á  la  lengua  y  al  pníadar,  la  G  á  la  porja  ó  gargstníK,  etc. 

Con  estos  elementos,  y  nombrado  ya  Dios  el  priniero,  pasó  el 
hombre  á  nombrar  las  obras  del  Criador.  En  esta  imposición  de 
nombres  guiaríale  sin  duda  alguna  el  instinto  de  imitUcion:  la  L 
dominó  en  todo  lo  íiquido,  f{úido,.íimpido, flexible,  {igero,  vo- 
láüU  voZubíe,  íucicnte,  puíido,  Zisonjero,  elegante ;  la  it  en  todob 
fuerte,  robusto,  roblizo,  roqueño;  la  S  en  todo  lo  silboso,  suave» 
sabroso  ó  serpentino;  la  T  en  todo  lo  ¿enaz,  /erco,  tónico,  re^miH' 
baníe,  tes^áceo ;  la  FL  fue  otra  expresión  radical  de  las  cosas  en  mo* 
vimiento,  como  la  /lanía  (llama),  la  ^echa,  el  ^ujo ;  la  Srmarcó  la 
fijeza,  la  inacción,  el  es/ar,  lo  estable,  laesMtua,  loestóieo,  loesto^ 
pefacto,  lo  estancado,  etc.,  etc.  De  ahí,  pues,  el  que  cada  cosar&<- 
cibiese  el  nombre  mas  propio  y  característico  de  su  naturaleza;  j 
de  ahí  comprobado  por  la  teoría  filosófica  lingüistica  la  verdad  d¿ 
que  Adán  puso  el  nombro  mas  adecuado  á  todas  las  cosas:  Omn^ 
enimquod  vocavit  ildam.......  ípsum  est nomeri  ejus^  como  dice  el 

Génesis. 

116.  En  un  principio ,  pues ,  todas  las  voces  debieron  ser  ralee^t 
radicales,  y  todas  mas  ó  menos  imitativas.  La  imitación,  queloegC 
hemos  llamado  onomatopeya  (del  griego  onoma^  nombre  y  poieó,  ye 
hago,  yo  formo;  formación  del  nombre),  la  vox  repercussa  natwc^ 
como  decían  los  latinos,  fue  el  molde  de  los  primeros  vocablosi  9 


—  73  — 

faclor  ó  pro Jiiotor  de  vocablos  significativos,  ó  el  gran  fabrica- 
nam&res.— El  verdadero  y  profundo  significado  de  la  voz  onamato- 
pep  86  comprenderá  mejor  sabiendo -que  el  verbo  griego  ¡yoiein 
como  el  latino  facera,  no  significa  simplemente  hacer,  6  fabricar^ 
de  cualquier  modo,  sino  producir  algo  que  permanece  y  dura,  for- 
mar  activamente,  «rear  según  las  reglas  del  arte. 

Las  onomatope^as  se  fueron  naturalmente  multiplicando  por 
smajanza,  comparación  ó  analogia,  por  alusión,  pov  extensión,  etc. 

Los  sencillos  procedimientos  de  la  derivación  (35),  y  de  la  com- 
poácion  (51  y  sig.)  se  ocurrirían  fácilmente  á  medida  que  se  hi- 
cieron necesarios  para^guir  el  desenvolvimiento  de  las  ideas :  y 
héaqui  otro  copioiso  manantial  de  voces. 

Apurado  el  catálogo  de  los  objetos  concretos  y  materiales,  fue  pre- 
ciso  dar  nombre  á  las  cosas  abstractas  é  inmateriales ;  y  aquí  entra 
otra  vez  la  traslación  de  significados  por  semejanza.  El  abstracto  to- 
mó el  nombre  del  concreto  que  se  creyó  mas  análogo  ó  semejante. 

Por  igual  ó  análogo  procedimiento  se  habrían  formado  ya  antes 
los  nombres  propios  de  personas  y  de  lugares. 

Yhé  aqui  constituida  la  lengua  primitiva. 

ii7.  Supongamos  ohora  esa  lengua  primitiva  llevada  por  los 
primeros  pobladores  alas  diversas  regiones  de  la  tierra,  y  someti- 
da al  influjo  de  las  modificaciones  causadas  por  el  clima  y  por  el 
estado  social  de  cada  pueblo,  y  nos  resultarán  \a  varias  lenguas 
distintas,  hijas  todas  de  la  primitiva,  y  que  á  su  vez  serán  también 
|)riiBitivas,  porque  secoiisúlmvÁnlenguaS'madres  de  otras  deriva- 
das. De  estas  saldrán  otras  derivadas ,  y  asi  sucesivamente  hasta 
Begar  al  idioma  mas  moderno. 

118.  Moderno  es  el  castellano  actual,  y  uno  de  los  últimos  en 
tsakrga  serie  de  derivaciones:  profunda  modificación  deben  de 
haber  sufrido,  por  consiguiente,  las  raices  y  los  radicales  de  la 
brmacio.i  primordial ;  pero  asi  ytodo^aun  se  descubren  en  él 
tlarisimas  maestras  de  que  el  lenguaje  hablado  se  constituyó  y 
desenvolvió  de  la  manera  que  rápidaQiente  hemos  bosquejado  en 
k»  párrafos  anteriores. 

Con  efecto:  tenemos  varias  onomatopeyas,  como  aullar,  ba-^ 
^,  fce,  cacarear,  chafar,  chirriar,  mú,  refunfuñar,  sonsonete,  ía- 
^^á,  tartajear,  tiritar,  üpizape,  etc.  (*),  sin  contar  mamá,  papá, 

n  El  Sr.  conde  de  la  Corlina,  en  sn  Diccionario  de  Sinónimos,  presenta  or- 
duiAdos  45  verbos  castellanos  onomatópicos  ó  imitativos  y  signiGcaiivos  de  It 

7 


~  74  — 

pipi,  y  otros  varios  mimologísmos  de  la  infancia.  Así  es  que  el 
orador  y  el  poeta  todavía  encuentran  sin  dificultad  en  nuestro  idi<H 
ma  los  recursos  necesarios  para  f^roducir  la  armonía  imUativü  en 
las  descripciones  ó  en  los  pasajes  que  la  requieren. 

Las  cosas  abstractas  é  inmateriales  llevan  hl  nombre  de  las  con- 
cretas y  materiales,  como  desde  un  principio  hubo  de  suceder ; 
sisi  ánimo  viene  del  griego  anemos  (aire»  viento)^  inteligencia  óa 
intüs  legere  (leer  interiormente,  lectura  por  dentro)»  virtud  de  vtr- 
tu8f  vis  (fuerza),  y  en  igual  caso  se  hallan  aftsíraüdon/atiifrtctotí, 
atención^  deducción,  fortaleza,  genefalizacion,  gula^ imaginación^ 
lenguaje,  reflexión,  sarcasmo,  soberbia,  templanza,  vanidad^  etc. 

La  semejanza,  como  fundamento  de  la  traslación  y  extensioii 
de  las  voces  significativasde  cosas  materiales  y  concretas  (que  fue- 
ron lasprimeras  conocidas  y  nombradas),  se  descubre  tambienper- 
feclamente  en  la  cahficacion  de  las  cosas  abstractas  por  ipediodi 
vocablos  que  expresan  acciones  ó  propiedades  materiales :  asi  te- 
nemos colores  que  chillan,  músicas  tiernas,  reflexiones  amargat 
palabras  dulces,  expresiones  abrios,  discursos  brillante$f  doloreí 
pungitivos,  imágenes  risueñas,  imaginaciones  ardientes ,  chanzas 
pesadas,  burlas  sangrientas,  estilos /lortdos,  elocuencias  desmafa^ 
das,  frases  inocentes ,  lenguajes  cultos,  gcamáticas  pardas  ^  cense* 
jos  maduros,  pensamientos  agudos,  ingenios  romos,  etc.,  etc. 

La  analogía  ha  formado«tambien  varios  nombres  de  objetos, 
atendiendo  á  su  uso  ó  destino,  como  cafetera^  frutera^  incensario, 
paraguas,  salero, sombrilla,  velón,  etc.,  ó  atendiendo á su figunu  yi 
absoluta,  ya  comparada ,  como  araña,  manguera,  redondel,  ele 

Los  nombres  y  apellidos,  así  en  castellano  como  én  los  demii 
idiomas,  son  en  el  fondo  verdaderos  adjetivos,  cuaUtativos  ó  cali- 
ficativos :  así  es  que  unos  expresan  la  circunstancia  del  oficiaí 
ocupación,  como  Carretero,  Escudero,  Herrero,  etc.;  ó  ciertai 
cualidades  personales,  físicas  ó  morales,  como  BeUo,  Blanco 
Bueno,  Galán,  Manso,  Moreno,  Bubio,  Valiente ,  etc. ;  ó  grado 
de  parentesco,  como  Nieto  ^-Sobrino,  etc. ;  ó  procedencias  ú  orí- 
genes, como  Aragonés,  Castellanos,  Catalán,  Gallego,  Soria 
no ,  etc. ;  ó  recuerdaa  ciertos  animales,  plantas  ó  minerales,  CO' 
mo  León,  Lobo,  Manzano,  Montes,  Peña,  Pino,  Boca^  Bomero 
Valle,  etc.  —  V.  Apellido  en  el  Diccionario. 

voz  de  otros  lautos  animales. —  Dice  también  qae  ha  logrado  reunir  basta  169 
onomatopeyas  castellanas  de  otras  especies. 


—  75  — 

Los  nombres  geográficos  están  tomados  de  los  apellidos  de  sus 
fundadores ,  de  sus  primeros  habitantes,  de  sus  dueños,  de  algún 
hecho  histórico,  de  alguna  circunstancia  local  ó  de  algún  accidente 
topográfico. 

De  los  nombres  de  personas  se  han  formado  naturalmente  nom- 
bres de  cosas  por  aquellas  inventadas ,  ó  con  ellas  relacionadas 
bajo  algún  concepto,  como  academia  (de  Academo),  daguerreoH" 
po (de Mr. Daguerre ) ,  guillotina  (del  Dr.  Guíllotin),  pasquín  (de 
imiapatero  criticón  de  Roma  llamado  Pasquin),  perillán  (de  Pe- 
dro ó  Pero  Ulan) ,  perogrullada  (de  Pero  Grullo) ,  platonismo  (de 
Platón),  quinqué  (de  Hr.  Quinquet) ,  etc. 

De  los  nombres  de  lugares  se  han  formado  los  nombres  de  co- 
sas en  ellos  inventadas  ó  fabricadas ,  como  bayoneta  (de  Bayona), 
ierlm6(de  Berlin),  calicud  ó  calicó,  cordobán  (de  Córdoba),  co- 
ima, hamburgo ,  pergamino  (de  Pérgamo) ,  persiana ,  tul ,  etc. 

Finalmente ,  non  omnia  nomina  á  veteribus  secundiim  naturam 
mfmtüsuntf  sed  qucedam  et  secundum  placitum ,  como  dice  san 
Isidoro;  es  decir  que  en^castellano,  lo  mismo  que  en  todo  idioma 
ya  formado,  como  obra  que  es  de  hombres,  se  hallan  voces  crea- 
das por  la  casualidad ,  el  capricho ,  la  corrupción ,  ú  otros  acci- 
dentes particulares.  Etiqueta,  farfala,  galimatías,  y  otros  varios, 
cnyo  origen  indicaremos  en  el  Diccionario,  son  una  prueba  de  esta 
verdad. — ^En  Salamanca,  dice  Covarrubias,  hubo  antiguamente 
una  calle  titulada  deí  0/^ro,  y  por  corrupción  fué  á  titularse  calle  ¿fe 
hiero.  Mudáronle  el  nombre,  y  hoy  es  calle  de  Jesús.-^En  las  mi- 
nas de  Almadén  fué  un  francés  á  plantar  una  máquina;  él  la  lla- 
maba, en  su  idioma  n&íivo,  machine,  y  los  naturales  le  dieron  el 
nombre  de  machina,  con  el  cual  continúa. — En  tiempo  de  Feli- 
pe V  ios  franceses  que  vinieron  á  trabajar  en  los  jardines  de  la 
Granja  (Real  Sitio  de  San  Ildefonso)  llamaron  mer  al  estanque 
pande,  y  mar  le  llamamos. 


ii9.  l^  lengua  castellana,  que,  por  haberlo  sido  después  de  la 
corte  y  d^  los  tribunales  supremos  de  la  monarquía,  fue  llamada 
Apafi(rfa  (dice  Captóany),  empezó  á  ser  idioma  vulgar  ó  romance, 
como  si  dijésemos  romajio-rústico ,  licácia  el  siglo  décimo;  tomó 
bdole  y  forma  de  dialecto  culto  en  el  reinado  de  Alfonso  el  Sa- 
Wo;  adquirió  cierta  grandiosidad  bajo  de  los  reyes  don  Juan  el 


—  76  — 

Segundo  y  don  Fernando  el  Católico ;  brilló  con  pompa  y  nuajes- 
tad  en  el  reinado  de  Carlos  Primero ;  y  bajo  de  su  bijo  Felipe  Se- 
gundo se  pulió  y  se  enriqueció ,  j  añadió  á  la  abundancia  raayoi 
suavidad  y  armonía. 

ISO.  El  castellano  actual  se  considera  como  formado  de  lo 
despojos  ó  de  la  corrupción  del  latín»  sobre  la  base  de  los  idionMi 
anteriores  á  la  dominación  romana,  experimentando  luego  tain< 
bien  las  influencias  sucesivas ,  y  mas  ó  menos  poderosas ,  del  ga 
do,  del  árabe,  etc.,  según  dejamos  apuntado  en  el  capitulo an* 
terior. 

Los  pormenores  de  la  trasformacion  de  los  vocablos  conústie- 
ron  en  las  modificaciones  eufónicas  de  que  bemos  hablado  en  e 
párrafo  81 ,  y  que  mas  por  extenso  se  verán  en  la  Tabla  de  la 
eufonías  (142). 

121.  Los  sustantivos  se  formaron  generalmente  del  ablativo  de 
singular  de  la  voz  latina  correspondiente :  a¿i  de  amore,  anime 
arte^  dolore,  plebe,  timare,  xinione,  etc.,  se  formaróti  amor,  ini 
mo,  arte,  dolor,  plebe,  temor,  unión,  etc. — Los  de  procedenei 
griega  están  casi  todos  tomados  del  nominativo  del  singular,  si 
alteración  ninguna,  como  agonía,  analogía,  antitesis,  comedia,dia 
dema,dogma,  economía, gramática^  problema, sintásis,  tesis,  ira 
gedia,  etc.,  etc. — Algunos  pocos  sustantivos  hay  que  tienen  traz 
de  haberse  formado  del  plural,  v.  gr.  aliínaña,  Castilla,- cimt 
deuda,  leña,  maravilla,  milla,  seña,  etc.,  que  se  creen  román 
ceados  de  los  nominativos  ó  acusativos  plurales  animalia,  castellí 
summa,  debita,  Ugna,  mirabilia,  millia,  signa,  eíc. 

El  plural  se  formó  por  lo  común,  según  se  cree,  del  acusatnr 
latino  del  mismo  número  :  amores,  ánimos,  artes',  dolores,  etc. 
ó,  lo  que  Viene  á  ser  lo  mismo ,  añadiendo  la  letra  s  á  los  singuli 
res  que  terminaban  en  vocal ,  y  la  sílaba  es  á  los  que  terminabaJ 
en  consonante. 

La  declinación  de  los  nombres  no  entraba  en  la  índole  del  nue- 
vo idioma,  y  se  desechó.  Las  modificaciones  ó  las  ideas  de  reh' 
cion  que  el  latin  expresa  por  las  terminaciones  llamadas  casos,^( 
fueron  connotando  en  romance  por  medio  de  preposiciones  :  est( 
es,  fcn  lugar  de  artis,  arti,'artem,  etc.,  se  dijo  del  arte,  parat 
arte,  a{  arte,  etc. 

Despuntó  desde  luego  gran  tendencia  ala  formación  de  deríofl 
dos  (45),  tomando  desinencias  nuevas,  y  apropiándose,  con  tige 


—  77  — 

ras  modificacióiies  ^  muchas  de  las  latinas.  Asi  tenemos  tantos 
mmentalivos  y  diminutivos.  Estos  últimos  eran  tan  del  ugrado  del 
meso  romance ,  que  ya  desde  un  principio  los  usaba  con  prefe- 
rencia á  ios  primitivos  latinos  :  asi  tenemos  abeja  ^  aguja,  corneja, 
toMla,  cuchillo,  lebrillo^,  lenteja,  oreja,  oveja,  péndola,  etc., 
que  no  son  masquéis!  ti  vos  ó  primitivos,  pero  formados  de  los 
diminutivos  latinos  apicula,  acula,  cornicula,  cullellum,  etc., 
tomados  en  la  acepción  de  los  positivos  apis,  acus^  comix,  costa, 
wUer,  etc. :  es  decir  que  los  vocablos  castellanos  arriba  citados, 
y  otros  muchos  análogos,  son  diminutivos  en  la  forma  y  positivos 
en  el  fondo. 

122.  Los  adjetivos  se  formaron  del  ablativo,  como  los  sustanti-> 
m:  asi  de  bono,  malo,  forti,prudenti,  valido,  etc.,  se foriDaron 
los  adjetivos  bueno,  malo,  fuerte,  prudente,  válido  y  baldío,  etc. 
—En  el  plural  siguieron  también  la  regla  de  formación  de  los  sus- 
tantivos. 

Se desepharon  los  comparativos,  habiéndonos  quedado  tan  so- 
lolos^ formados  de  preposiciones  ó  prefijos,  como  anterior^  cite- 
fi9r,  interior^  prior ^  superior,  ulterior,  etc. 

Los  superlativos  fueron  admitidos  con  mas  latitud ,  y  siguiendo 
m  las  mismas  reglas  de  la  formación  latina ;  pero  el  uso  los  ha 
ido  en  cierto  modo  arrinconando,  y  relegando  al  lenguaje  fa- 
miliar, ó  haciéndolos  servir  para  ciertas  calificaciones  hono- 
ríficas, como  excelenüsimo ,  iluslrísimo,  reiterendisimo ,  serení-- 
tuno,  etc. 

Los  grados  de  la  comparación  se  significaron  por  el  positivo 
precedido  de  voces  ó  partecillas  especiales,  como  mas,  mucho, 
tt»y,  etc.,  mejor  que  por  medio,  de  desinencias  pegadas  al  mismo 
positivo. 

133.  Los  verbos  sufrieron  alteraciones  eufónicas  imálogas  á  las 
fae  experimentaron  los  nombres.  Perdieron  además  la  voz  pasiva, 
qoe  suplimos  por  medio  de  un  verbo  auxiliar  y  el  participio,  pero 
<MÍop(aron  desinencias  parecidas  á  las  latinas  en  la  voz  activa. 

En  ouanto  á  las  anonaalias  ó  irregularidades  de  la  conjugación, 
ágaió  el  castellano  la  suerte  de  casi  todos  los  idiomas;  es  decir  que 
los  verbos  mas  usados  en  la  conversación  y  en  la  composición  se 
alteran  ó  corrompen,  en  sus  principales  modos  y  tiempos,  por 
efecto  del  mismo  uso.  Asi  es  que  andar,  decir,  estar,  haber,  ha- 

',  querer^  salir ,  ser,  venir,  etc. ,  son  todos  irregulares  en  caste«- 

7. 


—  78  ~ 

llano ,  lo  mismo  que  sus  equivalentes  en  los  principales  idioma! 
conocidos. 

Obsérvase  (dice  Salva)  que  en  las  lenguas»  tanto  antiguas  come 
modernas,  son  casi  unos  mismos  los  verbos  irregulares»  y  que  sui 
anomalías- se  aumentan  á  proporción  que  es  mas  frecuente  su  uso, 
el  cual  los  gasta,  ni  mas  ni  menos  que  las  cosas  materiales.  Por  esc 
los  verbos  auxiliares  haber  y  ser  son  siempre  los  mas  irregulares* 
— Lo  mismo  ha  sucedido  con  los  nombres  propios,  siendo  los  m« 
usuales  los  que  mayores  variaciones  han  sufrido.  De  Francisco  u 
han  derivado  Curro ,  Francho ,  Frasco ,  Paco ,  Pacho ,  Pancho ;  de 
José  y  Pepe;  y  Santiago  en  unas  provincias  es  Diago  ó  Diego ,  Jaimí 
en  otras,  Jacobo  en  algunas,  y,  si  subimos  un  pocoá  lossigloi 
anteriores,  le  hallaremos  mudado  en  Jácome^  lago^  YagüeyJaC' 
ques.  Y  ¿quién  soñaría  que  nuestra  María  ó  Manija  es  también 
Cota^  y  aun  la  Urraca  de  la  edad  media,  nombre  que,  coníoel 
de  Marica,  ha  conservado  la  picaza?  Este  pájaro  ha  sacado  tal  vei 
del  nombre  Cota  el  de  cotorra ,  que  igualmente  tiene. 

124.  La  supresión  de  la  declinación  de  los  nombres,  la  casi  ex- 
clusión de  los  comparativos  y  superlativos,  y  la  reducción  de  li 
conjugación  de  los  verbos,  suprimiendo  la  voz  pasiva,  junto  con 
la  repugnancia  que  tiene  nuestra  lengua  á  formar  palabras  yuxta- 
puestas (60)  y  compuestas  (69),  denotan  claramente  que  el  caste- 
llano pertenece,  por  su  carácter  general,  á  la  clase  de  las  lenguas 
analíticas  ^  ó  sea,  de  ks  que  tienden  á  expresar  cada  una  de  las  di- 
versas ideas ,  asi  principales  como  accesorias ,  por  una  voz  espe- 
cial ó  distinta. — El  mismo  carácter  analítico  se  descubro  en  el 
francés  y  en  los  demás  idiomas  neolatinos. 

125.  Respecto  de  la  trasformacion  de  las  voces  latinas  en  ro- 
manceadas ó  castellanas,  conviene  notar  ahora  el  doble  procedi- 
miento que  s^  advierte  :  el  uno  popular,  vulgar,  desconcertado,  j 
el  otro  científico,  erudito  y  ordenado. 

Así  tenemos  muchas  voces  mas  ó  menos  indiscretamente  rnuti* 
ladas ,  V.  gr.  deuda,  diezmo,  dudar,  esparcir,  sembrar,  etc. »  pro- 
cedentes de  debitum,  decima,  dubitare,  spargere,  seminare,  etc. ; 
— y  otras  trasformadas  de  una  manera  regular,  como  deliberar 
estipendio,  proscenio,  repugnar,  seminario,  vehículo ,  é  inñiúi&*' 
mas,  especialmente  propias  del  lenguaje  culto  y  del  científico. 

Esto  mismo  se  nota  en  el  latin  respecto  del  griego.  Las  voce* 
usuales  que  el  pueblo  tomó  de  este  último  idioma  se  hallan  capri- 


— -  79  — 

chosamente  alteradas  ó  eufonizadas »  mientras  que  las  voces  cul- 
tas ó  técnicas»  como  geographiat  grammaticus  y  hexameter,  Mppo^ 
drmta,  iambus^  monosyllaba  (vocabula),  philosophus,  syllabay 
theatrum,  son  dicciones  latinas  formadas  por  los  literatos  roma- 
nos» quienes  tomaban  del  griego  lo  necesario  para  remediar  la 
insuficiencia  de  su  idioma ,  pero  trascribiendo  simplemente  los  vo- 
cablos griegos  en  letras  latinas  con  toda  exactitud ,  sin  mutilar 
inútilmente  las  raices,  y  variando,  cuando  mas,  muy  ligeramente 
la  desinencia :  pareé  detorla ,  como  dice  Horacio. 

Este  doble  proceder,  que  se  observa  también  en  el  francés, 
italiano  y  demás  idiomas  neolatinos,  es  muy  natural.  El  pueblo 
rudo  necesita  voces  para  significar  los  objetos  mas  triviales  y  ex- 
presar sus  ideas  mas  comunes,  y  saca  las  palabras  de  donde  las 
encuentra,  maltratándolas  al  paso  y  estropeando  sus  raices,  sin 
paciepcia  para  hacerse  detenido  cargo  de  sus  elementos  silábicos, 
sin  voluntad,  tal  vez,  de  acomodarse  á  la  pronunciación  nueva,  y 
sin  miramientos  cuya  utilidad  no  alcanza.  Los  eruditos,  por  el  con- 
trario, toman  también  las  voces  que  necesitan  para  su  orden  mas 
elevado  de  ideas ,  pero  sujetan  aquellas  á  un  modo  de  formación 
mas  regular  y  metódico,  porque  saben  lo  que  hacen,  y  conocen 
las  deplorables  consecuencias  de  una  alteración  tumultuosa  é  in- 
fundada de  los  elementos  radicales. 

Los  extranjeros  que  por  causa  de  guerra  ú  ocupación  militar 
quieren  hablar  ó  tienen  que  explicarse  en  la  lengua  del  país  don- 
de se  hallan,  estropean  las  voces  por  el  mismo  estilóle  el  vulgo 
indígena  estropeó ,  según  acabamos  de  decir,  las  del  idioma  de 
origen.  Y  hé  aqui  otro  elemento  perturbador  (harto  considerable, 
i^iia  guerra  ó  la  ocupación  militar  fue  de  larga  duración)  que  de- 
1)6  tomar  en  cuenta  el  etimologista ,  según  ha  podido  inferirse  ya 
de  los  ejemplos  citado?  en  los  párrafos  106  y  107,  al  tratar  del  in- 
flujo del  godo  y  del  árabe  en  el  castellano. 

126.  El  etimologista  debe  estudiar  muy  detenidamente  los  re- 
sultados de  ese  fenómeno  natural,  y  casi  inevitable,  de  la  doble 
formación,  á  fin  de  no  perderse  en  el  laberinto  de  sus  pciiosas.ave- 
riguaciones. 
Un  primer  resultado  de  ese  fenómeno  lingüístico  es  que ,  en 
todo  idioma  derivado,  como  lo  ibs  el  nuestro ,  las  voces  mas  anti- 
guas, las  que  expresan  las  ideas  mas  elementales  y  corrientes,  las 
que  constituyen  como  el  fondo  de  la  lengua ,  son  cabalmente  las 


—  80  — 

roas  desfiguradas  y  de  etimología  roas  oscura  ó  diñcil  dd  desentra- 
ñar, porque  casi  todas  corresponden  á  la  formación  popular. 

Hagamos  observar,  con  este  motivo ,  que  las  voces  derivadas  no 
se  encuentran,  por  lo  común,  tan  desfiguradas  como  las  primiti- 
vas, en  atención  á  que,  no  siendo  tan  necesarias,  y  habiéndose 
formado  con  alguna  posterioridad,  pudo  obrar  ya  la  reflexión»  y 
el  instinto  etimológico  reparó  algún  tanto  el  primer  aturdimiento 
yéndolas  á  tomar  directamente  del  latin ,  ó  formándolas  con  todi 
regularidad  del  primitivo  latino,  al  cual  se  parecen  ó  acercan  roas 
que  al  castellano.  Así  los  derivados  arbóreo,  esponsales ,  linguaU 
mensual,  sajujuíneo,  etc.,  están  formados  con  toda  regularidad, 
y  se  parecen  másalos  primitivos  latinos  arbor,  sponsus,  lingua, 
mensis,  sanguis,  que  á  los  primitivos  castellanos  árbol,  esposo, 
lengua,  mes,  sangre,  los  cuales,  á  no  desviarnos  de  la  corriente 
vulgar,  hubieran  dado  arboleo,  espósales,  lengual,  mesal,  sangrl- 
neo,  etc. 

Otro  resultado  notable  del  fenómeno  de  la  doble  formación,  es 
que  en  muchos  casos  una  sola  voz  latina  ha  traído  al  castellano  dos 
romanceadas :  la  una  popular,  y  la  otra  erudita.  Asi,  de  acer  teñe* 
mos  agrio  y  acre ;  de  clavis  se  han  formado  llave  y  clave;  de  paren 
bola  tenemos  palabra  y  parábola;  de  porticns  han  salido  porche  j 
pórtico;  de  ratio  tenemos  ración  y  raxmi,  etc. — Y  de  ahi  nacen 
por  precisión  dos  series  de  derivados,  los  cuales  parecen  diversos 
en  su  etimología,  sin  serlo  realmente,  como  hacedero  y  faclibkv 
letrado  y  Ñlerato,  llavero  y  clavario,  lleno  y  pleno,  ojaU  ojo^ 
so,  etc. ,  y  ocular,  oculista,  etc.,  racionero  y  razonable,  etc.,  que 
son  de  una  misma  familia  etimológica,  por  mas  que  su  fisonomía 
sea  diferente,  y  diferente  su  significado. — Yhé  aquí  otra  delafl 
fuentes  de  la  abundancia,  ó  llámele  riqueza,  del  castellano;  pero 
héaqui  también  una  copiosa  fuente  de  voces  sinónimas,  cuyas 
diferencias  de  significado  cuesta  gran  trabajo  y  paciencia  deter* 
minar,  dificultando  entre  tanto  el  escribir  con  toda  precisión ,  y 
dando  margen  á  controversias  inacabables. 

1^7.  Al  propio  tiempo  que  formaba  el  castellano  las  voces,  fué 
adoptando  ó  creando  locuciones,  modos  adverbiales,  refranes, 
etc.,  y  constituyendo  gradualmente  su  sintaxis,  para  lo  cual  toroó 
bastante  de  la  latina ,  sin  dejar  de  establecer  algunas  construccio- 
nes nuevas,  y  de  retener  algunas  otras  propias  ya  y  peculiareí 
suyas  desde  los  tiempos  mas  remotos.  Atendiendo  á  esa  constitu- 


I 


—  81  — 

clon sintáxica  especial»  formula  la  gramática  castellana  sus  reglas 
de  concordancia,  régimen  y  construcción. 

tíS.  Respecto  de  ]sí prosodia,  si  bien  no  guardó  el  castellano  la 
aplicación  tan  regular  y  delicada  de  los  principios  del  acento,  de 
la  cantidad  y  de  la  aspiración ,  todavía  se  reservó  la  bastante  para 
seruDade  las  lenguas  mas  armoniosas.  La  feliz  distribución  de  las 
vocales  en  sus  voces,  la  variedad  de  desinencias  y  la  hermosura 
de  la  asonancia  ó  media  rima,  hacen  mas  y  mas  admirable  y  mu- 
sical su  poesía. 

129.  En  cuanto  á  la  ortografía  dejamos  dicho  ya  lo  mas  esencial 
en  el  capítulo  IV. 

i30.  Constituida  la  lengua,  pasado  el  periodo  de  formación 
popular  y  confusa,  y  un  tanto  debilitadas  ya  por  ertrascurso  del 
tiempo  las  influencias  de  los  idiomas  de  origen ,  se  pulió  y  per- 
feccionó nuestro  romance ,  cultivándolo  con  esmero  los  literatos 
y  las  personas  mas  doctas  de  la  nación.  Dióse  principio  á  ese  tra- 
bajo completivo  en  los  siglos  xv,  xvi  y  xvii  (en  los  cuates  dos  úl- 
timos siglos  fue  también  grande  en  España  el  estudio  del  latin) ,  y 
se  ha  ido  contintiando  hasta  nuestros  dias.  Desde  entonces  se  han 
cofonizado  muchísimas  voces;  se  han  declarado,  en  su  conse- 
cuencia, anticuadas  muchas  de  ellas;  se  han  variado  las  acepcio*- 
nes  de  algunas ;  se  han  extendido  y  multiplicado  las  de  otras;  se 
bao  sacado  nuevas  voces  del  griego  y  del  latin,  y  admitido  las  ne- 
cesarias de  los  idiomas  vivos,  sujetando  unas  y  otras  á  las  reglas 
de  la  derivación ;  se  ha  reformado  el  alfabeto,  y  por  consiguiente 
la  ortografía  (96);  se  han  abandonado  ciertos  giros  y  modos  de 
hablar;  se  han  fijado  los  géneros  de  varios  sustantivos;  se  han 
modificado  algunas  inflexiones  en  la  conjugación  de  los  verbos; 
ban  caido  en  desuso  varios  participios  activos,  que  eran  de  forma 
muy  latina,  al  paso  que  se  han  introducido  los  participios  pasivos 
contractos»  que  no  son  menos  latinos ,  etc.,  etc. — Véase  la  Tabla 
de  las  eufonías ,  párrafqs  142  y  143. 

£1  etimologista  debe  ponerse  al  corriente  de  la  historia  y  de  las 
vicisitudes  de  cada  voz  (99) ;  y  para  lograrlo,  convendrá  que  se  fa- 
miliarice con  la  lectura  de  obras  correspondientes  á  las  varias 
épocas  de  nuestra  literatura. 


■  ■»  I 


CAPITULO  VII. 


TABLAS  ETIMOLÓGICAS. 

131.  Reuniremos  en  el  presente  capitulo  las  varias  tabla 
dejamos  mencionadas  en  los  capítulos  anteriores ,  y  que  con 
ramos  indispensable  estudiar  bien  para  que  el  lector  ]legu< 
facilidad  á  descomponer  las  palabras»  descifrando  el  valor  d€ 
uno  de  sus  elementos,  y  determinando  su  procedencia  á  la  pa 
su  etimología  ó  verdadero  sentido. 

Empezaremos  por  dar  una  idea  de  los  alfabetos  griego ,  la 
castellano. 

ALFABETO  GRIEGO. 

132.  El  alfabeto  griego  es  de  orígca  fenicio;  es  decir  gue  fue  trasi 
á  los  griegos  por  uq  pueblo  cuya  lengua  casi  no  guarda  relación  i 
con  el  idioma  helénico.  Sin  embargo,  las  16  letras  primitivas  («>  ^7 
e,ty)c,X,[x,VyO)ic,p,7,  'Ctu)f  que  los  mismos  griegos  llamai 
n%cia$  ó  cádmicas^  del  nombre  de  Gadmo,  que  fue  quien  las  llevó  á  Gn 
que  se  parecen  bástanle  á  las  samaritanas ,  fueron  suficientes  para  es 
los  principales  sonidos  de  su  lengua.  Las  8  letras  que  luego  se  fueroi 
diendOy  no  tanto  representan  sonidos  nuevos ,  como  combinaciones  en 
sonidos  elementales  expresados  ya  por  otras  letras. 

El  alfabeto  griego  ha  variado  no  solo  según  los  tiempos,  sino  tarobi 
pun  los  países.  El  mas  familiar  para  nosotros  es  el  alfabeto  jónico  (en  d 
jónico  escribieron  Heródoto,  Homero,  Hipócrates,  etc.) ,  consagrado 
uso,  en  el  Ática,  para  los. actos  oficiales «  desde  el  año  403  antes  de 
crislíaua^  bajo  el  arcontado  de  un  tal  Euclídes. 

Hé  aquí  la  figura ,  q1  nombre  y  la  pronunciación^  de  las  letras  del  a 
griego  : 


—  83  — 

flgfin.  Nombre.  PronanciidoB. 


A,  a,  SXfi^  alpha.  A  a. 

B,  p,  e,  p^xa,  beta.  B  b. 
r,  Y,  y^'W-^j  gamma.  G  g. 
A,  8,  8¿Xxa,  d^I^a.  D  d. 

E,  E,  ¿^iXov,  épsilon.  E  e  breve. 

H,  Y],  ^Ta,  eta.  E  ¿larga. 

6,  O,  e^Tflt,  tóe/a.  Th  tó  ó  z. 

],  t,  líúxoc,  to/a.  I  Y  vocal 

K,  X,  xáicicoc,  kappa.  K  L 

A,  X,  Xá^jL^Soc,  lambda.  L  I. 

M,  ji,  jxu,  TWj/.  M  m. 

N,  V,  vú,  wy.  N  n. 

S,  5,  ?T,  a:¡.  X  a?  (es  ó  gs). 

O,  o,  ¿jxtxp¿v,  (ímicron.  O  o  breve. 

n,  ic,  Tzi,  pu  P  p. 

P,  p,  fw,  rAo.  R  r,  rh. 

21,  a,  5,  ^^YH^«,  sigma*  S  s. 

T,  T,  .  xau,  íau.  T  í. 

T,  ü,  u^l^iXóv,  yp&ilon.  Y  ¡(. 

*,  ?,  ?S  P*í-  Ff,pA. 

X,  X,  X"í>  cW-  J  j,  ch,  q. 

W,  4/,  ^"i,  psi.  Ps'pí. 

Q,  O),  ü)(xéYO(,  omega.  O  ¿larga. 


Algunos  llaman  ví¿a  á  la  6eto,  dándole  el  valor  de  v;^zita  á  la  zeta;-^ 
i  i  la  eta; — thita  á  la  theta; — mu  y  nu  á  la  tny  y  ny; —  tav  á  la  tou;  —  y 
i&an  á  la  ípsilon  ó  ypsilofif  dándole  el  valor  do  u,  6  pronunciándola  á  ma- 
1  de  la  tt  francesa.  Nosotros^  sin  embargo,  hemos  creido  deber  prescindir 
Ules  variantes^  y  Ajarnos  en  el  nombre  y  el  valor  de  pronunciación  que 
unos  señalados  en  el  cuadro. 

honeste  alfabeto  á  la  vista^  el  lector  podrá  fácilmente  trascribir  en  carac- 
s  griegos  las  voces  de  este  idioma  que  generalmente  ponemos  en  carac- 
ís  comunes  y  y  leer  los  que  dejamos  puestos  en  caracteres  griegos.  De  este 
do  llegará  insensiblemente  el  principiante  á  leer  el  griego,  y  quedará 
Kiesto  para  adquirir  con  expedición  las  nociones  elementales  de  este  idio- 
» vencida  la  dificultad  mas  enojoslft  que  es  la  de  familiarizarse  con  su  alfa- 
I  y  silabear  con  soltura. —-V.  en  el  Diccionario  los  artículos  Alfabeto, 
TA ,  Omega  ,  Omicron  ,  etc. 

^ara  lo  relativo  á  los  espiritus  véase  lo  que  acerca  de  la  aspiración  deci- 
I  en  el  párrafo  i  37. 


—  84  — 


ALFABETO  LATINO. 

133.  El  alfabeto  ktino  tiene  indudablemente  el  mismo  origen  que 
beto  griego ;  pero  asi  en  cuanto  á  la  forma,  como  ai  número  de  las  ie 
mas  afínc  de!  alfabeto  cádmico,  que  del  usado  después  del  arcon 
Euclides  (132). 

Hé  aquí  las  25  letras  del  alfabeto  talino  : 

A,B,C,D,E,F,G,H,J,J,K,L,M,N,0,P,Q,R,S,T,U,V,^ 
a,b,  c,  d,  e,  f,  g,  h^  i,jy  k,  I,  m,  n,  o,  p,  q,  r,  s,  t,  u,  v,  a 

De  estas  23  letras  las  6  son  vocales  (a ,  c ,  t ,  o ,  w ,  y),  y  las  otras 
consonantes. 

Dos  Yocale!^  reuniólas  en  una  sola  silaba  forman  un  diptongo,  tal  ( 
(iEtna),  aw(aurum),  ei  (queis  por  quibus),  cu(Europa),  oe  (poena),  y  i 
El  diptongo  ae  suele  representarse  con  esto  nexo  cp,  y  el  oe  por  este 
pero  las  inscripciones  y  los  manuscritos  mas  antiguos  escriben  estos  c 
tongos  con  las  vocales  sueltas  ae,  oe. 

La  I  se  liace  consonante ,  ó  J,  cuando  biere  á  la  vocal  siguiente ;  ] 
lutinos  no  tenian  para  la  consonante  J  otro  signo  que  la  vocal  I :  así  e: 
ianua  ,  maior,  maius ,  etc. 

La  U  vocal  se  convierte  en  V  consonante  cuando  biere  á  la  vocal  i 
te;  pero  los  latinos  escribían  la  consonante  V  con  el  mismo  signe 
vocal  U  :  asi  nauita,  nauta  (marinero),  era  lo  mismo  que  navita. 

La  K  se  emplea  muy  rara  vez ,  y  la  reemplaza  la  C. 

La  Q  va  siem-pre  seguida  de  t«.     < 

La  T  untes  de  i,  si  á  esta  se  sigue  otra  vocal ,  se  pronancia  Ci :  v 
prudenHa,  ratione,  etc. 

La  H  sieiDpre  es  iguda.  Las  consonantes  compuestas  ó  difamas  ( 
(igqal  i  F),  RH  y  TH,  solo  se  emplean  en  las  voces  tomadas  del  grie¿ 

ALFABETO  CASTELLANO. 

134.  El  alfabeto  castellano  no  es  mas  qué  el  alfabeto  latino  ligei 
modificado  y  adicionado. 

Hé  aquí  los  28  caracteres  de  que  consta  : 

Ay  Bf  Cf  CHy  D,  Ef  Ff  Gf  H,  /,  /,  K,  L,  LL, 
a^  h,  c,  ch,.d,  e,  f,  g,  h,  i,  ;,  k,  I,  II, 

M,  N,  Ñ,  O,  p,  O, «,  s,  r,  t/,  r,  X,  r,  ^ 

m,  n,  ñ,  o,  p,q,  r,  s,  í,  «,  v,  x,  y,  z. 


—  85  — 

Los  pormenores  relativos  al  valor  y  á  la  prouuncíucíon  de  cadn  letra ,  no 
corresponden  á  este  lugar. — En  cuanto  á  las  imperfecciones  do  nuestro  al* 
faheloj  de  los  alfabetos  en  g|nerul,  hemos  dicho  ya  lo  conveniente  en  los 

párrafos89y90. 

Demos  ahora  f  por  conclusión  de  los  tres  Alfabetos ,  una  breve 
idea  del  acenta^  de  la  cantidad  y  de  la  aspiración. 

13).  Acento. — Las  letras  y  las  silabas,  aun  prescindiendo  de  su  sonido  par- 
ticular, e9iún  sujetas  á  diversos  cambios  en  la  pronunciación.  Kl  sonido  de  la 
l<!ira?,  por  ejemplo,  no  es  igual  en  las  tres  silabas  de  las  voz  griega  X^yeTe, 
de  la  latina  vétere,  ó  de  la  castellana  vejete,  porque  de  lad  tres  e  hay  una  que 
está  acentuaday  es  decir  que  se  pronuncia  con  mas  fuerza,  con  cierta  entona- 
non  que  los  griegos  llamaban  tonos  6  prmódia,  los  latinos  accenft45  (de  acct- 
'Wfe,  canere  ctd ,  ad-centum,  ad-cantum ,  al  canto) ,  y  nosotros  acento ,  ó 
Of(nto  iónico. 

Supongamos  que  en  las  voces  que  acabamos  de  poner  por  ejemplo  las  tres 
^se  emiten  con  igual  intensidad,  pronunciando  X¿y¿t¿,  venere,  v^/efe:  supon- 
gamos diez  ó  doce  líneas,  una  ó  mas  páginas,  compuestas  de  palabras  cuyas 
silabarse  pronuncien  con  un  acento  igual,  y  nada  habrá  mas  cansado  para 
eioido  que  la  lectura  de  semiente  escrito.— Supongamos ,  por  el  contrario, 
f|ue  ninguna  sílaba  está  acentuada ,  sino  que  todas  se  pronuncian  con  una 
flojedad  igual,  y  resultará  una  monotonía  insufrible.— Pero  hágase  que  cada 
palabra  de  mas  de  una  sílaba  tenga  una  acentuada ,  careciendo  de  acento  las 
deoiis  sílabas,  y  se  notará  que  estas  se  subordinan  á  la  sílaba  que  lleva  el 
ícenlo :  en  vez  de  la  monotonía  que  nos  fatigaba  en  las  dos  suposiciones  an- 
teriores, encontraremos  entonces  que  el  vocablo  adquiere  cierta  especie  de 
tiDÍdad. 

Ré  aquí  cómo  todo  pueblo,  por  poco  sensible  que  soa  á  la  armonía  del  len- 
guaje, da  á  las  palabras  de  su  idioma  cierta  variedad  de  acento.  Esta  varié- 
dsiide  acentuación,  esta  manera  peculiar  de  modular  la  voz ,  esta  especie  de 
^nto,  como  dice  Cicerón  {Est  autem  in  dicendo  etiam  quídam  canius)y 
^stituye  el  acento  propio  de  cada  nación,  de  cada  provincia ,  de  cada  dfs- 
tnto,etc.  Este  acento^  producto  de  mil  circunstancias  locales  y  de  varias 
causas  específicas  naturales,  se  adquiere  por  lo  común  con  gran  dificultad, 
yporesoestandifieil  hablar  un  Idioma  extranjero  con  el  acento  propio  del 
mismo.  De  ahí  lo  que  llamamos acento^ex^an/ero,  acento  andalu»,  acento 
catalán  y  etc. 

En  grí^o  y  en  latín ,  el  acento  se  llama  agudo  cuando  tiene  toda  su  inten- 
sidad, grave  cuMQÚo  está  un  poco  debilitado ,  y  circunfiejo  6  doble ,  cuando 
en  una  misma  sílaba  y  larga ,  empieza  la  emisión  de  voz  por  el  tono  alto  ó 
fgudOy  y  pasa  en  aegoída  muy  rápidamente  al  bajo  6  grave. — En  castellano 

8 


—  86  — 

también  liemos  conservado  ilurante  algún  tiempo  el  acento  agudo  ('),  el 
grave  ('),  y  el  circunflejo  (*);  pero  ya  no  se  usa  mas  que  el  primero.— Yéflse 
lo  indicado  en  el  párrafo  t28.  ^  . 

Dejando  á  un  lado  las  regias  del  acento  en  griego  y  en  latín,  diremos  tan  solo 
que  las  de  la  acentuación  castellana  se  explican  sin  dificultad  por  el  orí^'en  pig- 
ramente latino  de  la  mayor  parte  de  las  voces  que  componen  nuestro  i  !¡o- 
ma  (103).  Si  en  amar  y  finir,  por  ejemplo,  está  acentuada  la  segunda  sílaba, 
es  porque  acentuadas  están  en  latin  las  correspondientes  de  amare  finiré. 
Igual  observación  es  aplicable  á  los  adjetivos  amable ,  sensible ,  funes- 
to ,  etc. ,  que  vienen  del  latin  amábiliSy  sensibilis,  funéstus,  etc.  Los  sus- 
tantivos d<)cumcn/tim,  monuméntum f  ele, ,  que  líevau  el  acento  en  ke,\(^ 
lian  traspasado  á  la  misma  silaba  en  las  voces  castellanas  correspondicul^'s 
documento  y  monumento ,  etc.  Dolor,  labor,  etc. ,  reproducen  eUccnlo,  no 
de  dolor,  labor,  sino  de  dolare,  labore,  porque  aquellos  nombres  cas- 
tellanos se  formaron  del  ablativo  latino  (ó  del  acusativo ,  como  piensan 
otros,  que  para  el  caso  es  lo  mismo),  y  no  del  nominativo,  según  se  prueba 
con  varias  razones  que  fuera  inoportuno  desenvolver  aquí  (121  y  122).— Si 
estas  observaciones  estuviesen  mas  vulgarizadas,  no  cundiría  el  extraño ca- 
priclio  de  alterar  el  acento  propio  y  patural  de  muchas  voces :  entonces  se 
sabría,  por  ejemplo ,  que  es  contra  todas  las  reglas  etimológicas  el  decir  cól^ 
ga,  cónclave,  perito,  etc.,  pues  todas  ellas  justifican  y  legitiman  el  queso 
diga,  como  hasta  hace  muy  poco  se  había  dicho  siempre,  co/e^a^  conclave t 
perito,  eic. 

La  analogía  ha  extendido  las  reglas  de  la  acentuación  á  las  voces  que  no 
proceden  del  latín,  como  alcoba,  chocolate,  riqueza,  etc.,  etc. 

Concluiremos  estas  sumarías  nociones  sobre  el  acento  haciendo  notar  qu^i 
en  la  alteración  secular  de  las  palabras ,  la  sílaba  acentuada  es  siempre  1^' 
mas  vivaz  ó  la  que  mas  se  resiste ;  las  no  acentuadas,  cabalmente  porque  no 
es  tan  fuerte  ó  no  se  hace  tan  perceptible  su  pronunciación ,  tienden  á  debi- 
litarse y  íiasta  á  desaparecer.  Así,  como  el  latin  rara  vez  cargaba  el  acent<i 
enlas  últimas  sílabas,  resultó  que  estas,  á fuer  de  no  acentuadas ,  se  debilita' 
ron  ó  se  perdieron  por  completo  al  romancearse  las  reispcctivas  palabras :  nc 
ahí  tantas  vocales  Onales  mas  ó  menos  sordas,  de  ahí  esa  abundancia  de  < 
mudas  que  tiene  el  francés ,  y  de  ahí  la  desaparición  de  tantas  sílabas  Gnalos 
latinas,  absorbidas  al  parecer  por  la  fuerza  predominante  de  la^sílaba  acen' 
tuada  :  tal  puede  advertirse  en  civilát^e,  dolór-e,  sermonee  y  en  otras  mi' 
voces. — El  inglés,  el  francés,  y  sobre  todosel  provcnzal,  presentan  también 
en  su  pronunciación,  muchos  ejemplos  de  esas  contracciones  que  sacrifícaí 
varias  sílabas  á  la  sílaba  acentuada. 

Notable  es  también  que,  al  alterar  las  voces  antiguas,  la  lengua  grieg 
moderna  procede  precisamente  de  igual  modo,  esto  es,  respetando  sobr 
todo  las  silabas  acentuadas. — Y  todo  esto  prueba  cuánta  importancia  con 
serva  el  acento  de  una  lengua ;  hasta  entre  el  pueblo  ignorante,  que  no  \ 


—  87  — 

esludiu  en  los  libros,  y  cuánto  se  engañaban  los  que  trataron  con  desden  las 
reglas  delaceiito  griego,  cual  sí  estas  reglas  fuesen  obra  artificial  de  algún 
gramiUíco  rancio. 


136.  Cantidad. — Las  voces  avOpwro?  (anthrópos,  liohiLre,  cuya  primera  o 
esomcga  ó  larga ,  y  la  segunda  óniicron  ó  breve),  véntmus  6  vénímuSf  pdsla 
ypó/a,  manifiestan  bien  cuál  es,  en  las  tres  lenguas,  la  fuerza  del  principio 
qucseilamala  cantidad  (TroTÓxr^^,  quantitas).  Una  sílaba  cuyo  sonido  se 
ah  use  eleva,  gana  en  acento;  y  una  síluba  cuyo  sonido  se  alarga,  gana  en 
mudad.  Este  alargamiento  unas  veces  resulta  de  la  naturaleza  propia  de 
unaTocal,  y  otras  de  suposición  delante  de  dos  ó  de  (res  consonantes.  Esta 
es  la  rrgla  general ,  en  griego  y  en  latín. 

La  vocal  larga  se  considera  por  lo  común  como  doble  de  una  breve.  La 
uniílad  de  longitud  ó  largaria  se  llama  tiempo.  Así  se  dice  que  la  breve  vale 
DDlkmpo,  y  que  la  larga  vale  dos  tiempos.  Las  sílabas  dudosas  6  indiferentes 
son  las  que  pueden  pronunciarse  ya  breves,  ya  largas. 

La  cantidad  de  las  sílabas  se  explica  á  menudo  sin  dificultad  por  la  etimo- 
logía y  por  la  formación  de  las  palabras^  analizando  con  esmero  las  formas 
gramaticales.  ¿Por  quétis;  breve  en  el  nominativo  de  la  cuarta  como  de  la 
scgundu  declinación  latina ,  es  largo  en  el  genitivo?  Porque  es  el  resultado  de 
una  contracción  :  elus  del  genitivo  scnatüs  es  conirñccion  do  uis  (senatuis) , 
¿deuos  (senaluos),  en  latín  antiguo.— ¿Por  qué  es  larga  la  penúltima  sílaba 
dc/audáre,  monére,y  breve  la  penúltima  de  legéreP  Porque  el  latín,  como  el 
griego,  tiene  para  sus  verbos  ciertos  radicales  ó  temas  (23  y  24)  que  termi- 
M  en  vocal,  como  lauda,  mone,  y  ciertos  otros  que  terminan  en  consonante, 
como /^í/ y  otros  parecidos.  Aliora  bien  :  la  desinencia  verbal  infinitiva  iré, 
Combinándose  con  lauda,  mone,  produce ,  por  una  contracción  bien  fácil  de 
comprender,  laudd-ére,  laudare ,  moné-ére,  monére;  al  paso  que  leg-ere  no 
^^  lugar  á  coíilra^ccion  alguna ,  y  por  lanto  á  ningún  alargamiento, — Véase 
fejuGACioK  en  el  Diccionario. 

Uestes  ejemplos  pueden  multiplicarse  al  infinito,  comparando  las  formas 
Uiuascon  las  formas  griegas  correspondientes,  y  también  algunas  castclla- 
oascon  las  latinas  respectivas. 


137.  Aspiración. — La  aspiVacton  (TD^eu|xa ,  pneuma,  spiritus)  es ,  sc^un 
índica  su  nombre,  un  aumento  de  fuerza  que  da  el  aliento  á  una  letra  en  su 
pruuunciacion.-^EI  acento  y  la  cantidad  solamente  modifican  las  vocales:, 
pero  la  aspiración  modifica  asi  las  vocales  como  las  consonantes. 

La  aspiración  tiene  además  la  singular  propiedad  de  trasforiuarse  en  una 
verdadera  consonante  (labial ,  gutural ,  ó  dental ,  etc.).  Esto  se  ve  palpable- 
mente en  inucbas  voces  tomadas  del  griego :  queriendo  los  extranjeros  hn- 
;er  percibir  la  fuerza  del  espíritu  griego,  pronunciaron  este  con  demasiada 


—  88  — 

ialansidad  (aunque  en  algunos  casos  con  muy  poca),  llepndoá  conslitui 
una  arliculacíon  nueva :  así  se  formaron  las  voces  latinas  tex  de  e| ,  sqiten 
de  £im,  septimus  delo^ojjLo^:  así  también  de  ítziol  vino  Vesta,  de  ¿(rcix2¿ 
vino  vestales;  de  trKtpo^  Tunnaron  vesp€rus;áe  'jizíp  hicieron  w/)er;  dea), 
vino  sal:  y  á  cslo  tenor  formaron  los  latinos  varias  voces,  inlroducicnda,  ei 
lugar  del  espíritu,  una  s,  una  t?,  una  h  6  una  /*,  etc.  Por  igual  mecauism 
de  la  voz  griega  oivo;  se  formó  la  latina  vinwn ,  dando  á  la  t;  algún  sonid 
de  la  u  vocal^  que  los  latinos  pronunciaban  ou,  según  veremos  en  lu  Tabla  d 
las  eufonías  al  hablar  de  la  U. 

Sucede á  veces  que,  en  una  misma  palabra,  la  aspiración  se  (ra&fonna  y 
en  una  gutural,  ya  en  una  labial,  etc.  Cn  griego  es  muy  común  esta  tras 
formación;  y  en  latín  pueden  servir  de  ejemplo  las  aparentes  anomalías  d 
que  próximas  salga  de  propior,  de  quent£D  haga  el  genitivo  nivts,  de  qu 
vivo  haga  el  pretérito  vixi,  etc. — Por  ahí  se  explica  igualmente  cómo  mu 
chas  palabras  latinas,  al  romancearse  en  castellano,  convirtieron  una  labia 
en  gutural :  así  so*expl¡ca  como  de  allevarCf  vastare,  etc.,  pudieron  sali 
aligerar,  gastar,  etc.— Igual  trasfurmacion  se  advierte  en  varias  voces  di 
orígeú  germánico :  así  de  warrant  hemos  formado  garanle,  de  Wilheln 
hemos  formado  Guillermo,  etc. 

Nótese  además  que  los  efectos  de  la  aspiración  alcanzan  hasta  á  trasforma 
las  vocales  en  consonantes,  y  recíprocamente  las  consonantes  en  vocales.  D< 
este  último  modo  de  trasformucion  son  ejemplos,  en  lutin,  latitus  6  lolus 
áe  lavare  ó  lavcre,  caulus  de  carere,  etc. 

Todos  esos  pormenores  son  de  gran  importancia  pura  el  etimologisla ,  por 
que  ezpiican  el  fundamento  de  muchas  eufonizacio::es  (77  y  s»g.),  v  ayuda. 
á  establecer  el  modo  de  formación  de  las  palabras,  y  á  determinar  su  verJa 
dera  filiación. 

El  griego  clásico  distingue  dos  grados  de  la  aspiración :  el  primero  se  scFil: 
la  con  este  signo  (*),  llamado  espíritu  suave  ó  dulce,  puesto  sobre  la  letr¿ 
y  el  segundo  se  señala  con  este  signo  ('),  llamado  espíritu  fuerte  ó  áspera 
puesto  también  sobre  la  letra. 

El  latín  no  tiene  signo  alguno  para  las  sílabas  de  aspiración  suave,  y  re 
sérvala  h  para  marcearla  aspiración  fuerte  ó  medianamente  sensible. — Es  I 
signo  h  parece  ser  el  espíritu  áspero  de  los  griegos,  trasílgurado  ó  sustituid 
por  los  copiantes  ó  amanuenses,  con  el  objeto  de  poder  escribir  seguido,  s' 
tener  necesidad  de  levantar  la  pluma  para  señalar  el  espíritu  sobre  Ja  leí  i 
aspirada. 

El  castellano  tomó  la  h  del  alfabeto  latino ,  pero  apenas  ha  guardado  el  atf 
cidente  de  la  aspiración , como  no  sea  antes  de  la  silaba  ti€,  en  el  cual  ca^ 
algunos,  y  sobre  todo  los  andaluces,  exageran  la  aspiración  hasta  convertir 
eng,  según  puede  notarse  en  los  que  pronuncian  güeso,  giievo,  etc.,  (>' 
hueso ,  huevo.  También  es  algo  sensible  el  sonido  de  la  ^  entre  dos  vocal^ 
como  en  ahondar,  albahaea  y  eo  otras  voces  semejaiites,  en  que  ayud^ 


—  89  — 

dísüoguír  bien  la  pronunciación. — Fuera  de  estos  casos,  la  h  es  puramenlc 
elimológica,  como  en  hablar,  hembra ,  hilo ,  honor,  humilde,  etc.,  pero 
igualmeule  digna  de  ser  conservada  en  la  escritura  por  las  razones  que  deja- 
mos expuestas  en  varios  pasajes  de  estos  Rudimentos,  y  con  parlicularidad 
en  el  capítulo  IV. — Véase  además  lo  que  en  la  Tabla  de  iaseurouias(i42) 
decimos  al  tratar  de  la  F  y  de  la  H. 

La  variedad  de  efectos  y  la  singular  delicadeza  de  la  aspiración  resaltan 
sobre  lodo  en  el  idioma  griego.  En  este  magníGco  idioma  se  llega  á  notar  que 
eu  los  polisílabos ,  cuando ,  por  un  capricho  do  la  pronunciación  ó  por  un  ac- 
eideiilc  gramatical,  una  sílaba  pierde  la  aspiración,  esta  se  traslada  á  otra 
lelraóáotra  silaba. — La  cantidad  presenta  tambieu^compensaciones  ana* 
logas. 

(loa  misma  silaba  puede  encontrarse  modificada  á  un  tiempo  por  los  tres 
elemeotos  del  acento ,  la  cantidad  y  la  aspiración. 

Bastea  estos  pormenores  para  el  objeto  del  arte  etimológica.  Lo  hasta  aqui 
npuesto  basta  también  para  hacer  comprender  que  la  variedad  musical  de 
una  leDgua  es  el  producto  de  la  concordia ,  y  á  veces  de  la  lucha ,  de  esos 
diversos  elementos  de  armonía  (aconto ,  cantidad  y  aspiración)  en  combina- 
ción con  la  diferencia  primitiva  de  los  sonidos. — También  se  comprenderá 
*ÍQ dificultad  que,  bajo  este  punto  de  vista,  el  castelhino  y  los  demás  idiomas 
neolatinos  son  notablemente  inferiores  al  griego  y  al  romano  ( i28). 


$, 


-90-- 


TABLA  DE  LAS  DESINENCIAS. 


138.  Después  de  lo  dicho  acerca  de  las  desinencias  en  los 
rafos  28  y  siguientes  hasta  el  50,  solo  debemos  advertir  aquí: 

Que  vamos  á  dar ,  por  orden  alfabético ,  las  principales  des! 
cías,  inflexiones  y  sufijos,  pues  el  darlas  todas  fuera  poco  ra 
que  imposible. 

Que  á  continuación  de  cada  desinencia  ponemos  sus  varia 
sus  varias  formas  literales,  ó  sean  las  modificaciones  eufónicas 
experimenta  al  formar  las  voces  dcrivstdas. 

Que  indicamos  el  origen  de  cada  desinencia  castellana ,  por. 
do  generalmente  entre  paréntesis  la  desinencia  homologa  h 
cuando  la  tiene.  Creemos  muy  importante  esta  indicación,  po 
siendo  Lis  rpas  de  las  desinencias  castellanas  iguales  ó  análo¡ 
las  latinas  (45),  el  estudio  de  estas  da  mucha  luz  para  dctern 
el  verdadero  valor  de  aquellas. 

Que  indicamos  solamente  el  valor  connotativo  primario, 
damental,  etimológico  ó  mas  común»  de  cada  desinencia, 
fuera  tarea  f  obrado  prolija  enumerar  todas  las  significacioncf 
tensivas  y  excepcionales  de  cada  una.  El  uso  enterará  fácilm 
de  las  excepciones  que  han  ido  creando  la  semejanza,  la  ex 
sion  de  significado,  y  á  veces  la  casualidad  6  el  capricho. 

Que  en  el  análisis  etimológico  de  una  palabra,  lo  primero 
hay  que  separar,  ó  poner  aparte,  es  la  desinencia  ó  el  sufijo 
siempre  expresa  una  modificación,  una  derivación),  para  11 
con  mas  facilidad  al  elemento  radical  (que  es  el  que  cxpre 
idea  pr4ncipal  y  primitiva). 

Able  {abUis).—\,  Ble. 

Abulo,  ablo,  áoulo,  etc.  Son  las  desinencias  bulo,  blo,  culo,  etc. 
una  a  eufónica. — V.  Culo,  bulo. 

Aoeo,  áoea  {aceus).-:'\, -Eo. 

Acó,  aoho  (de  la  ilüliana  aceto,  aceta).  Dosínonciíis  suslanüvas 
connotan  inferioridad,  mala  calidad  ó  cxlravagancía  de  la  cosa,  con 
libr-aco ,  pajarr-aco ,  populacho ,  termin-acho ¡ — y  á  veces  además  ru 
to,  como  en  hombr-^ho  ^ric'acho ,  vulg^acho,  etc. 


,  -91- 

Acó  {acus)f  en  los  adjetivos,  es  análoga  á  ico ,  en  su  connotación ,  como 
f      aláil,  y  apenas  se  usa  mas  que  en  algunos  nombres  gentilicios,  como  aus^ 
iri'aco,pol-aco,6  en  otros  greco -la  ti  nos,  como  afrodisi-aco ,  hipocondri- 
aco, ele. 

Achon,  acliona.  Aumentativa,  ó  como  superlativa,  A  miliar:  hon-achov^ 
fresc-achon,  etc. — V.  Acó ,  Acno  y  O». 
Ad.-Y.  Dad  y  Tad. 

Adt.  Cs  colectiva,  ó  envuelve  la  idea  de  muchas  cosas  ó  individuos  de  una 
iiiísiiía especie,  como  se  ve  en  Jus  sustantivos  femeninos  arm-ada ,  cabalg- 
ada^  estac-ada,  tor-'uda  ^  vac-ada; — también  denota  la  capacidad  de  las 
cosas,  como  en  calder-ada ,  ccsi-ada,  lonel'ada;—6  la  duración,  como  en 
añ-üda^  jorn-ada,  tem¡}or'ada;—yt  por  último,  denota  acción ,  golpe, 
como  en  corneada,  lanz-ada,  manot-ada,  palmeada,  pedr-ada,  puñal- 
ada, {fie, 

Ado  (atus).  En  los  sustantivos  es  análoga  á  ura,  y  denota  empleo  ó  dig- 
nidad y  cosa  á  ellos  referente,  como  cuerpo  ó  congregación  de  las  personas 
coQSiiiuiüas  en  .dignidad ,  su  jurisdicción,  etc.:  apostol-ado}  cond-ado, 
coml-adOf  magislr''ado,  ohisp-ádo^  pap-ado,  principiado,  rein-ado, 
««-ado, etc.— -V.  Ato,  Azgo,  Ida  y  Ura. 

Aüo,  ADA  (alus,  ituSy  utus),  en  los  adjetivos ,  denota  semejanza  de  colur, 
como  en  aceilun-ado ,  azafran-ado ,  bronce- a  do ,  jaspe-ado ,  plaie-ado, 
fiíc.;-*ó  semejanza  de  otrns  cualidades  físicas,  como  en  abarquill-adoy 
flcc/íoí-ado ,  acaramela  a  do ,  acorch-ado,  agazapado ,  etc.; — ó  cualida- 
des varias ,  como  en  barb-ado,  denl-ado,  tog-ado,  etc. — V.  Ido  y  Uno. 
Ado  es  también  desinencia  participial  pasiva  de  los  verbos  en  ar. 
Aje.  Del  bajo  iatin  agium,  convertida  por  el  francés  en  age,  y  por  el  ita- 
enággio:  formada,  según  parece,  del  verbo  latino  agere  ó  de  su  fre- 
cuenlativo  agitare.  Así  denota  acción  en  los  sustantivos  abord-aje,  homen^ 
^je,  hosped-aje,  lengu-ajc  (<le  linguam  agere) ,  uUr-aje  (de  ultra  agere), 
^atüll^aje,  vi-aje,  etc.  Pero  en  otros  ilcuola  conjunto,  juego,  serie  de  co- 
sas que  pertenecen  á  un  todo,  como  en  balcon-aje,  besti-aje,  equip-aje, 
[ard-^íje,  foll-aje,  herr-aje,  plum-aje,  ventan-aje,  etc. ; — y  en  otros  lleva 
la  misma  idea  de  inferioridad  ó  desprecio  que  ajo,  como  en  breb-aje,  fard- 
oje,  kerb-aje,  matalot'uje,  pot-aje,  etc. 

íulin-aje  seria  el  aje,  según  algunos  etimologistas,  una  contracción 
degeneris,  pues  miran  dicha  voz  como  sincopada  de  lineaje,  y  compuesta  de 
linea  generis. 

Ajo.  Connota  ruindad,  extravagancia  de  la  cosa,  desprecio  que  hacemos 
de  ella:  colg-ajo  ,comistr-ajo,espant-ajo,  estrop-ajo,  latin-ajo,  pingf- 
ajo,  trap-ajo,  etc. 

Al»  Ar.  Desjnoncia  sustantiva  de  oscuro  origen  y  de  connotación  colec* 
liva,  es  decir  que  denota  muchos  individuos  ó  muchas  cosas  de  una  misma 
especie,  como  aren-al^  arroz-al,  ceremonv-al  (colección  de  ceremonias), 


-9Í- 

garbanz-al,  oli^-ar ,  pin-ar ,  rítu-al  (colección  de  rilos,  ó  el  libro  (Jóe  lói 
conlieoe),  romcr-a/,  etc.;— ó  ¡n¿ica  simplemente  la  abunda ncih  de  la  cosí 
elpresaila  por  la  base  ó  el  elemento  radical,  ó  el  sitio  en  que  aburtda,  come 
en  barriz-al,  cenag^,  lodaz-alf  etc. 

En  los  adjetivos,  las  desinencias  al  y  ar  corresponden  á  his  ratinas  ális } 
aris,  quesejunlun  á  una  base  nominal,  como  áugur-al,  fal-al,  morl-^tl, 
natur-alyVirgin' al,  eic.  Exceptúase  liber-al^  formada  del  adjetivo  íiftw, 
libre.  La  desinencia  al,  alis,  se  convierte  por  lo  común  en  ar,  aris,  cuando 
la  base  lleva  una  i,  como  en  famili^ar,  milit^ar,  pálm-ar,  perpendicvl' 
ar,  sol-ar,  stngul-ar,  etc.  Son  excepciones  de  esta  regla  de  eufouit 
fluvi-al,  pluvi-al,  teolog-al,  etc.  — Los  adjetivos  de  estas  desinencias 
expresan  que  la  idea  de  su  radical  convieue,  pertenece  ó  es  conforme, á  la 
cosa  cuyo  nombre  califican;  pero  esta  calificación  no  se  refiere  á  la  esencia 
ó  al  rondo ,  sino  ai  exterior,  ó  la  forma ,  á  la  situación  en  el  espació,  á  la 
duración,  al  destino,  etc. 

Ár,  según  lo  dicho,  no  es  mas  que  una  variante  eufónica  de  al. 

Alia,  dalla,  utmá,  usa.  Desinencias  análogas  ú  acó,  ac/^o ,  según  poe- 
de  notarse  en  antigu''alla ,  can- alia ,  cam-uza ,  ch-usma,  genl-ma, 
gent'ualla,  etc.  — V.  Isma. 

A¿.  Desinencia,  y  sufijo,  de  significación  activa  en  karág-aíi,  holgaz^jn; 
— de  signifitacion  varia  en  los  sustantivos  af-an,  bat-ah,  cofil-an,  lafd^ 
añ,  eic.;  — y  genlilicíaen  alem-an,  catal-an^  ele, 

Ana.  Desinencia  ó  sufijo  de  significación  varia  en  los  sustantivos  almorr' 
ana,  mañ-ana,  mem6r-ana,  porcel-^aná,  sot-aña,  wnt^dna,  etc. —Es 
también  terminación  femenina  de  ios  nombres  en  ano, 

Ana  es  igualmente  desinencia  latina  añadida  á  los  nombres  propios,! 
equivalente  á  colección,  cosas  de,  anécdotas  relativas  á,  según  puede  no- 
tarse en  Scaliger-ana  (colección  de  las  conversaciones  de  Escalígero  con  sus 
Qmigos),  Uehági^ana,  Bonaparii-ana,  y  otras  varias  voces  de  igual  formácioQ' 

Ancla,  Crnciá.  Los  adjetivos  en  ante  y  en  ente  (en  latín  ans,  antis,  ens 
tntis),  lo$  mus  de  los  cuales  son  participios  de  presente,  ó^  cuando  menos 
adjetivos  verbales,  forman  sus  sustantivos  en  ancia  y  en  encia  (del  latii 
antiá,  entia),  con  cuyo  elemcnto.desinencial  connotan  acción,  y  acción  pre 
senté,  habitual,  estado  permanente,  cualidad duhidera,  etc.:  abtmd-ancic 
eonst-ancia,  contin-encia,  eleg-ancia,  fragrancia,  ignor^añcia,  impuc 
^ncia,  indulg-encia ,  penit-encia,  etc. 

Ancón. — V.  Arron. 

Ando  {andüs).  Es  feuslaütivo-adjetiva  verbal ,  cbnAo  aumentativa 
superlativa,  y  connota  hi  necesidad  de  qufe  se  haga  6  cümf^lá  lo  expresa < 
por  el  verbo,  según  se  ve  en  los  adjetivos  inf-ando,  nef-^tndo,  rertipr-amf 
vit-ando,  etc.  —  En  estos -adjetivos,  y  mas  señaliadamenté  en  k»  sustai 
ti  vos  edüc-ando,  gradu-ando,  laurc-ando,  orden-andó,  tete,  vicni? 
tianier  la  fuerza  del  participio  d«  futuro  ten  thf^  dte  tos  latinos. 


—  93  — 

A!foo  (ando)  es  también  iofleiioD  gcnmdiva  de  losTerbos  en  ar:  am- 
ndOyenseñ-^ndo,  estudi-ando ,  pase-ando,  etc. 
Aaeo,  áoea  (aneus).  Sinóniína  de  las  adjetiras  ano,  ario,  eno,  ele: 
gr.  coetáneo,  contenipof-áneo,^diterr-áneo,ped-áneo,  simult^^neo, 
\frag^neo  (en  lo  antiguo  iufrag-ano) ,  ele. 

Abo,  «na  {antts).  Desinencia  atijetiva  que  connota  referencia  al  lugar  de 
ndcsaca  su  origen  una  persona  ó  una  cosa,  al  lugar  de  donde  procede  ó  al 
al  pertenece  originariamenic ;  y ,  por  eztension ,  esta  relación  do  perte*^ 
Dciapasade  la  idea  de  lugar  á  la  de  secta,  escuela,  partido,  religión, 
ñero  y  especie,  etc.  Así,  pues,  la  desinencia  ano  denota  pertenencia, 
ocedencia,  nación,  etc.:  afric-ano,  castell-ano,  cristi-ano,  pag-ano, 
rroqui^ano,  riaj-ano ,  troy-ano,  valenci'-ano ,  etc.. 
Ante,  Ente  (ans,  antis,  ens ,  entis).  Connotativa  de  empleo,  desti- 
i.secla ,  profesión ,  industria ,  ocupación ,  etc. ,  y  participial  activa  de  los 
rbos  en  ar :  ayúd^ante,  comand-ante,  comedi-ante,  cotigreg-ante , 
mbi-ente,  intend-^ente ,  march-ante ,  pase-ante,  penit-ente,  teni-ente, 
i-ante,  etc. — También  son  desinencias  de  muclios  adjetivos  cuya  signiGca- 
10  tiene  algo  de  participio  activo,  como  en  cali-ente,  clem-ente,  deo-ente^ 
ImifíHinte,  neglig-ente,  ped-ante,  prud-ente,  semej-ante,  etc.  —  Son 
«inencias  sinónimas  de  ario,  dar,  ero,  isla,  «or  y  tor,  —  Véase  Ancia, 
sm. 

Asm.  Desinencia  tomada  del  vascuence ,  y  análoga  d  ancia ,  como  se  ve 
^alab-anza,  and-anza,  bon-anza,  mat-anza,  tard-anza,  us-anza,  etc. 
Ar  (are).  Desinencia  intínitiva  ó  abstracta  de  los  verbos  de  la  primera 
njiigacion:  am-ar ,  dist-ar,  vener-ar,  etc.. ' 

ú  desinencia  ar  se  convierte  en  ear  6  ilar  para  los  verbos  frecuentativos 
iterativos ,  como  ag-itar,  dorm-itar,  forcej-ear,  papel-ear,  pem-car, 
i-ilar,  voc-ear,  etc. ;  y  en  izar  para  los  imitativos ,  como  gargar-izar, 
fc-izarflaiin-iiar,  secular-izar,  etc.— Ar  toma  además  otras  varias 
te-desiuenciasT,  que  asi  pueden  considerarse  tales ,  como  sufijos  añadidos 
la  raíz  para  convertirla  en  radical  ó  tema  (24),  ó  para  connotar  alguna  idea 
Nal  ó  accesoria.  Hé  aquí  resumidas  las  principales  formas  que  reviste  ar: 

e-ar amarill-ear. 

fer-ar.,.  voci-ferar. 

/fc-ar....  veri-ficar. 

ger-ar.,.  mori-gerar. 

gu-ar....  apac-i-giiar. 

ic-ar. ...  claud-icar.  , 

íg-ar. ...  cast-igar. 

tg-uar...  sant-iguar. 

il-nr tir-itar. 

ts-or....  abanderizar. 


—  94  — 

Véanse  esas  desinencias  en  el  lugar  correspondiente  de  esta  tabla,  y  ade- 
más Conjugación  en  el  Diccionario. 

Ar  es  también  desinencia  de  nombres  sustantivos  y  adjetivos. — Y.  Al,  ai. 

Ario  {ariunif  arius).  En  los  sustantivos  denota  profesión  ú  ocupación, 
siendo  en  este  cnso  análoga  á  ero,  como  en  botic-ario ,  estatu-ario ,  lapiir 
ariOf  not-ariOf  etc. ; — ó  la  persona  á  cuyo  favor  se  cede  ó  se  hace  algo, 
como  en  arrendal-ario  ^  concesion-ario  j  consignai-ario  y  mandat^ario, 
pensiofi'jario ,  usufructu-ario ,  ele. ; — ó  el  sitio  donde  se  juntan  ó  se  guar- 
dan cosas  de  la  especie  que  los  mismos  nombres  declaran ,  ó  aquello  que  las 
contiene,  en  cuyo  caso  es  también  desinencia  nfínc  de  ero,  como  en  cainr 
pan-ario  f  er-ario,  herb-ario,  incens-ario,  os-^rio,  relie-ario,  sagr-criOt 
etc. ,  que  denotan  el  lugar  ó  el  depósito  de  las  campanas,  del  dinero,  da 
lus  yerbas^  del  incienso^  de  los  huesos,  de  las  reliquias,  de  las  cosas  sn;^- 
das,  etc.;  y  como  en  antifon-ario ,  devocion-ario ,  dicciou-ario ,  ejemfl' 
ario  y  epistol-ario ,  sermon-ario ,  etc. ,  que  signitican  los  libros  que  con- 
tienen las  antífonas,  las  devociones,  las  dicciones  ó  voces  de  una  lengua, 
ios  ejemplos,  las  cartas  ó  epístolas,  una  colección  de  sermones,  etc. 

Ario^  aria  (arius),  es  también  desinencia  adjetiva  y  de  connotación  varía: 
conír-ario y  neccs-ario,  ordin-ario,  plcn-ario^  solit-ariOy  etc. —  Esgon- 
liiicia  en  hale-ario ,  can-ario,  etc. 

Los  nombres  en  ario  tienen  la  traza  de  ser  adjetivos  de  adjetivos,  porque 
ario  (arius)  está  compuesto  de  ar  (aris)  y  de  ico  (icus)  convertido  en  io  (ius) 
por  abreviación  ó  síncopa  :  así  es  que  ordin-ario  viene  á  componeráe  de 
ordin-ar-ico,  solit-ario  de  solit-ar-ico,  etc.  De  ahí  resulta  gran  sinonimia 
entre  los  adjetivos  en  ar,  ico  y  ario  (como  quien  dice  en  ar-ico),  cuyas  di-- 
ferencias  de  signiGcacion  y  uso  son  tan  varias  como  dignas  del  mas  atcDto 
estudio. — V.  Al,  Ar,  Ico  y  Orio. 

Arron.  Aumentativa,  pero  con  la  idea  accesoria  de  inferioridad , despre- 
cio ó  desagrado  :  hób-arron ,  dulz-arron ,  hues-arron,  nt*6-arron ,  etc.— 
Esta  desinencia  toma  á  veces  la  forma  ancón,  como  en  vej-ancon. 

Atoo,  afcá.  Esta  desinencia  sustantiva ,  y  que  se  cree  de  origen  vascuen- 
ce, unas  veces  da  fuerza  aumentativa,  como  en  chub-asco,  nev-asca  6  nec^ 
asco,  peñ-asco  (pena  grande);  — otras  tiene  fuerza  diininuiiva ,  como  en 
pincarr-asca  6  pincarr-asco  (uiiu  especie  de  pino  pequeño),  vard-asca (va- 
ra ó  ramo  delgado) ;  —  y  otras  veces  es  colectiva,  como  en  /lojar-crsca, etc. 

Astro,  aitra.  Corresponde  á  la  desinencia  latina  áster,  diminutiva  sogun 
Escalígero,  y  aumentativa  por  ironía,  según  ol  Brócense  :do  todos  modos 
connota  desprecio  de  lo  significado  por  la  base  radical  ó  por  el  primitivo, ó 
es  desinencia  despectiva,  despreciativa,  como  ei\  cam-astro  (una  mala  ca- 
ma), crilic-astro ,  filosof- astro ,  medie- astro  (un  mal  medico),  y)oct- 
astro,  etc.  Vese,  pues,  que  astro  (muy  atine  deote)  dice  como  inferior,  n 
legítimo,  bastardo,  según  se  notará  en  hij-astro;  en  las  varias  accpcione 
d\i  padr-aslro;  en  ment-astro  ( menta  silvestre) ;  en  peg-ostre  ó  peg-ote (( 


—  9S  — 

convidado  que  se  poga^ó  no  legítimo);  en  pin-^itro  (pino  silvestre);  en 
foü-astro  (pollo  mas  que  sazonado,  entrado  en  dias),  etc.  I£l  autor  del  re- 
imMadr-aslra,  el  nombre  le  basta,  debió  comprender  bien  ei  valor  con- 
nolaiivo  de  esta  desinencia. 

Ata.  Sinónima  de  ada  en  casi  todas  sus  connotaciones,  según  puede  ver- 
K  Q\i  brav-atu ,  cabalg-^ala ,  colegi-ala,  opia-^ta,  piñon-atay  repas- 
ala,  ele. 

Mil  [atilis).  Añadida  á  una  base  nominal ,  se  risfiere  á  los  adjetivos  en  al 
y eu {(corno  la  especie  al  género.  Esta  desinencia  no  expresa  mas  que  la  re- 
lación local ,  es  decir  la  de  morada  ó  habitación  del  sujeto  en  el  lugar  ó  sillo 
designado  por  el  radical  del  adjetivo  :  asi  so  ve  en  actj^álil  (lo  que  vive  en 
el  agua),  mx-álü  (lo  que  vive  entre  peñas) ,  um6r-(ia7(que  está  en  la  som- 
bra, sombrío),  y  algunos  pocos,  muy  pocos,  mas,  porque  aquí  no  se  habla  de 
los  adjetivos  verbales  (como  «oí-ótt/,  vcrs-áíi7,  vol-átil,  ele),  que  tampoco 
son  muelios^  pues  estos  se  retíeren  á  la  desinencia  t7  (la  latina  ilis,  ibilis). 

Ato  (afu«).  Dignidad,  empleo,  jurisdicción^  como  en  arcediano  ato, 
hajal-^io ,  canonic-^to ,  cardenal-^ato ,  dean-^lo ,  general-ato,  patron-ato, 
pnof-aío ,  etc. — V.  Azco  yÜRA. — Es  como  diminutiva,  ó  da  ¡dea  de  pe- 
quenez, en  hallen-alo ,  cerv-ato ,  lob-ato ,  y  algunas  pocas  voces  mas. 

Ax(ax).  Añadida  á  un  radical  verbal  connota  una  inclinación,  casi  siem- 
pre desmesurada ,  á  ejecutar  la  acción  signiíicada  por  el  verbo,  á  veces  hasta 
la  pasión,  ó  un  hábito  que  llega  á  ser  manía ;  es  decir,  que  casi  siempre  de- 
uda ua  defecto :  aud-aZtloeu-az^rap-aZfVor-az,  ele.  Otras  veces,  sin 
etubargo,  connota  simplemente  la  acción  misma,  casi  á  la  mailera  que  los  ad- 
jelJTos verbales  en  ante,  ente,  dor,  sor,  tor,  como  epC'-az,fal^az,  ( engaña- 
dor), mtn-a5(amenazador),  sag-az,  etc.  —  El  adjetivo  cap-az  se  acerca  mu- 
tilo á  la  siguiíicacion  de  los  adjetivos  en  ble :  asi  el  francés  dice  cap-able. 

Azt.  Desinencia  sustantiva ,  connotativa  de  la  idea  de  aumento  ó  abun- 
dancia, pero  como  acompañada  de  la  idea  accesoria  de  menosprecio  ó  de  in- 
íerior  calidad  :  besti-<iza,  carn-aza,  meh-aza,  ole-aza,  olUaza,  sangr- 
asaósan^-asa,  vin-aza,  elc.^-Una  madr-aza  es  una  madre  que  mima 
demasiado  á  los  hijos ,  y  por  consiguiente  una  mala  madre.— ^^u-ajsa  y  bab- 
9za  nos  dan  una  idea  de  inferioridad  mezclada  con  asco. 

Algo  y,  antiguamente,  Adgo.  Denota  empleo,  encargo,  prcroga  ti  va,  juris- 
dicción, y  á  veces  el  parentesco  de  las  personas  significadas  por  el  primitivo  : 
dbace-azgo,  almirant-^zgo,  compadvHizgo,  herman-azgo ,  maestr-azgo, 
mayor-azgo,  pap-^zgo  (hoy  pap-ado),  patron-azgoy  etc.  —  V.  Ano  y  Ato. 
Amo.  Aumentativa ,  como  en  ladron-azo,  perr-azo  ;— y  otras  veces  con- 
notativa de  la  idea  de  golpe  dado  con  algún  cuerpo  ó  instrumento*  ó  del  efec- 
to cansado  por  este  golpe  :  broch-azo,  latig-azo,  sabl-azo,  trabuo-azo, 

sapat-<íZo ,  etc. 

Aaoo.  De  connotación  varia,  según  puede  notarse  en  armazón,  capar-' 
izoHf  cerrHizonf  cor-^ízon^  poU^azon^rodrig-^zon^  vir-azon,  etc. 


—  96  — 

Por  lo  que  pueda  contribuir  á  fijar  el  valor  de  esta  desinencia ,  diremos 
que  Puigblancli  opina  que  el  nombre  cor-ajson  no  es  el  lulino  cor  au- 
menlado  de  dos  silabas  (como  vulgarmente  se  afirma ),  sino  un  dioiiuulifo 
liso  y  llano  como^cualquiora  de  los  que  tenemos  en  on,  sin  que  la  filosofía  de 
los  idiomas  permita  decir  otra  cosa;  de  modo  que  niega  hasta  la  posibilidad 
de  que  una  nación  se  convenga  en  añadir  una  sílaba ,  y  mucho  menos  dos,  i 
un  vocablo,  no  mas  de  por  añadirla. — V.  0?í. 

Ble.  De  la  desinencia  latina  bilis  6,  con  la  i  de  enlace,  ibilis^  que  secMi- 
vierte  en  abilis  6  en  cbUis  para  acomodarse  ¿  los  radicales  de  la  primera  ó  do 
la  segunda  conjugación.  También  el  6ie  castellano  se  convierte,  mcdianle  una 
vocal  eufónica,  en  oble,  eble^ible^  uble.  Esta  desinencia  adjetiva  verbal ei^ 
presa  la  posibilidad,  la  capacidad,  de  liacerse  ó  volverse  lo  que  indica  el  radi- 
cal del  verbo  :  por  esto  la  llaman  desinencia  facultativa  pasiva.  Sirvan  de 
ejemplo  :  am^able,  cre-^ble,  deleble,  fact-ible,  f-eble ^ mu'-eble ,  plaiuh 
ible ,  prob-able,  sol-uble ,  vol--uble ,  etc. — V.  Able^  Átil,  Iblb,  etc. 

Bre.  Desinencia  de  algunos  sustantivos  que  en  Utin  terminan  en  rmt 
como  legum-bre,  lum-hre,  nom-bre  (en  latin  legu^men^  ¿ti-men,  fio- 
men)  etc. ;  y  de  otros  que  en  latin  tienen  terminaciones  varias ,  como  eo* 
bre,  hom-bre,  po-bre,  etc.  La  desinencia  bre,  en  los  sustantivos,  parece  de 
origen  árabe. — V.  Umbre. 

La  desinencia  bre  en  los  adjetivos  es  la  latina  ber  ó  bris,  bre  (muy  pareci- 
da á  la  desinencia  adjetiva  bar  de  los  alemanes,  del  antiguo  verbo  baren^W»- 
var,  en  griego  pherein  y  en  latin  ferré),  sinónima  de  fer,  fera^  ferum^  en  ca»* 
tellano  fero,  fera :  de  suerte  que  bre  hace  significar  á  los  adjetivos  (todos  for- 
mados de  sustantivos)  de  esta  desinencia. que  el  sujeto  por  ellos  calificada 
lleva  en  sí ,  contiene  ó  presenta,  lo  expresado  por  el  radical.  Asi  puede d<h 
tarso  en  céle-bre,  fúne-bre,  lúgu-^bre,  salobre,  salih-bre^  etc. — V.  Foto, 

F«RA. 

Blindo,  hunúA  {bundus).  Desinencia  de  algunos  adjetivos  verbales,! 
connotativa  do  aumento  ó  del  grado  superlativo:  /urt-6i4fiiio,  m^dito-fruiiÁ^i 
mori-bundo  (muy  cercano  á  morir),  nausea-^bundo,  treme-bundo^  vagt^- 
^undOy  etc. — Son  sus  sinónimas  las  desinencias  ando,  cundo,  erido,  istmo, 
oso,  etc. ;  y  equivale  también  en  muchos  casos  al  participio  de  presente,  ó  ^ 
los  adjetivos  en  ante,  ente,  aunque  siempre  con  la  idea  accesoria  de  aumento 
.  Culo,  bolo,  bio,  bro,  oro,  gro,  tro,  ulo.  Desinencias  tomadas  de  la  latin 
cúlum  (antiguamente  c/um),  conmutada  en  bulum,  brum,  crum,trufn,  ulum 
según  las  exigencias  de  la  eufonía.  El  culum  latino  es  cti¿o  eiv  cená^-^ik 
espectá^culo,  inverná-culo,  obstá--cfdOf  orá<-cu/o,ptná-ct«¿o,pro/m^/uÍHni¿o 
signá^culo,'  sustentá-^culo  ,  taberná^culo  ,  vehi-^culo ,  etc.; — es  bulo,e 
conct7tá-6u/o,  etc. ;— yse  trasformaenWoen  esta-^blo,  vocablo,  e4c.;- 
en  bro,  ero  6  gro,  cuando  le  precede  una  ¿,como  en  candela-bto ,  rnüor^ 
peU-^o,  sepul^cro,simula-'Cro,  etc.;r**en  tro^  como  en  claustro  (de  daiic 
o,  conroutadaia  d  en  s);^  en  ido  cuando  la  base  ó  radical  termina  en  y  ó 


—  97  — 

como  se  ve  en  eing^iUo,  vinc-úlo,  etc.— Son  deshiencías  de  sustantivos  verba  - 
les,  y  connotan  el  medio  de  producir  una  acción,  el  instrumento  de.  una 
iceioni  ó  el  lugar  donde  esta  se  ejecuta.  Así  orá-culo  (ora-culum)  em  el 
medio  que  empleaban  los  dioses  para  responder  á  los  hombres  que  les  con- 
sii)tiban;.m}¿a-^o  (mira-culum)  es  un  medio  de  admirar,  de  maravillar,  de 
fKirariy  etc. 

Culo,  ccla  {culum),  es  además  desinencia  diminutiva,  como  en  flós-culo, 
opáí-cM/o,  ás-^ulo,  tubér^cgilo;  y  demás  diminutivos  de  origen,  todos  es- 
drújulos, y  de  forma  enteramente  latina.— Véase  Elo,  ulo,  etc. ;  y  también 
DmiRCTivos  en  el  Diccionario. 

€»iido,cii»da(cttfidtis).  Desinencia  adjetiva  verbal,  muy  análoga  en  su  con- 
notación á  las  ando,  endo,  undo,  bundo,  etc. ,  según  se  ve  en  fa-cundo  (de 
/W), /"e-ctindo  (del  inusitado  feo)^  ira-cundo,  rubi-cundo^  etc. 

W  {tas,  itas).  La  desinencia  castellana  dad,  idad,  tad,  es  la  latina  tas, 
en  griego  tt)^  (tes).  La  desinencia  tas  se  convierte  en  itas,  mediante  la  t  on- 
írica ó  de  enlace^  cuando  el  radical  termina  en  consonante.  Lo  propio  su- 
cede, aunque  no  tan  generalmente ,  en  castellnno,  convirtiendo  el  dad  en 
(M.  El  tas  ó  itas  latino  es  á  veces  tad  en  castellano :  dificul-tad,  facul- 
H  liber^tad ,  puber-tad ,  etc. ;— á  veces  dad,  como  en  bon-dad, ver-dad, 
etc.;—  y  á  veces  idad,  como  en  atroz-idad,  debil-idad,  fidel-idad,  etc. 
--Los  sustantivos  de  esta  desinencia  formados  de  adjetivos  latinos  entu^, 
terminan  en  iedad  (ietas),  como  ans-iedad ,  p-iedad ,  var-iedad ,  etc.— 
Sitos  sustantivos  se  formaron,  como  casi  todos ,  del  ablativo  latino  (121), 
yio  prueba  el  hecho  de  que  el  castellano  antiguo  conservaba  en  muchos  de 
elfos  la  ¿etimológica,  escribiendo,  por  ejemplo,  cari-dat,  igual-dat,  ver-- 
ite,etc., que  se  asemejaban  mas  alas  respectivas  voces  latinas  caritate, 
9(iualüate,  veritate,  etc.  Y  en  las  primeras  épocas  del  romance  castellano 
instase  conservaban  las  áosl,t,  v.  gr.  en  beltat,  egudltat,  honestetat,  etc., 
i  ia  manera  que  las  conservad  catatan,  que  convierte  el  ¿as  latino,  ó  taie 
del  ablativo,  en  tat,  y  como  el*  francés,  que  lo  ha  mudado  en  té. — El  portu- 
Snés  convirtió  el  Has,  tas,  ó  itate,  tate,  en  idadeódade ,  diciendo  cidade, 
fMdade,  santidade,  unidade,  verdade,  etc. ,  conversión  que  también  hizo 
por  algún  tiempo  el  castellano,  pues  se  decia  amistade,  meatade,  etc.,  por 
9idstad,  mitad,  etc. 

Estos  SQStantivos  se  forman,  por  regla  general,  de  adjetivos.  Exceptúanse 
0006  pocos,  comoati¿or-t({a(]í,  ciu-dad ,  que  se  forman  de  otros  sustantivos, 
Jpotes-tad,  voluñ^-tad,  etc.,  que  se  derivan  de  verbo. 
Los  sn^antivos  de  ^sta  desinencia  connotan  en  abstracto  la  cualidad  ex- 
presada por  su  radical.  Así  bondad,  crueldad,  connotan  la  cualidad  abstrac- 
ta de  frueno,  crueL  Pero  esta  abstracción  no  es  tanta,  tan  elevada,  ó  en  tae 
d/to  grado,  como  la  que  se  connota  con  los  adjetivos  correspondientes  sus- 
taativados  y  con  el  articulo  neutro,  como  lo  bueno,  lo  bello,  lo  cruel,  lo  justo, 
ele.  Los  femeninos  en  dad  expresan  una  abstracción,  pero  todavía  como  ca- 

9 


—  98  — 

# 

raclerística,  calificativa  ó  propia,  de  una  persona  ó  cosa;  y  los  adjetivos  neu- 
tros expresan  algo  como  sustancial^  como  esencial,  é  independiente  de  las  rea- 
lidades. Los  femeninos  en  dad  expresan  cualidades,  y  los  adjetivos  neutros 
tomados  sustanlivadamente  expresan  seres  ideales  en  quienes  se  hallao 
completamente  reiriizaduslas  cualidades.  Así  la  bondad  es  una  cualidad  aN- 
tracla,  pero  que  todavía  participa  de  concreta,  porque  siempre  se  reGerei 
una  persona^  á  una  acción,  á  una  cosa,  etc. ;  al  paso  que  lo  bueno  es  el  colmo 
de  la  abstracción  de  bondad,  es  el  6ie/ipuro,  como  absoluto,  realizado  y  co- 
mo existente  de  por  sí. 

Los  sustantivos  en  dad,  idad,  lad,  etc.,  significan  cualidad  al)stracla,  pero 
todavía  inliercnte  al  sujeto,  ó  á  la  cosa,  cualidad  permanente;  y  en  esto  se  dife- 
rencian de  los  sustantivos  en  or,  los  cuales,  por  otra  parte,  casi  todos  se  deri- 
van de  verbo,  mientras  que  los  en  ad  casi  lodos  se  derivan  de  adjetivo.— V.  Oti 
así  como  anota,  encia ,  ez,  xa,  icia ,  on,  u3,  tira,  etc.,  que  son  sus  sinónimas. 

Dor,  dora  {tor,  trix), — V.  Or. 

Bar  {are).  —  V.  Ar,  y  nótese  además  que  mucbos  de  los  verbos  en  eof 
sacan  su  connotación  frecuentativa  (y  al  mismo  tiempo  como  diminutivo)  de 
la  circunstancia  de  estar  formados  de  nombres  en  eo ,  como  6om6af d-eofi 
centell-^ar,  clamor-ear^  gorj-ear  f  menud-ear^  derivados  de  bombaráeOf 
centelleOy  clamoreo,  gorjeo,  menudeo,  etc. 

Añadamos  también  que  hay  varios  verbos  que  son  esencialmente  frecuen- 
ta'Jvos,  y  que  sin  embargo  no  terminan  en  ear,  ni  en  itar  (ni  en  üare  en  la- 
tín). Talesson  ciertos  verbos  intensivos  ó  frecuentativos  especiales,  formados 
comunmente  del  radical  del  supino  de  algunos  verbos  de  la  tercera  conju- 
gación, y  que  han  sido  romanceados  sin  fijarnos  en  su  origen,  como  cancar, 
captar,  cursar,  dictar,  prehensar  6  prensar,  pulsar,  tratar,  etc.,  de  coató" 
re,  captare ,  cursare,  diclare, prehensare,  pulsare,  tractare,  etc.,  queeti 
latín  son  una  especie»  de  frecuentativos  formados  de  los  supinos.de  congrí 
capere,  currere,  dicere,  premere,  pellere,  trahere,  etc.  El  verbo  mutori 
(mudar)  es  frecuentativo  de  moveré  (mover),  y  salutare  (saludar)  es  taiH' 
bien  frecuentativo  de  salvere  (estar  bueno  ó  sano). 

Eblc(e6i7w).— V.Ble.  - 

Ecer  {scére).  Desinencia  verbal  incoativa,  esto  es  que  connota  la  ideadi 
que  una  acción  empieza  á  verificarse  ó  se  está  verificando,  de  que  una  perso* 
na  ó  cosa  principia  á  entrar  en  tul  ó  cual  estado. — La  desinencia  seo,  y  ei 
el  infinitivo  scére  breve,  daba  los  verbos  incoativos,  formados  en  su  mayo 
parte  de  verbos  de  la  segunda  conjugación  á  cuya  desinencia  propia  sesos 
titula  escére  (que  es  de  donde  toma  origen  nuestro  ecer),  y  á  los  cuales  seso 
lia  anteponer  un  prefijo.  De  estos  incoativos  verbales  {inchoativd  verbalU 
tenemos  pocos  en  castellano :  conval-^ecer,  enard-ecer  y  escand^-ecer  pw 
*den  servir  de  ejemplo.— El  mayor  número  de  nuestros  verbos  incoativos  e 
tú n  formados  de  adjetivos  ó  de  sustantivos  (t/)cAoa¿¿t;a  nominalia), cox 
aman^ecer,  anoch-ecer^  enall-^cer,  encalvecer,  endent-^ceVf  enffran 


—  99  — 

Kerymorguíl^ecer  (como  se  empeñan  en  decir  algunos,  caslellanizando  bien 
ó  mal  el  enorgueillir  de  los  franceses,  siu  liacersc  cargo  de  que  estos  no  lie- 
íiiü  engreír,  ensoberbecer ,  envanecerse ,  erguirse ,  y  hüsia  ergullir y  si  Lien 
tnlicQado^  que  valen  tanto  y  mas  que  enorgueillir),  envejecer  y  florecer, 
fwtal-^ecer  (sinónimo  do  forti^ficar),rejuven^ecery  eíc.,  etc. 

Hay  algunos  verbos  en  seo  ó  en  ecer  cuyo  sentido  incoativo  se  lia  perdido, 
•ó  que  se  lian  formado  de  radicales  no  conservados  por  el  uso,  como  adol-ecer, 
(¡t^cer,  etc. 

Eda,  Edo  {etum).  Desinencia  sustantiva  que  denota  colección,  reunión, 
Qiuíülud:  aceb~edo ,  alamHida,  arbol-eda,  fresn-eda,  humarada,  olm^ 
eda,  polvar-^da,  salc-eda,  viñado,  etc.— Es  desinencia  análoga  á  la  lali- 
DI  efum,  y  aGne  de  ada,  al  y  ar  (V.). 

Eg(^  Mgo,  egAf  legA.  Cualitativa  y  gentilicia :  aldean^iego ,  andar^iego, 
ífaií-e^o ,  gr^iegOy  judi-^go  (anticuado  por  judaico  ó  judie»),  labr-iego, 
mnck^go,  palaci-^ego^pas-iego,  pinar-iego,  serran-iego,  verdn-iego,  etc. 

IJoy^A.  Desinencia  diminutiva,  análoga  en  su  signitícacion  ala  latina  ula, 
wia,  según  puede  notarse  en  animal-ejo,  caball-ejo,  call-^ja,  canal-^a^ 
tatíillt-ejo,  etc. 

O.  Desinencia  (ó  mas  bien  suíij")  de  connotación  varia,  pero  originaria- 
meóte  diminutiva,  en  li>s  sustantivos  cart^el,  cord^el,  laurHil,  lebr-el,  mant^ 
tltplant-eltpast-el,  etc.;  —  y  adjetiva  que  connota  la  pura  cualidad  en 
cru-ef,  fi-^l,  nou-el,  y  algunos  pocos  mas  que  en  latin  llevan  la  desinencia 
^,  variante  de  alis. — V.  Klo. 

£U  (ela).  Expresa  la  acción  del  verbo  radical ,  pero  como  deteriorándola, 
quitándole  algo  do  su  importancia,  según  podemos  notar  en  corrupl-^la, 
locuela, secu-^la,  etc.;  lo  cual  depende  sin  duda  de  su  semejanza  con  lus^ 
desinencias  diminutivas. — V.  Elo  y  Uelo. 

£¿a  se  encuentra  también  como  desinencia  de  nombres  de  significación 
Tari»,  como  c/ie/2¿-e/a,  parent-ela,  tut-^ela,  etc.,  lodos  de  forma  diminutiva. 

Ela  lia  tomado  la  forma  ella  en  quer-^llay  que  viene  del  latin  querida, 

Clo^elA  (ellas ,  ella).  Diminutiva  :  cap-elo,  escab^lo^  anticuado  de  escab- 
f\  i  escalpelo ,  lib-elo ,  etc — Ello ,  e//a,  debe  considerarse  como  una  forma 
deeío,  e/o,  v.  gr.  en  donc-ella  (de  dona,  mujer,  por  domina),  cent-^lla 
('kWníiln  8cinl'4lla),  resuello ,  etc. — Es  evidente  la  suma  aíinidad  que  hay 
eutre  el,  do,  ela,  ello,  ella,  etc. — V.  Ulo. 

EBa(ena).  De  connotación  y  procedencia  varias  en  alm^ena,  cad-ena, 
mel^ena,verb»ena,  etc.;  y  cokxliva  y  numeral  en  cuarent-ena,  doc^ena, 
'  «ov-tfna,  etc. — ^V.  E?50. 

EbcU. — V.  Ancia. 

,  enea.  De  i^ial  valor  que  engo  y  ento : — y  gentilicia  en  ibiz-^nco. 
{endw).  Adjetiva  verbal,  connotativa  de  aumento  y  de  la  misma  idea 
de  necesidad  que  ando :  asi  se  ve  en  estupendo,  horr-^endo,  ¿rem-endo,  etc. 
^Estos  adjetivos,  y  también  otros  que  con  frecuencia  se  sustantivan ,  como 


—  100  — 

divid-endo,  min-endo^  sustra-endOfeie.f  vienen  4  tener  la  fuerza  deJ  par- 
ticipio de  futuro  en  dus  lalino.— V.  Ando. 

Endo,  y,  con  la  i  ó  la  y  de  enlace ,  leifoo ,  Yendo  {endo ,  iendo).  Inflexión 
gtrundiva  de  los  verbos  en  er  y  en  ir,  al  radical  de  los  cuales  se  añade,  por 
regla  general  deformación,  i-endo,  si  acaba  en  consonante,  ó  y-endo, si 
acaba  en  vocal :  abr-iendo ,  atrayendo ,  cos^iendo ,  defend-iendo ,  florec- 
iendo, flu-yendo,  le-yendo ,  o-yendo ,  pul-iendo,  eic, 

Engo,  enga.  Pertenencia^  referencia  :  abad-engo,  abol-engo ,  camarir 
engoy  real-engo,  etc.— Esta  desinencia  es  como  una  vanante  de  oknto :  asi 
se  dijo  friol'-engo ,  y  hoy  fri^olenlo. — V.  Olekto. 

Eno  {enus,  y  casi  equivalente  á  inus)-  Adjetiva,  que  connota  cualidad  ó 
semejanza  en  am-eno,  ser^eno,  terr-enOf  etc. ; — pertenencia,  origen  ó  refe- 
rencia gentilicia,  en  agarHino,  mor-eno  (color  de  moro),  nasar^no^sarrcG' 
eno,  tirr-eno,  etc.;— y  numeral  ordinal  en  dec^eno,  nor-eno^  onc-eno,  ele. 
—V.  Ena. 

l^n»e{ensis).  Esta  desinencia  adjetiva  connota  para  el  lugar  lo  que  terno, 
turno  (V.),  connota  para  el  tiempo  :  así  es  que  expresa  lo  que  se  ha  hecho  ó 
üchace  en  el  lugar  determinado  por  la  base  radical  del  adjetivo  :  ca5¿r-«fue» 
for-ense,  horl-ense.  Por  natural  extensión  es  también  gentilicia  y  referente 
asedas,  opiniones,  institutos,  ctc*  :  albig-ense,  ateni-ense,  hispcU^iu» 
(de  Sevilla,  Uispal,  is,  en  latín),  ilerd-ense  (de  Lérida),  matrit'-ensíf 
salmantic-ense  (de  Sahm^üCü),  trap-ense,  eiC' 

Enta,  ente^  ínta  (inta,  inti).  Denota  reunión  de  decebas,  ó  multiplicación 
por  10,  en  las  voces  numerales^  cardinales  ó  abstractas,  cuar^enta,  «oo- 
enta  (nueve  veces  10),  ses-enla,  Ire-inta ,  vc-inte ,  etc.;— y  toma  significa- 
ción varia,  ó  es  puro  suGjo ,  en  los  sustantivos  afr-enta,  cu-enta ,  impr-etUa^ 
ti-enta,  etc.  En  algunas  de  estas  ultimas  voces  enta  es  quizás  una  mera  for- 
ma de  mentó, — V.  Ento  y  Mentó. 

Ente  (ens,  entis), — V.  Ante. 

Hay  algún  adjetivo ,  v.  gr.  pesti^-lente ,  en  que  el  lente  6  ente  es  una  forma 
de  la  desinencia  olento  (V.). 

Ento,  enta,  y,  con  uua  i  eufónica ,  lento,  ienta«  Respecto  de  los  sustan- 
tivos aspav-ienio  y  otros  parecidos ,  véase  mentó  y  miento^  que  es  su  ver- 
dadera desinencia. — En  los  adjetivos  denota  la  cualidad  del  sustantivo 
primitivo,  ó  semejanza  con  ella:  amarill-ento,  avar-iento,  cenic^iento, 
gras-iento,  hambr-iento,  maci-l^ento,  mugr-iento,  polvor-iento,sed--ieHtOf 
sudor-iento,  etc.  Es  quizás  una  forma  de  olento  (V.) 

Eno»  ena.  Adjetiva  que  denota  la  propiedad  ó  la  cualidad  del  sustantivo 
radical:  a^mY-eno,  risu-eño,  salobr-^ño,  trtg-u-^ño,  etc.;  —  y  consi- 
guientemente gentilicia,  como  en  alcarr-eño,  extrem-^o,  madrtJHiño,etc. 

Eo.  En  los  sustantivos  denota  acción  repetida,  sucesión,  coleccioo,  bu- 
llicio, etc. :  bombard-eo,  cuchich-^o,  galant-eo ,  jal^to,  jubil-^o,  marlül^ 
eo,  men-^o,  mus-eo,  regod-eo,  saqu-eo,  torn-^o,  etc. 


_  101  — 

Go,  EA  {eut).  Los  ftdjeirvoft  de  esta,  desinencia  signiGcan  que  el  nombre 
que  con  ellos- CDDCUerdaí  es  de  la  misma  materia  que  el  sustantivo  del  cual 
proceden:  áw'-eo,  arbór-eo,  marmór-eo,  süic-eo,  iérr-eo,  etc. — Va- 
rÍMtes  deeo  enesCa  connotación  son  las  desinencias  neo  y  no  (neus,  ñus), 
«ie6iír-/ico,%-ne*,/r<rter-no,  wi/ipr-no  (infernal),  paíer-no ,  «aw^i- 
us,  etc. — Por  último ,  eo  es  desinencia  gentilicia  ó  de  nombres  propios  de 
persona  ó  de  lugar,  como  en  cald-eOf  canan~eo,  cesár-eo,  ciclofh-eo, 
£geo  («ar),  epicúr-^eo,  erUr~eo,  feb-eo  (de  Febo),  filist^eo^  hebr^o^ 
*iW-«o,  etc. 
Sinónima  de  eo  es  áeeo,  desinencia  que  connota,  no  la  identidad  de  ma- 
teria, siso  iasetnejanza :  así  puede  verse  en  amt¿-áceo  (parecido,  semejan- 
te al  almidón),  eori-áceo,  c^lí^•dc«o,  galin-^beo ,  herb^áeeo ,  membran- 
éeeo,  teU-áeeo  y  otros  adjetivos  del  lenguaje  técnico  y  culto.  El  lenguaje 
caBHio suele  conmutar  esta  desinencia  en  oso:  asi  no  dice  membran-áceOf 
sino  membran-080 ,  curándose  poco  de  si  de  este  modo  abusa  del  ver- 
dulero valor  de  oso ,  que  es  desinencia  abundancial. 

Er  (ere  y  ere).  Desinencia  infinitiva,  ó  llámese  sufijo,  de  los  verbos  de 
li  se^anda  conjugación :  beb-er,  com-er,  tender ,  etc.  -~  Y.  Ecer. 
Ci%i  evo.  Desinencia  sustantiva ,  tomada ,  según  se  cree,  del  vascuence, 
pvorooy  parecida  á  la  latina  arium,  y  que,  como  esta ,  connota  la  idea  de 
coBtioente,  de  cosa  que  sirve  para  guardar  otra:  cart-erüj  eartuch-era^ 
(^-era,  compot^-era ,  íom&rcr-cra ,  etc. —  En  azucar-erOf  cuchar et-er o, 
8lc ,  etc. ,  era  toma  la  forma  ero,  — Era  es  también  naturalmente  la  in- 
fleiioB  femenina  de  los  nombres  en  ero, — V.  Ero. 
&ia*  Créese  que  también  es  vascongada  esta  desinencia ,  sustaativa ,  y 
de  connotación  varía:  correería  ^  infant^eria,  pill^eria ,  pirat^eria,  etc. 
--En  mucbas  voces  que  á  primera  vista  pertenecen  á  esta  desinencia  ,  la 
verdadera  terminación  es  ia,  sonando  ería  porque  son  derivadas  de  nombres 
eo  ero.  Así,  pues,  en  carpint-eria  ^  cerraj-^eria  ^  sombrer-eria  y  sapat- 
ffía,etc.  (formadas  de  carpint-ero ,  cerraj-ero ,  sombrerero,  zapallero , 
etc. ),  la  verdadera  desinencia  es  ia,  y  no  eria,  —  V.  Ia. 

Ene  (erittm).  Sustantiva,  de  connotación  y  procedencia  varias :  cauliv^ 
t^io,eemerU-erio,gatup'erio,magist'erio,  mtntsí-cno,  mist-erio,  monast-* 
^trefrigerio,  rt^up-erto.  —  Esta  desinencia  viene  á  ser  una  forma  de 
».-V.Io. 

9r#.  Viene  á  sor  una  forma. de  Aaio  (V.).  Así  es  que  en  los  sustantivos 
duela  profesión,  oíieioú  ocupación,  destino,  secta,  etc.  {arius),  como  se 
Heo  barrmidr-erOy  cabrero  (capr-arius) ,  cocinero ,  joyero ,  relojero ^ . 
^ttrditlero,  vidriero ,  etc. ;  ^y  también  idea  de  localidad  y  de  lugar  don- 
de se  jnnta  ó  se  guarda  alguua  cosa  (ariwn),  conforme  puede  notarse  en 
MUÜiero,  brasero,  derrumbadero,  embarc4id"ero,  granero,  lavad'- 
ir9,picaáero,  respiradero,  sal-^ero,  tintero,  etc. — V.  Era. 
ri¿(es0'que  6aesta6:6ltimas  vocéala  desinencia  de  las  que  tienen  una  cou- 

9. 


—  102  — 

sonante  final  en  la  raíz,  es  dero,  ó  ero  qon  una  d  do  enlace.  Esta  d  eufonía 
so  suprime  con  frecuencia  en  la  pronunciación,  sobre  todo  en  ciertas  pro- 
vincias^ entre  el  vulgo  ó  en  la  conversación  familiar,  diciéndose  lavaéro 
picaéro,  etc.  Igual  supresión  experimenta  á  menudo  la  (2  de  las  desinencia] 
adOf  ido,  etc.,  así  como  la  d  final  de  dad,  idad,  tad. 

Ero,  era  (arius),  en  los  adjetivos,  denota  la  capacidad,  posibilidad 
aptitud  ó  mérito  para  algo,  v.  gr.  en  casad-^o ,  cumplid-^rOy  haced-era 
pereced'Cro ,  etc.  (lodos  con  una  d  eufónica); — es  gentilicia  en  habari'ero 
tarancon-ero  jOic] — y  de  connotación  varia  en  aust-ero,  ent-ero,  prim- 
ero ,  etc. 

Errímo,  ó  mas  bien  rimo ,  íuo.  Otra  de  las  formas  que  toma  la  desi- 
nencia superlativa  timo  (limus,  mus)  en  algunos  adjetivos  latinos  en  er 
como  acer,  líber,  miser,  pulcher,  saluber,  etc.,  cuyos  superlativos  li; 
adoptado  casi  literalmente  el  castellano:  acér-rimo,  libér-rimo,  misér-rmo 
pulquér-rimo ,  salubér-rimo ,  etc. — V.  Timo. 

El.  Es  mero  sufijo  en  los  sustantivos  arn-és ,  marq%k-és ,  pav^^s. 
traV'és,  etc. 

Es,  ESA,  en  los  adjetivos,  viene  á  ser  una  forma  de  ense  (ensis),  por  ío 
.cual  es  gentilicia,  como  en  alav^és ,  aragoti'és ,  cordob-és ,  coruñ-é$f 
franc-és,  irland-cs,  piamont-és ,  santiagu-és ,  etc. —  Afine  de  ía  con- 
notación gentilicia  es  la  que  se  advierte  en  los  adjetivos  eorl-és,  montan- 
és,  montees,  etc. 

No  menos  afine  de  la  connotación  gentilicia  es  la  patronímica  que  también 
tiene  el  és,  conmutado  después  en  ez :  así  Garc-és,  ó  Garci-es,  es  el  hijo  de 
García  ó  de  Garcí  (como  se  dijo  antiguamente),  Pa-és  6  Pa-ez  es  el  hijo  de 
Payo  ó  Pelayo,  etc. — V.  Ez. 

Etco,  eica.  Cualitativa  y  gentilicia ,  con  cierto  tinte  burl^esco ,  de  ridi- 
culez o  extravagancia,  en  muchos  casos  :  arab-esco,  caballer-esco,  chifír 
escoy  churriguer-esco,  gat-esco,  grot-esco  ó  grut-esco,  tud-esco,  turíjur 
esco,  etc. 

Esímo,  ésima  {esimus)»  Desinencia  general  de  los  adjetivos,  Ó  masbieo 
artículos,  numerales  ordinales:  cent-ésimo,  mü-ésimo,  c^adrag-ésimOf 
vig^ésimOj  etc. — V.  Timo. 

Eite,  e§tre.  Desinencias  de  varios  adjetivos  formados  de  sustantivos.  Es^ 
tre  es  la  desinencia  latina  ster  (ó  stfis),  stris,  síre,  que  marca  una  relación 
de  lugar.  Viene,  al  parecer,  de  stratum  {sterno,  sternere),  colocado ,  puesto, 
situado  :  así  camp-estrc  equivale  á  in  campo  stratus  ó  posütis,  etc.  De  M 
el  coimotar  también  lo  que  existe  en  tal  lugar,  en  tal  situación,  y,  por  ex- 
tensión, lo  relacionado  con  tal  lugar  ó  situación,  etc. ,  según  puede  notarse 
en  ecu-estre,  pedr-eslre,  ierr-estre,  sUv-estre,  etc. 

Que  la  desinencia  de  origen  es  stre,  y  no  estre,  lo  manifiestan  claramente 
aquellos  adjetivos  en  los  cuales  el  stre  no  toma  la  e  que  p.or  regla  general  an- 
teponemos á  la  s  líquida  de  los  latinos,  por  terminar  en  vocal  la  rafz,  come 


—  103  — 

üustrejpalustrey  que  elimofógicamente  deben  partirse  asi  :  ilustre,  palu- 

itre. 

Este  es  una  forma  de  estre,  stris  ;  ó  es,  sí  se  quiere ,  la  desinencia  latina 
ttMySte^  derivada  del  verbo  stare,  que  tan  análogo  es  á  sternere.  Tiene  igual 
Talorque  estre,  según  se  observa  en  agr^este,  cel-^este,  etc. 

Ette^  estre,  son  bastante  aGnes  de  ense ,  és, 

Ete,  eu^  eto.  Sinónimas  de  las  diminutivas  tilo,  illa,  ito,  t7a,  etc., 
(nidiéodose  considerar  como  variantes  ó  formas  de  estas ,  puesto  que  la  e  no 
es  masque  una  t  grave,  una  debilitación  ó^uavizacion  de  la  i  aguda  :  aguj- 
tta,ari'eta,bul'^to,  caballer-ete ,  casqu-ete,  cojinete,  cub-eta,  folleto, 
hack-eta  6  hach-^ttela  (diminutivo  de  hacha),  histort-^ta,  jugu-^te,  Icngu-' 
rtfl,  libr-^ta ,  motile,  mul-eto ,  ramill-ete, eic. 

Esta  desinencia,  así  como  su  vanante  ito,iCa,  es  de  origen  provenzal  ó 
leniosino,  y  corresponde  Alfiet,  eUe,áe  los  franceses,  6  áhet ,  eta*áe  los 
catalanes.  En  catatan  esta  desinencia  es  la  diminutiva  por  excelencia ,  y,  co- 
mo quien  dice,  casi  la  única :  6¿aR(2ru-et  (blanquillo),  caseta  (casita),  paper- 
^(papelito),  rodon-el  {reáoncMo) ,  taul-eta  (lablita),  etc.,  etc. 

Eton,  etona*  Aumentativa  con  referencia  á  los  diminutivos  en  ete;  es 
decir  aumentativa  de  diminutivo  :  jugu^eton ,  moz-eton ,  pobr-eton,  elc.-r- 
Es  como  una  desinencia  doble,  compuesta  de  ele  y  on. 

El,  esa.  Estas  desinencias  sustantivas  son  sinónimas  de  ancia,  encia, 
^i6  tad,  tud,  ia,  etc.,  y  significan  propiedades  físicas,  cualidades  morales, 
^udes ,  vicios ,  pasiones,  etc. :  calvez  ócalv-eza,  dobl-ez,  enter-esa, 
^irad-ez,  lobregu~ez ,  pereza,  prest-^za ,  rustiqu-ez ,  trisí-eza  (en  latín 
Irisí-i-íta ) ,  etc. — V.  Ia  ,  Icia . 

Gz,  por  és,  sirve  también  para  connotar  la  filiación,  como  se  ve  en  los  nom- 
ines patronímicos  (hoy  apellidos)  Domingu^ez^  Estéban-ez,  Lop-ez,  Nuñ^cz, 
hla-ez,  Vazqu-ez,  etc.,  que  valen  hijo  de  Domingo,  Esteban,  Lope,  Ñuño, 
Pelayo,  Vasco,  etc.~V.  És,  y  V.  también  Patronímico  en  el  Diccionario. 

Ema.  Diminutiva  ó  connotalíva  de  pequenez  :  lobezno,  rodezno,  torr- 
eo ,  vibor-ezno ,  ete . 

Ficer.  Es  una  forma  anticuada  de  hacer  (en  latin  faceré),  y  por  consi- 
guiente no  debe  contarse  como  desinencia ,  sino  como  palabra  entera  y  com- 
pleta. Tiene  sin  embargo  el  aspecto  dé  desinencia  en  algunos  vocablos  anti- 
cuados, V.  gr.  ftícn-Zbcer  (beneficio),  ^r<indí-/accr  (engrandecer),  mal-facer 
(obrar  mal),  y  en  alguno  corriente,  como  satis-facer,  etc.,  que  en  realidad 
ion  yuxta-puestos,  y  cuya  verdadera  terminación  desinencial  es  er.  Por  con- 
ligaiente, /ac^  será,  cuando  mas,  una  pseudo-desinencia ,  y  como  tal  volve- 
remos á  mencionarla  en  la  Tabla  (orrespondiente. 

Fero,  fera  (fer,  fera,  ferum).  Desinencia  adjetiva  equivalente  á  que  lleva. 

Viene  del  latin  fero  ,'yo  llevo,  ó  ferens,  el  que  lleva.— -V.  Bre. — Así/uct- 

fero,  morli^fero,  pesti-fero,  saluti-fero,  etc.,  califican  á  personas  ó  cosas  que 

llevan  la  luz,  la  muerte,  la  peste,  la  salud ,  etc.  La  i  ep  que  terminan  las  ba- 


—  104  — 

ses  radicales  de  esos  nombres  puede  considerarse  como  de  enlace  óeufóaka. 
— V.  Ánfora  en  el  Diccionario. 

F£RO  ó  fer  toma  la  desinencia  verbal  ár,  ó  la  sustantiva  arif}^  ea  algunas 
pocas  voces,  como  voci-ferar,  turi-ferariOy  ele- 

Ficar  (ficare)  es  una  especie  de  tema  formativo  (24),  ó  una  pseudiH 
desinencia  verbal,  que  se  junla  á  la  raíz  de  muchos  nombres  sustantivo!  6 
adjetivos.  Parece  ser  una  forma  frecuentativa  de  facer,  faceré,  hacer;  y  la 
idea  de  este  verbo  es  la  que  connota  en  las  varías  voces  que  compone,  verbi 
gracia  clari-ficafy  forli-ficary  planti-ficary  recti-ficar,  sacri^ficar,  sanÜ^ 
ficar  y  etc.^  etc.,  todos  con  una  t  eufónica. 

Fioar  toma  la  forma, t  es  afine,  de  guar,  ó  i-^uar,  en  apaci-^guar  (pacifi- 
car), atesU-guar  ( testificar) ,  averi-^uar  ( verificar ),  etc. ; — y  de  tcor,  eo 
comun'^ar  (hacer  común),  perjud^icar  ( bacer  perjuicio) ,  publicar  (hacer 
público),  etc.,  etc. — Ficar  es  también  sinónima  de  Izar. — V.  Ar,  Ear,  Guar,.. 
IcAR,  Igar^Igdar,  Izar. 

Fícador ,  factor,  hechor  (ficator,  factor).  Desinencia  de  los  sustantivos. 
verbales  de  facer,  hacer  6  ficar  :  v.  gr.  bene^factor,  bien-^eehor,  mal' 
hechor,  puri-ficador,  sacrificador,  etc. — V.  Dor,  Or,  Sor>  etc. 

Fice  Ifex,  ficis).  Desinencia  sustantiva  de  nombres  de  persona*  Es  de 
iguul  procedencia  que  ficar,  y  entra  en  arti-fice,  ponti-fice,  etc.  Es  desineih 
cia  sinónima  de  la  anterior. 

Fíoíp,  ficacion  (ficium,  ficatio).  Desinencia  de  los  sustantivos  formados  ds 
los  verbos  en  ficar,  ó  de  los  sustantivos  en  fice,  como  arti- ficto,  bene^'ficifíy 
forti^ficacion ,  male^ficio ,  planii- ficacion,  sacri-ficio,  sanü^ficacion,  ele. 
— Es  adjetiva  en  ponti-ficio  y  algún  otro. 

Fice,  fioal ,  fioativo ,  ficiario  {ficm ,  ficalis,  ficiarius).  Desinencia  de  los 
adjetivos  formados  de  los  verbos  en  ficar,  ó  de  los  sustantivos  en  /Sce, 
ficto,  etc. :  bené-fico ,  bene-ficiario ,  cali- ficaíivo,honori'fico,magni' fice, 
malé-fico ,  ponti-fical ,  proli-fico ,  etc . 

L,as  cinco  desinencias  anteriores ,  así  como  facer,  son  pseudo^esinéa- 
cias  (46),  ó  desinencias  compuestas  del  elemento  radical  fac,  fie,  raíz  defae^ 
ere,  facer,  hacer,  y  de  los  elementos  verdaderamente  desinenciales  er,  or» 
icio,  or,  io,  ico ,  iüo ,  etc. — En  igual  caso  se  encuentran  Fluo ,  Fugo ,  Gero, 
Vago  y  Voro  (V.). 

Fluo  (fluus).  Del  verbo  latino  fluere,  fluir :  equivale  á  que  ftuye.  Así  meli^ 
fluo  significa  lo  que  fluye  ó  destila  miel.— V.  (Jo.  • 

Fugo  (fugus).  Del  verbo  latino  fugere ,  huir,  ó  de  su  frecuentativo  fugare-: 
equivale  á  que  huye,  óÁque  ahuyenta.  Así  luci-fugo  significa  el  que  huyo  d« 
la  luz ;  febri-fugo  se  dice  de  lo  que  ahuyenta  ó  cura  las  fiebres;  Mdró-fugo 
llaman  al  barniz  que  escupe  la  humedad,  etc. 

Garó,  gera  (ger,  gera,  gerum).  Desinencia  adjetiva  tomada  del  verbo  lati- 
no gerere,  y  de  connotación  sinónima  de  fero,  esto  es,  equivalente^i^ue  lleva 
6. que  time,  según  puede  notarse  en  ali-gero,  armífero,  flami-gero  y  olroa 


—  105  — 

cuantos  adjelivoSi  todos  poéticos  ó  propios  del  estilo  elevado.— V.  Gesto  en 
eJDícdooario. 

Guar,  ó,  con  la  t  de  enlace ,  Iguar.  Viene  á  ser  una  corrupción  ó  forma 
fuigirde  kAR.  (V.) 

la,  cía,  icia  {ia,  Ha,  itiá).  La  desinencia  ia  (diptongo)  toma  á  veces  las 
íonnis  eia ,  y,  con  la  t  de  enlace ,  icia :  v.  gr.  angust-ia ,  audac^ia,  avar^ 
i(Mf  eod^kia,  concord'iaf  envid-ia^  facund-ia,  inerc-ia,  iracuríd-iajust" 
,;  ida,  mal'kia ,  miser-ia ,  perfid-ia ,  prim-icia ,  sustantivos  que  expresan  las 
-  cualidades  abstractas  significadas  por  los  adjetivos  de  los  cuales  se  forman 
I    casi  todos  estos  nombres. 

Notemos  aquí  que  las  desinencias  anda,  encia,  dad,  tad ,  ia,  icia ,  pa- 
recen las  mas  especialmente  destinadas  para  connotar  las  cualidades  propias 
del  hombre ,  esto  es  la^s  cualidades  morales^  las  virtudes,  los  vicios,  las  pa- 
siones, etc. ,  como  la  consi-anda  ^  la  inteUg^encia ,  la  prud-encia ,  la  feroci- 
dai,  la  cast'Hdcid,  la  volun-tad,  la  modest-ia ,  la  pudic-icia ,  etc. 

Ka  (con  la  t  aguda)  se  cree  de  origen  vascuence  como  eria.  Tiene  un  va« 
ior  análogo  al  de  ia  (diptongo  de  t  a)  en  alegr~ia  cobard-ia ,  cortes-ia, 
foh-ia,  felon-ia,  ladron;'ia  (hoy  latrocinio),  picard-ia,  primac~ia, 
vílkt^ia,  etc. ; — y  significa  profesión ,  dignidad^,  cargo,  colección,  etc.,  en 
übogac^a ,  <ücaidr-ia ,  canong-ia ,  capellan-ia ,  clerec-ia,  sacrist-ia,  etc. 
We  (t6i7«).— V.  Ble  é  II. 

loa  (en  latía  tea  y  en  griego  t>o¡,  iké).  Es  la  desinencia  de  muchos  nom- 
l>res  de  ciencias  y  artes»  como  Ariimét-ica,  Botán-ica,  Dialéct-ica  fÉt-ica, 
Gramát--ica,  Matemál-ica ,  Métr-ica ,  Mús-ica  ^  Retór-ica,  etc. ,  lodos  ellos 
verdaderos  adjetivos  que  llevan  sobreentendido  el  sustantivo  griego  techné 
(tfte),  pero  que  se  usan  sustantivadamente.— V.  Ico,  ica,  como  desinencia 
(iiiDínativa  y  como  desinencia  adjetiva. 

loar  (teare).  La  desinencia  latina  icare,  6  ico  en  el  presente  de  indicativo, 
tt osaba  para  la  connotación  diminutiva  de  algunos  pocos  verbos,  formados 
flenertlmente  de  nombres  adjetivos,  como  alb-icare  (tirar  á  blanco,  blan- 
<IQear  un  poco) ,  claud-icare  (cojear,  estar  un  poco  cojo),  diminutivo  de 
ciaudére,  que  significa  estar  enteramente  cojo.— V.  Ar,  Ear,  Icar,  Itar  é 
luí. 

Uk  (ttim).  Es  en  rigor  la  desinencia  io  en  lu  forma  oto  con  una  t  de  en- 

iiee.  De  connotación  varia  en  los  sustantivos  buü-ieio,  cil-icio,  hosp-icio, 

«rtHob,  etc.— V.  lo. 
Icio,  icia.,  en  los  adjetivos  (en  latin  cius  y,  con  la  ¿de  enlace,  idus)  denota 

MMjfiiia^  refereincia,  modo ,  etc. :  advent-icio,  cardenal-icio,  colect-icio, 
gentU-icio,  later-icio,  prop-icio,  traslat-icio ,  etc. —Advirtamos  de  paso 
9oeia  verdadera  ortografía  latina  de  esta  desinencia  es  idujs ,  y  no  itius, 

Ir0,¿  ica  para  los  femeninos.  Diminutiva:  bon-ico,  mar-ica,  Ver-ico, 
wr-icOf  tarU'-ico ,  etc. — V,  Illo. 

Ico,  ICA»  en  los  adjetivos,  es  la  desinencia  latina  icus  (ó  cus  coq  la  i  de 


—  106  — 

cnince),  que  corrcspnnie  á  In  griega  txó;,  ikos,  con  muy  poca  diforendi 
en  la  sigii¡(k':tcion.  Esta  desíneDcin  caracteriza  la  persona  ó  la  cosa  qiie  ptf- 
ticipa ,  y  en  cuanto  participa,  de  las  cualidades  intrínsecas ,  esenciales  ^  délo 
que  expresa  el  radical,  que  siempre  es  un  sustaulivu:  civ-ico,  cdm-ioi, 
diaból-icOt  escén-ico,  ópt-icOj  orgán-^ico  ^  técn-4co ,  yámb'ico,  etc.,  lodoi 
esdrújulos  ó  dactilicos,  y  casi  todos  griegos  ó  greco-latinos.— Son  sus  sio6- 
nimas  las  desinencias  acOf  al  ó  il  (V.). 

Ico  toma  aveces  la  forma  tico  (ticas),  como  en acuá-tieOp  domés^co, 
rúS'tico ,  etc. 

En  griego,  los  nombres  propios  forman  adjetivos  en  eio;  (eios)  y  enos^t 
(icos  6  ikos),  desinencias  que  corresponden  á  las  latinas 4ti5  óeusé  ínii,y 
á  las  castellanas  io,  eo  é  ico.  De  esta  última  son  ejemplos  Anaereótit''ico, 
Hipocrát'ico ,  Homér-icOy  Pindár-ico,  Platón-ico,  Sáf-ico,  SalomáiHCdf 
Socrát-ico,  etc. — V.  Eo. 

Hay  varios  adjetivos  en  tco,  que  se  usan  como  sustantivos,  ?.  gr.  ed»f* 
ICO ,  catedrát'ico ,  mecán-ico,  polit-ico ,  retór-ico ,  viát^ico ,  etc. 
lohe.  Diminutiva  en  bol-iche ,  trap-iche,  y  otras  pocas  voces  familiares. 
Ida.  De  connotaciones  análogas  ala  desinencia  oda  (V.),  corooenfrof- 
ida,  beb-ida,  corr-ida , embest-ida ,  hu-ida,  etc. — Es  también,  cofflOSB 
supone ,  inflexión  femenina  de  los  adjetivo^  y  participios  en  ido, 
Idad(tías).— V.  Dad. 

Ido  (us,  tus,  itus).  En  los  sustantivos  denota  generalmente  et  producto 
ó  resultado  de  la  acción  del  verbo  que  los  forma :  buf-ido ,  estall-ido,  gfi^ 
ido ,  ladr-ido ,  quej-ido  ,ronqU'ido ,  silb-ido,  son-ido,  etc. 

Ido,  ida,  es  igualmente  desinencia  ó  inflexión  participial  pasiva  délos 
verbos  en  er  y  en  ir,  los  cuales  también  se  usan  casi  todos  como  adjetivos  > 
atreV'ido ,  conten-ido ,  flor-ido ,  le-ido ,  preven-ido ,  etc. — Bluclios  de  esloí 
participios  y  adjetivos  se  usan  igualmente  como  sustantivos:  descre-U^. 
forag-ido,  part-ido,  relam-ido,  vest-ido,  etc. 

ido,  ida  (en  las  voces  esdrújulas ).  Esta  desinencia ;  tomada  de  la  latíM 
idus  {ódus  con  la  t  de  enluce),  es  propia  de  los  adjetivos  que  califican» 
sugetocomo  dotado  en  grado  bastante  de  la  propiedad,  estado,  etc.,qQi 
expresa  el  radical:  dr-ído,  á-vido,  cál-ido,  estúp~ido,  impáv-ido,li^ 
ido ,  sórd-4do ,  tim-ido,vál-ido,  etc.,  casi  todos  formados  de  sustautivo! 
verbales  6  de  verbos.  Casi  todos  ellos  forman  á  su  vez  sustantivos  abstraeto 
en  ez,  como  arid-ez ,  avid-ez,  estupid-ez ,  timid-ez ,  etc. 

le  (Íes).  LJesinencia  sustantiva  verbal  que  añade  al  sentido  del  radirt 
cierta  idea  de  cosa  exterior,  visible  ó  notable:  barbar-ie,  calvic-ie,congeí 
ie,  efig-ie,espec''ie,  molic-ie,  superfic-ie,  etc. 

Esta  desinencia  es  igual  á  la  ia  (diptongo),  no  habiendo  entre  lasd< 
mas  diferencia  sino  que  ia  sirve  para  los  nombres  que  en  latín  son  de  It  pi 
mera  declinación ,  é  ie»  ies,  para  los  de  la  quinta. 
Iendo,jendo(enf/u5).— V.  Endo. 


—  107  — 

lente,  jeau(e/i5y  entU).  Formas  de  la  desinencia  ente  (Y.)  con  utiató 
«na  y  eufónica :  cal-i-ente ,  cre-y-enle,  infiu'y'enle ,  luc-i-ente ,  ele. 

lestOyienta. — V.  EntO. 

Igmt  (igare).  Esta  desinencia  es  el  verbo  latino  agere  alterado  ó  eufdnizado 
pira  acomodarse  á  la  formación  de  algunos  vcri)os  de  base  nominal ,  como 
ftá-igar,  litr-igar,  nav~igar  6  navegar,  eic—Guar  é  t^uar  pueden  con- 
siderarse como  formas  de  esta  misma  desinencia. 

Iguar. — V.  FlCAR  é  IfAR. 

Ijo,  Qa.  Diminutiva :arma({-tyo,  baraí-ija y  bod-ijo  (boda  desigual,  rí- 
fala), bot'ija,  bol-ijo,  clav-ija,  escojidr-ijo ,   lagart-ija,   rend-ija, 
ntolt-ijo,  vas'ija,  etc. 
U.  Diminutiva,  como  en  tamborín  y  otros. — Platón  jiizo  observar  ya  que 
Ii  i  es  adecuada  para  expresarlas  cosas  sutiles  y  penetrantes,  los  objetos 
dimiautos,  delicados  6  débiles.  Y  con  efecto,  la  i  y  la  e,  sonidos  intermedios 
éntrela  a  y  la  o  (6) ,  son  las  vocales  que  mas  -sirven  para  la  connotación  di- 
iDinuiiva ,  asi  como  la  o  y  la  a  son  las  mas  adecuadas  para  la  connotación  au- 
mentativa.— Obsérvese  también  que  las  desinencias  diminutivas  que  no  lle- 
van t\  como  e/o,  eto,  07),  uelOf  uja,  etc.,  si  bien  expresan  pequenez,  no 
hcounotan  con  la  idea  accesoria  de  gracia,  finura  ó  delicadeza,  tun  fre- 
cuente é  iotensivamenle  como  la  connotan  casi  todas  las  desinencias  que  lle- 
van i.^n  es  como  el  tipo  ó  la  base  de  las  desinencias  diminutivas  icOf  tea, 
ilio,  tn,  inOfito,  Ha,  etc.-^V.  Diminutivos  en  el  Diccionario. 

Aaparece  como  mero  sufijo  en  los  sustantivos  albañ-il,  barr-il,  bur-il, 
cm-üfmarf-U,  pret-il,  íor-tí,  etc. 

li  (t7is)es  también  desinencia  adjetiva  que  se  aíiade,  ó  á  una  base  nomi- 
nal, como  en  ctv-t7,  gent-il ,  juven-il ,  host-il,  monj-il,  puer-il,  sen-it, 
tttron-t¿,  etc. ,  y  entonces  no  es  masque  una  variante  de  ali-^o  á  una  base 
Wfbal,  comoen  ág-il,  contráct-ü,  dóc-il,  dúct-il,  eréct-U,  fác-il^frág-il, 
fM^súí-U,  tíí-t7,  etc.  (formados  de  los  verbos  agere,  contrahere,  docere, 
é»eere,erigere,  faceré,  frangere,  futiré  6  fundere  ,8uere,  uti,  etc.),  y  entonces 
|iareceseruDfl  contracción  óabrcvialura  de  ible, — Obsérvese  de  paso  que,  por 
regia  general,  los  adjetivos  en  il  tienen  la  i  larga  cuando  se  forman  de  nom- 
bre, y  que  son  penacutos^  ó  tienen  larga  la  vocal  penúltima,  cuando  se  for- 
man de  yerbo.  Por  esta  regla  se  debe  decir  répt-il  ( formado  de  repére ) ,  y 
narepl^ü. 

Üb,  illa  {lus,  Ulus),  Diminutiva :  aren-illa,  cachorr^^llo ,  pajar-illo, 
}Uit-í/¿a,etc.~Los  diminutivos  en  tilo,  así  como  losen  tco,  t¿o  y  ue/o, suelen 
empalmar  su  desinencia  con  la  base  radical  por  medio  de  una  e  y  una  c,  6  una 
tyooas  eufónicas  en  los  primitivos  monosílabosque  terminan  en  consonante, 
como  cru2-ec-t/ía,  flor-ec-illa,  haz-ez-uelo,  luz-ec-ita,  rey-ez-uelo,  etc., 
lUeoqoela  e  tal  vez  no  es  masque  la  final  de  los  ablativos  latinos  cruce, /7ore, 
fasee,lucef  rege,  etc., que  quizás  sirvieron  de  tema  de  formación  para  esos 
dimínativos;  y  en  tal  cuso  solaaientQ  s^ria  eufónica  la  c  ó  la  9,  Estas  son  h^ 


—  108  — 

consonantes  de  enlace  que  llevan  también  los  primitivos  dlsítflbM  en  tf^eo- 
mo  ave^c-illd ,  cofre^c-illo^  sastre^c-illo ,  etc.,  y  los  terminados  en  os  ü 
or,  como  bribon^z^uelo,  dolor-c-^llo,  ladron^z-uelo,  lisUm-^-ito,  olcMr- 
tío,  etc. 

Illo  es  también  sufijo  ó  desinencia  de  connotación  varia  en  diversos  noiii' 
bres  que  al  parecer  no  tienen  valor  diminutivo,  v.  gr.  amar-ülo,  catfd-iHo, 
ladr^illo,  senc-illo^  iom-itlOy  etc.;  y  en  otros  que,  si  bien  no  tienen  vilof 
diminutivo,  se  romancearon,  sin  embargo,  de  diminutivos  latinos,  v.  gr. 
coím-t7/o(de  colom-ellus,  especie  de  diminutivo  de  columna),  cuchr4k 
(decult-ellum),  níárt-illo  (de  mart-ellus),  etc.— Véase  lo  dicho  acerdde 
este  punto  en  la  pág.  77.  —  Raro  es  el  nombre  de  desinencia  en  líío  {oe^ 
mediata  ó  inmediatamente  no  participa  de  la  connotación  diminutiva. 

Ilion.  Aumentativa  en  grand-illon,  voz  del  estilo  familiar.  Esta  desineocii 
viene  á  estar  compuesta  de  il  6  tilo  y  on,  y  á  ser  como  aumentativa  de  dimi- 
nutivos. 
Imo  (ímus).— V.  Errimo,  I  simo  y  Timo. 

In,  ina.  Diminutiva :  hotiqu-in,  cafet-in,  camisol^in,  chiquil-^in  (dimi- 
nutivo doble,  ó  diminutivo  de  diminutivo}^  espad-ifiy  peluqu^Uy  etc. 

Ina  (ina).  Añadida  al  radical  de  un  nombre  de  persona  denota  un  alie, 
un  oficio,  una  profesión ,  y  á  veces  el  lugar  donde  esta  se  ejerce,  como  éfl 
mcdtc-tna,  y  en  los  nombres  genéricos  disctpí-ma,  docír-íno,  o/fc-íwa,elc. 
— También  hay  algunos  nombres  en  ina  formados  de  verbo,  como  chanlusqfi' 
ina,  rap-ina  (hoy  rapiña),  ru-^ina;  y  algunos  otros  formados  de  nombres 
que  no  son  de  persona,  como  pisc^-ina,  rut-^ina,  sobaqu-ina,  etc. — La  desi- 
nencia de  estos  últimos  tiene  sin  duda  algo  de  diminutiva,  ó  quizás  partici- 
pa de  la  connotación  que  sigue : 

Ina  es  (amblen  desinencia  que  equivale  á  fuerza  ó  virtud  de.  Viene  dé  II 
raíz  griega  ts,  tnos,  que  signiDca- fibra,  fuerza,  robustez.  — V.  Varón  en  el 
Diccionario.  Usase  esta  desinencia  en  estricn-ina  (fuerza,  virtud,  de  laooef 
vómica  ó  matacán,  Strychnos  nux-vomica  de  los  botánicos),  morf-iná, 
narcot'ina,  quin-ina  (esencia  ó  fuerza  de  la  quina),  salic~ina  y  demás  prin- 
cipios alcalinos  que  va  descubriendo  la  química  moderna. 
Ino.  Diminutiva:  ceboll-ino,l€chugu''inOjpal(m-ino,tíc. 
Ino,  ina,  en  los  adjetivos,  viene  de  la  desinencia  latina  inus,  cuya  conno- 
tación propia  es  equivalente  á  la.de  ano,  viniendo  á  ser  como  una  forma  éo- 
fóüica  de  esta :  así  se  ve  en  div-inOj  libert-inOy  margino,  peregr^ino,  etc. 
— Jántasc  frecuentemente  con  radicales  que  significan  animales ,  plantas  6 
miqerales,  siendo  entonces  sinónima  de  dc^o  y  eo,  como  puede  notalrseen 
acer-tno,  alabastr^ino,  can-^ino,  cedr-ino,  crisía/-tfio,  e^u-tno,  fer-tnój  ílc« 
— Porúltimo,  es  también  (como  sus  sinónimas  anoyeo)  gentilicia:  Alejanir" 
ino,  alicant-ino,  Amer-ino  (Roscio),  argel-ino,  bilba-'ino,  granad-ino,  ¿al- 
ano (del  Lacio),  sagunt-ino  (de  Sagunto),  salmant-*ino  6  siilamanqu-ino, 
segunt-^no  (de  Sigúenza),  írWen Wno  (de  Trente),  etc.,  etc. 


—  i09  — 

lo  (diptongo).  Desíaencía  sustantiva  verbal  que  connota  (como  su  corres- 
pondiente latina  ium)  la  acción  del  verbo,  el  resultado  de  la  acción ,  el  lugar 
doode  se  ha  verlGcado,  6  el  conjunto  de  las  personas  que  la  linn  hecho  : 
coíogtt-ú),  esítid-ío,  gimnaS'io,  imper-io,  juic-io,  od-io,  presid-io,  rcfvg^ 
»,  etc.— Y.  además  Icio. 

También  es  io  desinencia  de  sustantivos  formados  de  otros  sustantivos, 
tmocoleg-io,  comorc-io,  minister-io,  negoc-io  (del  lalin  negotium,  com- 
poesto  de ncc  y  oítiiw,  no-ocio),  sacerdoc-io,  etc. —  V.  Eaio.  Este  io  (¡um) 
lecoavierleá  veces  enmonio{en  latín mowium),  v.  gr.  en  matri-monio  (del 
\Akmatri'monium,  que  primitivamente  signiücó  el  estado  de  madre,  de 
matrona),  patri-monio,  tesU-monio,  etc.— Por  último,  añadido  io  (ium)  á  los 
nombres  de  agentes,  ó  de  lugares,  en  dor,  sor  ó  tor^  forma  nombres  en  dorio , 
•ortoótorio  (torium)^  como  el  anticuado  adju-torio,  audi-torio,  defen-^rio, 
iomi"torio,ora-^orio,purga^toriOf  etc.  ^ 

lo,  u  (tus),  es  igualmente  desinencia  de  algunos  adjetivos  que  denotan 
pertenencia  ó  conformidad  con  el  carácter  ó  el  género  de  la  persona  ó  cosa 
signiGcada  por  el  sustantivo  que  los  forma,  como  pátr-io ,  rég-io,  etc.— 
Consiguientemente  adoptaron  los  romanos  esta  desinencia  pura  siis  nombres, 
eomo  Ap-io,  Cornel-iOf  Fav^iOy  Flamin-io,  Horac-io,  Ovid-io ,  Tul-io, 
%tí-ú),  etc. — V.  Sobrenombre  en  el  Diccionario. 

Io'(con  la  t  acentuada).  Desinencia  sustantiva  de  connotación  varia : 
flftedr-^,  atav^io,  6at/-to,  baj-io,  poder-io,  roc-io,  sequ-io,  etc. ; — y  pro- 
pia también  de  algunos  adjetivos,  como  bald-iOy  cabr'io,estant-io,  regad-- 
io,  tandrio,  etc. 
lon^sioa,  tíon  ó  cion  (to,  ionis,  femenino,  siOy  tio)\  Desinencia  de  una  nu- 
merosa familia  de  sustantivos  verbales  cuyo  carácter  genérico  es  connotar  la 
Kebodel  verbo,  pero  á  veces  también  su  efecto  ó  resultado,  su  duración,  el 
logar  donde  se  ejecuta,  etc.,  v.  gr.  avers^ion,  confes-ion,  cónlus-ion,  digest- 
ÍOR,  esftic-ton,  acupac-ion,  opin-ion,  publicac-iorif  ses-ion,  un-ion,  y  otros 
nil,  todos  femeninos,  que  en  lalin  terminan  en  to ,  cuando  se  forman  del 
presente  de  indicativo,  y  en  sio  (sion)  ó  (to  (tion  ó  cion),  cuando  sé  forman 
<lel supino  (en  sum  ó  en  tum ),  que  es  lo  mas  frecuente. — En  todos  los  nom* 
bres  de  esta  desinencia  (así  como  en  los  en  on,  or,  etc.)  el  ion  no  es  masque 
6Íton«,  suprimida  la  e,  del  ablativo  del  singular  de  los  nombres  latinos  equi- 
valentes. Los  que  no  tienen  equivalencia  latina  han  sido  formados  á  imita- 
ción de  los  que  la  tienen.  —V.  On  y  Or. 

Los  nombres  en  ton  son  subjetivos,  ó  hacen  resaltar  la  idea  de  un  sujeto 
^obra,  de  un  sujeto  á  quien  se  reGere  la  acción;  a^paso  que  los  nombres 
<)eigaal  raíz,  pero  que  llevan  simple  sufijo  ó  desinencia  no  significativa ,  son 
poramente  objetivos :  así  acc-ion,  dtcc-ton,  instituc-ion,  suponen  un  sujeto 
906 obra,  que  dice,  que  instituye  ó  ha  instituido,  etc.,  mientras  que  acUo, 
die/H>,inslitut'ó,  son  puramente  objetivos,  careciendo  casi  porcompleto  de 
(oda  connotación  subjetiva  ó  de  referencia  á  un  sujeto. 


10 


—  Itd  — 

Ion  (iü)  sirve  lambien  para  algunas  pocas  voces  que  expresan  el  nomlwe 
de  ciertas  profesiones  tenidas  por  bajas  ó  despreciables,  como  es¡h4oü,hUlr' 
ion,  etc. 

Ir  (iré).  Desinencia  infinitiva  ó  abstracta  de  las  verbos  de  la  tercera  con- 
jugación :  cubr-ir,  dorm-ir,  flu-ir,  o-ir^sent-ir,  vestir,  etc.,  etc. — Y.  CoJí- 
juGACiON  en  el  Diccionario. 

lico.  Desinencia  de  unos  pocos  sustantivos  de  connotación  varia,  cam 
epr-isco,  a8ter4sco,  mar^isco,  mord^scOf  obel-isco ,  pedr-isco ,  etc.,  qw 
tienen  como  un  fondo  de  siguiflcacion*  diminutiva. — Es  gentilicia  en  ^¿^ 
iscOf  morisco,  etc. 

ÍMÍmo,  itÚBt  (isBimus).  Superlativa:  aman/-mmo,  car-isimo,  noo-titmo» 
prudent^isimo,  etc.— V.  Timo  (Umu$),q\xe  es  la  verdadera  desinencia  orjgh 
nal jjg  los  latinos. 

nk.  Colectiva  en  mor-isma  y  ifiuy  pocas  voces  mas.  Parecen  únStám^ 
de  esta  las  desinencias  acó,  acho,  alia,  usma  y  uza. 

Umo{Í8mus).  Esta  desinencia,  de  origen  griego,  es  imitativa,  ó  conn0U' 
tiva  de  la  idea  de  sistema ,  coordinación ,  conformidad  en  el  modo  d^  s^t 
pensar,  liablar  ú  obrar.  Así  el  cristian-ismo  es  el  modo  de  pensar  y  obrarse- 
gup  la  doctrina  de  Cristo;  un  helen-ismo  es  un  modo  de  bubldr  conforoMil 
genio  de  la  lengua  helénica  ó  griega ;  el  mecan-ismo  de  uji  r«loj  es  el  uifiÍ9 
conque  están  coordinadas  sus  varías  piezas;  el  prosa>t5mo  es  el  defecto  d«  es- 
cribir en  verso  de  una  manera  propia  de  la  prosa,  etc.  En  barbar-ri^iM, 
^lic~i$mo ,  idiot'ismo,  juda-ismo,  maquiavel-ismo  j  mod-ismo ,  neoiot 
ismo,  pedant'ismo,  platon-ismo  y  demás  nombres  de  esta  desinencia,  seoln 
servará  igualmente  que  el  ismo  añade  á  la  voz  principal  ó  á  la  base  radical  li 
idea  de  imitación ,  conformidad ,  etc. 

lata  (isla).  Análoga  á  ismo,  con  la  diferencia  de  que  esta  solo  sirve  parí 
la  formación  de  sustantivos  abstractos ,  ^  isla  para  los  concretos  y  califlcati- 
vos  de  persona.  Así  se  observará  quea^^a  denota  profesión,  oGcio,  ocupaciea» 
hábito  :  bols-ista,  dent-ista,  maquin^ista,  organ-ista,  pUit-'ista ,  etc.  ;y 
eztensíveímen la , opinión ,  secta,  escuela  :  ane^apt-ista ,  escot-ista,  helfí^ 
ista,  nominal'4sta ,  rcal^ta ,  iomr-ista,  etc. 

limr (itare).  Desinencia  inOnitiva  verbal,  frecuentativa,  iterativa ,  coa- 
tracta^  Al  parecer,  del  verbo  latino  iterare  (repetir,  reiterar),  formado  de 
iterúm  (otra  vez,  segunda  vez),  y  como  frecuentativo  deirc  (ir). — ^V.  Aay  Ea. 
Itímo  (itimus), — V.  Timo. 

ilif  (i^M,  iiidis).  D^l  nombre  gnegoitis,  que  significa  punta,  cosa  que  les- 
tima,  que  irrita,  etc.  Puesto  como  desinencia,  ó  pseu do-desinencia,  connota 
irrilqoipn  ó  ir^amacion  del  objeto  ú  órgano  expresado  por  la  base  radical  r 
así  ga^lr-itis  es  la  inflamación  del  estómago ,  glos^iti^  es  la  inflamación  á» 
la  Lengua,  periton-itis  es  la  inflamación  del  peritoneo ,  etc.,  etc. 

%io,iifí,  iii9.  Diminutiva  :  bon-ito,  cabr-ito,  escond-^iU ,  m^l'^to ,  ^eh' 
ita,  palm-ito,  ram-ita,  ram-^ito,  etc.— V.  Illo. 


—  m  — 

lvo,hra(letii).  Añadida á  uAa  rafz  verbal  es  desineDcia  adjetifa  corres- 
[ttndíenlc  á  ble  (bilis) ,  en  el  concepto  de  que  connola  actifamente  lo  mismo 
qoefr/e  connota  pasivamente.  Fb ,  romanceado  de  vus,  que  es  el  fondo  de  la 
desineneia , parece  venir  de  t;t5  ,  fuerza,  virtud  ó  poder  de  Iiacer  algo.  Asi 
pues  w  y  ble,  ó  ivo  y  able,  eble,  ible,  etc. ,  se  asemejan  eu  expresar  ambas 
la  disposición,  la  aptitud;  y  se  diferencian  en  que  ivo  connota  la  propiedad 
debac^^  algo ,  y  ble  la  propiedad  de  que  este  algo  sea  ó  llegue  á  ser  hecho  : 
por  eso  ivo  se  llama  desinencia  facultativo-activa,  y  ble  se  dice  facultativo^ 
jwiiüo.  Esta  sinonimia  se  observará  perfecta  mente  en  admirat-ivo^  admira 
MeyComparat'-ivo  y  compar-able^  laudat-ivo  yfjaud-^le,  etc. 

Pero, aunque  1170  connota  la  propiedad  masó  menos  Intensiva  de  hacer 
iffif  no  siempre  presenta  esta  cualidad  como  esencial,  y  sobre  todo  como 
icloatoiente  efectiva  :  es  en  muchos  casos  una  desinencia  potencial,  pues 
DO  siempre  indica  que  el  principio  de  acción  está  dcsarrolludo  ó  en  ejoraicio, 
sinoquepuecleestarlo. — Muchos  de  los  adjetivos  en  tt*o  pertenecen  al  lenguaje 
deotlGco,  didáctico,  á  la  gramática,  á  la  retórica ,  etc. ,  por  cuanto  la  cuali* 
didqac  expresan  existe  de  una  manera  abstracta  y  especulativa  que  se  aviene 
poco  con  el  lenguaje  común  :  adjet^ivo ,  aumentat-ivo  ,  comparativo, 
^^mml-^vOf  incoat-'ivo ,  indical~ivo ,  posit-ivo,  superlat-ivo ,  sustant-^ 
íw,etc. 

/vo  toma  la  signiGcacion  como  de  participio  pasivo  en  abus-ivo  y  adopt- 
ioo, que  equivalen  á  abusado,  adoptado, — Abortivo  lieue  connotación  activa 
T  pasiva,  pues'signifíca  lo  que  hace  abortar,  y  también  lo  abortado  ó  aborto. 
^Ejecui'ivo  es  lo  que  ha  de  ejecutarse  jjrow/o,  sin  dilación. — Pen^at-ivo 
lenla  idea  accesoria  de  profundidad  en  el  que  piensa. 
Ivo  es  también  sinónima  de  ante  ,  ente,  diferenciándose  en  que  estas  últi- 
nis desinencias  expresan  ac^ualidocí  de  acción,  y  la  primera  no  connota  mas 
qoevó'ítia/úiad  de  acción,  pero  potenciado  acción  ó  virtualidad  inherente 
aisujeto  :  así  ag-erUe  es  lo  que  obra,  lo  que  está  obrando  de  presente,  y  act- 
ú«  es  lo  que  está  ó  no  obrando ,  pero  que  tiene  por  esencia  el  obrar  ó  poder 
obrar,cons/t¿ti-y-mfó  es  el  que  constituye  ó  establece  de  presente,  y  constituí^ 
ñ;o-cs  lo  que  constituye  alguna  cosa  en  el  ser  de  tal,  etc. 

Por  último ,  el  uso  ha  hecho  ivo  equivalente^  en  algunos  casos ,  á  al,  icio, 
wio,  etc. :  así  decimos  est-ivo  ó  estiv-al, nat-ivo  6 natal-icio,  laudat-ivo 
*  lüMiat'Orio ,  etc. 

Ivo  es  desinencia  originaria  y  esencialmente  destinada  para  añadirse  á 
bises  Verbales  (al  supino  latino) ,  pero  también  se. encuentra  modtficande  al- 
gttnis  bases  nominales,  como  en  caritat^-ivo ,  est-ivo ,  fest^ivo,  intempesta' 
i(?o,  etc.,  en  el  cual  caso  suele  signiGcar  simplemente  lo  que  pertenece  ó  con* 
^ei  la  cosa  expresada  por  la  raíz. 

b*  Eulos  mas  de  los  vocablos  es  la  eufonizacion  del  ice  del  ablativo  de 
H»  nombres  latinos  en  i»  ó  en  trix^^-y.  la  letra  E  en  la  Tabla  de  las  eufp- 
aía$.-.En  algunos  otros,  como  car^i»,  desl-ix,  ma-ú,  íaj)-¿s,  etc.,  el  iz  ó 


~  112  — 

la  z,  es  un  puro  sufijo. —En  Ort-iz,  Ru-iz,  ele,  puede  considerarse  comoont 
conmutación  eufónica  de  ez  (V.).— V.  además  Az. 

Isar.  La  idea  de  imitar,  de  acercarse  ó  asemejarse  á,  se  expresa  en  latín 
por  las  desinencias  isso  é  ico ,  en  el  ínfínilivo  issare ,  icarCy  que  éaMido ro- 
manceadas en  izar,  icar.  La  desinencia  latina  isso  viene  de  la  griega  {(« 
(izo)f  y  se  escribia  indiferentemente  con  ss  ó  con  z. — Los  verbos  castellaBOS 
en  izar  son  también  imitativos,  pero  muchos  de  ellos,  formados  á  s^ejaní 
de  los  latinos  en  izare  (que  son  muy  contados,  y  de  poco  uso  en  la  traesi 
latinidad),  tienen  una  connotación  equivalente  á  la  de  /icar,  y  como  frecoeo* 
lativa  :  casteUanTizar,  canon-izar,  escandal-izar,  escrupul-izar,  evangd' 
izar  y  fertil-izar,  inmortal-izar,  magnet-izar,  martir-izar,  poptdar-vuist^ 
precon-izar,  pulvcr-izar^  titil-izar,  etc. — V.  Icart,  que  es  también  desinéÉ' 
cia  imilativa,  con  significación  frecuentativa ,  y  mas  principalmente  dimi« 
nutiva. 

Izo.  Afíne  ó  análoga  de  ero  en  los  sustantivos  boyer-izo  (boy^ero),  cabrer 
izo  (cabr-ero),  porquer-izo  (porqu-ero),  yc2/t/er-í;zo.(yegú-ero) ,  etc. 

Izo,  IZA,  en  los  adjetivos,  expresa  propiedades  físicas  y  cualidades  ó  liábi 
tos  morales,  disposiciones  del  ánimo,  ó  de  las  cosas  materiales ,  etc.,  siendi 
bastante  análoga  á  teto ,  io  é  iva,  6  tal  vez  una  mera  forma  de  estas  desioen 
cias: advcned-izo,  antojad-izo,  arrojad-izo,  coch-izo  ó  coch-io  (loquee 
fácil  de  cocer),  contentad-izo,  echad-izo,  enferm-izo,  fronter-izo,  inven 
izo ,  lloved'izo,  mest-izo,  moved-izo,  olvidad-izo,  pegad-izo,primer-i» 
quebrad-izo ,  resbala d-izo ,  eXc,  muclios  de  ellps  (todos  los  formados  d 
verbo)  con  una  d  eofónica. 

Tiene  esta  desinencia  un  fondo  de  connotación  frecuentativa,  y  tatnbic 
imitativa,  al  igual  de  ismo,  ista  6  izar. 

'  Men  (men).  Sustantiva  verbal  (afine  y  como  abreviada  de  menío),  coi 
notativa  :■— ó  de  la  acción  del  verbo,  como  en  certá-men,  régi-men;  6  de 
cosa  resultante  de  dicha  acción,  como  en  cacú-men  (cosa  aguzada,  res  acuita 
cxá-men {como  quien  dice  res  ex-acta),sé-men  (cosa  sembrada,  la  semilk 
üo/ti-me/i  (como  quien  dice  res  voluta,  de  volvo,  cosa  arrollada,  un  rtíll< 
etc. — También  se  encuentra  esta  desinencia  en  algunos  sustantivos  forra 
dos  de  otros  sustantivos,  como  bolá-men,  tnaderá-men  (maderaje),  vel 
men  (velaje),  etc.,  en  el  cual  caso  es  colectiva  y  muy  análoga á  aje  (V.).— P 
tese  que  todos  los  ejemplos  que  acabamos  de  poner  son  voces  penacntas 
que  tienen  el  acento  en  la  penúltima,  excepto  régimen  que  esesdrújula. 
Menta,  mienta.  Forma  particular  de  mentó,  miento,  para,  los-  nomb 
femeninos,  y  generalmente  no  verbales:  corna-menta,  ferra-mier^ta,  M 
cuado  de  herra-mienta,  vesii-menta ,  etc. — V:  Mentó. 

Mente,  cuyas  formas  W2e«í  (libera-menl),  mentre  (libre-mentre),  mti 
miente  (plena-miente),  mientre  (honesta-mientre ),  etc.,  han  tenido  un ' 
vario  y  vacilante  hasta  la  fijación  definitiva  en  mente,  es  una  desinencia  i 
verbial  idéntica  á  la  francesa  men¿  y  á  la  italiana  7r7enfa.  Todos  los  adverl 


,  —  113  — 

de  esta  desinencia  se  componen  de  un  adjetivo,  en  su  terminación  fomenínn, 
y  del  sustantivo  mente,  ablativo  del  latín  mens,  mentis:  v.  gr.  forzosa^ 
menlte,  mala-mente,  sincera-mente,  etc.  —  El  origen  de  esta  desinencia^ 
ó  pseudo-desinencia  >  se  halla  comprobado  por  el  usoquecii  varios  auto- 
res se  encuentra  del  ablativo  mente  precedido  del  adjetivo  femenino  :..^.... 
Sacro  de  carcere  misstts  insistam  forti  ne?(te  vehendus  equis,  dice  Ovidio. 
Stn  Aguslin^  en  su  Sermón  de  los,  Santos^  dice :  Fiat  impetrabile  quod  pida 
iBRTE  poscimus;  y  en  una  de  sus  Epístolas  dice  también :  ¿Quis  hoc  possit 
BREifissiHA  etsiMPLicissmA  MENTE  contueH?  Comprueba  también  el  mismo 
origen  la  circunstancia  de  que  cuando  en  castellano  han  de  ir  seguidos  dos 
idverbios  en  mente,  solo  se  deja  esta  desinencia  al  último :  asi  en  los  mejo- 
res autores  se  encuentra  segura  y  libremente ,  real  y  verdaderamente,  etc. 

Mentó.  De  la  desinencia  latina  mentum,  en  ablativo  mentó  ^  que  parece 
Teñir  de  minere,mineo,  mines,  primitivo  desusado  de  emineo,promineo,  etc. 
unas  veces  denota  cosa  agente  ó  que  obra,  como  en  instru-mento  {res  ins- 
trum,  cosa  que  instruye,  forma  ó  construye),  orna-mento  (res  ornans), 
tor-mento  (res  torquens),  etc. ;  y  otras  veces  connota  idea  pasiva,  como  en 
ietrHnenio  (res  di^riia,  cosa  usada,  frotada,  perdida,  triturada),  excre- 
wenío  (res  excreta,  cosa  arrojada),  frag-mento  (res  fracla,  cosa  quebrada, 
rota,  fracturada),  seg-mento  (res  secta),  etc.— Todos  los  nombres  de  esta 
desinenciason  verbales,  teniendo  la  connotación  acftva  cuando  están  for- 
mados del  presente  de  indicativo,  y  pasiva  cuando  se  forman  del  supino  la- 
tino. Por  esta  regla  es  fácil  determinar  las  respectivas  connotaciones  de  argu- 
•iento,  ati-menfo,  comple-mento,  condi-mento,  firma-mento,  fo-mento, 
fmithmento  jju-mento  (res  juvans,  cosa  que  ayuda),  jura-mento,  medica- 
wwito,  monu-mento,  regla-mento,  sacra-mento,  suple-mento,  tempera- 
mento, etc.,  etc. 

Esta  desinencia  es  mentó  también  en  italiano,  y  ment  en  francés  y  en  ca- 
talán. 

Miento.  Es  una  forma  de  la  desinencia  anterior,  ó  mentó  con  una  i  eu- 
fónica. Vale,  por  consiguiente,  lo  mismo,  y.  se  subroga  á  mentó  en  'varías 
Toces  como  encanta-mento  6  encanta-miento ,  linea-miento  6  linea-menta, 
«¡Iva-miento,  hoy  salva'mento,pavi-miento,  hoy  pavi-mento ,  etc. —  Nó- 
tese, sin  embargo,  que  el  castellano  y  los  demás  idiomas  neolatinos  ban  for- 
mado, por  imitación,  infinidad  de  nombres  en  mentó  que  no  tuvieron  lois  ro- 
manos; y  cuando  estos  Bominres  no  tienen  equivalente  latino,  ó  cuando  su 
iiase  radical  no  es  latina  pqhi,  llevan  por  lo  común  miento  en  lugar  de  mentó. 
Así  se  observará  en  adeianta-miento,  ardi-miento ,  ayunta-miento,  casa- 
^rUo,  llama-miento  ,quebranta-mientq,  sacudi-miento ,  segui-miento, 
loca-miento,  venci-miento, etc., etc. — V.  Ento,  iento,  men,  menta,  uiekta  y 
iBirro. 
Hb,  ma  (mt«).— V.  Imo  y  Timo. 

Wpnúi  (moniá).  Desinencia  de  unos  pocos  sustantivos  formados  de  adje^ 

'  -  10. 


—  114  — 

tivo^  verbal  ó  no,  y  por  consiguiente  abstractos,  que  denotan  la  realiaacion  di 
una  acciom,  de  un  estado  ó  do  la  cualidad  expresada  por  el  radical,  pero  coa 
la  idea  accesoria  de  que  el  acto  ó  el  estado  son  constantes  y  babituales,  bíea 
que  mitigiidos,  ó  como  rebajados.  De  ahí  el  ser  desinencia  come  diminutivi. 
•—Sabido  el  verdadero  valor  conootativo  de  montan  se  determinará  fácilmea-. 
te  la  sinonimia  que  hay  entre  acri^monia  y  acri-tíAd,  casti-monia  y  castír 
dad,  pani-moma  y  parei-dad  ó  parque-'dad,  sarUi-monia  y  sanfi-daL 
—V.  Dad,  lo,  Moíiio  y  Tuo. 

Los  cuatro  nombres  que  acabamos  de  citar,  y  Ceremonia,  son  los  úoicosea 
monta  que  tonM3ei  castellano  del  latiu;  ni  este  tiene  muclios  mas.  — Pan 
saber  á  qué  atenerse  respecto  de  la  ortografía  de  parsimonia,  diremos  qo€, 
formado  de  parcus,  parco,  debería  escribirse  parcifnonia,  con  c,  cooao  pre- 
fería Manucio;  ba  prevalecido  empero  la  s,  jusliiicándose  este  uso,  que  esel 
mas  general,  con  suponer  que  parsimonia  se  formó  de  pars-t  d  de  pars-^m^ 
pretéríto  y  supino  de  parco,  parcere. 

Momio  {monium).-^\ ,  16, 

9jo^  cja  {ulus¡  ula).  Diminutiva,  y  algo  aíine  de  tico,  ucho^  aunque  meooa 
despectiva  que  estas :  abr^ojo,  cerr-ojo,  man-ojo  (manip-ulus)^  pan^<s 
(panic-ula),  pirujo  (pedic-ulus),  rasir-^jo,  etc. 

Olento,  olenta  {olentus).  Los  autores  derivan  esta  desinencia  dd  verbo 
olere,  oler,  despedir  olor :  asi  vin-olento  signiíica  que  huele  á  vino.  Losada 
jetivosen  olento  calítícan  el  sujeto  indicando  que  en  él  hay  mucho  de  la  coa 
expresada  por  el  radical  del  adjetivo;  que  está  tan  impregnado  de  ella,  come 
que  huele  á  la  misma.  Es,  por  lo  tanto,  desinencia  casi  siempre  repletiva^  e|^ 
plct¡va,abundancial. 

Ulereo  no  es  auis  que  una  vanante  eufónica  de  olento,  y  la  forma  usada  c<m 
mas  frecuencia,  pues  olento  solo  se  emplea  cuando  el  radical  acaba  en  n  óea 
i:  fraud-ulento ,  op-ulento ,  pur^%dento,  sanguitholenlo ,  su<xüenÍQ,trW' 
ulentOfturb-ulento,  vi-olento,  eíc—Virol-ento  (el  que  tiene  viruelas  ó  eitá 
seiíalado  de  ellas)  corresponde  á  la  desinencia  ^to,  afine  también,  en.  algo- 
nos  casos,  de  olento. 

On,  oM.  Es  desinencia  aumentativa,  que  desnaturalíia  ó  modifica  la 
cualidad  por  la  idea  accesoria  de  desprecio:  gigant^on,  hombr-on,  moscafdr 
on,mujfr^ona,  peñ-on ,  señor-on, etc.  — Extensivamente  connota  tambiaa 
el  autor  de  actos  reprensibles,  ridiculoso  vergonzosos:  buf^on^  6vr^<w, 
baladr^on,  fanfarrón,  glot-on,  ladr^on,  say-orif  «opi-on,  etc. — Igual  va-* 
lor  connotalivo  tenia  en  latin  la  desinencia  en  o  airálaj  genitiva  onta,  coopio 
se  ve  en  err-o  (vagamundo,  corrillero),  helluro  (glotón,  tragón),  etc.— Oa, 
por  último,  es  puro  sufijo,  ó  no  tiene  valor  significativo,  en  ca.r6-on,ya6-oa, 
le^OH^preg-on,  salm-on,  serm-on,  etc.,  etc.,  en  todas  las  cuales  voces  (así 
como  en  las  en  ton)  elon  no  es  mas  que  el  one,  suprimida  la  e,  del  ablativo 
del  singular  de  los  nombres  latinos  equivalentes. — Y.  Ion. 

El  elemento  on  parece  ser  la  base  de  todas  las  desinencias  aumeqlativas, 


—  115  ^. 

wmaehon,  aneon,  arrcnf  elon^  ilion ^  ele.  T  siu  embargo  tíene  á  veces 
valor  dimiautivo. 

On,  con  efecto,  connota  disminución  cu arley-on^  caj-on,  carret-on,  cord- 
myinfata^on,  ¿tmp»-on  (limpiadura  ligera) ,  perdig-on,  pich-otiy  rat^n^ 
túf^n,  terr^on,  7  otros  muchos,  en  especial  cuando  significan  parto  de  un 
todo,  señaladamente  el  centro  de  ella,  ó  una  de  sus  puntas  ó  extremidades. 
Asi  agmj^on  no  es  aumentativo  de  aijada  ,  como  á  primera  vista  pudiera 
j      creerse,  sino  su  diminutivo^  y  como  tal  siguiíjca  la  punta  del  instrumento 
>^      coa  que  se  aguija;  al^on  es  diminutivo  de  ala,  por  ser  la  base  y  como  el  cen- 
t      tro  de  ella;  escaí-on  no  es  una  escalera  ó  escala  grande,  sino  uno  de  los  palos 
n;      traríesos  Ó  gradas  de  una  escala  cualquiera  ;pm-on  es'  diminutivo  de  pina, 
>      por  ser  la  simiente  que  en  esta  se  contiene,  etc. — Ué  aquí,  pues,  como  j)c/- 
■i-     onyra6-on  (escribe  Puigblanch)  no  son  aumentativos,  cual  vul¿,'armente  se 
1     cree,  ó  diminutivos  por  antífrasis,  sino  diminutivos  regulares  y  directos  por 
suforoiacion  etimológica.  Con  efecto,  si  así  no  fuese^  lendriumos  que  atri- 
buir al  idioma  castellano  la  singular  extravagancia,  ó,  mejor  dicho,  la  mons- 
truosidad, de  que  pelón  y  rabón  signiGcasen  lo  contrario  de  lo  que  expresan ; 
00  §ue  salvase  esta  cont4:adiccion  ningún  tropo  ó  Ggura,  en  el  cual  caso  no  se- 
rii  verdadera  la  contradicción,  sipo  solo  aparento.—  tengo  pormuy  funda- 
(iaseslas  reflexiones  de  Puigblaocb,  y  las  encuentro  conGrmadas  en  la  con- 
notación evidentemente  diminutiva  de  pelan  cuando  significa  el  que  tiene 
nu^  cortas  facultades,  de  repelón  en  sus  variad  acepciones,  así  como  en  la 
\     iicepcioQ  de  juego  de  poca  entidad  que  antiguamente  se  daba  entre  jugadores 
f:      i  la  Toz  rodona. 

Diminutivos  en  on  ha  conservado  también  algunos  el  francés  moderno, 
^maigl-on  (aguilucho),  chard-on  (cardillo),  migít-on  (de  witnuí,  menos), 
[  «le.;— y  no  pocos  el  catalán,  suprimida  la  náeon,  v.  gr.  butifarr-ó  (buti- 
farra pequeña),  calentad  (calentito),  earret-ó  (carretón),  plans-ó  (plant-on, 
piíupollo,  renuevo),  ¿o&a//-ó  (toalleta,  servilleta),  etc.,  etc.,  muchos  de  los 
cuales  tienen ,  según  puede  notarse,  desinencia  análoga  y  correspondencia 
exacta  en  el  castellano,  al  paso  que  otros  no. 

Añadamos,  sin  embargo,  que  muchos  de  los  diminutivos  castellanos  en  on 
íhtai^considerarse  como  impropios,  puesto  que  no  tienen  positivo  usado  del 
cual  se  hayan  formado,  antes  bien  ellos  son  positivos  que  forman  sus  dirpi- 
flulivos,  como  a^í;on-ct¿/o,  ra^-cico,  etc.  Son,  por  consiguiente,  dimi- 
nutivos de  origen  ó  de  signipcado,  mas  bien  que  de  forma.— En  igual  caso 
seeacuentran  los  varios  positivos  castellanos  romanceados  de  diminutivos 
tóaos  (121). 

Algunos  autores  opinan  que  nuestro  pn  diminutivo  tomó  origen  del  dimi- 
nulivo  6  del  provenzal ;  mas  prescindiendo  de  esta  cuestión ,  parece  induda- 
Weqiieá  la  desinencia  latina  diminutiva  io,  tonw(masculina),  deben  referir- 
*«) directa  ó  indirectamente,  la  ó  con  acento  agudo  del  provenzal  ó  catalán, 
w  «í  del  francés  moderno  y  la  on  del  castellano.— Como  ejemplo  de  diminu- 


—  H6  — 

tivos  latinos  en  io  citaré:  homunc-io  '(hombrecillo) ;  lus-io  (diminutivo  de 
Íudu5,  el  juego); /)apí7-ío  (en  catalán  papa/M,  y  en  francés  pa|)i7¿-on)Ja 
mariposa,  que  viene  da  pumiluSj  pusillus y  papilus,  enano,  pequeño,  suben- 
tendido ales ,  como  quien  dice  ave  ó  volátil  pequeño,  diminuto;  pip^io,  p- 
pionis  (diminutivo  de  pipus),  que  significa  el  pichón ;7)Mmi7-io,  enano,  sub- 
enlendido  homOj  animal  6  arbor;  senéc-io,  que  significa  un  vejete  feo,  ma- 
lo ;  vespertil-io,  el  murciélago  ó  vespertilio,  de  rcífperít'í/s,  cosa  nocturna,  sub- 
entendido ales,  por  ser  la  mas  pequeña  de  las  llagadas  aves  nocturnas,  ele. 
Y  ahondando  mas  en  el  origen  de  este  elemento  desinencial,  se  encuentra 
que  la  desinencia  diminutiva  ío,  ionis,  así  como  la  aumentativa  o,  io,  se  usa- 
ban ya  también  en  los  idiomas  sabino  y  etrusco,  que  son  dos  de  los  que  en- 
traron en  la  formación  del  latin,  ó  que  se  c.ombinaron.con  él  en  tiempos  muy 

remotos. 

Or  (or).  Desinencia  de  un  gran  número  de  sustantivos  verbales,  formados 
del  ablativo  ore  de  los  correspondientes  latinos  enor,  todos  masculinos,  como 
ard-or,  clam-or,  dol-or,  ferv-or,  ol-or,  pav-or,  sud-or,  val-or,  etc.  Por 
regla  general,  estos  nonibres  proceden  de  verbos  intransitivos;  pero  hay  ex- 
cepciones, como  am-or,  tem-or,  etc.,  formados  de  verbo  transitivo.  Hay 
también  algunos  sustantivos  en  or  que  no  vienen  de  verbo  conocido,  antes 
bien  sirven  ellos  para  formar  verbos,  como  col-or,  hon-or,  lab-or,  etc., que 
forman  colorar,  konrar,  laborar  6  labrar,  etc. — Difícil  es  determinar  con 
precisión  el  valor  connotalivo  de  esta  desinencia:  diremos^  sin  embargo,  qne 
de  los  análisis  hechos  hasta  el  presente  resulta  que  los  nombres  en  or  expre- 
san un  estado  ó  el  resultado  de  una  acción ;  que  ese  estado  es  por  lo  común 
extrínseco,  activo,  y  rel^ivo  aun  objeto ;  que  siempre  es  actual  ó  en  ejerci"^ 
cicio,  y  temporáneo  (en  Ih  cual  se  diferencian  de  los  nombres  en  ad);  yqoe 
ese  estado,  además,  se  considera,  relativamente  á  su  objeto^  como  una  cua- 
lidad particularizada,  y,  por  consiguiente,  hasta  cierto  punto,  abstracta-.  Es- 
tudíese la  acepción  de  los  nombres  en  or  citados,  y  se  verá  que  tal  es  efecti- 
vamente la  connotación  genérica  de  su  desinencia. 

Or,  SOR,  TOR  ó  DOR,  ADOR,  EDOR ,  iDOR.  En  latin^  añadido  or  al  radical  del 
supino,  forma  otra  clase  muy  numerosa  de  nombres  verbales  en  sor  6  en  kf. 
según  el  supino  haga  en  sum  ó  en  tum.  Del  ablativo  del  singular  (ore)  dcéis- 
los  nombres  ha  formado  el  castellano  los  suyos  en  sor,  tor  6  dor,  como  acusa' 
dor,  ama-dor,  defen-sor,doc'tor,  inven^tor,  ora'dor,pose''Sor,precur'Stír 
^emunera-dor ,  sucesor,  etc.— Formó  también  eDatin  algunos  nombres  ei 
tor,  ator  6  itor,  juntando  estas  desinencias  á  radicales  de  sustantivos;  y  esto 
mismos  nombres,  y  muchos  otros  formados,  á  su  imitación,  así  de  nombre 
como  de  verbos,  se  encuentran  en  castellano  con  las  desinencias  dor,  ador 
edor  6  idor,  v.  gr.  agua-dor,  asa-dor,  baUidor,  beb-edor,  bord-ador,  cog- 
edor, escarp-idor,  gla  di-ador,  habl-ador,  historich-dor,muñ-idor,  sen-ador 
Hra-d'or,  vel-ador,  venc-edor,  via-dor,  maj-ador,  etc. 

Todos  estos  nombres  son  masculinos,  y  designan  el  agente  masculino,  e 


—  117  — 

autor  de  ana  acción,  y  extensivamente  oficio^  ocupación  ó  profesión,  liábi- 
to, instrumento  para  la  acción,  etc.  Los  nombres  en  ton  denotan  la  acción,  y 
los  en  or,  tor,,dorf  eic,  denotan  el  que  la  ejecuta  :  así  invenc-ion  es  la  ac- 
ción de  inventar,  é  inven-tor  es  el  «utor  de  la  invención. — El  valor  conno- 
tatircíde  or,  dor,  sor,  etc.,  es  muy  afine  del  valor  de  ante,  ente ,  según  pue- 
de notarse  en  ama"  dor  y  am-ante,  oi-dor  y  oy-^nte,  vel-ador  y  vel- 
fl»te,etc. 

De  muchos  de  los  masculinos  en  sor  ó  tor  formaba  el  latin  femeninos  en 
Irix,  pero  el  castellano  los  forma  por  la  regla  gener»!  de  añadir  una  a  al  mas- 
culino. Ac-triXfinO'-triz,  y  unos  pocos  mas,  son  los  únicos  femeninos  que  & 
imitación  de  los  latinos  en  trix hemos  conservado. — V.  Iz. 

Finalmente,  los  nombres  én  sor,  tor,  dor,  ador,  etc.,  así  en  castellano 
como  en  latin,  se  usan  lo  ifnismo  como  sustantivos  que  como  adjetivos. 

Or  es  también  desinencia  comparativa  en  los  pocos  nombres  de  esta  clase 
que  nos  hemos  quedado  del  latin  :  exteri-or,  inferi-or,  may-or,  men-^r,  pe- 
or, tuperi-or,  etc. 

Orio.  Como  desinencia  sustantiva  véase  lo. 

Orio,  ORIA  {orius).  Esta  desinencia  adjetiva,  lo  mismo  que  arto,  es  doble, 
ó  está  compuesta  de  or,  que  designa  un  agente,  y  de  to  (abreviatura  de  tco), 
que  expresa  á  cuál  género  se  refiere  una  cosa  ó  persona.  Estudiando  la  acep- 
ción de  los  adjetivos  de  esta  desinencia ,  como  aleatH>rio ,  circulat-orio, 
WMo/aí-orío,  declamat-orio,  gratulat-orio,  ilus-orio ,  infamat-orio,  oraU 
orio,  vejigat-orio,  etc. ,  se  ve  que  orto  designa  lo  que  pertenece  esencial- 
mente á  un  agente  de  cierta  especie ,  ó ,  en  otros  términos ,  lo  que  sirve  para 
efectoar  una  acción,  una  obra  de  cierta  clase»  ó  para  producir  un  estado  de 
tal  ó  tal  especie.  Aplícanse  á  las  personas,  lo  mismo  queá  las  cosas,  que  se 
consideran  como  agentes  de  la  acción  ó  del  estado. 

Muchos  sustantivos  en  orio ,  sorio  ó  torio,  como  defens-orio ,  purgat- 
oKo,etc.  (V.  Ip), noson  masque  adjetivos  de  esta  desinencia  tomados sus- 
tanÜTadamente. 

Orno,  orro.  Despectiva  :  alde^orro  6  alde-orrio ,  hod^orrio ,  mod-orro 
(estúpido,  estólido),  vent-orro,  vill-orrio,  etc. — Es  algo  afine  de  tico,  tic^o. 

0§o,  oM,  U080,  uosa  {osus,  uosus).  Es  desinencia  adjetiva  nominal ,  oque 
se  junta  á  la  raíz  de  nombres  :  an^ici-oso ,  envidi-oso,  ingeni^oso,  etc. 
--Los  nombres  de  la  cuarta  declinación  Jatina  forman  estos  adjetivos  en  uoso, 
como  ^cf-uo5o ;  y  algunos  de  la  segunda  y  tercera  intercalan  una  ti  eufó- 
wcijCo'momorwíf-tt-oío,  mont-u-oso. — Algunos  pocos  de  los  adjetivos  en 
oto  sale»  de  otro  adjetivo,  como  belic-oso,  tenebreg-oso ,  que  se  forman  de 
Wicoy  de  tenébrico  6  tenébrego;  ó  de  un  sustantivo  al  cual  se  supone  un  di- 
ninotivo  que  en  realidad  no  existe,  como  melicul-oso,  formado  de  meticulus 
(miedecillo);  supuesto  diminutivo  de  métus. 

Esta  desinencia  connota  que  el  sujeto  posee  en  abundancia ,  plenitud  y 
ÍQena,ia  cosa  expresada  por  el  adjetivo  en  oso,  6  que  la  ama  y  quiero  con  pa- 


—  118  — 

»¡on  :  ac^uoto  (lo  qne  abunda  en  agua) ,  amm-oso  ( lleno  de  áBimo  ó  valor), 
/t7^i-o9o(elaflciouado  á  mover  pleitos,  cupidissimug HHum) ^ sustand^m 
(de  mucha  sustancia ) ,  etc.  Hay  una  especie  de  gradación  en  el  valor  conn^ 
latí  vo  de  las  desinencias  ado  (ido),  ente  (ento,  iento,  olenCo)  y  oso :  la  primen 
va  desde  la  simple  cualidad  hasta  cierto  grado  de  abundancia  {sud^aéeti  céi' 
ido,  vál-4do) ;— la  Segunda  indica  una  abundancia  que  ya  se  maniíiesta  visi- 
blemente ó  por  el  olor  {sudor-iento ,  cal-iente,  val-diente); — y  la  teroen 
marca  la  plenitud  (sudor-oso,  calúr*oso,  valer-oso) :  es  la  desinencia  aban* 
dancial  y  replctiva  por  afitonomasio. 

De  la  desinencia  oso^  unad^  las  mas  ricas,  en  castellano  y  en  lalin,  son  tam- 
bién sinónimas  áceo,  az,  ble,  eo,  sor,  tor6,dor,eic.  Conviene  además des' 
lindar  en  ella  la  relación  en  que  se  encuentra  el  sujeto  con  la  eosa  que  po- 
see con  plenitud ,  y  ver  en  qué  casos  el  sujeto  es  calificado  favorablemeatc, 
y  en  qué  casos  desfavorablemente.— Haremos  algunas  indicaciones  acerca 
do  estos  últimos  puntos. 

Unas  veces  el  oso  indica  la  simple  abundancia^  sin  ninguna  ¡dea  acceso- 
lia ,  como  en  popul-oso,  rigor-oso; — otras  indica  que  el  sujeta  tiene  fio- 
lenta  pasión  por  la  cosa,  v.  gr.  libidin-oso,  t;<n-oso;— otras  veces  indica 
que  es  activo^  como  en  curnjso ,  estudi-oso,  fastidi-oso,  injurioso ¡—oWA 
que  es  pasivo,  como  en  odioso ; — otras  veces,  en  fin,  hace  indistinta  meóte 
activo  ó  pasivo  al  sujeto  calificado,  como  en  labori'oso,  religi'<fso,  sospech" 
oso,  voluptthoso,  etc. 

En  cuanto  á  la  naturaleza  de  la  calificación,  unas  veces  es  laudatoria: 
frondoso,  fruct-ttoso,  garb-oso,  gust-oso,  majest-uoso,  sunt-uoso; — otras 
veces  es  desfovorable,  como  en  asquer-oso ,  melindr-oso ,  pegaj-^so,  etc.;-^ 
y  otras  es  indiferente,  como  en  aren-oso,  fabul-oso,  mont-^oso,  presur^ 
oso,  etc. 

Ote  (de  la  italiana  ottó).  Aumentativa  de  desprecio  en  grcmdrote,  smt" 
ote,  herej-ote,  librH)ie ,  picar-ote ,  etc.; — como  diminutiva  en  ancM9, 
ealabr-ole,  isl-ote; — y  con  significaciones  varias,  ó  puro  sufijo,  en  frarr- 
ote,  cap-ote,  capir-ote,  garr-otó,  papir^ote,  ele. — V.  Astao. 

Uno  {mus  ó  tcrnus). — ^V.  Terno. 

Sor  (sor). — V.  Or. 
.  §ie,  Are  (ster,síris,  stre). — V.  E^fB,  Estrb. 

Tad  (ía«).— V.  Dad. 

TerAo ,  tenia,  tumo,  tarna  (mus,  étémus,  turnus).  Desinencia  que 
se  añade  á  nombres  ó  adverbios  de  tiempo,  y  forma  adjetivos  de  la  prop» 
significación  :  diu^rno,  diu-turtH),  e-terno  (por  evi-terno),  nod-umo, 
sempi^temo ,  etc. 

Tho,  tica  (/íci«).— V.  Ico. 

Timo,  imo^  mo  (timus,  imus,  mus).  La  desinencia  imo  (imus)  es  super- 
lativa, y  connota  el  grado  mas  alto  (ó  relativa^  ó  absolutamente)  á  que  pne* 
de  llegar  una  cualidad. 


—  !!•  — 

El  verdadero  sufijo  é%  los  superlativos  hUo4Hi  os  imus,  y  000  una  t  (que  es 
letra  de  origen ,  y  que  se  encuentra  taaiÑlR  como  inicial  en  la  desinencia  su- 
perlativa griega  tatos,  y  eoei  sánscrito  tama),  timus,  en  castellano  imo  y  timo. 
Gstaáitima  forma,  sin  embargo,  es  muy  rara,  pues  en  int4mo,  úU'imo,  la 
<  corresponde  mas  bien  á  la  raíz  que  á  la  desinencia.— Lo  mas  común  es  que 
la  (de  origen  se  convierta  en  5,  ó  que  imo  tome  una  s  cufónicta  y  resuli^ 
limo;  y  «tmo^  con  una  i  de  enlace,  da  isimo,  que  es  la  desinencia  superlativa 
prJDcipal  del  castellano  :  bM-i-simo,  dtdc-úsimo,  etc.  £1  iatin  áoM  la  s 
eos  el  objeto  de'bacer  larga  la  •  de  enlace,  y  facilitar  de  este  modo  el  em«* 
pleodQl  superlativo  en  los  versos  :  fort^-ssimus  ^  sanct-t-ssimus ,  tris^^ 
urna,  ete.**Esa  s  la  asimilaron  á  í  ó  á  r^  cuando  la  raíz  terminaba  en  es« 
tis  consonantes ,  resultando  entonces  las  formas  limus  y  rimus  (limo  y 
nmo),como  en  /act¿-/tmti9  (facíl-imo,  facil-ísimo),  humil-lknus  (bumíi-imo, 
humild-ísimo),  tener^mus  (tern-ísimo),  veter^rimus  ( viej-ísimo ) ,  etc. — 
V.  EaaiMO.-^La  desinencia  imo  (imus)  queda  reducida  á  mo  (mus)  en  los 
superlativos ifi/'-v-mo,  fr:4-mo,  su-^mo.  El  superlativo  supremo  es,  segtin. 
VarroB,  una  forma  contracta  del  anticuado  sc^ér-rímo.— La  desinencia  la« 
tina  imus  tomó  en  lo  antiguo  la  forma  ümus,  como  ^n  max-i^mus,  opt-^ 
ímuí,  etc. 

La  desinencia  imo  se  convierte  en  üimo  cuando  se  añade  á  ciertos  radi- 
<^Í6sde  sustantivos  para  formar  adjetivos.  Esa  silaba  it  añadida  viene,  al  pu-» 
^er,4el  supino  latino  itum^  del  verbo  ir$  (ir) ;  y  ateniéndonos  (l  este  ori- 
K^n resulta  que /iit^i^-tmo  (confmante)  significa  literalmente  loque  va  liácia/ 
ioscooGoes  ó  está  muy  cerca  de  ellos ;  leg-it^imo,  lo  que  anda  conforme  con 
íh ley ;mar-H¿-tmo,  lo  que  cae  hacia  el  mar  ó  se  baila  muy  cerca  de  él,  etc. 

Aimo  se  refieren,  por  último,  casi  todos  los  adjetivos  numerales  ordinales, 
^om  cenlés'^mo ,  déc-^imo,  milés-^mo,  etc.,  llamados,  por  Los  antiguos 
grunáticos,  easi-superlativos  (quasi  superlativa) ;  y  con  mucb^  razop ,  pues 
^pr'4mo  y  postre-^mo  están  reconocidos  como  superlativos ,  por  ser  los  dgs 
extremos  de  la  serie  y  reunir  las  dos  ideas  que  forman  el  superlativo  (el  ¿ra** 
^osumo  y  su  relación  con  otros  objetos),  natural  era  que  por  analogía  se 
^>tse  la  desinencia  superlativa  imo  (imus)  á  los  adjetivos  numerales  (¡ue  es^ 
P^Naa  los  térmipos  intermedios  de  la  serie. -^V.  Ési^o,  que  es  la  forma 
iQtt  general  de  imo  ó  de  isimo  aplicada  á  los  humerales  de  orden. 

En  resumen  tenemos  que  la  desinencia  timo  (de  la  original  latina  iimuM) 
présenla  las  siguientes  formas  :  ésimo,imo,  isimo ,  itimo,  limo ,  mq,  rimo 
(Mrao).-^V.  SuraRLATivo  en  el  Diccionario. 

Tor(tor).r-V.  Or. 

Tttd^Hiftd,  ud(tudo,  iludo,  udo,  edo,  tas,  üas,  tus).  Esta  djBsinencia 
viene  á  ser  una  variante  de  tad  6  dad  (tas ,  itas) :  se  junta  á  los  radicales  de 
adjetivos ,  y  forma  sustantives  abstractos ,  eomo  heat-^ud ,  ewactTitud, 
men-tud, prontitud,  sal-ud,  semc-iud,  solicitud,  virtud, ele,,  les  uaos 
ronimceados  directamente  del  laHíD ,  y  los  pifos  formados  i  su  ficm^anea. 


—  120  — 

t 

La  desineacia  latina  ludo  (que  pasaba  i  udo  cuando  el  radical  termiiu 
ba  6D  i)  es  muy  antigua,  habiendo  sido  sustituida  en  época  posterior  por  ft» 
Asi  necesii-iudo  es  mas  antiguo  que  neces$'%''ia$  :  en  el  latin  antiguo,  estt 
dos  voces  nenian  idéntico  significado,  pero  andando  el  tiempo  se  estableció  ia 
correspondiente  diferencia  sinonímica.  Parece  que  tas  se  adoptó  como  mas 
eufónica  que  tudo,  pero  ambas  desinencias  encontraba  Cicerón  igualroenle 
ásperas,  según  se  infiere  de  lo  que  dice  hablando  de  las  voces  beali-toi  J 
beati-ludo.  Dice  asi:  Ista,  «tt;e  beatitas^  sive  beatitudo  dkenda  est,  ti/ruffl- 
queomninó  durum,  sed  usu  mollienda  nolis  verba  sunt. — Edo  es  tambiea 
desinencia  del  latin  antiguo ,  que  se  encuentra  ya  en  muy  pocas  voces,  como 
dulc-^do,  pingu-edo,  torp-edo,  uredo,  etc. :  alb-edo,  nigr-edo,  rub^-edo,  etc., 
son  casi  inusitadas :  cup-edo,  por  cu|)-tdo,  es  también  una  forma  antigut, 
que  se  encuentra  en  Lucrecio. 

En  el  periodo  de  formación  confusa  de  nuestro  romance  se  añadieron  io- 
diferentemente  á  un  mismo  radical  las  desinencias ud^  tud,dad,  idad,  es, 
eza,  ia,  teta,  or,  umbre,  tira,  etc. :  asi  tenemos ali^ez,  alt-eza,  alUv-idaá, 
alti'^tud  y  alt-ura;  dulcedrumbre,  dulc-eza,  dulzor  y  dulx-ura'ffrioLrdai, 
frial-eza,  fri^eza,  fri-or  y  fri-ura;  juste^dad  YJust-icia;  larg-aria,  larg- 
ura,long-or,  longu-eza,  long-ilud  y  long-ura,  etc. :  pero  sucesivamente  se 
ha  ido  desvaneciendo  tal  confusión,  dejando  sin  uso  la  mayor  parte  deesas 
voces,  ó  estableciendo  la  debida  sinonimia  entre  las  que  hemos  conservado, 
que  es  lo  que  naturalmente  acontece  siempre  en  los  casos  de  multiplicidad 
de  signos  para  una  sola  idea.— V.  Sinónimos  en  el  Diccionario; 

UbU  (m6*7w).— V.  Ble. 

Uoo^  ttoa,  ttoko,  ocha.  Diminutiva  y  despectiva ,  ó  connotativa  de  cosas 
pequeñas  y  generalmente  malas  :  aguü-ucho ,  animal-ucho ,  avechr^áOi 
cald'Ucho ,  carr^uco,  cas-ucha,  kerman-uco,  papel-ucho ,  tab-uco  ^  etc. 

Udo ,  uda  {utus).  Desinencia  adjetiva,  de  connotación  análoga  á  adó  é  ido, 
y  participante  también  del  sentido  abundancial  de  oso ,  pero  con  el  caráctei 
despectivo,  ó  con  la  ¡dea  accesoria  de  grosería,  vulgaridad,  etc.  :  compá- 
rese, por  ejemplo,  la  acepción  de  caprich^udo  con  la  de  caprichoso,  1 
véase  l^i  acepción  que  damos  generalmente  á  barb-udo ,  campan-udOf  cs^ 
udo,  colmill-udo ,  forz-udo,  linaj-udo,  narig-^udo ,  orejando ,  pel^Q 
testar-udo,  ventr^udo,  etc. — Esta  desinencia  se  junta  siempre  con  radicale 
de  nombres  sustantivos. 

Uelo,  uela  {ellus ,  ella,  ulus ,  ula).  Diminutiva  :  Antoñ^uelo,  arroy- 
mío ,  covach'uela ,  correj'uela,  hij-uelo,  hij-uela,  peñ-uela ,  pequeñ-ueío 
picardi-h-uela ,  plaz-uela,  sanguij-uela ,  etc.  Es  desinencia  afíne  de  uio 
ula,  elo,  &/a,etc.— V.  además  Illo^  Illa  ,  y  también  Diminutivos  en  c 
Diccionario. 

üja.  Diminutiva :  ag-uja,  burb-uja,  Mar-uja,  etc. 

Ulento^  ulenta  (ulentus),  — V.  Olento. 

Ulo,  ula.  La  desinencia  lo,áe  la  latina /u«,  escomo  la  base  delasfor 


—  121  — 

mas  hulOf  culo,elo,  iUo,  uelo,  etc.,  todas  diminutivas.  Forma  de  lo  es,  y 

Míen  diminutiva ,  ulo,  según  se  ve  en  dúctp-u/o ,  fám-ula^  fám-ulo, 
mnip-ulo,  mód'Ulo,  párv-ulo,  rég-ulo  (reyezuelo),  virg-ula,  vólv-ulo,  etc. 

Ulo,  dla  (u/us  ,  ó  lus  con  la  i  de  enlace),  es  también  desinencia  adjetiva , 
dímioutÍTa  siempre  en  el  fondo,  pero  que  viene  á  participar  de  las  connota - 
cíoDes  abundancia!  ó  frecuentativa,  imitativa,  etc.  Siempre  califica  desfavo- 
rablemente :  créd'tUo  (el  que  cree  con  demasiada  facilidad),  garreo  (ha- 
blador en  demasía),  ridic-ulo  (el  ó  lo  que  mueve  á  risa),  etc. 

Obsérvese  de  paso  que  casi  todas  las  voces  en  ulo  son  de  forma  enteramen- 
te latioa,  y  todas  esdrújulas. 

ümbra  ó  dumbre  (udo,  edo).  Desinencia  compuesta,  al  parecer,  de  ud,  tud 
fi  dnd,  y  de  bre,  ó  como  una  forma  4e  tud.  Tiene  igual  connotación  que  es- 
^'' mansed-umbre ,  mucbed^umbre y  pesad-umbre,  podred-umbre ,  sal" 
«mire,  servid-umbre,  etc.— -V.  Bre  y  Tud, 

lindo,  onda.  De  la  latina  timfti^,  forma  antigua  de  endus,  romanceada  en 
Mdo.  Pocos  son  los  adjetivos  verbales  de  esta  desinencia :  orí-undo  y  algún 
otro  son  los  únicos  que  ha  conservado  el  castellano.  Esta  terminación,  co- 
mo que  DO  es  mas  que  una  forma  de  endo  (endus),  da  fuerza  de  participio 
folaro  pasivo,  y  vale  tanto  como  ando,  endo,  bundo,  etc. — V.  estas  desi- 
nencias. 

Vno,  una.  Adjetiva,  y  singularmente  connotativa  de  cosa  propia  de  ani- 
males:  caftr-tmo,  chot-unot  lob'Uno,  ovej-uno,  pcrr-Mno,  rac-wno,  etc. 

1^0,  na  {uus).  Los  adjetivos  de  esta  desinencia  tienen  la  forma  enteramen- 
te latina,  y  los  mas  de  ellos  son  del  lenguaje  culto  ó  científico,  así  como  en 
latiosoQcasi  todos  poéticos.  Son  casi  todos  verbales,  añadiéndose  la  desinen- 
cia al  radical  del  presente  de  indicativo.  Algunos  de  ellos  ofrecen  la  particula- 
ridad de  tener  un  sentido  pasivo  cuando  el  verbo  es  activo  {conspic-uo, 
úidttn'd-tto,  perspic'Uo),  y  un  sentido  como  activo  cuando  el  verbo  es  neutro 
(cdn^-tto,  incóngr-uo,  innóc-uo).  Con  todo;  la  mayor  parte  de  ellos  ex- 
presan simplemente  el  modo  de  ser,  ó  una  cualidad  (casi  siempre  natural), 
^io  accesorio  notable,  pudiéndose  decir  que  tío  es  un  sufijo  ó  una  desinencia 
nosignificativa:  árá-wo,  asid-uo,  contig-uOyContin-uOtexig-uo,  supér/l-'uo, 
etc.^Paro  sufijo  ó  desinencia  no  significaliva  es  también  en  ánn-uo,  ménstr- 
w  ,y  otros  varios,  verbales  ó  no  verbales. 

lira  (ura).  Desinencia  que  el  latin  poniu  á  los  sustantivos  verbales  forma- 
dos del  supino  para  connotar  no  tanto  la  acción  propiamente  dicha,  como  el 
i'ttuKado  de  la  acción.  Por  eso  se  llamaron  resuUativos  tales  nombres,  co- 
mo restilfaftva  se  dice  también  la  desinencia  ura  que  los  imprime  ese  carác- 
ter. Igual  doctrina  es  aplicable  á  los  nombres  en  ura  romanceados  sin  altera- 
ción, como  capí-Mra,  criat'Ura ,  cult-ura ,  escrit-ura ,  fact-ura ,  junt-ura, 
^oí-ttra  6  rupt^ura,  sut-ura,  uB-ura,  etc. — A  imitación  de  estos  lia  formado 
elcaslellano  otros  muchos  sustantivos,  verbalesó  no^  como  amarg'ura,long- 
Wfl,moW-ura,  morded-ura ,  picad-ura,  tem-ura,  trist-ura,  etc.,  siendo 

11 


—  Uí  — 

tira,  en  algunos  casos,  sioóaima de  dad,  qncia,  $ncia,  es,  exa,  c 
umbre,  etc. 

Ura  es  también  desinencia  de  varios  sustantivos  furmados  de  ol 
nombres  de  personas,  como  candií^af-ura,  oens-^raycuest-ura,  dicU^ 
licenciat'Ura,  prefycí-ura,  etc. ,  fonnado^  de  candidato ,  censor,  c 
dictador,  licenciado,  prefecto,  etc. 

Ufma.— V.  ÁLLAé  ISMÁ. 

Vzm. — V.  Allá. 

Vago,  vaga  (vague).  Pseudo-desinencia  que  viene  del  latin  vag 
equivale  á  qtie  vaga  6  anda  errante :  así  nocti-vago  es  lo  que  anda  v; 
por  la  noche.  Este  adjetivo,  así  como  casi  todos  los  compuestos  do  fen 
gero,  voro,  etc. ,  son  poéticos  ó  corresponden  al  estilo  elevado. 

Voro,  vora  (vorui).  Pseudo-desinencia  que  viene  del  latin  vot 
equivale  á  que  devora ,  destruye ,  consume  ó  disipa :  así  se  llaman 
voras  las  cbimeoeas  que  no  dan  humo ,  porque  lo  consumen  ó  quemar 
interior;  omni-voro  se  aplica  al  animal  que  come  de  todo;  carni-voro, 
voro,  etc. 


V 


—  123  — 


TABLA  DE  LAS  PSEUDO-DESINENGIAS. 


i39.  Dando  aquí  por  reproducido  lo  expuesto  en  el  párrafo  46» 
pasemos  desde  luego  á  enumerar  las  voces  desinenciales  ó  las 
pseudo-desinencias  mas  comunes. 

Algia.  Del  griego  algos,  dolor ;  cefal-algia  (dolor  de  cabezo),  gastr-algia 
(lolordc  eslóníago),  odont-algia  (dolor  de  muelas  ó  de  dientes),  etc. 

Gola  ó  ícola.  Abreviación  del  lulin  íncola ,  que  signiGca  habitante  ó  ha- 
hilador:  así  celi-cola,  planeti-cola ,  regni^cola ,  ierri-cola^  etc.,  equiva- 
Í€n  i  iiabilaute  del  cielo ,  de  los  planetas,  del  reino,  de  la  tierra,  etc. 

^ia.  Del  griego  daió,  yo  divido,  dÍTÍdir  :  gco»deiia  (arte  de  dividir, 
partir,  las  tierras). 

Facer.— V.  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

'"•JO-  Del  verbo  griego  p^a^d,  yo  como,  comer,  comedor :  de  ahí  aníropó- 
/<i^ (comedor  de  hombres,  el  salvaje  que  come  carne  humana),  omó-fago 
(comedor  de  carne  cruda),  poli- fago,  ú  omni-voro ,  como  (ambieu  se  dice 
del  laiin omnivorus  (el  que  come  de  muchas  cosas,  de  todo),  etc. 

Fícar.—V.  en  la  Tabla  de  las  desinencias  Ficar,  Picador,  Fice  y  Ficto, 
fe,  ele. 

riao — V.  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

FoiUa,feBÍco^  foaa.  Del  nombre  griego pAó/ie,  que  significa  la  voz  :  de 
allí o-/b/iifl (sin  voz,  pérdida  de  la  voz) ,  anli-fotia,  caco-fonia ^  m-fonia, 
^Iónico,  sin^fonia ,  etc. 

Forme.  Del  latín  forma,  molde,  modelo,  que,  por  metátesis,  ó  trasposi- 
<íionde  letras,  viene  del  dórico  morpha  por  morphe:  do  ahí  antrópo^morfo 
('l6 figura  6  forma  humana),  con-forme,  dis-forme^in-forme  6  a-morfo  (se 
<^<!edelo  que  es  monstruoso,  oque  carece  de  forma  regulad  y  determinada )« 
^^li'forme  (lo  que  toma  muchas  formas  ó  figuras),  uni-forme,  etc. — Véase 
^'oRJ^enelD¡ccionflrio. 

Fugo — V.  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Cero — V.  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Gnotia ,  g;nóttioa ,  gnóstico.  Del  griego  gnósis,  conocimiento^  que  viene 
^^  'erbo  ginóskó,  vo  conozco  :  dia^gnóstico,  geo-gnosia  (conocimiento  de 
"Tierra),  geo-gnostiea ,  pro^gnóstico  ó  pro-gnóstico ,  etc. 

Qoifto.  Del  griego  goniái  ángulo :  así  se  llartiaa  hexá-gono,  pentá-gono, 
P^hone,  hs  figards  de  cinco,  seis  ó  muchos  ángulos^ 


—  124  — 

Grafía,  grafo,  gráfico.  Del  verbo  grlef^o  graphó ,  yo  escribo,  describo 
descripción,  escritura ;  descriptivo  :  biblio^grafia  (descripción  delibres) 
bio-grafia  (descripción  de  la  vida  de  un  hombre),  cali-grafia ^  costno- 
grafía  (descripción  del  mundo),  gco-grafia ,  geo-grápco ,  geó-grafo^Uio 
grafía {cscrUiXTü,  dibujo,  en  piedra),  niono^grafia y  orto-grafía,  taquí- 
grafo, tipográfico,  tipó-grafo,  topo-gráfico,  etc. 

Itif. — V.  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Logia,  logo,  lógico,  logismo,  logitta,  logéiico.  Del  griego  /o^os, pala- 
bra, tratado^  discurso,  razonamiento,  cálculo,  etc. :  apo-logético ,  calá-logc 
etimo-logista ,  orto-logia,  para-logismo ,  zoo-lógico,  etc. ,  etc. 

Estas  pseudo-desinencias  se  encuentran  á  veces  también  sirviendo  d 
pseudo-preOjos ,  como  en  log-arltmoylogo-grifo,  logo-maquia,  etc.— Yéas 
LÓGICA  en  el  Diccionario. 

Mancia ,  mántico.  Del  griego  manteia,  adivinación  :  carto-^maneia  (adi 
vinacion  por  las  cartas  ó  naipes),  geormancia,  hidro^manciafnigro-mánlkc 
onomato-mancia ,  etc. 

Mania,  maniaco,  maoo.  Del  griego  manía,  manía,  furor :  anglo-manio 
tn^/ó-mano (maniático  por  la  melodía»  loco  por  la  mmicQ ),melro-mm 
(manía  de  hacer  versos),  mono-manía  (manía  sobre  un  solo  punto,  ídeaíija] 
mono-maniaco ,  etc. 

Metro,  metria,  métrico.  Del  griego  melron,  medida,  verso  :  geo-melrk 
hexá-metro ,  micro-metro,  peri-metro ,  si-metria,  si  métrico,  trigon9 
métrico,  eic, 

V.  además  Metro  en  la  Tabla  de  los  pseudo-prefíjos,  y  en  el  Diccionario. 

Morfo.— V.  FORUE. 

Vfomia»  Bomo,  nomio,  nómico,  nomitta.  Del  griego  nomos  y  que  val 
distribución,  gobierno,  regla,  ley,  etc. ;  agro-nomia,  anti-nomia,  asirá 
nomo,  bi-nomio,  eco-nómicOy  eco-nomista,  gaslro-nomia,  ín-nowiio,  etc. 

Oide^  cides,  oideo ,  oidal.  De!  griego  eidos ,  eideos ,  en  latín  forme 
species,  facies,  forma ,  traza,  sem^^janza  :  aster-oide,  elips-oide  (de forra 
de'elipse  ó  semejante  á  la  elipse),  esfar-oide,  metal-oide,  trapez-oide,  vario 
oide,  Qic. 

Los  adjetivos  formados  de  los  sustantivos  en  oide,  oides,  hacen  oideo 
oidal ,  como  esfen-oideo  ,  esfer-oidal ,  pterig-oideo ,  romb-oidal ,  tif 
oideo,  etc. 

Orama.  Del  nombre  griego  horama ,  que  significa  vista,  formado  d 
horaó,  yo  veo  :  entra  en  cosm-orama  (vista  del  mundo),  di-orama  (vista  ce 
mo  de  dia),  ge-orama  (vista  de  la  Tierra), pan-orama  (vista  del  todo,  visi 
universal),  polí-orama ,  etc. 

Feya.  Del  griego  poteó,  poteín,  hacer,  formar,  fabricar :  cnso-peya,  epo 
peya,  eto-peya,  idolo-peya,  onomatorpeya ,  prosopo-p'eya,  etc. 

Poli,  polis.  Del  griego  po¿tf,  genitivo /)o¿eo5,  ciudad :  ÍTe/tó-po/is  (ciuda 
del  So\),metró-poli  (madre-ciudad ,  ciudad  principal),  necró-poli,  Pentá 


—  125  — 

poli  ó  pentá-polis  (comarca  donde  liay  cinco  ciudades),  Tri-poli  (tres  ciu- 
dades), etc. 

Scopia^  foopio^  acopo  ^  foópico.  Del  griego  skopeó ,  skeptomai ,  ver, 
mirar,  considerar :  craneo-scopia,  electro^scopo ,  esteto^scopo,  horóscopo, 
microscopio,  telescópico,  termoscopo,  etc. 

Tecnia,  técnico.  Del  griego  technéy  arte,  de  donde  technikos,  artificial, 
esto  es,  propio  de  un  arte  ú  oficio  :  higio-tecnia,  piro-^tecnia,  poli-técnico, 
termo-técnico,  etc. 

Tomia,  iómíco,  tomo,  tomista.  Del  griego  tomos,  división,  parte  de  un 
todo,  derivado  de  temnó,  yo  divido,  yo  corto  :  ana-tomia,  ana-tómico,  á- 
tomo,  dicó-tomo,  ana-tomista ,  etc. — V.  Tomo  en  cl  Diccionario. 

Yago — V.  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Voro.— Y.  en  'a  Tabla  de  las  desinencias. 


11. 


—  126  — 


TABLA  DE  LOS  PREFIJOS. 


i40.  A  lo  expuesto  en  los  párrafos  62  y  siguientes  hasta  ellS, 
bastará  añadir : 

Que  consignamos,  por  orden  alfabético ,  todos  los  prefijos  mas 
usados  en  las  voces  castellanas,  dando  empero  solamente  su  valor 
etimológico,  radical  ó  primitivo,  y  las  acepciones  derivadas  mas 
culminantes,  pues  el  enumerarlas  y  determinarlas  todas  es  impo* 
sible.  El  uso,  la  lectura  y  la  explicación  etimológica  que  de  va- 
rios compuestos  ponemos  en  el  Diccionario,  llenarán,  en  cuanto 
cabe,  los  vacíos  que  puedan  encontrarse  en  esta  Tabla.  Y  téngase 
siempre  presente  que  en  el  estudio  minucioso  de  lassigniíicaciones 
primitivas  y  derivadas  de  los  prefijos,  asi  como  de  las  desinencias 
(estudio  que  requiere  suma  paciencia  á  la  par  que  gran  sagacidad, 
y  que  todavía  no  se  ha  hecho  de  una  manera  completa),  estriba, 
tanto  como  en  el  estudio  de  las  raices,  la  determinación  del  valor 
íntimo  de  las  voces. 

Que  á  continuación  de  cada  prefijo  ponemos  sus  variantes,  ó  las 
varias  formas  que  á  algunos  de  ellos  hace  tomar  la  eufonía. 

Que  indicamos  también  sus  orígenes;  y  que  del  estudio  de  estos, 
ó  sea  del  estudio  de  los  prefijos  griegos  y  latinos,  hemos  deduci- 
do lo  conveniente  para  la  determinación  del  valor  de  los  prefijos 
castellanos (75).  Igual  observación  hemos  hecho  en  ordénalas 
raíces  (22)  y  á  las  desinencias  (138);  lo  cual  quiere  decir  que  para 
tener  un  conocimiento  medianamente  íntimo  de  un  idioma  deri- 
vado, es  preciso  estudiarlo  en  sus  fuentes  ú  orígenes.— Recuérde- 
se aquí  lo  dicho  al  final  del  párrafo  113. 

Que  al  analizar  etimológicamente  una  voz,  después  de  separar 
la  desinencia  (i38),  se  separa  el  prefijo,  si  le  hay,  para  dejar  aisla* 
do  el  radical  ó  la  raíz,  que  es  el  núcleo  y  como  la  esencia  significa- 
tiva de  las  palabras. 

A.  Precede  por  lo  común  á  los  verbos  qué  denotan  la  acción,  ó  elusoí'» 
empleo  del  nombre  del  cual  se  derivan  :  a-botonar,  a-mortajar,  etc.— Olra^ 
veces  arguye  semejanza  ó  participación  del  significado  del  simple:  a-brutadol 
afrancesado,  Q'plomado,  eic-^X  veces  denota  privación,  y  equivale  ál^ 


—  127  — 

de  los^ríegos^  ó  al  m  (no)  de  los  laliiios,  sigoificaudo  entonces 
mo  en  muchas  voces  de  procedencia  yeslruclura  griega:  a-céfah 
),  orfonia  (sín-voz),  a-n^niíno  (sin-nombrc),  a-pa¿ta  (sia-pa- 
,  etc. — Otras  veces,  en  fin,  la  a  prefija  es  como  eufónica,  ó  ci- 
que  nada  influye  en  la  significación ;  v.  gr.  en  a^cmáicionado, 
*,etc.4  que  valen  tanto  como  conáictónado^  doctrinar,  etc.  (70). 
I  presente  se  omite  en  muchas  voces  en  las  cuales  la  usaban  losan- 
o  a-bajar,  a^calumniar ,  adjuntar,  a^rrebozo,  etc. ,  al  paso  que 
uclias  otras  que  antes  no  la  llevaban,  Cómo  a-5a5(ecer,  o-de/i/asar, 
!i*poa(ar,  a-rrebañar,  a-rrebcUar,  etc. 
ie,  sin  embargo,  que  la  a  prefija,  fuera  de  los  casos  en  que  equi- 
no, es  casi  siempre  una  forma  de  ab  ó  de  ad,  suprimida  la  5  ó  la 
ía,  como  en  a^-partar,  a^sociar^  adversión,  etc.,  por  ad-^arlar, 
ab'Version,  etc.— V.  los  prefijos  Ab  y  Ad  ,  y  además  Al  en  la  Ta- 
setido-preíijos. 

as,  au,  a.  En  latín  ab,  eu  griego  apo,  en  indio  ó  sánscrito  apa, 
Sirve  para  connotar  el  punto  de  partida ,  el  alejamiento,  la  sepa- 
ongamos  un  punto  fijo  en  el  espacio  ó  en  la  duración  (75),  y  que 
,  ó  una  cosa,  parte  de  ose  punto,  y  se  aleja  mas  ó  menos  de  él, 
io,  en  general,  del  mayor  ó  menor  espacio  recorrido ,  prescin- 
den de  si  el  cuerpo  alejado  está  todavía  en  movimiento,  ó  de  si  se 
ido  de  reposo  después  de  baber  consumado  su  movimiento,  y 
il  significado  fundamental  del  prefijo  ab.  Todos  sus  demás  signi- 
•  ó  menos  metafóricos,  se  derivan  de  este. 
ab  guarda  en  composición  su  significado  fundamental,  es  decir 
compuestos  en  que  entra  modifica  d  sentido  del  simple  por  la 
ria  de  separación  ó  alejamiento.  Pero  esta  idea  de  alejamiento 
\in  y  shnple,  ó  bien  traer  y  determinar  resultados  particulares 
lole  de  las  ideas  con  las  cuales  se  asocia,  connotando ,  en  conse- 
rvas ideas  accesorias  que  modifican  mas  profundamente  el  senti- 
itívo,  según  vamos  á  indicar  brevemente, 
paraciou,  ó  apartamiento  puro  y  simple, en  aborrecer,  a^-moviblCf 
e  (eu  latín  ab-esse)  óabs-entarse,  como  se  dijo  antiguamente. — 
n,  ó  no,  en  a-mente  (ó  dementa,  á  mente  remotui),  a^normal 
no  regular). — Significa  desvio,  desprecio,  etc.,  en  ab-erracion^ 
'■usar,ab'y€cto, — Y  envuelve,  por  último,  la  idea  de  movimíen- 
iolento,  de  destrucción,  etc.,  en  abrogar,  ab-sorber,  (sorber  en- 
sin  dejar  pizca),  abs^traer,  etc. 

n  ab  significa  con :  así  ab  ell  quiere  decir  con  éL  Viene  del  árabe 
)  mismo  (dice  el  doctor  Ro8al).~>fgtia]  origen  tiene  el  avec  (con) 
5ses. 

unos  creen  que  abs  no  es  mas  que  una  contracción  4o«65-aí,  léjoa 
de  sí :  pero  aun  en  este  caso  siempre  seria,  como  hemos  dicho, 


—  128  — 

una  forma  de  06.— El  abs  loma  la  forma  es  on  es-conder,  que  en  lo  antiguo 
.  fue  abS'Conder  y  as-conder. 

Ad,ac,ar,a,etc.  Véase  lo  dicho  en  el  párrafo  81  acerca  de  lasaltencio' 
nes  eufónicas  por  conmutación. — Ad,  que  es  la  preposición  latina  ad,  expre- 
sa el  movimiento  por  el  cual  dos  objetos  tienden  ú  acercarse,  á  ponerse  et 
contacto.  Ad  es  el  prefijo  exactamente  opuesto  á  a&.— La  relación  puramea* 
te  /oca/ expresada  ^por  ad,  se  aplica  metafóricamente  á  las  relaciones  inma* 
tcrialesydél  pensamiento. — Así 

Ab  expresa  dirección  en  general^  y  á  veces  dirección  hacia  arriba:  ac-ceder 
a-cento  {áead  y  cantvs,  elevación  de  la  voz  en  una  de  las  sílabas),  a-salUir 
ascender  (del  lalin  ascenderé,  compuesto  áeadyscandere),  etc.— Direc- 
ción hacia  atrás^  reflejo  ó  retorno  indirecto  de  la  acción  hacia  el  agente 
a'Ceptar,  ad-mitir,  ad-optar,  a-ducir,  a-lictente,  ar-rebatar,  ar^rogane 
a- sumir,  a-traer,  etc. — Proximidad  ó  cercanía,  con  varias  ideas  accesorias:  a* 
clamar,  a-comodarfa-cusar,  ad^herirse,  ad~judicar,ad-orar,  ad-yaeente 
a-fine,  a-gresion,  a-pelar,  a-plaudir,  ar-bitrar,  a-senlir,  a-signar,  a 
similar,  a-tentar,  etc.,  etc.  —  Principio  de  una  acción,  tendencia  á,  pasioi 
por:  a¿-amar  (verbo  anticuado  que  significa  amar  con  pasión  y  velieroen 
cia),  a-divinar,  ad-mirar,  a-dormecer,  a-fectar,  a^petecer,  etc. — Aumen- 
to, agregación,  abundancia:  a-cumular,  a-dicion,  a-fluir,  a-gregar,a 
lumbrar,  etc. 

Amb,  am,  amp,  an,  an^  emb.  La  forma  completa  de  esle  prefijo  es  omfrí 
ó,  según  Varron ,  atwfte,  y  no  es  mas  qlie  la  voz  griega  amphi,  en  dóric 
ampi,cn  sánscrito  ábhi.  Añade  al  simple  la  idea  accesoria  de  alrededof 
pero  con  menos  precisión  que  circum;  y  á  veces  connota  tan  solo  la  idea  d 
dualidad,  pues  son  muy  afines  las  voces  griegas  amphi  y  amplió,  así  com* 
las  latinas  amb  y  ambo.  Ejemplos  :  amb-ages,  amb-icion,  amb-iguo,  áné- 
ito,  amb-^lante,  am-plexo  (abrazo),  am-pwtor,  an-helar,  emb-ajador,  ele 
—En  las  voces  ámp-Ho,  an-illo,  añ-ada ,  añ-o,  etc.,  el  am,  an,  añ,  ele- 
debe  considerarse  mas  bien  como  raíz  ó  radical,  que  como  veVdaderopreOjo 
pero  de  todos  modos  denota  siempre,  así  en  latín  como  en  castellano,  eos 
de  redondez,  de  alrededor,  según  se  ve  en  annus  (año,  anillo  ó  círculo  d 
doce  meses),  annulus  (anillo,  como  quien  dice am7o,  diminutivo  de  anmts) 
ainburere  (quemar  una  cosa  todo  al  rededor),  ambesus  (cosa  comida,  roida 
encentada  al  rededor),  etc.— V.  Ambi  y  Anfi. 

Ambi.  Entra  en  la  composición  de  ambi-dextro,  etc.  No  es  mas  que  1 
forma  completa  de  Amb,  am,  etc.(V). 

Ana.  Prefijo  griego  (ava)  que  unas  vects  equivale  Are,  comeen  anc 
baptistas  (re^bñulizmies),  aná-fóra  (especie  de  re-peticion); —otras  vec€ 
á  retro,  hacía  atrás,  al  revés,  como  en  ana-eoreta,  ana-cronismo,  ana-gramc 
— otras  á entre,  como  en  ana-logia,  anasarca  (entre  la  carne);  — otras 
lejos  de,  como  en  ana-tema; —  otras  al-través,  como  enana-^tomia  (corle 
división  al  través),  an-eurisma  (dilatación  al  través),  etc,,  etc.  * 


—  129  — 

Anfi.  Del  griego  amphi  (a^jKpl)^  según  hemos  dicho  mas  arriba  al  tratar 
del  prefijo  amb  (V.) :  vale  juntamente,  en  latin  simul ,  y  es  afíne  ó  derivado 
kamphó,  dos  junios^  cu  laliu  ambo,  y  cu  castcllaoo  ambo,  ambos,  entrama 
6(M(y  amos,  entramos,  como  se  dijo  antiguamente,  suprimida  la  b).  Ejem- 
plos: an/?-6¿o,  anfi-bologia,  etc.— También  es  sinónimo  de  circum,  cerca, 
al  rededor,  por  uno  y  otro  lado,  como  en  anfi-macro,  anfi-scios,  anfi" 
lealro,  etc. 

Ante^anti^  ant.  Dol  lalin  ante,  voz  muy  afine  de  las  griegas  ávxa  y  ofcvxí, 
que  sígnlGcan  coram,  en  presenciado,  y  contra,  contra.  Ante  (un  sánscrito 
alijen  godo  and)  vale  delante,  en- frente,  antes,  etc.,  y  connótala  idea  de 
que  una  cosa  está  delante  do  otra  que  se  halla  situada  después,  ó  que  una  co- 
sa Q^anlerior,  superior,  á  otra,  ya  con  relación  al  espacio,  ya  con  relación  al 
liempo,  etc. :  ant-año,  ante-cámara ,  ante-cedente,  anti-eipar  (de  ante^ 
capare),  anti-faz  (en  lo  antiguo  ante-faz),  etc.—Por  extensión  equivale  á 
veces  ¿por  ó  en  lugar  de  :  así  ant-onomasia  quiere  decir  literalmente  por» 
nominación  ó  en  lugar  del  nombre, 

Anii  (que  también  toma,  como  ante^  la  forma  «nt)  es  el  griego  ^nl^  men- 
cionado en  el  artículo  anierior,  que  significa  contra,  enfrente,  y  da  la  idea 
de  oposición,  de  virtud,  de  situación  contrario,  etc.,  connotaciones  que  en 
rigorpudieran  igualmente  considerarse  como  derivadas  del  significado  fun- 
damenlal  de  an/e.  Ejemplos  :  awí-a^omsí a,  ant-árticOf  anti-doto,  anti- 
vmio,  Ánli-paros  (enfrente  de  Paros),  anti-patia,  etc. 

Apo,  af,  bo.  Del  griego  iiíh,  que  sirve  para  los  mismos  usos  que  el  ab  la- 
tino, y  hasta  tiene  los  mismos  elementos,  á  saber  la  a,  y  la  p,  consonante  la- 
bial y  aOuc  de  la  6 ;  la  o  es  eufónica,  porque  los  griegos  no  terminaban  nin- 
guna de  sus  voces  en  b,  ni  en  p. — lil  prefijo  afio  se  encuentra  en  varias  vo- 
ces compuestas,  todas  de  origen  griego,  y  unas  veces  equivale  á  lejos  de,  ó  al 
lalin procu/,  como  en  apo-geo,  opo-sía5íVi,élc.;--otras  veces  equivale  ámwy 
hkn,  como  en  apo-tegma;  —  otras  significa  de,  como  en  apó^fisis,  apó- 
^o;  —  oirás  significa  afuera,  ó  fuera  de,  como  en  apó-cope,  apó-crifo; -^ 
oirás  veces  connota  violencia,  movimiento  violento,  como  en  apo-plejia; — 
oirás  vale  entre,  como  en  apo-teosis  (entre  los  dioses);— -otras  á  re,  rursúm, 
comeen  apó^dosis^  etc.,  etc. 

^poes  a/ en  af-elio  (lejos  del  sol),  y  6o  en  bo-ticario,  por  apo-ticario.^ 
V.Ab. 

Ctu,  cat.  Delgríegoxaxá,  cuya siguificacion  fundamentales  la  del  mo- 
vimiento de  un  cuerpo  que  va  dirigido  hacia  otro  cuerpo  que  se  halla  en- 
frente, y  que  está  en  un  lugar  inferior.  De  esta  significación  primitiva  nacie- 
ron, por  extensión  y  analogía,  las  varias  acepciones  de  cata,  que  le  hacen 
^ulvaler,  según  los  casos,  á  las  partículas  prepositivas  ó  adverbios  contra, 
lP^if(ir,super,  hacia  abajo,  etc.  Ejemplos  icala-cresis  (coníra-uso),  cato- 
^ftoí  (debajo  de  una  cavidad,  de  un  hueco),  cata-falco  {debajo  de  una 
ovación),  cata-plasma  (íMper-nplicado),  ele. 


~  130  — 

Cata  pierde  la  a  final  en  cal-ecismo,  cat-ólico  (por-ioáo,  universal),  etc. 

Gircmn,  ciroun^  círeu.  Del  lalin  circum,  cerca  ó  al  rededor^  prefijo  cuyo 
sentido  fundamental  es  expresar  un  movimiento  ó  una  acción  que  se  verifica 
en  la  periferia  de  un  espacio  considerado  como  circular :  circum-polar  (cer- 
ca del  polo).  Cuando  el  simple  comienza  en  vocal,  circwn  pierde  la  m^como 
en  circu'ir;  y  cuando  empieza  en  consonante  que  no  sea  la  6  ó  ia  p,  muda  la 
m  en  n,  como  en  circun-fcrcncia,  circunstancia,  circun^valar,  etc. 

Gif^  oitra.  Prefijos  que  suenan  lo  mismo  en  latin^  y  significan  de  laparU 
de  acá,  como  en  cis-alpitio  (lo  que  está  situado  en  la  parte  de  acá  de  los  Al- 
pes respecto  al  punto  desde  el  cual  se  consideran),  citra-inontano  (lo  queef 
ó  está  del  lado  de  acá  de  los  montes)^  etc. 

Citra,  mirado  por  algunos  como  una  contracción  de  citer a,  citer a-parle, 9^ 
el  prefijo  opuesto  á  ulfra,  como  el  adjetivo  citerior  (lo  de  aquende,  ó  que  esU 
de  la  parte  de  acá)  es  el  opuesto  de  ulterior  (lo  de  allende,  de  la  parte  de  allá). 

— V. ULTRA. 

Bl  castellano  antiguo  usó  citra  como  adverbio,  con  la  significación  áeiei 
lado  de  acá. 

Gon,oo,  com,  oor,  cum.  Do  la  preposición  latina  cum,  que  en  loanlt- 
guo  se  escribió  com  (*),  según  lia  demostrado  perfectamente  Schncider.  Bijo 
la  forma  com  (al  parecer  de  origen  oseo)  entró  en  las  voces  compuestas,  iihiD' 
teniéndose  cum  fuera  de  composición.— En  castellano,  con  se  conmuta  en 
co  cuando  le  sigue  vocal  ó  h,  v.  gr.  en  co-etáneo,  co-heredero,  co-operar; 
—en  com  cuando  el  simple  principia  por  6  6 p,  v.  gr.  en  com-binar,  com- 
poner; — en  cor  cuando  le  sigue  r,  v.  gr.  en  cor-regidor,  cor^re/a/tvo;— y  ttí- 
ma  la  forma  cum  en  cumplir  y  sus  compuestos  y  derivados. 

Con  expresa  la  relación  por  la  cual  dos  ó  mas  personas,  dos  ó  mascosaSi 
están  juntas,  rehclon  muy  sencilla  en  sí,  pero  que  se  hace  muy  complexa  á 
causa  de  las  ideas  accesorias  que  en  muchos  casos  se  le  agregan.  Conexpf^ 
sa  compañía,  reunión,  cooperación,  agregación,  ensambladura,  y  es  el  prefijo 
colectivo,  amplificativo  ó  Intensivo,  por  excelencia.— Hé  aquí  sus  connota" 
cienes  principales: 

Pluralidad  en  el  sujeto  ó  en  el  objeto:  com'pendio,com-poner,con-currirt 
con-fluir,  con-gregar,  con-grcso,  con-vcnio,  etc. — Concordancia,  armonía, 
homogeneidad :  con-'fesar,  con-gruencia,  consentir,  consonancia,  constar» 
— Comunidad,  participación :  co-gnombre  (apellido,  nombre  común),  ce»- 
colega,  con-discipulo,  consanguíneo^  con-fin,  consorte ,  con-forme  (de  una 
misma  forma),  conr-vidado,  etc.— Dualidad  con  ideas  accesorias  de  compai' 
ración,  de  reciprocidad,  de  pugna,  etc. :  co-liaion,  co-loquio,  co-mercio 
eon-^ferir,  etc.— Relación,  comunicación  del  sujeto  consigo  mismo:  co-gita^ 
(reflexionar  ó  meditar),  co-mentar,  con-ciencia,  con-memorar,  co-nocer,  ele 

* 

(*)  En  una  tabla  muy  antigua  (la  Talfula  Baritina)  se  encuentra  escrito  c(0 
preivatuá  por  cumprivato. 


—  13Í  — 

-Enlace,  conexión,  cohesión,  compresión,  destrucción:  coi^rtar^co-ercilivo, 
(XhhUnry  co^ligarse,  com^pactOyCon-cretarse,  constreñir,  consumir,  con- 
tinencia, cor-romper,  ele. — Por  úllimo,  con  envuelve  siempre  la  idea  de  una 
iccion  múltiple,  complicada  ó  intensa,  siempre  aumenta,  equivaliendo  con 
frecuencia  á  muy,  mucho,  [con  vehemencia,  en  gran  manera,  totalmente,  ú 
otra  voz  completiva  por  ese  estilo  :  es  el  preGjo  intensivo  por  excelencia : 
tom-jprohar,  con-cupiscencia,  con-fiar,  con-mover,  con-quistar,  conservar, 
torhtender,  etc. 

Contra,  oontro,  oontr.  Del  latín  contrá,  quc  denota  situación  de  una  cosa 
enfrente  de  otra  y  en  oposición  ú  hostilidad  con  ella:  contra-decir,  contra- 
hmdo,  contra-veneno,  —-Muda  la  o  en  o  en  contro-vertir  y  sus  derivados;  y 
pierde  la  a  en  contr-alto, — Es  prefijo  muy  afine  de  Ánti  (V). 

De,  con  una  s  eufónica  Des,  y,  mudada  á  veces  laeen*t,  Di.  El  prefijo  de 
expresa  en  rigor  el  movimiento  por  el  cual  una  cosa  sale,  parte  ó  se  aleja,  de 
Qn  ponto,  y  se  encamina  ó  se  va  á  otro.  Por  consiguiente,  el  de  nos  lleva  á  la 
consideración  de  tres  cosas  principales :  1.*  punto  departida,  2.' punto  de 
llegada  ó  fin  del  movimiento,  y  3.'  espacio  recorrido. —  De  es  sinónimo  de 
«i  y  de  ex  :  pero  se  diferencia  del  primero  en  que  ah,  si  bien  expresa  separa- 
ción, no  implica  en  manera  alguna  la  idea  de  un  fin  en  el  movimiento,  ni 
connota  tantas  ideas  accesorias  como  frecuentemente  lo  hace  el  de;  y  se  di- 
ferencia de  ex,  en  que  este  prefijo  expresa  comunmente  la  separación,  la  sa- 
ó  la  extracción  pura  y  simple,  al  paso  que  de  expresa  una  relación  mas 
entre  )a  cosa  separada,  salida  ó  alejada,  y  aquella  de  la  cual  se  aleja  ó 
separa.  Esa  relación,  ese  vínculo  metafísico,  es  como  el  de  la  parte  con  el  to- 
llo, como  el  de  la  especie  con  el  género,  ó  como  el  del  individuo  con  la  es- 
pecie ó  el  género,  etc. 

Mochas  son  las  modificaciones  que  reciben  las  voces  simples  por  efecto  de 
la  anteposición  del  de.  Mencionaremos  las  principales. 

El  de  expresa  salida,  punto  de  partida,  y  muchas  veces  con  dirección  de 
tfribaá  bajo:  de-mísion,  de-fwtmtr,  de-rogar,  descender,  de-yeccion, — 
Denota  ablación,  vacío,  etc.,  ó  es  privativa,  en  de-funcion,  des-colorido, 
^mto;  peyorativa  en  de-cepcion,  de-linquir,  de-mente,  de-mudar,  de- 
•>íJOf,  de-nigrar,  de-teriorar,  de-traer;  é  intensiva  en  de-pender,  de-plorar, 
íe-precactofi,  des-collado  (muy  erguido),  de-tonar,  de-voto.  —  Fin  de  un 
movimiento, resulti^do  completo,  acabamiento,  agotamiento:  de-curso,  de- 
Aicjr, de-íociofi,  de-portar,  di-lacion,  etc.— Un  espacio  recorrido,  una  ac- 
ción en  sus  progresos,  con  las  circunstancias  y  las  particularidades  que  la 
caracterizan;  de  cuyas  connotaciones  resulta  que  el  de  es  no  solo  completivo, 
^00  también  analítico ,  determinativo ,  descriptivo  :  de-clamar ,  de-finir, 
<íe-ji»tacton,  de-linear,  d^-mostrar,  describir,  de-signar,  etc. 
Por  lo  común  el  de  solamente  añade  al  simple  una  idea  accesoria;  pero  algu- 
nasveces  combina  dos,  tres  y  mas  connotaciones  de  las  que  acabamos  de  indi- 
caren el  cual  caso  la  significación  del  compuesto  es  muy  complicada,  necesi- 


—  132  — 

táodose  gran  práctica  y  mucha  alcucion  para  fijar  bien  el  significado  de  it 
palabra. 

De  toma  la  forma  des  (añadida  una  s  eufónica)  cuando  el  simple  comienza 
por  vocal,  y  también  en  algunos  compuestos  en  los  cuales  la  connotación  del 
de  es  privativa  ó  peyorativa:  dcs-agradahlc,  desmamparar,  des-concierlo^ 
deS'heredar,  despabilar,  desapegar,  dcs-unir,  etc.—  Conviene  no  confun- 
dir la  forma  des  con  el  de  en  las  voces  cuyo  simple  empieza  por  5,  v.  gr.  de- 
sasan, descender,  describir,  desemejante,  etc. — Por  último,  en  varias  vo- 
ces el  des  no  es  mas  que  una  forma  del  dis.—y,  Dis. 

También  conviene  saber  que  el  de  parece  compositivo  (suprimida  la  e  peí 
sinalefa)  en  dalgun, dalla,  dallen,  daquen,daqui,  des,dcsto,y  en  otras  variai 
voces  muy  comunes  en  el  castellano  antiguo,  siendo  así  que  en  realidad  no  bac< 
en  ellas  el  oficio  de  verdadero  prefijo,  pues  todo  está  reducido  á  suprimir  I&  e  d< 
la  partícula  separable  de,  y  juntar  la  d  con  la  voz  que  le  sigue.  Hoy  se  liallai 
ya  anticuadas  semejantes  contracciones,  y  se  pronuncia  y  escribe  de  a/pcia 
de  allá,  de  allende,  de  aquende,  de  aqui,  de  ese,  de  esto,  etc. — Recuérdese 
á  propósito  de  tal  contracción,  lo  dicho  acerca  de  otra  análoga,  aunque  easen 
tido  inverso,  en  el  párrafo  48. 

En  latín,  el  prefijo  de  toma  en  unas  cuantas  voces  la  forma  d,  v.  gr.  en  d 
ebeo,  d-ebilis,  d-ego,  d-emo,  ^or  de-habeo,  de-habilis,  derogo,  (íc-eíwo,etc. 
y  por  consiguiente  igual  forma  presenta  en  las  voces  romanceadas  correspon 
dientes  d-eber,  dsbil,  etc. 

DU.  Del  griego  Stá,  preposición  que  equivale  á  por,  al  través  de,  en  la 
voces  griegas  ó  grecolatinas  diá-fano  (lo  que  brilla  ó  se  ve  al  través),  dia 
forético,  dia-fragma,  diá-metro  (entre ó  al íravw  déla  medida),  dia-paso 
(por  todo,  por  todos  los  tonos),  dia-rrea,  diástolc,  y  otras  varias  del  lea 
guaje  técnico  ó  científico. 

Di»,  di,  dir,  des.  Del  prefijo  latino  dis,  di,  que  marca  separación,  separa 
cion  completa.  Es  el  opuesto  de  con,  el  cual  denota  reunión.  El  prefijo  diss 
diferencia  del  prefijo  de  en  que  este  no  eipresa  una  separación  tan  real 
completa  como  aquel. 

El  prefijo  dis  connota  en  primer  lugar  la  división  de  un  objeto  en  dos  par 
tes,  la  separación  de  dos  obelos  ó  cosas  que  estaban  reunidas,  esto  es  la  idei 
de  dualidad  significada  en  griego  por  las  voces  dúo,  dyo,  dis,  dicha,  cqiD' 
en  di-gresion ,  dis-cernir,  distar,  di-version,  di-vorcio, —  Separación  d 
una  cosa  en  varias  partes,  división,  dis-tríbucion,  esparcimiento :  di-laUif 
di^müir,  dir-imir,  diseminar,  disipar,  dis-7ninuir,  disolver,  diS'-pensa'^ 
dt-ridir,  etc.— Destrucción,  negación  :  di-ficil,  dis-cordia,diserUir,  iii 
favor,  disimular,  di-sonancia,  dis-parale,  etc. 

Di  es  una  forma  de  dis,  y  vale  lo  mismo:  disfamar  ó  dis-famar,  di-minucia 
6  dis-minucion. 

Des  es  en  muchos  casos  verdadera  forma  del  dis,  sobre  todo  en  la  connol 
cion  de  destrucción  ó  negación,  y  ppr  esto  se  subrogan  con  frecuencia,  v.  g 


—  133  — 

tüdeS'Con forme,  des-etuivenir,  des-memhrar,  des-placer,  que  valen  lanío 
como dís-con/brmc,  dis-eonvenir,  dis-membrar,  dis-placer,  ele. 

iNülese,  por  úllinio,  que  eu  las  voces  griegas  ó grecoialinas,  corno  di-lema, 
ii-flonp,  di'íilabOydi-stico,  etc.,  el  dt  po  es  el  prefijo  latino  dts,  siuoel 
griego  diSf  equivalente  al  latino  bis,  y  que  signiíica  dos  veces.  Prescindiendo 
«opero  del  origen,  y  lijándonos  tan  solo  en  el  valor  signiíicalivo,  ya  hemos 
dichoqaeel  dis  latino  tiene  en  algunos  casos  el  mismo  significado  de  duali- 
dadjqoe  el  dis  griego;  y  por  olrn  parte^  fácilmente  se  alcanza  la  gran  analo- 
gía general  que  üa  y  entre  separación,  dt^^tincton ,  etc.  (significado  genérico 
delD(slaliuu),  y  la  división  en  dos  (significado  especial  del  Dis  griego). 

En,  ens,  em. — V.  In. 

Entre, entro.— V.  Inter. 

Epi.  Es  la  preposición  griega  erl,  en  sánscrito  api,  pi,  en  godo  bi. 
Equinleá  en,  sobre  6  después,  como  puede  notarle  en  epi-ceno,  epi-ciclo 
(sobre el  círculo),  épi^demia  (sobre  el  pueblo),  epi-dermis  (sobre  el  dermis), 
ufanía  (sobre- manifestación),  epi-gastrio,  epi-logo  (sobre  el  discurso  ó 
despees  del  discurso) ,  episcopado  (sobre-vigilancia  ó  sobre-inspeccion), 
<pí-/(i/fo  (en  ó  sobre  una  tumba),  epi-iome,  epi-zootia,  etc. ,  voces  todas  de 
oríjjen  griego  y  propias  del  lenguaje  técnico. 

^»  *;  «i»  «••  Del  lalin  ex,  e;  en  griego  Ix,  I;;  en  ?anscrllo  ui;  en  godo  «5. 

Dcnola  sa/ida,  6  el  movimiento  por  el  cual  una  persona  ó  cosa  salu  del  lugar 

dondeestaba :  ecc  es  el  prefijo  opuesto  á  en.  En  su  sentido  propio  y  primitivo, 

«cdenola  una  relación  local;  metafóricamente  pasó  luego  »i  expresar  relacio- 

;     Dttde  origen,  de  causa ,  de  materia  de  la  cual  ha  salido  ó  se  ba  formado  una 

p     ^;  y  en  seguida  (cual  ba  sucedido  á  todas  las  preposiciones  en  general), 

:     déla  idea  de  lugar  pasó  á  la  de  tiempo  ,  y  metafóricamente  á  la  de  princi- 

[     pió,  etc.,  etc. 

r  Cu  los  compuestos  de  ex  tiene  este  prefijo  dos  significaciones  principales, 
^  ({QosoH  correlativas. — 1.*  Salida  (á  veces  con  dirección  de  abajo  arriba),  de 
T  la  cual  resulta  la  idea  accesoria  de  un  cambio  de  estado,  y  sucesivamente  la 
\.  de  alejamiento,  y  basta  la  de  negación  del  estado  primitivo  ó  de  la  idea  ex- 
presada por  el  simple:  e- fervescencia, e-legir, e-manar  ^e-mersion,  e^minente, 
^■^^car,  c-norme (que  se  sale  mucbo  de  la  norma  ó  regla), c-rif^tr,  e-rudito 
(oorudo,  salido  del  estado  de  rudez), e-i;ad*rse,  ex^ánime,  ex-humar,  etc. — 
2*'  Acabamiento  de  una  acción,  prosecución  de  esta  liasta  el  fin,  basta  obte- 
^  an  resultado,  basta  exprimir  todo  lo  que  puede  dar  de  si,  lodo  lo  que  de- 
^salirdéella;  y  natural  y  accesoriamente  idea  de  gran  actividad  desplegada 
por  el  sujeto,  idea  de  esfuerzo,  de  esmero,  de  fatiga;  valor  aumentativo,  in- 
l»sWo,etc. :  e-ficieníe,  e-numerar  (contar  desde  el  primero  al  último),  e- 
tüar, ex-flí/erar,  ex-awdír  (oir  favorablemente),  ex-ceder,  ex-clamar,  ex» 
^^^9^,  ex-omar  {adornar  com[»lelamente,  con  todo  esmero),  ex-pectorar, 
^efer,  ex-plicar,  ex-tinguir,  etc. 
^  es  en  algunos  casos  afine  de  de,  des,  y  basta  vale  lo  mismo,  como  en 


—  134  — 

ex^angüe  (porex-sangüe),ex-comu¿^ar,  ex-heredar,  que  valen  Unto  como 
de^sangrado,  des^comulgar,  des-heredar,  etc. 

EXf  en  las  voces  de  procedencia  directamente  griega,  como  ex^ergo^Ex' 
odo,  ex'orcismo,  ex-ótico,  etc.,  es  el  ej,  ó  ex ,  griego,  de  igual  valor  que  el 
latino. 

Ex  toma  la  forma  ej  en  ej-ecucion  (de  cx-scculio),  ej-emplar  y  ej^mflo 
(de  ex-empta),  ej^ército  (de  ex  y  arcco),  y  algunas  pocas  voces  mas  que  en 
rigor  debieran  escribirse  con  x,  en  lugar  de/,  lo  mismo  que  ex-ecrar^eX' 
encion,  eor-ípir,  etc.,  pues  en  aquellas,  como  en  estas,  la  a?  va  después  de  vo- 
cal y  termina  sílaba,  ó  en  unas  y  otras  forma  parte  del  prefijo  ex. 

Ex  toma  la  forma  c,  ó  pierde  la  x,  antes  de  b,d,  g,  I,  w,  n  y  t?,  comeen 
e-bullicion,  c-ducir,  e-gresion,  e-lidir^  e-mitir,  e-nervar,  e-v<wíon,elc.— 
Conviene  no  confundir  la  e,  forma  del  ex,  con  la  e  puramente  eufuniea  que 
antepone  muchas  veces  el  castellano  á  la  s  líquida  de  los  latinos,  como  en 
espectador  (spectator),  c-«/)/í?ndído  (spiendidus),  estudio  (studium),  ele. 

Es  no  debe  considerarse  como  verdadera  forma  ortográfica  de  ex,  sino  por 
el  contrario,  como  una  forma  bastarda,  rechazada  definitivamente  por  b 
Academia  española  y  por  los  buenos  escritores,  aun  cuando  persisten  en  in- 
troducirla los  amigos  de  la  suavidad  y  los  partidarios  de  la  fonografía  (92). 
((Veo  que  se  quiere  restablecer  el  habla  antigua  (escribe  á  este  propósito 
»Puigblanch)  diciendo  suministrar,  oscuro,  ostáculo,  sin  la  6,  mudando 
»igualmente  en  5  la  ce  de  la  preposición  ex  seguida  de  consonante,  según  el 
»cual  modo  se  diga  es-gobernador  de  uno  que  ya  dejó  de  serlo,  y  que  taires 
))cslá  enterrado;  así  como  se  diga  cuando  un  cspia  expié  con  la  pena  su  delito, 
»que  también  entonces  espía,' Solo  faltará  que  detrás  de  esto  vuelvan  el  dolOf 
nretOf  sino,  inpuno,  esceto,  por  docto,  recto,  signo,  impugno,  excepto,  coow 
})si  la  sola  calidad,  ó  la  preferente  ó  preferible,  de  un  idioma  fuese  lasuavi* 

»dad Como  prevalezca  este  sistema  de  suavidad  (y  prevalecerá,  si  Dios 

))no  se  mira  en  ello),  va  á  ser  el  castellano,  sobre  pobrísimo  en  sonidos  ele- 
«mentares,  un  idioma  de  caramelo,  solo  bueno  para  que  le  hablen  hombres 
))de  alfeñique.» 

Por  último,  el  ex  antepuesto  á  los  nombres  de  prelacia ,  dignidad  ú  oficiO} 
denota  que  el  sujeto  á  quien  se  aplica  obtuvo  y  dejó  ya  aquel  cargo  ú  lionof) 
es  decir  que  salió  ya  de  él :  ex-ministro,  ex^provincial,  etc. 

Extra,  ettra.  Del  lalin  extra  (derivado  deeo?,  pasando  por  el  adjetivo «c/^ 
rus),  que  significa  afuera ,  fuera  de :  modifica  la  idea  principal  del  simple 
por  la  accesoria  de  salida  con  apartamiento,  como  en  ex¿ra-yudi'cta¿,(»r/rfl' 
muros,  extra^ordinario,  extra^vasarse,  etc. 

Extra  suele  pronunciarse  estra,  pero  nunca  ha  de  escribirse  con  s.  —V.  1<^ 
dicho  antes  sobre  el  Es  como  forma  bastarda  del  Ex, 

Extra  se  usa  á  veces,  en  el  estilo  familiar,  fuera  de  composición,  y  en  I* 
acepción  de  fuera  ó  además :  así  se  dice  tal  empleo,  extra  del  sueldo,  tieo^ 
muchos  provechos. 


—  135  — 

:es  exterior  (mas  afuera)  y  extremo  (muy  afuera)  son  como  el  com- 
'superlativo  de  ewtra  (contraccioa  de  extera,  exterus). 
Del  griego 6iclp,  que  es  igual  ai  super  latino.  Tiene  fuerza  super- 
nentativa ,  y  signiflca  sobre,  encima,  mas  alláf  etc.  Entra  en  algunas 
lenguaje  técnico^  todas  de  procedencia  griega :  hipér-baton,  hipér^ 
er-bóreo  (de  mas  allá  del  Bóreas) ,  hiper-dulia  (supcr-servicio , 
to,  culto  de  un  orden  superior),  hiper-metria,  etc.  — V.  Si  per.  . 
Del  griego  d-nó,  aílne  del  sub  latino.  Significa  debajo,  bajo  de.  Es 
)  de  hiper.  Entra  en  muchas  voces  del  lenguaje  técnico  ó  científico, 
.  en  algunas  que  son  muy  usadas  en  el  lenguaje  común :  hipo^condria , 
tis,hipO'tecá,h{pó'tesis,eic,,  todas  de  procedencia  y  estructura 

-V.  SüB. 

ne  no  confundir  este  prefijo  con  el  nombre  griego  hippos,  caballo, 
pseudo-preGjo  en  muchas  ? oces.—V.  Hipódromo  en  el  Diccionario. 
,  ir,  t,  en,  ent,  em.  Del  latiii  in,  que  es  á  un  tiempo  (lo  mismo  que 
ano)  particula  inseparable  negativa  ó  privativa,  y  prefijo  de  cónno- 
ria.  El  tfi  negativo  contribuye  á  la  composición  lo  mismo  que  el  in 
gítimo,  y  por  lo  tanto,  aunque  el  uno  tenga  diversa  etimología  que 
unque  sean  homónimos  y  no  sinónimos,  no  hay  inconveniente  en 
aquí ,  y  tratar  de  ellos  á  la  vez,  bajo  nuestro  especial  punto  de  visla 
de  la  composición  de  las  voces. 

'esa  la  negación,  correspondiendo  al  an  ó  á  la  a  privativa  de  los  grie- 
iiyo  caso  destruye  el  valor  del  simple  como  en  i-leso,  im-previsto,  in- 
in-animado,  in'diviso,in' opinado,  insomnio  ^  ir-responsable,  etc.; 
ide  con  frecuencia  alguna  idea  accesoria  desfavorable,  ó  toma  una 
on  depravativa,  como  en  in-digno,  in-fame^  in-noble,  in-útil,  etc. — 
ios  ahora  que  hay,  además  de  in,  otros  prefijos,  como  de,  dis,  ex,  ne, 
imbieu  connotan  á  su  modo  la  privación  ó  la  negación;  de  donde  re- 
rías  voces  compuestas  sinónimas,  cuyas  diferencias  de  significado,  á 
y  delicadas,  pero  siempre  reales,  se  han  de  determinar  por  medio  del 
timológico  y  del  estudio  de  los  buenos  hablistas.  Analizando,  pues, 
ado,  se  logrará  encontrar  la  diferencia  que  hay,  por  ejemplo,  entre 
dis-par,  entre  in~animado  y  ex^ánime,  entre  in-fando  y  ne^fando, 
•forme  y  de- forme,  entre  insania  y  vesania,  entre  in-famar  y 
r,  etc. 

stijo  legítimo,  expresa  relaciones  de  superposición,  ó  de  dirección 
punto,  de  agresión,  de  entrada  ó  ingreso,  etc.:  en-ccnder,  im-poner, 
ir,  in-citar,  in-ducir,  in-gresar,  in-miscuirse,  in^mutar,  inspector, 
',  ir-rision,  etc. — Otras  veces  el  in  es  in-tensivo ,  aumenta  la  fuer- 
iple,  y  equivale á  mucho,  muy,  etc.:  en-toñar,  in-clito  (muy  glo- 
i-gente  (extraordinariamente  grande),  in-tensidad,  in^tension,  etc. 
íes,  en  fin,  expresa  un  movimiento  de  reversión,  ó  que  un  objeto 
icia  si  mismo,  teniendo  entonces  el  sentido  del  griego  ana  (hacia 


—  136  — 

atrás,  de  nuevo),  y  liaciémlose  síuóiiiino  de  re,  como  in-fringir,  in^stauroff 
in-vertir,  efe. 

In  se  convierte  en  im  antes  de  6  ú  p,  según  habrá  podido  notarse  en. varios 
de  los  ejemplos  que  dejamos  puestos^  y  según  se  veen  im-hécilfinir-berbe,  tm- 
jyrobable,  im-prudente ,  im-^úber;  — en  ir,  cuando  le  sigue  r,  como  en  V' 
regular,  i f -remediable,  ir-reprensible:  eiceplúase  el  anticuado  in-remuneré' 
do; — y  en  i,  antes  i,  como  en  i-legible,  i-^egal,  i-licito,  i-mierato ,  eic. 

¡n  toma  mudias  veces  la  forma  popular  fn  (y  en  pronuncia  igualmenteel 
francés  el  t/i  prefijo  de  casi  todos  sus  compuestos),  como  se  ve  en  en-ajener, 
en~albardar,  en-cargar,  en-cerrar,  en-golfar,  ensacar,  etc. 

En  (forma  de  in )  se  convierte  á  veces  en  ens,  6  toma  una  8  eufónica,  M  , 
en-s-alzar,  en-s-anchar,  etc.;  y  se  convierte  en  em  antes  de6  ó  p ,  comoM 
em-barcar,  em-beber,  em-parejar,  em-prender,  em-pujar,  etc. 

Hay,  por  último,  algunos  compuestos  que  toman  Indistintamente  la  fonm 
en  ó  la  in :  así  en-crasar,  en-furtir,  en-hieslo,  en-vernar,  etc. ,  valen  tanto  - 
como  in-^rasar,  in-furlir,  in-hiesto,  in-vernar.  Sin  embargo,  por  regla  ge- 
neral, la  forma  priiniliva  y  regular  in  es  masculla  que  la  popular  e/i. 

Infra.  Del  lutín  infra,  derivado  de  in,  pasando  por  el  adjetivo  tn/ems, 
como  quien  dice  infera  parle.  Denota  que  una  cosa  está  puesta  debajo  de 
otra,  según  se  ve  en  infra-escrito  (ubujo  firmado);  ó  que  la  cosa  es  menos 
principal  ó  notable  que  lu  sígnitlcada  por  el  simple :  por  este  motivo,  siendo 
el  día  primero  y  el  último  de  una  octava  los  mas  solemnes  de  ella,  seda il 
nombre  de  infra-octava  á  los  seis  intermedios. — Apenas  se  usa  el  infra  íA 
otras  voces  que  las  dos  que  acabamos  de  citar. 

ínter,  entre,  entro.  De  la  preposición  latina  inter,  formada  de  in  y  de  li 
desinencia  adverbial  ter.  Su  sentido  propio  es  connotar  que  una  cosa  estáea 
medio  de  otras  que  la  rodean  ó  la  tocan  por  todas  partes,  ó  que  en  aquel  mis- 
mu  espacio  interior  Sii  verifica  alguna  acción  :  inter^calar,  interés,  tni^ 
linear  (entrerrenglonar),  inter-medio ,  inter-pelar,  inter-^egno ,  inter*- 
venir,  etc. 

Eufonizacion  popular  de  inter  es  e!«tre,  como  se  ve  en  entre-cejo,  eñüfe- 
tejer,  entre-tiempo,  etc. — Entre  equivale  á  veces  á  los  adverbios  mal,  liscn 
ó  escasamente  ;  asi  entrc-abrir  es  abrir  á  medias,  entre-cano  el  que  no  eeti 
cano  del  todo,  e/i/r^-u/ifar  significa  untar  por  encima,  medio  untar,  etc. 

Entre  toma  la  forma  entro  en  el  verbo  entro-meter  y  sus  derivados,  los  cut- 
íes tienen  poco  uso,  pues  se  dice  mas  comunmente  entre-meter,  eníre-méH^i 
etc. — V.  Intro. 

Intra.  Del  lalin  tnfra, derivado  de  in,  pasandoporeladjetivotn^erus,coaio 
quien  dice  intera  parte.  Equivale  á  dentro  de,  y  solo  tftne  usoeni/i/ra-mufoi 
(dentro  de  murallas,  dentro  de  una  ciudad,  villa  ó  lugar). 

De  intertis  salieron  también  interior  (comparativo)  é  intimo  (superla- 
tivo). 

Intro^  entro^  entr.  Del  adverbio  latino  intró,  formado  de  la  preposición  in, 


—  137  — 

pasando  por  el  adjetivo  iuusilado  interus :  es  una  abreviación  de  intero ,  sub- 
eotendido  loco.  Es  el  opueslo  de  extra  ,  y  significa  dentro ,  en  el  lugar  inte- 
rior, y  por  lo  común  con  la  idea  accesoria  de  movimiento.  Apenas  tiene  uso 
mas  que  en  intró-üo,^\\  intro-ducir  y  sus  derivados,  y  en  el  verbo  anticuado 
üinhmelerse^  hoy  entro-meterse  ó  enlre-metcrse. — Entr-ar,  del  latin  intrare, 
00  es  mas  que  el  adverbio  intró  con  la  desinencia  ar  (are)  de  la  primera  con- 
jügacioo. 

Intafyinte,  induyin.  Del  latín  intús,  adverbio  formado  de  in  y  del  sufijo 
'%tu8.  Signitíca  del  interior ^  interior-mente,  por  adentro.  Asi  indu^-stria 
equivale á «¿niere'ó  consUjuir  interiormente; inlc-ligcncia  á  intús legere,kQT 
^áeiúxo;  instinto  á  estímulo  ó  aguijón  inierln;  intus-stiscepcion  á  to- 
loar  por  dentro^  habiéndose  dado  este  nombre  al  modo  de  nutrición  y  crecí- 
oHento  de  los  seres  organizados  ó  vivos. 

Hagamos  notar  ahora  que  infra,inter,  intra,  intro  é  infus^ est¿n  formados 
de  w;— que  in,  según  se  ve  en  los  poetas  anteriores  á  la  edad  de  oro  del  latin, 
leMa,ya  como  preposición  separable,  ya  como  prcíljo,  las  formas  endo  é  indu 
(formas  muy  afínes  de  las  griegas  endon^  entos,  que  vale  intus),  diciéndose, 
y,ff,fendo-perator  ó  indu-peralor  por  im-perator,  indu-pedio  por  im-pedio, 
máur-gredi^rin'-gredi,  etc.; — y  que  los  derivados  de*/»  participan  masó 
amos  de  la  siguificacion  de  este  prefíjo  radical,  observándose  empero  que 
toando  se  usan  como  preposiciones  denotan  mas  comunmente  relaciones  de 
hgar,  y  relaciones  de  modo  6  manera  cuando  se  usan  como  adverbios. 

Meu,  mct,  metem.'Es  la  preposición  griega  (jLsxá,  que  equivale  á  trans , 
Ínter,  post,  con,  etc.,  según  los  casos,  pero  cuya  connotación  mas  peculiar 
«añadir  al  simple  una  idea  de  ¿radiación,  de  transmutación  ó.de  sustitución: 
fM'fora  (trans-portacion),.  «ieía-mór/bsis  (trans-formacion),  metá-tem 
(traDS-posicion),me/em-p5tco5¿s  (traslación  del  almaá  otro  cuerpo),  »7ící-eoro 
(lendoieno  atmosférico  elevado,  que  se  presenta  mas  allá  de  nosotros),  };íc/- 
"odo(por  un  camino),  met'Onimia  (traus-nominatio,  cambio  de  nombre),  óte- 
le, B.  Del  latin  ne,  que  era  la  forma  mas  sencilla  de  la  negación.  Es  idén- 
tica ám,  por  cuanto  siendo  la  forma  literal  anligui)  nei,  y  contrayéndose  el 
diploflgoei  unas  veces  en  é  y  otras  en  {,  resultaba  indiferentemente  né  6n%, 
Mguo  los  casos.  Ne(Y  no  non)  fue  la  partícula  negativa  couslantcinente  em- 
pleada para  la  composición  de  las  voces  y  para  las  frases  prohibitivas. — V.  No 
M  el  Diccionario. 

Elonecanismo  de  la  formación  de  los  compuestos  de  ne  fue  el  siguiente.  1  .** 
Sí  el  simple  empezaba  por  vocal,  ó  resultó  un  diptongo  (cuando  á  ello  se  pres- 
taban las  dos  vocales),  como  en  neutro  (en  latín  neüter,  formado  de  ne-ufer), 
dse  elidió  la  e  de  fie,«como  en  nunca  (en  latín  nunquam,  n-unquam) ,  nulo 
(en latin  nullus,  n-ullus);  ó  bien  se  anadió  una  c  de  enlace,  para  evitar  el  hia- 
lo, como  en  ne-o-opinato,  equivalente  óiin-opinato,  6  una  g  (cuandoposte- 
iormente  se  inventó  esta  letra),  como  en  ne-g-otium,  que  en  lo  antiguo  fue 
¡«oítMw,  opueslo  á  oíium  (en  castellano,  ne-g-ocio  y  ocio). —2."  Cuando 


—  138  — 

el  simple  empezaba  por  una  consonante^  no  hubo  necesidad  de  letra 
eufónica  ó  de  enlace,  y  se  antepuso  simplemente  el  ne,  como  en  ne-^cio(ii 
sé,  oneció). 

Ne  antepuesto  á  una  vojs  se  hace  la  negación  de  csla,  y  el  compuesto  yieo 
ú  convertirse  en  el  opuesto  del  simple  :  ne-fando,  ne-g-ligente  (del  latina 
gligo,  que  se  escribe  también  ne-y-lego  y«e-c-/e^o),  etc. 

Ob,  o,  obf^  of,  oo^  etc.  De  la  preposición  latina  ob,  que  prínHtivameol 
expresó  la  relación  por  la  cual  una  cosa  está  encima  de  otra,  como  exteodlc 
sobre  ella  y  cubriéndola,  cercándola^  rodeándola.  De  esta  acepción  primiti^ 
del 06  latino^  análoga  á  la  del  epi  griego,  puede» citarse  por  ejemplo  las  t 
ees  o-/uícar,  o-paco  y  o-pérculo  (de  operirc),  observar,  ob^iesion,  ot 
sidional,  etc. —  El  sentido  mas  común  de  ob  es,  sin  embargo^  designar  ot 
situación  ó  una  dirección  enfrente,  dolante,  al  lado  ó  á  lo  largo  de :  ob'Via 
O'Casion ,  o-currir,  oprimir,  ob-venciorif  etc.— De  la  idea  de  estar  una  peí 
sona  ó  cosa  enfrente  de  otra,  se  pasó  á  la  idea  de  resitencia,  contraríeda 
hostilidad,  embarazo :  obstar,  obstruir,  o-fender,  opugnar,  etc.— Por  i 
timo,  tiene  ob  una  connotación  muy  diversa  de  la  que  acabamos  de  menci( 
nar,  pero  derivada  también  de  la  fundamental  ó  primitiva,  y  consiste  en  e: 
presar  armonía,  benevolencia,  afecto,  buen  acuerdo,  etc.:  ob^edecer  (^ 
latín  ob'Cdire,  por  ob-cedire,  que  es  como  se  escribió  antiguamente  poro! 
audiré)f  obsequiar,  ob-temperar,  0^ ficto,  etc. 

Las  formas  ob,  o,  obs,  son  en  ci(3rto  modo  análogas  á  las  ab,  a,  a6s.— 1 
forma  os  se  encuentra  en  os-curo  (que  también  se  dice  obs^curo,  y  se  di 
antiguamente  es-curo),  os-tension,  os^tentar,  etc. —  La  forma  ocsev6 
oC'Cidente,  que  es  una  de  las  pocas  voces  castellanas  en  las  cuales  queda  e 
trasmutación  del  ob  en  oc,  pues  en  las  que  debieran  presentarla ,  y  la  prese 
tan  en  latin,  por  empezar  con  c  el  simple,  como  oc-casio,  oc-casus,  oo--c«ii(t 
oc-cupare,  oc-currere,  etc.,  se  ha  suprimido  la  cque  habia  de  llevar  el  pr 
fijo;  y  so  pretexto  de  simplificar  la  ortografía,  ó  de  acomodar  esta  á  la  pr 
nunciacion,  escribimos  o-casion,  o-caso,  o^culto,  o-cupar,  o-currir,  etc. 
Igual  supresión  de  la  correspondiente  consonante  fínal  del  prefijo  se  ha  vei 
ücadoen  o-frecer  (de  of-ferre),  o-/ttscar(de  of-fuscare),  o-müir{áB  on 
mittere) ,  o-poner  (de  op-ponere),  etc. — El  francés,  mas  fiel  ú sus orígeoc 
no  pronuncia  la  doble  consonante,  pero  la  marca :  así  escribe  oc-<asion,oi 
cuper,  of-frir,  of-fusquer,  om-mettre,  op~poser,  etc. 

Para,  par«parr.  De  la  preposición  griega  Ttapá,  que  mas  comunmeoi 
denota  cercanía,  proximidad,  estar  al  ladoáe  una  cosa>  equivaliendo t 
penes,  juxta,  etc.,  de  los  latinos :  para-lela  (línea  tirada (i¿  lado  ó  junio 
otra) ,  para^sito  (el  que ,  sin  estar  convidado ,  se  pone  Terca  de  los  pitt08(^ 
la  mesa),  par-^nomasia  (semejanza,  proximidad  de  nombres),  parr'-oqw 
(iglesia situada  cerca  de  las  casas),  etc.— Para  tiene*  varías  otras  coonoU 
ciones  especiales  y  accesorias ,  según  podrá  verse  en  los  artículos  Parábou 
Paradoja^  Paraninfo,  Parodia,  Párrafo,  etc.,  del  Diccionario, 


—  139  — 

Eoel  mUmo  Diccionario  puede  verse  Para,  preposición  castellana,  con  su 
significado  común  de  Gn  ó  término. 

Per.  Del  latin  per,  en  sánscrito  para,  en  godo  fair.  El  sentido  fundameii- 
til  de  per  consiste,  como  el  del  griego  dia  (V.),  en  marcar  el  movimiento 
que  se  verifica  ai  través  de  un  espacio ,  ó  que  se  extiende  sobre  un  espacio: 
envuelve >  por  lo  tanto,  lo  mismo  que  inter  (V.),  la  idea  de  un  media,  pero 
siempre  de  un  medio  atravesado,  pasado  de  parte  á  parte.— Per  es  también 
el  prefijo  peyorativo  por  excelencia,  puesto  que  la  acción  de  atravesar  un 
objeto  da  mochas  veces  por  resultado  el  rasgarlo,  destrozarlo,  desorganizarlo, 
)[  hasta  matarlo,  si  es  un  ser  animado.  Ejemplos  :  per-der,  per-ecer,  pér-fido, 
fvt^fofar,  perdurar,  per-seguir,  pertenecer,  per-vertir,  etc.— Fácil  se- 
ri  ahora  comprender  la  razón  de  que  per  equivalga  también  á  muy,  del 
todo,  enteramente,  etc. ,  haciéndose  expletivo  ó  intensivo  :  per-durable, 
f^Mime,  per^fecto  (muy  bien  hecho),  per-Uustre  y  per-inclito  (adjetivos 
'anticuados),  per-nioioso  (muy  nocivo),  per-tinaz  (muy  tenaz),  per- 
Mar,  etc. — V.  Peor,  Pbrdbr  y  Peste  en  el  Diccionario. 

^ri.  La  preposición  griega  ittpX  entra  en  varías  voces  griegas  ó  greco*- 
Uliuas,  equivaliendo  á 06,  ctVcum,  alrededor  ó  cerca  :  peri-cardio,  pert- 
|^<»ú(circim-lococion3,  peri-metro ,  peri-odo  (camino  alrededor),  pert- 
^ (pueblos  cuyos  habitantes  proyectan  su  sombra  al  rededor),  peristilo, 
feri^enéo ,  etc. 

Por.  Forma  del  preOjo  per  en  algunas  pocas  voces ,  como  por-diosero, 
poMfienor,  etc.;  y  forma  ó  metátesis  de  pro  en  por-fijar  y  por^hijar,  an- 
licnados  de  pro-hijar,  etc.— V.  Pro. 

Pm,  pot.  Del  latín  post,  opuesto  de  ante,  que  significa  después  ó  detrás 
<^}  según  puede  notarse  en  pos-data,  pos-poner,  pos-tergar,  post-^meridia- 
no  (en  latin  po-meridianus ,  perdida  la  9  y  /a  t),  póst-^mo ,  etc.  De  post  se 
hillaa  formados  también  posteridad,  posterior  (comparativo),  posterioridad, 
fOitte, postremo  (superlativo) ,  postrero,  postrimer,  postrimería,  etc. 

Pofseusa  fuera  de  composición ,  pero  únicamente  en  el  modo  adverbial 
^  po9,  que  vale  detrás  ó  en  seguida  de  alguno. 

^t.  Del  latin  prce,  que  toma  á  veces  la  forma  prt  (prí-dem,  pri-die,  etc.), 
igual,  por  su  raíz  (<lel  sánscrito  pra),  á  pro.  Equivale  á  en  la  parte  anterior, 
pr delante,  de  antemano,  antes  de  tiempo,  según  se  observará  en  pre- 
wáíT,  pre-co;s  (de  prce-coetus) ,  pre-fijo,  pre-maturo,  pre-misa ,  pre- 
wmbre,  pte-posieion,  presidente,  pré-vio ,  etc.  Y  por  una  extensión  muy 
ottural  equivale  también  ámas,muy  ó  mucAo, haciéndose  prefijo  intensivo  ó 
nnentativo :  pre-ciptio,  presiso,  pre-daro,  pre-dominar,  pre-eminente, 
F^-poíen/e,  etc. — V.  Preter. 

'raier.  Del  latín  pnjBter,  formado  de  prce  y  de  la  desinencia  adverbial 
f^)  por  la  misma  analogía  que  inter,  propter  y  subter,  se  formaron  de  in, 
prbpe  y  sub.  Al  sentido  de  pre  (antes,  antes  de)  añade preí«r  la  idea  acceso-* 
fiü  de  ir  hasta  mas  allá,  de  traspasar,  é  implica  siempre,  á  diferencia  de  pre. 


—  140  — 

la  idea  de  movimiento.  Forma  may  pocos  compuestos :  prelér-ito,  preter- 
mitir, preter-natural  ^  etc. — V.  Pre. 

Pro  y  pol ,  por.  Del  latín  pro,.adverbío  y  preposición  á  la  Tez,  igualnl  i:pó 
griego.  Ya  hemos  dicho ,  ul  tratar  de  pre,  que  pro,  prce  y  prl,  son  tres  for- 
mas de  un  mismo  radical,  que  es  el  sánscrito  pra,  en  godo /aur. — ^Por^que 
so  encuentra  en  algunas  pocas  roces,  como  ;)or-/ento,  y  poí ,  como  en  poí- 
ucioyi,|)0¿-ict7ac{on,  son  Termas  latinas  antiguas  de  la  preposición  pro, que 
tiene  gran  analogía  con  el  adverbio  griego  y  latino  porro. — El  preGjo  jiro 
significa  propiamente  delante,  hacia  adelante,  expresando  la  acción  de  sa- 
car un  objeto  al  exterior,  de  hacerlo  salir,  en  todo  ó  en  parle,  del  espacio  que 
ocupaba  antes,  de  ponerlo  en  evidencia,  sacarlo  á  la  luz,  darle  publicidad;  | 
también  marca  la  idea  de  aplazamiento.  CstaessuconnotacjoníundameDtalé 
relativa  al  espacio  y  al  tiempo :  prth-clamarj  pro-currente ,  prO'ducir,pr(h 
ferir,  pro-fesar,  pro-feta ,  pro-alongar,  pro-palar,  pro-^ner,  pro-ro^or, 
pro-seguir,  pro-vocar,  etc.— De  estar  una  cosa  delante  de  otra  nace  la  idea 
do  preservarla  ó  resguardarla  :  propugnar,  pro-ieger. — De  la  idea  de  pro- 
tección resulta  también  la  de  ventaja,  utilidad,  eficacia  :  pro-curar,  pro^ 
feeticio,  pro-porcionar ,  pro-esperar,  pro-vechar,  anticuado  de  a-pro^ 
vechar,  etc. — A  la  idoA  de  hacia  adelante  se  asocia  sin  gran  dificultad  la  otra 
idea  local  de  por  tierra,  por  el  suelo  :  pro-clividad,  prosternarse  6  pO' 
strarse,  prostituir,  pro-yeccion, — Por  último,  como  el  que  ocupa  el  puestode 
otro,  sustituyéndole  ó  succdiéndole  en  sus  funciones,se  adelanta,  por  decir* 
lo  así ,  pasando  del  lugar  en  que  estaba  á  otro  lugar  nuevo,  resulta  que  prc 
se  ha  empleado  también  como  equivalente  de  vice,  en  lugar  ó  en  vez  de> 
V.  gr.  en  pro~canciller, pro-cónsul, pro-nomhre,pro-rector, pro-secretario 
pro-visor,  etc. 

Ante,  pre  y  pro  son  sinónimos,  porque  todos  tres  prefijos  connotan  la  idei 
do  que  una  persona  ó  cosa  está,  ya  por  su  situación,  ya  por  el  movimleotc 
que  hace  ó  ha  hecho,  delante,  adelante  ó  hacia  adelante,  pero  cada  uno  d* 
ellos  connota  esa  idea  común  bajo  un  punto  de  vista  especial.  Ante-ceder 
pre-ceder  y  pro-ceder,  pueden  servir  de  objetos  de  estudio  para  esa  siaor 
nimia. 

Pro,  en  la  acepción  de  ventaja ,  utilidad  ó  eficacia,  gae  dejamos  mencio- 
nada ,  se  usa  en  castellano ,  ó  manera  de  nombre,  por pro-vec^ ,  como  ci 
prO'Comun  (utilidad  pública),  buena  pro  (buen  provecho),  en  pro  (en  fa- 
vor), etc. 

Re^  red,  redi.  Del  latín  re ,  partícula  inseparable  que  en  su  significacioi 
propia  denota  un  espacio  corrido,  ya  en  sentido  inverso  {retro,  retrorsumy 
ya  en  un  mismo  sentido  {iterúm).  Nótese,  sin  embargo,  que  la  segunda  síg 
nificacion  envuelve  la  idea  de  la  primera,  pues  para  correr  de  nuevo  un  espa 
ció  en  un  mismo  sentido,  hay  que  volver  otra  vez  al  punto  de  partida.  Este  ^ 
el  sentido  fundamental  de  re,  sentido  al  cual  se  han  ido  agregando  diversa 
ideas  accesorias  que  lo  han  modificado  mas  ó  menos. 


te 

I 


—  141  — 

Como  ejemplo  de  la  signiGcacion  de  movimiento  hacia  atrús  citaremos  : 
re-clinarf  recostarse,  re-cular,  re-fugiarse ,  rc-nucnte,  etc. — Del  sentido 
lleraliTO  ó  reiterativo  de  re  se  sigue  la  idea  de  re-stabiecimicnto  ú  un  estado 
anterior,  de  re-novacion,  de  re-torno  ú  un  estado  prinulivo  :  re-^acr,  rc^ 
hacer ^re^integrar,  reparar,  restaurar,  resucitar;  y  á  veces  con  una  idea 
de  derecho  ó  de  deber,  como  en  redamar,  re-cuperar,  re-d-ímtr,  rc- 
ftUr,  re-presentar,  re-querir  (intimar),  resarcir,  etc.  Del  mismo  sentido 
ilenlivo  nace  el  sentido  intensivo ,  frecuentalivo,  aumentativo,  superlalivo  : 
re-conocer,  re-agudo ,  re-d-undar,  re-limpio,  rc-ludeide,  re-llenar,  re- 
itm, resplandecer,  etc. — Verificada  una  acción, sí  ha  sido  benévola,  pue- 
de ir  seguida  de  una  acción  del  mismo  género ,  y  entonces  el  re  denota  re- 
ciprocidad :  re- amar,  re- compensar,  re-munerar,  re-saludar,  re- 
sponder, etc.  Jlas  si  la  acción  ha  sido  agresiva,  puede  ir  seguida  de  una 
reaccioD,  y  entonces  el  re  se  hace  reactivo  ó  adversativo  en  diferentes  gra- 
dos: así  unas  veces  denota  simple  re-accion,  como  en  re-mover,  re-probar, 
rt-fugnar,  rc^sistir ;  otras  denota  re-presion ,  como  en  re-chazar,  re- . 
fular,  re-luchar,  re-peler,  re-primir;  y  otras  llega  casi  ú  denotar  negación, 
pues signtíjca  lo  contrario  del  simple,  ó  quila  fuerza  á  este,  como  en  re- 
¡nüir  (empezarse  á  mover  lo  que  estaba  quieto),  resentirse  (empezar  á  fla- 
qoear ó á sentirse  una  cosa),  re-5wdar  (sudar  ligeramente),  re^tacar,  re- 
Iroer,  ele. — Por  último,  el  re  connota  también  la  idea  de  alguna  cosa  inte- 
rior, ÍDlima,  profunda,  y  como  oculta  ó  escondida  :  re-cóndito,  re-cordar, 
rt^umbre,  resabio,  re-ticencia,  re-zumar,  etc. 

/Icloaaa  una  d  eufóuica  en  re-d-aclar,  re-d-argüir,  re-d-hibitorio ,  re- 
d-tmír,etc.;  y  una  d  y  una  ten  re-d-i-vivo. 

Beiro,  redo,  redr,  reta.  Del  adverbio  latino  retro,  cuyo  radical  es  re,  y 
?oes¡gniGca  hacia  atrás,  contra  :  redo-pelo  ó  redro-pelo  (contra  pelo), 
í^r-ofü  ar-redr-ar,  redr-ojo,  reta-guardia,  retro-ceder,  retro-gradar, 
reíftMracr,  retro-venta,  etc. 

8t,ia.  Prefijo  de  poco  uso  y  de  acepciones  difíciles  de  determinar.  Unas 
'eces equivale  á  so,  sub  6  ex,  como  en  sa-cudir  (ex-culcre ,  de  quatio,  qua- 
^^'i—QÍTíiS  veces  equivale  á  za ,  como  en  sa-humar,  que  es  lo  mismo  que 
ahumar; — y  otras  modifica  diversamente  el  significado  del  simple,  como 
«B  ia-hornar,  sa-homo ,  etc. — V.  So ,  Sub  y  Za. 

Sil,  tar.  Forma  del  sub  en  sal-picar,  sal-picon,  sal-pullido,  y  mas 
cultamente,  sar-pullido, 

8e,ied,  f.  Del  latióse'.  Denota  separación  con  un  fin  particular, con  un 
•bjelo determinado,  alejamiento,  falla,  ocultación  :  se-creto,  se-ducir,  se- 
^^r,  se-lecto,  se-parar,  etc. 

Se  loma  una  d  eufónica  en  se-d-icion ,  y  pierde  la  e  en  s-óbrio  (del  latín 
*o^,  8esbrius,.non-ebrius),'^E\  sede  se-mana  es  como  una  abreviación 
<^««píew  (siete);  siete  mañanas,  siete  días.— -V.  Sin. 

inviene  no  confundir  este  se  con  el  se  pronombre  {se-moviente) ,  ni  con 


—  142  — 

el  96  abreviuciúii  de  semi  (se-minima)  .—\ .  Semí  eu  la  Tabla  de  los  pseudo- 
prefijos. 

8ín,  tim,  te^  •  (en  las  voces  de  origen  laliuo).—- Del  latiu  stne ,  cuya  for- 
ma primitiva  y  rundamculul  es  sé :  sine,  esloes  sé-ne.  «Socordia  (dice Feslft) 
compositum  videtur  ex  se^  quod  est  slnb,  ct  corde.»  Espreíijo  separaÜTO, 
negativo  ó  defectivo  :  sin-razorif  sinsabor. 

Sin  muda  la  n  en  mcn  sm-ple  {5\n  pliegues,  sin  doblez). — SUe-^ro(ea 
latín  se-curus)  viene  de  sine  cura  {<\i\  cuidado)^  como  se  alirma  g^sefalmeo- 
te,  y  no  de  se  curare  (tener  cuidado  de  sí),  como  dicen  otros,  tai  vez  con  ma- 
yor acierto; — y  si  s-olo  (cu  laliii  solus)  viene  de  sine  alio  ,  y  no  del  griega 
holos  (todo  entero),  entonces  el  prefijo  sin  tomará,  además  de  sim,  lasformis 
se  ys. — V.  Se. 

Sin,  sim,  sis^  si  (en  las  voces  de  origen  griego). —  Del  griego  (uv,  que 
ios  latinos  transcribieron  syn,  y  de  valor  equivalente  á  cum^  con^  segon  pue- 
de notarse  en  si-logismo,  si-melria  (con-mcdida),  simpatía  {con  6  com- 
pasión), sin-alefa,  sin-dcresiSy  sin-dico,  sin-écdoque ,  siti-éresis ^  sin^ 
fonia  (con-voz),  sin-genesia,  sin-oco,  sm-odo,  sm-dmmo  (con-nombre), 
sin-opsis,  sin-láxis  (con-tasa  ó  con-6rden),  sin^tesis,  sin-tomaf  íii- 
tcma,  etc.,  etc. 

I\)rla  procedencia  de  este  syn  se  escriben  con  y  (t  llamada  griega)  en 
lalin,  en  francés  y  en  otros  idiomas  modernos,  las  voces  que  acabamos  de 
citar  y  otras  análogas :  con  y  las  escribía  también  antiguamenle  el  caste- 
llano, pero  modernamente  rompimos  con  la  etimología,  y  las  escribimos 
con  t. 

So,  son^  «os.  Formas  del  prefijo  sub,  que  significa  debajo,  por  debajo. 
Ejemplos  :so-cavari  so-faldar,  so-levanlar,  so-lomo,  so-meter,  son-reinti 
son-rosar f  sos-layar,  sos-pesar ^  sos-tener,  so-techado,  so-terrar,  etc. 

A  la  idea  de  estar  debujo,  ó  de  inferioridad,  se  sigue  muy  naturalmenlelí 
de  disminución ;  y  de  ahí  el  que  so ,  son,  tenga  algunas  veces  (á  la  manen 
que  el  5u6 latino)  una  connotación  como  diminutiva,  ó  debilite  el  signifi- 
cado del  simple  :  so-freir  es  freír  un  poco  ó  ligeramente ;  son-reírse  es  reír- 
se un  poco  ó  levemente,  etc. — V.  Ste. 

So,  sos,  en  algunas  voces  deben  considerarse  como  formas  de  swrsitífii 
sus,  su  (adverbio  fonnado  de  sub),  que  vale  hacia  arriba  ( ó  desde abojo), 
como  en  sospecha,  sospechar  (en  latín  suspicio,  suspicari),  etc. 

So  es  también  preposición  separable  :  así,  decimos  so  color,  so  pena,  etc. 
«  So  por  Mo/o  (escribe  el  autor  del  Diálogo  de  las  lenguas)  se  usa  algunas 
veces,  diciendo  :  So  la  color  está  el  engaño;  y  so  el  sayal  hay  al.  Dícese 
también  So  la  capa  del  cielo  :  pero  así  como  yo  nunca  digo  síuo  debajo,  asi 
no  os  aconsejo  que  digáis  de  otra  manera.» 

So  es  igualmente  una  especio  de  interjección,  que  se  usa  para  i'iacer  de- 
tener ó  parar  las  caballei  ías. — Dicen  también  cho!  y;o/ 

So,  por  último,  es  voz  anticuada  del  pronombre  su, —  Y  de  so  uno  esun 


—  143  — 

modo  adverbial  anticuado,  que  equivale  á  juntamente,  de  mancomún,  á  un 
tiempo,  ó  á  los  adverbios  latinos  una,  parUer^  simul. 

8ofare/ior.  Del  latin  super  que  significa  sobre,  encima ,  y  denota  superio- 
, adición,  abundancia,  sorpresa,  etc.,  asi  en  el  sentido  material  ó  recto, 
comoea  los  figurados :  sobre-carga,  sobre-coger,  sobre^hueso,  sobre-salir, 
5o6re-/odo,  sobre-venir,  sor-prender,  etc. 

La  forma  sor  recuerda  el  sur  délos  franceses,  romanceado  también  de 
wperóde5ur«Mm. — V.  Hiper  y  Super. 

Mt,  loto.  Equivale  á  sub,  subter,  y  significa  debajo,  bajo  de,  como  en 
wte-cofo,  sota-ministro  6  solo-ministro,  etc. — V.  Sub. 

Wí,  fubfl,  su,  tul,  io,  etc.  Del  lalin  sub,  que  es  muy  afine  del  griego  hypo, 
S»,  correspondiente  al  sánscrito  upa,  al  godo  iup,  al  Trances  sou^  (que 
tmiigoamente  se  escribió  5ou6  y  soubs),  al  italiano  sotto,  etc. 

Elseiílido  primitivo  de  sub  en  la  composición,  es  denotar  que  una  cosa  se 
BBCueutra , está  comprendida  Ó  puesta,  debajo  de  otra  :  subscribir,  sub- 
'«Tííneo,elc.— De  la  inferioridad  local,  ó  en  el  espacio,  se  sigue  la  inferioridad 
eo  el  orden  social  ó  moral :  sub-alcaide,  sub-delegado ,  sub-diácono,  sub- 
onÜwr,  sub-teniente,  etc. — Sigúese  luego  la  sustitución,  la  sucesión,  la  pos- . 
lerioridaden  el  tiempo,  etc. :  sub-rogar,sU'ceder,su-plir,  sustituir,  etc. — 
Sigúese  también  la  connotación  diminutiva,  la  inferioridad  ó  debilitación  de 
ttni  propiedad  ó  calidad,  equivaliendo  entonces  á  ligeramente  ó  casi,  como 
w«)-/rcír,  son-reirse,  sub-ácido,  sub-amargo  (amarguillo),  etc. —  V.  So. 
•-También  denota  un  movimiento  de  abajo  arriba  :  sospechar,  sub-levar, 
ié'limar,  suspirar,  etc.,  equivaliendo  á  sursúm. — V.  So.  —  Indica,  por 
último,  que  una  acción  se  hace  ocullamcnle,  á  hurtadillas,  etc.,  envolviendo 
casi  siempre  una  idea  desfavorable  :  sub-ornar,  sub-repcion,  sub-repticio, 
'^poiitido,  etc. 

Suóesel  prefijo  que  mas  formas  afecta.  La  forma  subs,  sus  (ansíloga  á  la 
Ait,ai,de  ab),  se  encuentra  en  subs-traer  6  sus-traer,  sus-ccptible ,  sus- 
^ar,  etc. — El  sub,  en  latin,  asimila  la  6  á  la  inicial  del  simple,  cuando  este* 
«mpiczapor  c,f,g,  m  6  p,  é  igual  asimilación  respetó  por  algún  tiempo  el 
taslellano  en  las  voces  romanceadas  correspondientes ;  pero  la  ortografía 
moderaa  ha  suprimido  una  de  las  consonantes  que  resuílaban  duplicadas,  y 
*liii6  ba  quedado  con  la  forma  su  en  su-ceder,  su-frir,su-gerir,  su-mision, 
w-p/icar,  etc.,  etc. — Con  menos  razón  se  ha  adoptado  la  forma  su  en  su- 
í^n,  su-prior,  suscriptor,  sustantivo,  susliluir,  su-verlir,  etc.,  lo  cual 
waneúser  una  verdadera  su-version  ortográfica,  además  de  ser  una  fuente 
de  equívocos. 

Úter,  del  lutin  subter,  formado  de  sub  y  de  la  desinencia  adverbial  ter, 
^io  se  encuentra  en  subter-fugio,  y  significa  por  debajo,  secretamente,  ú 
«seoodidas. 

Super,  fober,  fobr.  Del  latin  super,  igual  al  griego  hyper,  huper,  en  godo 
t^;  todos  formados  del  primitivo  hup,  radical  imitativo,  especie  de  inter- 


—  144  — 

jeccion  ó  grito  que  dan  los  trabajadores  para  animarse  cuando  levantan  una 
cosa  pesada  de  un  punto  para  colocarla  sobre  otra. —  Con  esta  misma  inter- 
jección hup,  ó  con  sus  formas  au !  aupa !  hupa !  (exsurge  f  age ! ),  esforza- 
mos á  los  niños  para  que  se  levanten  ^  ó  nos  animamos  á  subir  ana  cuesta,  á 
trepar  por  un  árbol,  etc. 

Super  es  el  opuesto  exacto  de  sub,  y  significa  so6re,  encima,  situación  mas 
alta  de  un  objeto  respecto  de  otro.  De  esta  significación  fundamental  nacen 
las  acepciones  derivadas  de  superioridad  moral,  abundancia,  aumento,  adi- 
ción, etc.  :  super-ficie  (de  super  faciem^  sobre  la  haz),  super-fino,  supér- 
ftuOf  super-humeralf  super^intendente,  super-lativo,  super-numerario,  etc. 
La  preposición  super,  además  de  servir  para  la  composición,  sirve  también 
de  raíz  pura  la  formación  de  varias  voces,  como  soberano,  soberanía,  «u/w- 
rar  6  sobrar ,  snperbo,  Iioy  soberbio,  superior,  superno,  supremo,  suprema- 
cía, superano  ó  soprano,  etc. — Y.  Hiper,  Sobre,  Scpra  y  Sus,  suso. 

Supra.  Del  latín  supra,  formaílo  de  super,  cnlre  las  cuales  dos  preposi- 
ciones hay  una  diferencia  análoga  á  lu  que  el  castellano  establece  entre  $o^f 
y  encima;  es  decir  que  super  (sobre)  envuelve  una  idea  de  contigüidad  que 
uo  se  encuentra  necesariamente  en  supra  (  encima ). —  Supra  es  el  opuesto 
de  infra, — Es  prefijo  que  en  castellano  apenas  se  usa,  como  uo  sea  eníMjjffl* 
spina  (hoya  alta  de  la  espalda)  y  alguna  que  otra  voz  del  lenguaje  técnico* 
8u0,  tuso.  Síises  una  preposición  anticuada,  equivalente  á  arnfeo, y  qne 
parece  formada  del  latín  super,  supra,  6  quizás  de  sursúm.  En  tal  acepción, 
y  con  las  mÍFmas  letras  (sus)^  usa  el  francés  esta  preposición,  ya  sola,  ya  en 
composición,  como  en  de55U£ (parte superior,  ventaja),  susdit  (susodicho,  ar- 
riba dicho),  etc. —  En  castellano  tenemos  susano  y  susero,  adjetivos  anti- 
cuados formados  de  sus,  que  signiGcan  lo  que  está  á  la  parte  superior,  ó  de 
arriba. — En  casi  todas  las  demás  voces  que  empiezan  por  sus,  este  debewi- 
rarse  como  forma  de  sub. 

Sus /  es  también  (en  castellano  y  en  francés)  una  especie  de  interjección 
que  se  usa  para  alentar,  provocar  ó  mover  á  otro,  á  ejecutar  prontamente  ó 
con  vigor  alguna  cosa  :  equivale  al  Eja!  heus!  de  los  latinos. 

Suso  es  un  adverbio  anticuado  equivalente  á  arriba  (a<>¡  como  Yuso  vale 
debajo  ó  abajo);  y  desuso  era  un  modo  adverbial  que  significaba  loroboo 
que  de  arriba. — En  el  dia  no  queda  mas  que  el  adjetivo  suso-dicho,  que  vale 
tanto  como  sobre-dicho  6  dicho  anteriormente.— V.  Hiper,  Sobre,  Supei  y 
Slpra. 

Tr«B0,  tran^  trat,  ira.  Del  latín  trans,  en  sánscrito  f tras,  en  godo  thahrh. 
Este  prefijo  da  la  idea  do  un  espacio  corrido,  y  equivale  á  de  la  otra  parU, 
allende,  etc.  Sus  connotaciones  principales  son  :  la  de  pase  de  un  lugar  i 
otro,  como  en  tra-ducir,  tras-currir,  tráns-ito,  etc. —  Acción  de  pasar  «l« 
partea  parte  :  tras-fixion,  tras-luz,  tras-parente,  etc. — Transmisión,  conift 
en  tra'dicion,tras~ladar,  tras-milir,  etc. —  Transformación  ó  mutación  de 
ser  ó  de  forma :  tras-figurar,  tras-formar,  etc. — Por  último,  equivale  laffi- 


i- 


—  145  — 

bien  á en  pos  de,  detrás  de,  corno  en  tras-coro ,  tras-tienda ,  etc. ;  y  como 
una  cosa  que  está  detrás  de  otra  está  también  (para  cl  observador  que  mira 
defreiUe)mas  allá  de  ella,  trans  significa  igualmente  posición  ulterior,  co- 
mo en  írarw-a/ptno,  tras-marino,  etc. — Y.  Ultra,  y  se  comprenderá  toda- 
vía mejor  la  afinidad  áe  trans  con  ultra. 

Vltra.  Del  latín  ultra,  que  el  francés  ba  romanceado  en  outre{en  lo  anti- 
guo ou{¿re),  ycl  italiano  en  oltra,  ollro.  Míranlo  algunos  etímologistas  co- 
mo contracción  de  u¿/era,  altera,  sübenienúiáo  parle,  y  equivalente,  por  lo 
mismo, á a/íera par/e  ( otra  parte);  al  paso  que  otros  descomponen  ul-tra 
eotrfíum (cualquiera  cosa)  y  trans  {mas  allá),  considerándolo  como  forma 
contracta  de  tillum-/rans  ó  trans-ullum,  y  equivalente  á  mas  allá  de  cuai- 
ma cosa. — De  todos  modos,  ti/¿ra  significa  mas  allá,  según  puede  notarse 
fSívUra^mar,  ultra-puertos,  ultra-lumba  (voz  muy  modernamente  forma- 
da), ul(r-a;ar,  etc. — Algunos  autores  lian  determinado  la  sinonimia  entre 
^fW9^ ultra,  diciendo  que  trans  denota  mas  allá  enun sentido,  6  en  una  sola 
dirección,  y  ultra  denota  mas  allá  en  todos  sentidos. 

í/ítcríor  (opuesto  de  Citerior)  y  Ultimo  son  el  comparativo  y  superlativo 
deul/fd.— V.  Cis,  ciTRA. 

Ve.  Del  latin  ve,  que  también  se  escribe  vce,  en  sánscrito  vahis.  Es  partí- 
cula peyorativa,  ó  cuyo  sentido  fundamental  consiste  en  connotar  defecto, 
daño,  negación,  etc.  Encuéntrase  en  muy  pocas  voces :  el  latín  apenas  tiene 
Wi(\\xeve'Cors.,ve-grandis,ve-pallidus,  ve-sanus,  ve-scus;  y  en  caste- 
Ilaoo  apenas  pueden  citarse  mas  que  ve-hemente  y  ve-sania  (locura ,  insa- 
nia, solo  usado  en  medicina). 

Eq  latin  es  también  ve  una  especie  de  afijo^  una  panícula  enclítica,  ó  que 
M  UDe  á  la  voz  que  le  precede,  y  significa  ó,  6  bien ,  v.  gr. :  bis  terve  ( dos  ó 
lre8?eces);  Cum  eam  cetas  tempestasve  consumpserit  (Cicerón). 

Vioe,vífo,  vic,  v«,  vi.  Es  la  voz  latina  vice,  ablativo  de  vtcís,  que  sig- 
aifica  ves,  y  denota  que  una  persona  sustituye  á  otra  ó  hace  sus  veces,  como 
^  vice^gerente ,  vice'presidenle ,  vice-rector,  vic-ario,  vi-rey,  viz-conde. 
"^La  forma  viso  solo  se  encuentra  en  las  voces  anticuadas  viso-reina ,  viso- 
feiiiado,  viso-reino  y  viso-rey. — Es  mas  bien  un  pscudo-preíijo  (76)  que  un 
wdadero  prefijo. — Y.  Pro  en  la  Tablado  los  prefijos,  y  Vez  en  el  Diccionario. 

Yuxu.  Del  latin  iuxtaójuxta.  Sl^niñcsi  junto  á,  cerca  de ,  y  únicamente 
ntra  en  la  voz  técnica  yuxta-posicion  (contrapuesta  á  intus-suscepcion), 
fMes  el  modo  de  aumentarse  y  crecer  los  cuerpos  inorgánicos,  ó  sean  los 
«inórales.— Y.  Intus. 

It^  tas,  sftm,  sa,  parecen  formas  del  sub ,  según  puede  notarse  en  za- 
Wir,  sa-humar  ó  sa-humar,  zam-bucar,  zam-bullida,  etc. — Y.  Sa  en  la 
Tabla  de  los  prefijos,  y  Zaherir  en  el  Diccionario. 

Za!  es  también  interjección  de  que  usan  en  algunas  partes  para  espantar 
iof  perros  ú  otros  animales  y  hacerlos  huir.    ' 

Zas  es  onomatopeya  del  sonido  de  un  golpe  ó  del  golpe  mismo. — Zas,  zas, 
Bfl  onomatopeya^e  la  repetición  de  golpes.  13  ^ 


—  146  — 


TABLA  DE  LOS  PSEUDO- 


141.  Los  pseudo-prefijos  son  voces  significativas  de  por  si,  pero 
que  muy  frecuentemente  entran  en  la  yuxta-posicion ,  ó  en  la 
composición,  haciendo  veces  y  presentando  la  apariencia  de  pre- 
fijos. Por  eso  las  hemos  llamado  pseudo-prefijos  (76).  Conviene 
mucho  familiarizarse  con  el  conocimiento  del  valor  y  dé  lasfor- 
mas  de  tal  clase  de  voces ,  y  por  esto  damos  aquí  la  lista  alfabé- 
tica de  las  principales. 

Aeri,  aero.  Del  sustantivo  latino  aer^  aeris,  que  significa  el  air^.ódel 
griego  aer,  aeros,  que  vale  lo  mismo  :  aeri-forme,  aero-Uto,  acro-^mnciOi 
aeró-meíro,  etc. 

No  se  confunda  (como  hacen  algunos)  aero-metro^  que  se  compone ()« 
acr,  aire ,  según  acabamos  de  decir,  con  areó-metro ,  que  viene  del 
araioSj  que  significa  raro,  sutil. 

Al.  Del  úrnbc  al,  equivalente  á  nuestro  el,  artículo  que  sirve  para 
los  géneros,  números  y  casos.  Así ,  pues,  en  las  voces  al-ambique,  al-cc^ 
ál-cali,  al'Canfor,  al-coba,  al-coran,  al-cuña  6  al-curnia,  aUférez,  etc.,  etc., 
de  origen  árabe,  al  no  es  mas  que  el  artículo  que  hemos  dejado  unidoii 
nombre  á  la  manera  que  lo  hacen  los  árabes;  y  considerando  ya  el  al  como  pur- 
te  intégrame  del  nombre,  anteponemos  ú  este  nuestro  artículo  e/, diciendo  <f 
a¿-ambiquc,  el  a/-caide,  etc.  Sin  embargo,  en  algunos  pocos  nombres  se 
corrige  á  veces  esta  especie  de  redundancia,  suprimiendo  el  a¿,  y  diciendo 
el  cali,  el  Califa,  el  Coran,  la  jofaina ,  ^tí  vez  de  el  ál-cali,  el  al-Calif^j 
el  al'Coran ,  la  al-jofaina ,  etc. 

Los  árabes  conmutan  por  atracción  la  I  de  al  en  la  consonante  inicial 
simple,  pero  solo  en  la  pronimci ación.  Mas  atentos  que  nosotros,  y  que  los 
latinos,  á  la  importancia  de  la  etimología,  pronuncian,  v.  gr.,  ad-cíai7,<rt^ 
rabil,  pero  escriben  al-dail,  al-rabil.  Esta  atracción  tiene  lugar  respecto 
de  las  letras  que  los  árabes  denominan  solares  (las  dentales  y  linguale^,  pero 
no  respecto  de  las  lunares  (las  guturales,  labiales  y  paladiales). — El  casleKi- 
no  se  desentiende  de  ese  rigor  ortográfico ,  y  sigue  su  índole  en  los  térmi- 
nos que  dejamos  indicado  en  ios  párrafos  68  y  81  :  así  escribimos  y  pro- 
nunciamos las  voces  arábigas  a-dalid,  ar-rabal,  ar-roba,  etc. 

Esta  última  observación  explica  por  qué  en  muchas  voces  de  origen  án 
be  ela¿  ha  perdido  la  I,  tomando  la  forma  a,  comoenti-ce^iiia^o-Wh 


—  147  — 

d'dalidt  a-tdbal,  a-talaya,  etc. — Por  razones  áe  eufonía  lia  desaparecido 
también  llasla  la  a,  ó  el  a/  por  completo,  en  algunas  voces  arábigas  de  orí- 
geu,  como  en  cequia  (anticuada  de  a-ccquia),  tahona  (antes  a~laliona),  tam- 
bor (anles  a-lambor),  ele. 

Arci,  are,  arohi,  arqui,  an.  Del  nombrc  griego  arché  ó  arqué f  que 
signiíica  principio,  primacía,  preeminencia,  imperio,  mando,  y  equivale 
á  veces lambicn  á  muy,  mucho,  sumamente :  are-ángel  (ángel  de  un  orden 
superior),  arci-preste  (el  principal  de  los  presbíteros),  archi-duque,  archi- 
fiélagOf  arqui-episcopal,  arqui-teciOf  arz-obispo,  etc.        * 

iNo  se  confundan  estos  pseudo-preíijos  con  los  de  arca-ismo,  arch-ivo, 
dtíjm'logia,  etc. ,  porque  en  estas  voces  el  arca,  arch,  arqueo ,  viene  del 
griego  arcaio5,  que  significa  antiguo. 

Arillo.  Del  griego  art5/05,  grande,  principal,  muy  bueno,  notable,  noble: 
^to-^acia  (gobierno  de  los  grandes,  de  los  mejores),  ián'sío-demo, 
oiÑMéquia^  etc. — V.  Aristocracu  en  el  Diccionario. 

Artro,  artec.  Del  latiu  astrum,  en  griego  astron,  astro,  derivado  de  áster, 
estrella :  aster-isco,  astro-logia,  astro-nomia,  etc. 

Auto,  aut.  Del  griego  autos,  auté,  auto,  en  latín  ipse,  ipsa , ipsum,  uno 
mismo,  sí  mismo  :  aut-éntico  (lo  que  tiene  autoridad  ó  merece  fe  por  sí), 
fliitó-cra/a  (el  que  gobierna  por  sí,  independiente  de  todo  otro  poder,  mo- 
narca absoluto),  aut-opsia  (visión  intuitiva,  personal,  por  uno  mismo),  etc. 
-Y.  AtTÓcTONO  y  Autómata  en  el  Diccionario. 

Ken,  bene ,  bcn,  boni.  Del  latín  bené ,  bien,  bonus,  bueno  :  bcn-decir, 
bene-ficio,  ben-querencia ,  anticuado  de  bien-querencia ,  Boni-facio  ,boni- 
^,  etc. 

BU,  bis,  bi.  Del  latín  bis,  dos  veces  :  bi-lingiie,  bi-locarse  (bailarse  á 
un  tiempo  en  dos  lugares),  bi-membre  (período  de  dos  miembros),  bi-sieslo 
(en  latín  bis-sexlus ,  bis-sextilis),  bis-torla  (dos  veces  torcida),  biz-cochar, 
bii-nicto ,  etc. 
Ceat,  oenti,  centu.  Del  latín  centum ,  en  griego  hekaton,  ciento,  cosa  de 
^e&teoas  :  centren  (moneda  de  oro  que  vale  cien  reales),  cent-ena  (cion 
widades),  cenít-^ado (dividido  en  cien  grados  ó  parles  iguales),  centi- 
V'o  (obra  que  tiene  cien  partes  ó  documentos),  centi-meiro ,  centu- 
^kado,  etc. 

Cinco,  cinc,  clnouent,  etc.  Del  latín  quinqué ,  en  griego peníc,  cinco, 
^  de  cinco,  cincuenta,  etc. :  cinco-enrama,  cincuent-ena,  cinqu-iUo,  etc. 
-V.  QüiN. 

CottDo.  Del  griego  kosmos,  el  mundo,  el  cíelo,  el  universo  :  cosmo-gonia, 
^mtHgrafia,  cosmo-polita,  ein, — Y.  Cosmografía  en  el  Diccionario. 
Grono,  cron.  Del  griego  chronos ,  tiempo,  duración  del  tiempo  :  crono- 
ftma,  cronología,  cronó-metro,  etc. — V.  Crónica  en  el  Diccionario. 
Cuadra ,  cuadrí ,  cuadru ,  cuar,  cuart ,  ouatri ,  cuatro,  cuater ,  etc.  Del 

lio  quator,  quater,  en  griego  tetra,  que  significa  cuatro,  cuatro  veces,  cosa 


—  148  — 

de  cuatro,  ó  de  sos  múlliplos  cuarenta,  cuatrocientos,  etc. :  cuadr~cdé 
cuadri-mestre ,  cuadri-vio,  cuadrú-pedo,  cuadru-^licar,  cuarent^-enú 
cuar^esma,  cuatro-doblar ^  cuater-no ,  cuart-^na  y  etc. 

Deoa ,  deceo ,  deci ,  díoiem ,  diex.  Del  latín  decem,  en  griego  deha,  qu 
signiíica  diez  :  déca-da,  decá-logo y  decen^viro,  deci-metro  ( décima  part 
de  un  metro),  diciem-bre  (que  también  se  dijo  decem-brió),  diez-mar,  diei 
mesinOf  etc. 

Di.  Del  iatin  dui,  6  del  griego  dis,  equivalente  al  latino  6m,  dos,  dosTC 
ees,  cosa  de  dos  :  di-andria,  di-dáctüo,  di-dinamia,  etc. — ^V.  Di  y  Dia< 
la  Tabla  de  los  prefijos. 

Dii.  Del  griego  8j;  {dus,  dys) ,  que  signiGca  con  pena^  con  dificultad,  i 
latín  cegrc,  malé,  infeliciter,  y  equivale  también  algunas  veces  á  la  a  prival 
va.  Este  prefijo,  lo  mismo  que  di,  casi  no  entra  mas  que  en  voces  del  esti 
técnico  ócullo  :  disecólo  (difícil  de  contentar,  indócil),  dis-enteria  {pm 
diíicullad  en  los  intestinos),  dis-fagia  (dificultad  de  tragar),  dM-p€]9m(c 
fícil  digestión ,  mala  cocción  de  los  alimentos  en  el  estómago),  dt«-tiria  (d 
Acuitad  de  orinar),  etc. 

Ecua. — V.  Equi. 

Endeoa.  Del  griego  hendeka,  compuesto  de  en,  uno,  unumen  la  tcrmi 
nación  neutra,  y  deka,  diez;  es  decir,  uno  y  diez,  undecim,  once :  endeoá 
gono ,  endecasílabo ,  etc. 

Ene,  enea.  Del  griego  ennea ,  que  significa  nueve  :  eneá-gono^  ene- 
andria,  etc. — V.  Nueve  en  el  Diccionario. 

Epta,  cpt. — V.  IIepta,  que  es  como  debe  escribirse. 

Equi^  eoua,  eou.  Dcl  latín  cequuSy  que  significa  igual  en  sí,  respecto d( 
su  propia  naturaleza  (opuesto  á  varius),  ó  de  oequalisy  igual  respecto  de  loí 
demás  :  ecuac-ion ,  ecua-dor,  ecu-animidad ,  equi-ángulo ,  equi-^ült^ 
(distante  por  igual  de),  equi-látero  (de  lados  iguales),  equi-librar,  e?»- 
noccial,  equi'Valer,  equi^vocacion ,  etc. 

En  equ'ino,  equit-acion ,  el  equi  viene  de  equus,  equi,  que  signiíictel 
caballo. — En  equipaje  y  equipar,  el  primer  elemento  componente,  ó  la  \ití»i 
es  equip,  y  no  equi. 

Eu.  Del  adverbio  griego  tZ  {eu)y  que  significa  bien,  felizmente,  muy  :W' 
caristia ,  eu-fonia  (bien-sonancia ) ,  Eu-genio  (bien  engendrado ,  bien  nid- 
áo),Eu-logio  (bien  bablado,  elocuente),  Eu-ménidas  {hsbenévdat*,!^ 
sollamaron,  por  antífrasis,  las  Furias),  Eu^sebio  (muy  respetuoso,  piadth 
so),  etc. 

Exa. — V.  Hex,  Hexa,  con  h,  que  es  como  debe  escribirse  para  representa 
el  espíritu  fuerte  del  griego  l|a  que  es  la  voz  de  origen,  espíritu  que  el  latí 
representa  por  una  s  en  la  voz  scx ,  que  es  su  correspondiente. 

Filo ,  fil.  Del  griego  philos,  philé,  philon  (equivalente  al  latino  amtdt 

'  árnica,  amicum),  derivado  de  phileó  ó,  por  contracción ,  philó,  yo  amo,  qt 

significa  amador,  amigo,  aficionado  :  Fil^adelfia,  fil^-ántropo  ( amigo i 


fe 


—  149  — 

los  hombres),  filrarmonia,  filo-logia,  fila-sofia  (amor  á  la  sabidu- 
ría), etc.,  etc. 

Gutrl^  gAfiro,  gástero^  gatt.  Del  latín  gaster^  gasiri,  en  griego  gaster, 
gáitemó  gastrosy  que  signilica  vientre,  panza  :  gastr-üis,  gastri-locuo, 
ga$M'podOf  etc. — ^V.  Gastronomía  en  el  Diccionario. 

Geo.  Del  griego  gé,  gés,  que  signiGca  la  Tierra :  geo^rafia,  geo-mancia, 
ffeo-metria,  etc. — V.  Geórgica  en  el  Diccionario. 

Heoto,  heet^  heoaiom.  Del  griego^  ^eArton ,  contracción  de  hekaton,  en 
IiIíd  C0n¿iim,  ciento,  cien :  hecatom-be  (cien  bueyes),  hect-área,  hecló-litro 
(cien  litros),  etc. 

Hema^  hemo,  heinat^  hémato.  Del  griego  haima,  haimatos,  que  signi- 
kih sangre: hemat^osis  (sanguiíicacíon),  hemat-emesis  (Tómito  de  sangre), 
'hmatoHiele,  hemat-uria ,  hemo-ptisis  (esputo  de  sangre),  hemo-rragia 
(flujo  de  sangre),  hemorroide  (almorrana),  etc. 

Hemi.  Del  griego  hémisus ,  hémisu ,  en  latin  dimidius ,  dimidium ,  que 
significa  medio,  la  mitad  :  hemi-ciclo,  hemi-cranea  (jaqueca,  dolor  en  medía 
cabeza),  Aemi-s/ísno ^ media  esfera),  hemistiquio  (la  mitad  ó  parte  de  un 
wrso),  etc.— V.  Semi. 

Hepu,  hept.  Del  griego  hepta,  en  latin  septem,  sieie ,  que  en  francés  es 
1^,  7  én  italiano  sette.  De  ahí  hepta-cordo  (lira  de  siete  cuerdas),  heptá- 
*  HfmOfkept^ndría,  etc. — Y.  Siete. 

Helero.  Del  griego  heteros,  hateros,  heteron,  en  latín  alterus,  alterum, 
qae significa  otro,  diferente,  diverso :  heteró-clito ,  Mcro-do;ro  ( diferente, 
contrario,  de  lo  que  enseña  la  religión  católica),  hetero-géneo ,  hetero- 
wws,etc. 

Ha,  besa.  Del  griego  hex ,  en  latin  sex ,  en  francés  six,  en  catalán  sis, 
ao  italiano  sei,  y  en  castellano  seis.  Encuéntrase  en  las  voces  hex-añdriai 
htxa-eordo ,  hexá-gono  (de  seis  ángulos),  hexá-metro  (verso  de  seis  medi- 
das ó  pies),  etc.  La  ortografía  de  nuestros  días,  sin  respeto  á  la  etimología, 
tiende  á  suprimir  la  h  de  hex;  y  así  es  que  algunos  escriben  exá^gono, 
txá-metro.—y.  Exa. 

Hidro,  hídr.  Del  griego  hudór,  hydór,  genlim  hy datos  ,  que  significa 
agna  :  hidro^-fobia,,  hidro-gala  (agua  y  leche),  hidro-gráfico ,  hidromel 
(agua  y  miel),  hidro-patia  (método  curativo  de  las  enfermedades  por  me- 
dio del  agua) ,  hidro-stática ,  etc.— V.  HmRÁULiCA  é  Hidropesía  en  el  Dic« 
eionario. 

Rigro.  Del  griego  hugrós,  hygrós,  que  significa  húmedo  :  higró-metro 

(iostramento  para  medir  la  humedad  del  aire),  higro-scopo,  etc. 

HonMo,  homo ,  bom.  Del  adjetivo  griego  homoios,  homos,  en  latin  similis, 

par,  semejante  :  homeo^atia  (sistema  médico  que  cura  con  medicamentos 

fue  en  el  estado  sano  causan  enfermedades  semejantes  á  la  que  se  padece), 

hm-ónimo  (nombre  semejante ,  igual) ,  homó-logo  (correspondiente ,  se- 

mijante)^  etc. 

13. 


I 


—  150  — 

Rilo,  kili.  Del  griego  cinlioi,  chilfA,  gilioi,  giloi,  que  significa  mil :  kil 
área  (mil  áreas),  kiló-gono ,  kiló-gramo,  cic.—\.  Kilómetro  en  el  Diccifl 
nario. 

Mal^  male,  malí.  Del  adverbio  latino  malé,  mal,  ó  del  adjetivo  malu¿ 
a,  um,  cosa  mala;  mal-andanza,  mal-casar,  mal-contento ,  malé'¡H)lc 
mali'Qno,  etc. 

Metro.  Del  griego  melron,  en  latiu  metrum,  mensura  ,modm,me^\^Vi 
verso,  etc.  :  metro-logia  (tratado  de  las  medidas),  meiro-mania  (manía  d( 
hacer  versos),  etc. — Y.  Metro  en  la  Tabla  de  las  pseudo-desinencias  y  en  el 
Diccionario. 

Metro  viene.del  griego  métér,  meteros  (en  latín  mater,  que  sígniOca  ma- 
dre), en  las  voces  melró-polif  metro-politano,  meiro-rragia,  etc. — Y.  Madre 
y  Metrópoli  en  e!  Diccionario. 

Mil^  mili.  Del  latin  millia,  milliwn,millibus,  en  griego  chutas ,  chüioif 
que  significa  mil,  cosa  de  mil ;  mil-enrama,  mil-ésimo,  fwi7i-mc/ro,  etc. 
— Y.  Ku-o,  Kili. 

Míria.  Del  griego  muria,  myrias,  myrioi,  qug  significa  tósmiY,  eos» 
de  diez  mil  :  miriá-gramo  (diez  mil  gramos),  miriá-metro  (diez  mil  me- 
tros), etc. 

Miria,  miri,  se  usa  también  para  denotar  gran  ntím^o,un  número  inde- 
finido, lo  mismo  que  las  voces  millarada,  miríada,  que  indican  millares  en 
general,  número  considerable,  cantidades  que  no  es  fácil  contar:  así  se  ve  en 
miriá'podo,  que  literalmente  quiere  decir  diez  milpiés,  número  que  sin  duda 
no  tiene  el  insecto  que  lleva  este  nombre,  llamado  mille-pieds  (milpiés)eD 
francés,  y  cien-piésó  cientopies  en  castellano. 

Mono,  mona,  mon.  Del  griego  monos ,  en  latin  únus,  que  signiGca  tfnOi 
solo,  cosa  de  uno^  así  como  monas,  monado^,  significa  unitas,  la  unidad,  la 
•unión  :  mona-cordio,  mon-adelfia,  mon-arquia  (gobierno  de  uno),  monO' 
manta,  mono-polio,  etc. — Y.  Un,  Um. 

Mullí.  Del  adverbio  latino  multúm,  mucho,  en  gran  cantidad,  formado 
del  adjetivo  multus,  mulli,  muchos,  varios  :  multi-capsular,  multi-formet 
multi'látcro,  multi-plicar,  etc. — Y.  Poli,  que  es  su  equivalente  griego. 

Noven,  noviem,  nonag,  nona,  nov.  Del  latín  novem ,  que  primitiva' 
mente  fue  ennovem,  en  griego  ennea,  que  significa  nueve,  cosa  de  nueve: 
nonag-ésinio,  nona-gonal,  noná-gono  (figura  de  nueve  ángulos),  nov-eM^t 
nóven-ario,  noviem-bre,  etc. — Y.  Ene,  Enea. 

Octo,  oota^  octtt,  oGt,  ooh.  Del  latin  octo,  en  griego  októ,  que  significa 
ocho,  cosa  deociio :  octá-edro,  ocl-andria,  octo-silabo,  octu-bre,  och-avado, 
och-enton,  etc. 

Orto.  Del  griego  orthos,  equivalente  al  latin  rectus,  erectus,  esto  es  recio, 
bueno,  bien  dirigido :  orto-doxia  (recto  sentir,  sana  doctrina ,  doctrina  ca- 
tólica, en  materia  de  religión ),  orío-^ra/i'a  (recto  modo  de  escribir),  orto- 
logia  (recta  lectura),  orto-pedia,  etc.— Y.  Ortografía  en  el  Diccionario. 


—  151  — 

Pan,  paño,  panto.  Dcl  adjetivo  griego  paSfpasat  pauy  genitivo  pantos, 
en lalíü  omnis,  quivis,  totus,  todo  :  pan-acea  (cúralo-lodo) ,  Pan-cracio 
(todo-fuerzu),  pán-creas  (todo-carne),  pan-dectaSfpan-egirico,  pan-léxico 
(diccioDario  de-íodo,  diccionario  universal),  pa/i-íeismo,  pan-teon ,  panto- 
fnetra, panto-mima,  ele' — V.  Panorama,  Pamtera,  etc. ,  en  el  Diccionario. 
Penta, pente.  Del  gñegopenté,  en  lalin  quinqué,  cinco,  cosa  de  cinco, 
de  diez  veces  cinco,  etc.  :  pentá-gono,  penta-grama,  pentá-mctro ,  Penta- 
fettco (cinco  libros),  pente^silabo  (de  cinco  sílabas). — Pente-costós  viene  del 
griego /)en/eA;o5¿05,  que  significa  cincuenta,  cincuenteno. 
Poli.  Del  adjetivo  griego  polus,  pollé,  polu  6  poly,  que  significa  niu- 
.  cIjos :p¿í-ecíro  (de  muchas  bases),  poligloto  (escrito  en  muclias  lenguas), 
pli-gono  (de  muchos  ángulos),  poli-nomio  (de  muchos  términos),  póli-po 
(de  muchos  pies) ,  |)oh*-si7a6ó  (de  muchas  sílabas),  poli-técnico  (de  muchas 
artes  ó  ciencias),  poli-teismo  (error  do  los  que  creen  en  muchos  dio- 
ses), etc. 

En  poli'Cia  y  poli-tica  el  poli  no  viene  de  ])o/ws,  muchos,  sino  de  polis, 
quesiguiílca  ciudad, — V.  Poli  en  la  Tabla  de  las  pseudo-desineucias. 

Proio,  prot.  Del  adjetivo  griego  prólos,  en  lalin  primus,  prior,  superior, 
el  primero,  sup'erior  ó  principal :  prot-agonista ,  proto-coló  ¡proto-márlir, 
frolo-medicato ,  proto-lipo ,  ele. 

Pseudo, pseud..  Del  adjetivo  griego pseudcs ,  pseudeos,  en  latin  mendax, 
fdlm^fictttius,  simulatus,  h\so,  fingido,  simulado  :  pseudo-católico  (falso 
^^^k{)),pseud-ónimo  (falso-nombre),  pseudo-profeta  {h\so-\)Tokia),  etc. 
Qttüo.— V.  Kilo. 

Quint,  quino ,  quin,  quinta,  etc.  Del  latin  quinquc,  que  significa  cinco, 
cosade  cinco  :  quin-ario,  quincua guásima,  quinqu-enio,  quint-illa,  quiniu- 
pfo,elc.--V.  Cmco. 
^mi,  se.  Del  l'áúnseniisó  semi,  en  griego  hémisus,  hémisu,  medio,  la 
DíHad :  semi-ctVcw/o ,  se-minima  (nota  musical  que  indica  la  mitad  de  la 
•íiíiiiraa),  semi-pedal  {\o^ que  tiene  medio  pie  de  largo),  scmi-tono,  seini- 
«iüo,  eic.—V.HEMi. 

Sewjuí,  »exc.  Del  latin  sesqui,  que  vale  uno  y  medio,  vez  y  media ,  ó  sea 
ílenlcro  de  una  cantidad  y  una  parle  mas,  según  el  numeral  que  se  le  jun- 
^''Sesfjui-modío  (modioy  medio),  sesqui-pedal  (lo  que  tiene  pié  y  medio 
^  largo),  sexc'uncia  6  sexc-úns  (onza  y  media) ,  etc. 
^o. — Y.  PsEüDO ,  que  es  como  debe  escribirse,  atendido  su  origen. 
8ex,  sei,  »exa,  sext,  sextu.  Del  lalin  s€x ,  en  griego  hcx,  seis,  cosa  do 
S€Í8 :  íe5-7na  ( la  sexta  parte  de  cualquier  cosa),  sexag-enario ,  sex-enio 
(^h n\\os),  sext-iila,  séxtur-plo,  etc.— .V.  Hex. 

ftelc,  let,  «ept,  septen^  setiem,  septu,  setu,  etc.  Del  lalin  septcm,  en 
griego  hepta,  siete,  cosa  de  siete,  múltiplo  ó  submúltiplo  de  siete,  etc.  ; 
f^píen-trion ,  septieni-bre,  septuag-ésima ,  set-ena,  sct-enario ,  setiem-brc, 
^ét-imo,  setu-plicar,  siete-^mesino ,  siete^ñal  (de  siete  a  nos),  etc.— La  orto- 


—  151  — 

graria  moderaa  liende  i  suprimir  la  ji  en  todos  los  derimloa  j  con 
da  siete,  sin  duda  parque  esla  voz  no  Ib  Uotb,  lungue  la  lien  so  i 
*oi launa  wptem. — V.  HerrA. 

Teo,  te.  Del  griego  Theos,  genitJTO  theou,  en  latin  Deu$,  qae ! 
Dios  :  U-ismo ,  te-ista ,  teo-dicea ,  teo-gonia ,  teo-logia ,  etc. — V.  D 
Diccianario. 

Ter,  trl,  trini,  tria.  Del  latin  (reí  el  tria,  ea  griego  treU,  tres, 
tres  :  lere-eto,  fer-no,  tñ-ángtdo,  tri-denl»,  trim-dad,  tria-as 
vio ,  etc.. 

Termo.  Del  griego  thermos,  giio  siguilica  catidus,  caliente :  lerm 
(medidor  de  lo  caliente ,  del  calor),  Termó-piías  (puertas  calientes), 
scopio,  etc.— V.  Termas  en  el  Diccionario. 

Tetra,  tetr.  Del  griego  tetra ,  contracción  de  teltara ,  en  latin 
cuatro,  cosa  de  cuatro  :  letra-cordio ,  teirá-gono,  letra-grámaton  ( 
6  palabra  coibpuesta  do  cuatro  letras),  tttr-arquia ,  tetrasilabo  (d( 
silabas),  ele. 

Dn ,  uní.  Del  latín  untu,  una,  unum,  en  griego  monoa,  que  sigoifi 
solo,  único,  cosa  de  unidad,  do  uno  solo  :  un-ánime,  uni-fon 
génito ,  uni-personal ,  uni-venal ,  uni-voco^vic. — V.  Alo.td. 


—  153  — 


TABLA  DE  LAS  EVFOINLkS. 

142.  Para  la  cabal  inteligencia  de  esta  Tabla,  advertiremos  que 
las  eufonías  que  consigna  se  han  introducido  en  diferentes  épocas: 
las  unas  datan  de  la  primera  formación  de  las  voces,  ó  sea  de  la 
época  en  que  se  romancearon,  las  otras  se  adoptaron  en  siglos 
posteriores,  y  algunas  hay  admitidas  muy  recientemente.  Casi  to- 
das, empero,  recaen  en  voces  de  origen  inmediato  latino. 

No  descenderemos  á  todas  las  eufonías  por  corrupción,  pues  nos 
llevaría  demasiado  allá  el  empeño  de  enumerarlas  por  completo. 
Baste  con  saber  que,  en  todas  épocas ,  los  vicios  de  la  educación, 
dmal  gusto,  la  ignorancia,  y  á  veces  el  capricho,  han  estropeado 
mas  ó  menos  indeliberadamente  muchas  palabras.  Ya  en  los  pri- 
nieros  años  del  reinado  de  Carlos  V  se  quejaba  el  autor  del  Diálo- 
go di  las  LENGUAS  de  que  se  dijese  árborf  espera,  levar,  rábano, 
^dncor,  resolgar,  etc.,  por  árbol,  esfera,  llevar,  rebaño,  rencor, 
desollar,  etc. :  hoy,  á  la  distancia  de  300  años,  tenemos  que  que- 
arnos  de  mutilaciones  y  aldeanismos  análogos;  y  en  todos  tiem- 
>08  sucederá  poco  mas  ó  menos  lo  mismo,  mientras  la  instrucción, 
iquiera  elemental,  no  alcance  á  todas  las  clases  de  la  sociedad, 
^orforluna  esas  mutilaciones  no  suelen  trascender  al  escrito,  se- 
)Un  dejamos  ya  indicado  (88),  ó ,  por  lo  menos,  no  trascienden  á 
osescritos  que  merezcan  la  atención  del  etimologista. 

Las  alteraciones  eufónicas  que  vamos  á  recapitular,  por  el  ór- 
ien  de  las  letras  del  alfabeto,  versan  muy  principalmente  sobre 
la  base  radical  de  las  voces,  pues  las  alteraciones  de  forma  de  las 
desinencias  y  prefijos  quedan  indicadas  ya  en  las  Tablas  corres- 
pondientes (138  y  140). 

Por  último,  completamos  esta  Tabla  con  un  párrafo  adicional 
sobre  las  variaciones ,  principalmente  eufónicas,  que  en  las  dife- 
'enles  partes  de  la  oración  se  han  introducido  desde  el  siglo  xv 

*iastaeldia(143). 


Uo  de  algunas  voces  latinas  se  conmuta  en  e,  como  en  eje,  ¡eche,  queso, 
trecho,  ele,  romanceadas  de  axi,  lacle,  cáseo,  íracíu,  ele.  —  Esconder  y 


—  154  — 

escuchar  se  escribieron  anles  asconder,  ascuchar  (del  latín  abscondere,  aw 
cu//are),  ejemplos  que,  con  otros  mil  análogos  que  pudieran  aducirse,  pru* 
ban  que  la  mayor  parte  de  las  voces  romanceadas  lenian  al  principio  ai 
forma  mucho  mas  latina  que  la  que  en  el  día  ofrecen. 

Añadida  una  a  en  aplacar,  afear,  arrugar,  etc.,  que  vienen  de  placaí 
fcedare,  rugare,  etc. 

Suprimida  modernamente  en  muchas  voces  que  en  lo  antiguo  comenzabi 
por  esta  letra,  como  alimpiar,  amatar,  atal,  alambor,  atan,  aventaja,  el( 
hoy  limpiar,  matar,  tal,  tambor,  tan,  ventaja,  etc. — V.  Al  en  la  Tabla» 
los  pseudo-prcíijos.— Suprimida  también  la  a  Gnalen  muchas  voces  da 
desinencia  62,  como  estrechez,  pulidez,  ridiculez,  cíe,  qm  antes  eranes^ 
cheza,  pulideza,  ridiculeza,  etc. 

Ae. 

Gste  diptongo  ha  desaparecido  en  todas  las  voces  castellanas  cuya  orlgi 
nal  latina  lo  lleva,  conservando  solamente  la  e :  asj  es  que  á  las  voces  latina 
asdificare,  astas,  proBsens,  quoístio,  corresponden  nuestras  castellanas  edí^ 
car,  edad,  presente,  cuestión,  etc. 

Au. 

Conmutado  en  o  en  cosa,  gozo,  loar,  moro,  oca,  oido,  oro,  otorgar,  teso- 
ro, (oro,  etc.,  que  corresponden  á  las  voces  latinas  causa,  gaudio,  laudarti 
mauro,  auca,  auditu,  auro,  auctoriare,  thesauro,  lauro,  etc. 


Conmutada  en  u  en  caudal,  caudillo,  ciudad,  deuda,  recaudar,  que  eD  su 
primera  formación  eran  cabdal,  cabdillo,  cibdad,  debda,  recabdar,  etc. 

Añadida  en  ambos,  hombre,  que  antiguamente  fueron  amos,  ome  ú  ho- 
mc,  etc. 

Suprimida  una  6 siempre  que  esta  letra  se  halla  doble  en  la  voz  de  origen, 
comeen  abad,giba,  dellutin  abbate,  gibba,  etc. 

Suprimida  también  en  lamer,  lomo,  paloma,  plomo,  del  latin  íamftíre, 
lumbo,  columba,  plumbo,  etc. 

Suprimida,  por  último,  en  codicia,  codo,  duda,  que  antes  fueron  coháúM» 
cobdo,  dubda,  etc. 

C. 

Conmulada  en  ch  en  chantre,  chabela,  chinche,  de  cantore,  capitt,^ 
mice,  etc. 

Conmutada  en  g  en  agora  (hoy  ahora),  amigo ,  higo,  hormiga,  lagarta- 
lago,  miga,  segundo,  segur,  de  los  ablativos  latinos  hac-hora,  amico,  fi^ 
fórmica,  lacerto,  lacu,  mica^  secundo^  securi,  etc. 


—  15S  — 

CoQiDulada  en  4  en  duque,  estoraque,  queso ,  de^  latín  duce,siyrace,  ca^ 
seo,  ele. 

Conraulada  en  z  en  calzar,  corteza,  lanza,  de  calcare,  cortice,  lancea,  etc. 

Suprimida  una  c  en  las  voces  cuya  original  latina  la  lleva  doble:  boca,  mo- 
co,  pecado,  suco  üugo),  de  las  latinas  buccay  mucco,  peccato,  sueco,  etc. 

a. 

Conmutada  en  //  en  llamar,  llave  (el  portugués  dice  chamar,  chave),  del 
latín  cíomore  y  clavi, 

Ct. 

Conmulada  en  c^  an  cocho  (cocido),  (?5¿recAo,  lecho,  lechuga,  lucha^no- 
tk,oáo,  pecho,  provecho,  del  lalin  cocto,slriclo,  lecto ,  lactuca,  lucia, 
nocíí,  octOfpectore,  profecto,  etc. 

So(irimida  la  c  de  ct  en  delito  (antes  delicio),  matar  y  tratar  (antes  trac- 
^),M  latín  delicio,  mactare  y  fracíare. 

cw. 

A  ímílacion  del  latín  escribió  el  castellano  con  ch,  y  un  acento  circunflejo 
^bvocul  que  seguía  (indicando  el  sonido  de  c,  k  6  qu),  las  voces  proceden- 
^^  del  griego  ó  de  las  lenguas  orientales^  para  marcar  que  en  estos  idiomas 
Nan  una  aspiración ;  así  se  escribió  cháldeo,  chaos,  chimera,  chimica, 
^^lera,  etc. :  pero  modernamente  nos  hemos  desentendido  de  aquella  mar- 
<^UiimoIógicay  y  suprimido  la  A  y  el  acento  circunflejo^  escribiendo  caldeo, 
^i,  quimera,  química,  cólera,  etc. 

Uc&  se  ha  conmutado  en  c,  6  perdido  la  h,  en  cédula,  cirugia,  cristiano, 
enología,  del  latín  schedula,  chirurgia,  christiano ,  chronologia,  etc. : — 
^conmuta  en  g  en  estómago ,  del  latín  stomacho : — y  se  convierte  en  ch  es- 
P^Qola,  sin  aspiración^  en  concha,  del  latín  concha. 

U  ch,  considerándola  ya  como  letra  del  alfabeto  castellano,  debe  llamarse 
^kéche,  y  no  ce^hache,  como  dicen  muchos.  Debiera  además  estar  repre* 
<<iDlada  por  uq  signo  ó  carácter  particular,  según  han  indicado  ya  varios 
Sramálicos.  El  doctor  Rosal,  uno  de  ellos,  propone  como  signo  adecuado  la 
a^itravesada  poruña  linea  {€o),en  atención,  dice,  á  que  es  la  misma  pronun- 
ciicioQ  que  la  x,  pero  aalgo  mas  exterior,  mas  subtil  y  delgada,  ó,  por  mejor 
te,  mas  ceñida». —  La  ch,  con  la  fuerza  que  la  pronunciamos,  es  peculiar 
<^(l  castellano:  los  demás  idiomas  neolatinos  tienen  esta  articulación  mucho 

ííWis  suave. 

D. 

Conmolada  fen  /,  en  cola,  olor,  ralea,  de  cauda,  odore  y  radice;  —  en  r, 
w lámpara,  de lampade;  —en  t,  cdmoen  marchito,  de  marcido,  etc. 
oprimida  en  caer,  creer,  de  cadere,  credere,  etc. 


—  IM  — 


Coomutada  muy  frecueiUemenlceníe^coino  en  aviespa,  cattiello, 
cierto,  ciervo,  diestra,  fiera,  fierro,  liebre,  sieglo,  siella,  tiempo,  tier 
del  lalin  vespa,  eastello,  centum  6  cctUo,  certo,  cervo ,  dexiera,  fen 
lepore,  secuto  (y  por  contracción  sedo) ,  seUa,  tempore,  térra,  cie- 
ñas de  estas  voces  lian  ido  perdiendo  la  e,  como  avispa,  castillo,  j 
lia,  etc. 

Suprimida  en  los  nombres  en  on  y  en  or,  formados  de  los  ablalifo 
en  one  y  ore,  como  en  pasión,  sermón,  unión,  de  passione,  sermone 
etc. ;  y  en  dolor,  error,  temor,  de  dolore,  errore ,  timore,  etc.  —  Si 
también  en  muchos  nombres  en  iz,  como  cerviz,  cicatriz,  codorm 
matriz,  nutriz,  raíz,  romanceados  de  los  ablativos  de  los  nombres  li 
ix,  como  cervice,  cicatrice,  coturñice,  felice,  matrtce,  nutrice,  raá 
En  lo  antiguo,  algunos  de  estos  nombres  conservaban  en  el  romance 
mo  falace,  felice,  infelice^  etc. 

Suprimida  una  e  en  prever,  ser,  ver,  que  antiguamente  fueron  \ 
seer,  veer,  etc. 

F. 

Conmutada  en  h:  como  en. hado,  harina,  hacer,  hacienda,  hec 
hijo,  honda,  hongo,  horca,  huir,  hurto  y  otras  ciento,  que  antes  del 
eran  fado ,  fariña,  facer,  facienda,  fetor,  fiel,  fijo,  fonda,  fungo ,  fo 
gir,  furto,  del  \almfato,  ¡fariña,  faceré,  facienda,  fwtore,  felle,  filU. 
fungo,  furca,  fugere,  furto,  etc.,  etc.— Antiguamente  la  h  conmutac 
latina  se  pronunciaba  como  y,  ó  gutural  fuerte  :  así  habla,  heno,  h 
pronunciaban  jabla,jeno,jurto,  etc.  De  ahí  el  que  al  leer  las  poes 
guas  sea  necesario  pronunciar  la  h,  so  pena  de  alterar  las  reglas  d< 
con  desagrado  del  oido. 

Conmutada  en  v,  que  es  articulación  muy  afine :  así  de  esquife  U 
esquivar,  esquivo.  Los  latinos  hicieron  una  conmutación  parecida  e 
nium,  por/a/t-ctmum,  etc. 

Fl. 

Conmulada  en  II,  en  llama,  del  lalin  flamma  (por  flagma,  de  flag 

> 

G. 

1 

Los  romanos  estuvieron  nuiclio  tiempo  sin  esta  letra,  valiendo 
lugar,  de  la  c:  asi  en  la  Columna  rostrata  de  Duilius  se  encuentra 
Cartaciniensis,  macistralos,  pucnando,  erco,  cerens,  por  legiones,  C 
nicnsis,  magistratus,  pugnando,  ergo,  gerens,  etc.  GjD^.ese  que  la  i 


—  157  — 

delap,  iutroducida  poco  tiempo  después  deDuilio,se  debe  á  un  Ul  Sp.  Car- 
^ilius^que  fue  el  primer  romano  que  se  divorció  de  su  mujer,  siendo  el  mo- 
tivóla esterilidad  de  esta;  circunstancia  que  dio  Jugor  á  que  se  dijese  de  él 
queen  materia  de  posteridad  no  Iiabia  podido  dejar  mas  que  una  g  (*), — Esta 
noticia  liistóric^  es  muy  útil  para  el  etimologista,  quien  en  virtud  de  ella 
comprenderá  que  digitus  (el  dedo),  v.  gr.,  es  de  Ja  misma  familia  que  dicare, 
t/idicofc,  indicción,  etc. ;  que  Ceres  viene  de  gerere,  según  prueba  perfecta- 
ineúte  0.  Múller,  etc.,  etc. 

Hablando  de  la  g,  ge  6  gi  (en  hebreo  ghi-mel,  en  griego  gamma),  dice  el 
doctor  Rosal  que  asu  sonido  es  afine  del  de  la  c,  pero  mas  agudo  ó  suave,  co- 
no lo  sentirá  quien  pronuncie  caco,  gago.  Esta  suavidad  ó  blandura  proce- 
de de  llevar  lu  g  envuelta  naturalmente  una  i;  así  quien  pronuncia  garbo 
frisa  luucbo  con  kiarbo  6  ciarbo  (dando  á  la  c  la  misma  fuerza  que  tiene  antes 
de  a,  o,  u,).  De  ahí  la  conmutación  que  hace  el  castellano  de  la  c  latina  en  g; 
de  docta,  daga;  de  fació,  hago;  de  jacio,  yago,  etc.  Parece,  pues,  que  la  g 
DO  es  letra  simple,  sino  compuesta  de  c,  i.  Asi  el  italiano,  para  pro'nunciar  ja 
[xa  6  cha)  escribe  gia,  como  en  giardino  (jardin);  y  es  la  razón  que  como  e) 
latió  para  hacer  la  c  mas  blanda  le  ánade  una  i,  formando  nuestra  g,  el  ilalia- 
nD,para  hacer  esta  ^  mas  crasa  y  espirituosa,  le  añade  otra  t. — Bien  sintieron 
esta  verdad  los  castellanos,  pues  en  escritura  ligera  hacen  esta  G,  cuya  figu- 
ra no  es  mas  que  una  C  y  una  i  jota :  igual  composición  se  advierte  en  Ja 
9) 00 minúscula,  solo  que  en  esta  la  c  está  cerrada  par  arriba.» 

La 9  se  halla  conmutada  en  h,  en  herm,ano,áe germanoi^en  i,  en  reino, 
www, de  regno,  regina; — en  s,  en  cisne,  de  cy^wo;— en  y,  como  en  Pelayo 
(j  por  contracción  Payo),  ye/o  (hoy  hielo),  yema,  yerno,  yeso,  del  latiu 
fdagio ,  gelu,  gemma ,  genere,  gypso,  etc. 

Añadida  en  amargo,  amargura ,  del  latin  amaro ,  amaritudine,  ctc« 

Suprimida  en  frió, maestro,  saeta,  del  latin  frigore,  magistro,  sagitta,  etc. 


Conmutada  en  ñ:  como  en  araría ,  cuñado ,  leño,  puño ,  seña,  tamaño, 
del  latin  aragnea,  cognato,  ligno,  pugno,  signa,  tam^magno,  etc. 

(')  El  emperador  Claudio,  que  se  picaba  de  ser  gran  filólogo,  quiso  hacer 
>»  tentativa  por  el  estilo  de  Carviiio,  pero  no  fue  afortunado.  Chocándole  que 
^roffianosno  tuviesen  mas  que  un  solo  carácter  alfabético  para  la  uy  la  v, 
9ii>so  servirse,  para  pintar  esta  última  letra,  del  dígama  eólico  al  revés  j,  y  es- 
^iSf  V.  gr.,  íermna^it  poT  terminauit.  Discurrió  también  el  signo  Co,  que 
Oanó  úntisigma^  para  la  articulación  bsóps.  Ypor  último,  inventó  la  figura  P  pa- 
ra expresar  un  sonido  intermedio  entre  la  i  y  la  u,  como  en  optimus  y  opiumiis. 
^Mos  tres  caracteres  se  encuentran  en  las  monedas  é  inscripciones  de  la  época 
eClaodio,  pero  no  en  texto  alguno  conocido:  enipleároulos  tal  vez  Tos  corte- 
mos de  aqael  emperador,  pero  sus  escritos  no  han  pasado  á  la  posteridad. 

14 


—  158  — 


H. 


Pasa  como  signo  de  aspiración,  ó  señal  de  huelgo  (según  escribe  el  inaes^ 
tro  Vencgas),  que  engrosece  la  vocal  ó  consonante  á  quien  sg  allega.— 'Sk" 
se  lo  dichoacerca  de  este  signo,  al  tratar  de  la  aspiración  (pág.  88)  j  en  es- 
ta Tabla  al  bablar  de  la  F. 

Conmutada  en  y,  en  yedray  yerba^del  latin  hederá,  herha,  etc. 

Añadida  al  principio  en  huérfano,  Huesca,  hueso,  huevo,  del  latin  orpAano, 
Osea,  osse,  ovo,  etc.  Esta  adición  se  hizo  antes  del  diptongo  ue,  para  deno- 
tar que  la  use  debia  pronunciar  como  vocal,  y  no  como  consonante,  pueseDoa 
principio  la  u  no  se  distinguía  de  la  v  en  la  escritura.  Por  esta  razou,  despaes 
que  empezaron  á  distinguirse  esas  dos  letras  por  medio  de  un  signo  ortográ- 
fico especial  cada  una,  el  maestro  Lebrija  omitía  la  h,  por  supérflua^  ea las 
voces  que  hemos  citado. 

Suprimida  en  aliento,  España,  del  latin  halitu,  Hispania,  etc. 


Conmutada  muy  frecuentemente  en  e,  cual  se  puede  notar  en  beber,  cercOi 
crespo,  Ebro,  lengua,  letra,  negro,  pescar,  plegar,  seco,  del  latin  hxhen^ 
circa,  crispo,  íbero,  lingua,  littera,  nigro,  piscare,  plicar€,sicco,  etc. 

Conmutada  en  ;  por  el  uso  :  caslillejo,  co7\sejo,  ojo,  pellejo,  fueron  du- 
rante algún  tiempo  castilleio,  conseio,  oio,pelleio,  etc.; — y  en  II,  en  balaUa 
malla,  maravilla,  que  antes  fueron  bataia,  maia,  maraviia,  ctc. 

Añadida  en-  bien,  diente,  diez,  fiesta,  hiél,  miel,  niebla,  nieto,  del  iatü 
bene,  dente,  decem,  festa,  félle,  melle,  nébula,  nepote,  etc. — V.  lo  dicho  an- 
tes acerca  de  laconmulacion  de  laJ^*  en  t>. 

Suprimida  en  abeto,  asno,  miedo,  moble  ó  mueble,  noble ,  pared,  deliaü 
abiete,  asino,  metu,  mobili,  nobili,  pariete,  etc. 


La  j,  en  su  forma,  no  es  mas  que  una  i  prolongada  hacia  abajo,  y  era  e 
el  fondo  la  misma  i,  según  hemos  dicho  al  tratar  del  alfabeto  latiiio  (133 
La  ¿o^a  latina  ha  pasado,  en  castellano,  á?/  en  unas  pocas  voces,  como flyu<^^' 
mayo,  mayor,  yacer,  yugo,  etc.,  ^  'ág  impropia,  gutural  fuerte,  ó  joífli c 
las  demás,  v.  g,T.  jocoso,  Juan,  judio,juez,  jumento,  justicia,  juventud,  inc 
jestad,  etc.,  deyocoso,  Joannejudwo,  judice,  jumento,  justitia,juveMvi 
majestate,  etc. — V.  lo  que  decimos  al  hablar  de  la  F. 

En  el  siglo  xiv  se  introdujo  la  práctica  de  poner  un  punto  sobre  la  i  P^ 
mayor  claridad  en  la  escritura;  práctica  que  se  extendió  á  la  ;,  y  se  consc 
va  hoy  día,  en  atención  á  que  esta  letra  es  también  una  verdadera  t. 


—  159  — 

Autiguamente,  y  basláel  reinado  de  Felipe  IV ,  pronunciaba  el  custellaao 
la;o{acGii  suavidad  (iota) ,  lo  mismo  que  el  provenzal  ó  el  francés:  así  la  j  de 
^sonaba  como  la  de  la  voz  francesa  jo/t.  — Véase  lo  indicado  cu  el  párra- 
fo 107,  y  lo  que  diremos  al  tratar  de  Fa  -STy  de  la  Z. 


L. 

Estalclra  es  la  lingual  por  excelencia,  y  en  casi  todos  los  alfabetos  cono- 
cidos llénela  figura  mas  ó  menos  parecida  á  una  lengua. 

Conmutada  cu  j,  en  abeja ,  ajeno,  ajo ,  consejo,  espejo ,  mijo,  ojo,  teja, 
klkim apicula,  alieno,  allio,concilip,  speculo,milio,oculo,  tegula, ele. 

Conmutada  en  ¿/  (articulación  ó  letra  peculiar  de  nuestro  alfabeto)  la  do- 
ble I  de  los  latinos,  como  en  avellana,  calle,  fuelle,  muelle,  pollo,  valle,  del 
latín avel-lanOi  cal-li  6  cal-lc,  fol-li,  mol-li,  pul-lo,  val-le,  etc. 

El  provenzal  (catalán,  valenciano,  etc.),  el  portugués  y  el  italiano,  conmu- 
lan  muchas  veces  la  /  de  origen  latino  enll:  los  valencianos  dicen,  por  ejem- 
plo, espilla  y  los  portugueses <?5pe/Ao  (espolio),  al  espejo,  del  latín  speculo; 
los  calalanos  y  valencianos  hicieron  fill  (hijo),  fulla  (foja  ú  hoja),  muller 
(mujer),  y  los  italianos  figlio  (fillio),  fnglia  (follín) ,  moglie  (mollic),  del  latín 
fliojolia,  muliere,  etc. — Esta  conmutación  se  observa  también  en  el  cas- 
tellino  antiguo,  como  en  las  voces  taraWa,  cowceWo ,  mellor,  moller  (reflejo 
sin  duda  de  la  inñncncia  provenzal),  y  otras  varias,  hoy  anticuadas,  habién- 
dose vigorizado  la  muelle  articulación  de  la  II  con  la  sustitución  de  la  y:  así 
decimos  baraja,  consejo,  mejor,  mujer,  etc.  —  En  el  castellano  moderno 
(como  en  los  demás  idiomas  neolatinos)  la  conmutación  de  la  I  sencilla  del 
latin  eu  //  es  frecuentísima  cuando  la  I  de  origen  va  seguida  de  t :  así  es  co- 
wo  de  ^ mViano,  Apulia,  balista,  Beliana,  Eulalia,  fuligine  ,  humUiare, 
Wta  (jaiiu  bárbaro  por  Hispali),  Juliano,  Massilia,  victualia,  etc.,  han 
salido  iít7/an.  Pulla  (Ui),  ballesta,  Villena,  Olalla,  hollín,  humillar,  Sevi^ 
^^jUlan,  Marsella, vitualla,  etc. 

Suprimida  en  baño,  del  latín  balneo,  y  en  umbral,  que  antes  fue  lumbral. 

Suprimida  una  /  en  coloquio,  iluso,  mil,  pálido,  del  latín  col-loquio,  il- 
^m^mü-le,  pal-lido,  etc. :  es  decir,  suprimida  una  I  siempre  que  la  palabra 
origiuaMatina  tiene  dos,  y  no  ha  habido  conmutación  en  11. 


Lt. 

Conmulada  (como  la  ct)  en  ch,  según  se  ve  en  cuchillo,  escuchar,  mucho, 
jwcfccj,  de  cultello,  auscultare,  multo,  puls,  pultis,  etc. 

LL. 

Los  latinos  no  tenían  esta  articulación,  y  por  consiiguitínte  no  necesitaban 


—  160  — 

designo  nlfabético  especial  para  representarla.  El  caslcllano,  y  con  él  lo 
demás  idiomas  neolatinos  que  pronuncian  la  II,  sí  que  debieron  Iiaberadoi: 
tildo  un  signo  ó  carácter  propio;  pero  no  fue  así,  sino  que  el  provenzal  (frat 
cés  meridional,  catalán,  etc.)  se  sirvió  de  dos  II;  el  portugués  de  Ih,  escri 
hiendo  batalha,  filho^  y  pronunciando  baíalla,  filio, ele;  y  el  italiano  d 
gl  6  gli ,  escñUienáo  bataglia ,  iinbroglio,  y  pronunciando  batalla,  imhn 
lio,  etc. 
'  La  //se  forma  arrimando  con  alguna  fuerza  toda  la  lengua  al  paladar,  jur 
to  á  los  dientes  superiores.  Si  la  presión  contra  el  paladares  débil  ó  iucom 
pleta,  entonces  resulla  la  articulación  y  6  i  consonante;  entonces  se  pro 
nuncia  canaya,  gayina,  gayo ,  yaue,  yeno-,  poyo,  ramiyete,  por  canalla 
gallina,  gallo,  llave,  lleno,  pollo,  ramillete,  ele.  Esla articulación  imper 
fecta,  nacida  casi  siempre  de  los  vicios  de  la  primera  educación,  ó  de  un 
afectación  ridicula,  es  bastante  común  en  Andalucía,  y  no  raraencier 
tas  comarcas  de  Cataluña,  donde  el  vulgo  dice  muraya,  poy,  vey,  por  mu- 
ralla, poli  (pollo,  y  también  piojo),  vell  (viejo),  etc. 

M. 

Littera  mugiens  (como  quien  dice  letra  que  muge,  lelra  del  buey)  la  Ha 
maba  Quintiliano,  por  el  sonido  sordo  y  como  pesado  que  acompaña  á  su  ar 
ticulacion.  Ysin  embargo,  la  m  es  lelra  íinal  frecuentísima  en  las  voces  la 
tinas  y  en  varias  de  sus  dosinencias,  bien  que  muchas  veces  casi  no  la  prooun 
ciaban,  y  hasta  la  suprimían  en  la  escritura  :  bsí  no  es  raro  encontrar  d(< 
hanc  por  diem  hanc,  etc. —  Los  griegos,  mas  delicados  de  oido,  eran  enemí 
gos  del  metacismo  :no  tenían  ninguna  voz  terminada  en  m. — LosidioDifl 
modernos  suavizan  también  la  m latina  convirtiéndola  en  n. 

Vese  conmutada  la  m  en  n,  en  asunto,  exento,  ninfa,  triunfo,  de  assui»p 
to,  exempto,  nympha,  triumpho,  etc. 

Suprimida  una  m  en  cómodo,  inflamar,  sumo,  de  commodo^  inflanunof* 
summo,  etc. 

Mn. 

Conmutada  en  ñ  (letra  peculiar  de  nuestro  alfabeto) ,  en  daño,  escaño 
otoño,  sueño,  de  damno,  scamno,  autumno,  somno,  etc. 

N. 

Articulación  suavizada  de  la  m.  La  letra  n  presenta  dos  singularidades:  ^ 
que  en  casi  todas  las  lenguas  es  la  radical  característica  d&la  idea  de  liijo,  ^ 
ser  producido  ó  nacido,  de  todo  lo  que  es  nuevo  ;2,*  y  en  casi  todas  las  \&^ 
guas  sirve  lan  para  expresar  la  negación,  que  viene  á  ser  lo  opuestqdef^ 
cimiento. — V.  Ño  y  Nuevo  en  el  Diccionario. 


—  161  — 

Conmutada  en  ñ,  en  hazaña,  mañana,  ñudo,  rapifia,  riñon,  viña,  de 
facinorc,  mane,  nodo,  rapiña,  rene,vinea,  ele. 

Suprimida  en  asa,  esposo,  mes,  mesa^  mesura,  no,  del  latin  ansa,  sponso, 
rmk,  mensa,  mensura,  non,  ele  — Suprimida  modernamcnle  en  asi,  que 
en  lo  antiguo  íueansi, 

Ng. 

Conmutada  en  ñ,  como  en  ceñir,  lueñe  (hoy  lejos),  tañer,  teñir,  uña,  de 
wigere,  longé,  tangere,  tingere,  ungue^  etc. 


Nn. 

Antiguamente  la  doble  n  del  latin  se  conservaba  en  algunas  voces,  dicién- 
dose, por  ejemplo,  anno,  y  en  otras  que  en  latin  tienen  gnómn,  como danno, 
mna,  de  damno,  signa,  etc.j  pero  luego  se  convirtió  en  ñ,  diciendo  año, 
daño^seña,  etc. — Esta  conmutación  viíio  á  ser  la  regla  general,  según  se  ve 
encaña,  cáñamo,  cuña,  estaño,  gruñir,  paño,  del  latin  canna,  cannabi, 
cmnea,  stanno,  grunnire,  panno,  eic. 

La  conmutación  en  ñ  no  es  tan  común  en  los  derivados,  y  en  algunos  has- 
ta se  conserva  la  doble  n,  como  en  anuo,  perene,  que  muchos  escriben  prefe- 
rentemente ánnuo  perenne,  etc. 

Ñ. 

También  carecían  de  la  articulación  ñ  los  latinos,  y  para  representarla  los 
idiomas  neolatinos  que  la  tienen,  han  hecho  lo  que  con  la  II:  el  provenzal  usó 
la  «^  y  la  nt/;el  portugués  la  nh;  el  francés  moderno  y  el  italiano  emplean  la  gn. 

La  forma  de  nuestra  ñ  parece  Inibcr  tomado  origen  de  la  costumbre  que 
t«uian  los  amanuenses  ó  copiantes  (antes  de  la  invención  de  la  imprenta)  de 
•breviar  siempre  que  encontraban  dos  n  n,  escribiendo  solo  una  y  represen- 
tándola otra  por  una  tilde  ó  rayita  horizontal :  asi  en  lugar  de  anno  ponian 
año, 

\ 

o. 

Conmutada  en  a,  en  langosta ,  navaja,  de  locusta,  novacula,  etc. 

Conmutada  en  e,  como  en  hermoso,  redondo,  de  formoso,  rotundo,  etc. 

Conmutada  en  su  atine  ti  (16),  como  en  culebra,  cumplir,  lugar,  nudo,  de 
^'«K  complere,  loco,  nodo,  etc.— En  lo  antiguo  llevaban  o  muchas  voces 
^Qehoy  se  escriben  con  m,  como  ahondar,  aborrir,  logar  ,pol%r,sofrir, 
^^^)  etc.— Los  italianos  usan  también  indiferentemente  en  muchas  voces  la 
oólau:  así  dicen  {acollé  6  faculta,  popólo  6  pópulo,  etc. — Véase  lo  que 
flecimos  en  la  U,  al  hablar  de  la  conmutación  de  esta  letra  en  o. 

Conmulada  en  ue,  como  en  bueno,  buey,  cuerpo,  dueño,  fuelle,  fuerte, 
*'*wp«d,  luengo j  muerte^  nueve,  nuevo,  puerta,  suerte,  del  latin  6ono,  bove, 

14. 


—  162  — 

corpore,  domino,  folli,  forti,  hospUe,  longo,  mort€,nov€m,  novo,  fOTlat 
sorle,  ele. 

Suprimida  en  diablo,  labrar,  «Ici  laliu  diabolo,  laborare,  ele. 

Suprimida  también  c»  tut^sus  (del  iatiu  ¿tíos,  suos),  que  primero  perdie- 
ron la  u,  diciéndose  tos,  $09,  y  luego  conmutaron  la  o  en  u,  quedando  ímü, 
sus. 

Oe. 

Este  diptongo  latino  ha  desaparecido  (lo  mismo  que  el  aé)  en  todas  las 
voces  castellanas  cuya  original  latina  lo  lleva,  conservándose  solo  la  e;a5¡cs 
que  á  las  voces  latinas  ca:nat  fado,  OEdipo,poBna,  pcenitentia,  correspondeD 
las  castellanas  cena,  feo,  Edipo,pena,  penitencia,  etc. 


Esta  letra  labial  fuerte,  para  cuya  articulación  es  necesario  juntar  los  dos 
labios,  se  conmuta  con  frecuencia  en  su  aGne  b,  labial  menos  fuerte:  asi  ias 
voces  latinas  o/jíctt/a,  aperire,  capere,  capite,  lupo,  mancipio,episcopo,  po- 
pulo, sapere,  sapore,  recipcre,  lian  sido  romanceadas  por  abeja,  abrir,céef^ 
cabeza,  lobo,  mancebo,  obispo ,  pueblo,  saber,  sabor,  recibir,  etc. 

Suprimida  en  neuma,  neumática,  salmo,  tisana,  tisis,  etc.,  de  las  greco- 
latinas  pnmi/7ui,  pneumática,  psalmo,  plisana,  phthisis,  etc. — Comunmente 
vemos  respetada  todavía  la  p  de  origen  en  pseudo  y  psicología. 

Suprimida  una  p,  cuando  es  doble  en  la  voz  original :  aplicar, popa,  svir 
pitear,  de  applicare,  puppi,  supplicare,  etc. 

Ph. 

Carácter  doble  que  empleaban  los  latinos  en  equivalencia  déla  letra  griega 
phi  ((p),  la  cual,  por  el  lugar  que  ocupa  en  el  alfabeto,  corresponde  i  nues- 
tra V,  y,  por  su  valoró  sonido,  á  la  F,  Sin  embargo,  sustituían  la;>^  ala  |/ 
cuando  conservaba  la  aspiración  natural  de  esta  letra  griega,  como  engeo- 
graphia,  Phcebus,  philippica,philosophia,eic.;    pero  no  cuando  suaviza- 
ban la  aspiración  ó  prescindían  de  ella,  como  en  fábula,  fama,  fari, eiCt 
voces  que  tambicui  llevan  «p  en  sus  equivalentes  griegas.  Los  latinos,  pues,  no 
pronunciaban  la  ph  del  mismo  modo  que  la  f,  y  por  lo  tanto  hacian  bien  en 
usar  de  dos  caracteres,  uno  para  cada  sonido :  pero  en  los  idionrias  neolati- 
nos, que  pronun&n  la  ph  absolutamente  lo  mismo  que  ]ñf,  no  hay  razoo 
plausible  para  que  representen  la  ^,  que  es  denti-Iabial,  por  una  p,  que  es 
labial,  y  una  h,  que  no  es  nada.  Con  todo,  «1  francés  y  otros  idiomas  cultos, 
por  una  deferencia  etimológica  que  me  guardaré  mucho  de  increpar,  signen 
escribiendo  con  ph  todas  las  voces  que  el  latin  tomó  del  griego  y  escribió 
con  dicba  Jotra  doble^  y  las  que  posteriormente  se  han  ido  formando  de  vo-* 


—  163  — 

s  griegas  que  llevan  cp.  Igual  deferencia  guardó  por  algún  tiempo  el  caste- 
no,  escribiendo  atmósphera,  elepkante,  Phelipe,  philosophia,  sarcópha^ 
^,sophistaf  etc.;  pero  hoy  se  conmuta  siempre  en  f,  y  escribimos a¿mós/e- 
',ekfante,  Felipe,  filosofia,  sarcófago,  sofista,  ele.  —  Igual  conmutación 
ce  el  italiano. 

Ufh  se  baila  algunas  veces  conmutada  en  b,  como  en  Cristóbal,  Esteban, 
baño,  de  Cristophoro,  Stephano,  raphano,  etc. 

Pl. 

Coumutada(como  la  c  /  y  la  /^¿)  en  //,  según  se  ve  en  llaga, llano,  üarUen, 
\nto,  llorar,  llover,  lluvia,  de  plaga,  plano,  plantagine,  planctu,  plorare, 
me, pluvia,  etc.  Algunas  de  estas  voces  ban  pasado  primero  por  la  eufo- 
íacioD  de  la  plenxy  eh,  como  llaga,  que  lia  sido  xaga  y  chaga, — En  ch 
Dvierte  mucbos  veces  el  portugués  la  p/  del  latin^  diciendo  c/iatitor  (plan* 
•),  chorar  (llorar),  chover  (llover),  etc. 


Esta  letra,  según  notó  ya  juiciosamente  el  gramático  latino  Prisciano,  seria 
1  todo  inútil  en  nuestro  alfabeto,  si  esto  fuese  perfecto  y  pintase  con  senci- 
t  y  exactitud  los  elementos  de  la  voz.  Con  efecto,  la  Q  no  es  solamente  un 
;qo  equivoco  con  la  C  y  con  la  A"  (89),  sino  que  en  rigores  un  signo  de  iigura 
Me,  Qu,  por  cuanto  nunca  se  escribe  sin  u,  bien  que  esta  última  letra  se 
le,se  liquida,  ó  se  suprime,  en  la  pronunciacion(^). — Cstas  consideraciones 
1  hecho  sin  duda  que  la  K  haya  casi  desaparecido  de  nuestro  alfabeto,  y 
3  la  Csustituya  á  la  (?  en  muchísimas  voces  que  antes  conservaban  esta  úl- 
la letra  (como  la  conserva  todavía  el  francés)  por  respeto  á  su  orígea  latino. 
i  pues  la  Q  se  halla  f  rccuentemen  te 

Cloomutada  en  c,  como  en  ca  ó  car  (anticuados),  can,  cual,  cuando,  cua- 
'(con  sus  derivados  y  compuestos),  cuestión,  escama,  nunca,  del  latín 
^e,  quasi,  quali,  guando,  quator,  qucestione,  squamma,  numquam,  etc. 
Conmutada  en  ^,en  agua,  águila,  antiguo,  igual,  seguir,  yegua,  de  aqua, 
^,  antique,  wquali,  sequi,  equa,  etc. 


*)  Paesto  que  la  u  no  se  pronuncia,  que  no  se  escriba,  dicen  los  fonógrafos. 
i  ?islo  una  Ortografía  antigua  manuscrita  (dice  el  Padre  Terreros),  sin  nom- 
de  autor,  que  lleva  por  regla  particular  que  nunca  se  escriba  u  después  de 
ioo  solo  la  vocal  que  se  sigiie  á  ella.»  La  misma  regla  han  propuesto  algunos 
femos ;  pero  ya  hemos  dicho,  en  los  párrafos  92  y  96,  cuan  tardías  y  perju- 
iles  fueran  tales  reformas.  Por  fortuna  no  ha  prevalecido,  ni  creemos  que 
alezca  jamás,  el  escribir  qe,qiebra,  Qevedo,  por  qtte,  quiera,  Queve- 
•te. 


—  164  — 


Conmutada  en  /,  como  en  árbol,  cárcel,  estiércol, mármol,peligro,roUi 
de  arbore,  carcere,  stercore,  marmore,  periado,  robore,  etc. 

Esta  conmutación  es  muy  antigua,  y  sobre  todo  muy  natural ,  pueetoqu 
la  R  es  el  signo  representativo  de  una  articulación  lingual,  ó  linguo-paladia 
resultado  de  una  fuerte  vibración  de  la  lengua  en  toda  su  longitud^  manle 
niendo  este  órgano  apoyado  encima  de  los  dientes  de  la  mandibula  superioi 
Esta  vibración  es  alfro  trabajosa,  y  su  resultado  parecido  al  sonido  que  hace 
los  perros  cuando  regañan;  por  lo  cual  llamaban  los  romanos  lilteraa 
nina  á  la  letra  R,  Es  una  de  las  mas  difíciles  de  pronunciar,  y  tanto  porest 
como  por  su  dureza  (muy  adecuada  para  ciertos  efectos  imitalivos),  seque( 
frecuentemente  en  L,  letra  que  resulta  de  apoyar  la  lengua  en  el  paladar 
encima  de  los  dientes  superiores,  soltándola  en  seguida  sin  vibrarla,  ó  s 
ejecutar  la  vibración  que  da  la  /{por  resultado.  Esta  vibración,  á  veces  oíd 
tida  voluntariamente  por  eufonía,  es  orgánicamente  imposible  para  algnoi 
personas,  las  cuales  prenuncian  entonces  la  /{como  L.  De  esta  balbuceoc 
(llamada  por  los  griegos  lambdacismo,  y  grasseyement  por  los  franceses), 
de  este  defecto  natural,  que  á  veces  no  es  masque  un  vicio  de  educación c 
los  órganos  vocales,  adolecieron  Demústenes  y  Alcibiades. 

S. 

Esta  letra  silbosa  6  sibilante  se  halla  conmutada  en  c,  en  Cerdeña,  cerra 
Córcega^  del  latin  Sardinia,  serare,  Corsica,  etc. 

Conmutada  en  es^  como  en  escena,  escribir,  especie,  espíritu,  estahle,i 
latin  scena ,  scribere ,  specie,  spiritu,  stabili,  etc. — Esta  conmutación» 
hoy  general  en  las  voces  latinas  ó  greco-latinas  que  empiezan  porsliqoi( 
ó  seguida  de  otra  consonante,  siempre  que  no  se  suprime  la  s,  supresión qi 
se  verifica  en  algunas,  como  diremos  luego. — Recordemos  aquí  de  pasoqi 
la  s  inicial  representa  en  muchas  voces  latinas  el  espíritu  áspero  de  ¡asequ 
va  lentes  griegas  :  así  se  ve  en  sex,  septem,  somnus,  sol,  sudor,  super,  w 
sylva,  etc. ,  correspondientes  á  las  griegas  l'l  (héx),  luxa  {hepta),^* 
{hypnos  ó  hupnos),  -¡¡Xtoc  (helios),  uSwp  (hudór,  hydór),bTzlp  (hyperóhufei 
u;  (sys  ó  sus),  6Xt)  (hylé),  etc.— V.  lo  dicho  (137)  acerca  de  la  aspiración. 

Conmutada  en  j,  en  jabón ,  Jalón ,  Játiva ,  jeringa ,  jibia ,  jugo ,  del  lal 
sapone,  Salone,  Setabi,  siringa ,  sepia,  sueco,  etc. — Esta  conmutación f 
primitivamente  en  x  (con  sonido  de  ch  suave,  según  queda  dicho  en  eipi 
rafo  i07),  escribiéndose  xabon,  Xalon,  xeringa ,  xibia ,  etc. 

Suprimida  la  s  inicial  liquida  en  cédula,  centella,  cetro,  ciencia, pafff^' 
del  latín  schedula ,  scintüla ,  sceptro ,  scientia ,  spasmo ,  etc. 

Suprimida  una  de  las  dos  ss  en  las  voces  que  antiguamente ,  y  á  imil 


—  165  — 

cioo  del  lalin^  la  llevaban  doble,  como  confessor,  passion,  santissimo,  etc. 

Suprimida,  por  fia,  en  Tarjas  voces  que  sin  fundamento  alguno  plausible 
la  llevaban  en  lo  antiguo ,  como  acaescer,  apresciar,  carescer,  rescibir,  por 
acaecer,  apreciar,  carecer,  recibir,  ele. ;  y  üun  en  otras,  en  las  cuales  podía 
jusliücarse  por  su  origen ,  como  conoscer,  reconoscer  (del  latín  cognoscere, 
recognoscere,  etc.),  Iioy  conocer,  reconocer,  etc. 

La  s  es  la  letra  característica  general  de  los  plurales. 

T. 

La  t  es  una  articulación  lingual,  dental  y  fuerte  :  su  toque  débil  es 

Conmúlase  en  c  en  avaricia,  malicia,  marcial,  ocio,  oración, porción,  ten- 
tación, del  lalin  avaritia,  malitia,  marliali,  otio ,  or alione ,  portione,  ten" 
iatione,  etc. ;  y,  por  regla  general,  en  toilas  las  voces  cuya  original  latina 
lleva  t  seguida  de  i  y  de  otra  vocal :  asi  es  que  tocias  las  terminailas  en  ancia, 
tncia  ó  teta,  corresponden  á  las  latinas  en  antia,  entia  ó  itia,  según  se  ha 
^slo  en  la  Tabla  de  las  desinencias. —Sin  embargo,  esta  conmutación  es  á  ve- 
ces en  a  (articulación  muy  afine  de  la  castellana  ci,  ó  de  la  c  antes  de  t  ó  de  e), 
como  en  Lorenzo,  mastuerzo,  razón,  tizón,  del  latin  Laurentio,  nasturlio, 
TQlione,  tilioije,  etc.  En  z  la  conmuta  también  con  frecuencia  el  italiano, 
Como  en  avarizia,  malizia ,  orazione ,  etc.  El  francos  convierte  esa  ( latina 
en  c,  como  en  avarice,  matice ,  ó  en  s ,  como  en  oraison ,  raison ,  etc. ,  ó  la 
ffspclacu  la  escritura  y  la  pronuncia  como  s,  v.  gr.  en  martial,portion,  etc. 
Esta  misma  pronunciación  de  s  le  da  el  catalán)  é  igual  se  la  dan  los  dialectos 
caslcllanos  y  las  provincias  ó  distritos  que  articulan  el  ce,ci^  como  se,  si,  y 
^0  como  ze,zi. 

Las  conmutaciones  ó  subrogaciones  de  que  acabamos  de  hablar  están  fun- 
tbdas  en  la  imitación  de  los  latinos,  quienes  también  escribían  indiferente- 
aieole  JtfaMncfws  y  Mauritius,  vitibus  y  vicibus,  Y  el  latin  fundaba  esasu- 
(MTogacion  en  la  existencia  de  la  th,  t  aspirada  ó  (héta  de  los  griegos  y  de  los 
orientales ,  articulación  que  sonaba  como  tz,  z  suave  ó  s,  como  c  ó  p.  Así  se 
ba  pronundado  también  en  España  Macias  el  nombre  propio  Matias ,  que 
«1  hebreo  y  en  griego  lleva  th, — V.  Zedilla  en  el  Diccionario. 

Conmútase  muy  frecuentemente  la  t  en  su  afine  d,  como  en  cadena,  ma- 
^^fUadar,  padre,  redondo ,  sed,  vida,  del  latin  catena,  matre ,  notare, 
V(iire , rotundo ,  siti,  vita,  ele. — Ya  hemos  visto  además,  en  la  Tabla cor- 
Kspondieute ,  que  las  desinencias  latinas  atus,  itus,  tas,  tor,  u¿u5,  han  sido 
casi  lodas  romanceadas  por  ado ,  ido ,  dad ,  dor,  udo ,  etc. 

Suprimida  en  cien,  San,  que  al  principio  se  escribieron  cient,  Sant,  etc., 
wnservando  la  t  de  centum ,  Sancto,  etc.  I»ero  siendo  la  t  final  muy  dura, 
wavizóse  generalmente,  convirtiéndola  en  d,  como  en  beldad,  igualdad, 
Wlesbeííaí,  egualtat,  y  beldat,  egualdat ,  ele. ;  ó  añadiéndole  una  vocal,  y 


—  166  — 

hacieuüo  de  cort  corte,  de  delant  delante ,  de  Ferrant  Ferrando,  y  luego 
Fernando,  etc. 

Th. 

■ 

La  A  á  continuación  de  la  t  denotaba  en  latin  la  aspiración  déla  OO^^te) 
del  griego  en  las  voces  procedentes  de  este  idioma  :  así  escribían  ThaUa, 
theatrum,  Thehce^  Themis,  thesaurus,  thesis,  thorax,  throtms ,  y  á  su  imiU- 
cion  conservó  el  castellano  la  h;  poro  inodernamente  escribimos  sin  ella 
Talia,  teatro,  Tébas,  Témis,  tesoro,  tesis,  tórax,  trono,  etc.— No  asi  el 
francés,  idioma  que  conserva  la  th  en  casi  todas  esas  voces,  y  en  las  forma- 
das modernamente  del  griego,  como  anthropologie,  théodicée,  théosofihie¡ 
thermométre ,  que  nosotros  escribimos  antropología,  teodicea,  tcosofia^Uit' 
mómetro,  etc.  ^ 

ü. 

Conmutada  (como  a  w)  en  o,  v.  gr.  en  boca,  correr,  corto,  gota,  horca, 
lobo,  mosca,  nodriza ,  polvo ,  tos,  del  latín  bucea ,  currere ,  curto, gvüa 
furca,  lupo,  musca,  nuirice,  pulvere,  tussi,  etc.  —  También  se  ve  con- 
mutada en  o  la  u  final  de  todos  los  nombres  de  In  cuarta  declinación  lalina 
como  en  acto ,  aspecto ,  curso ,  hielo ,  mano ,  miedo ,  uso ,  de  actu ,  aspecto 
cursu ,  gelu ,  manu ,  metu,  etc. ;  así  como  la  u  de  varias  desiucnciaslirtinas 
según  lia  podido  verse  en  la  Tabla  correspondiente  (138). 

La  conmutación  de  la  u  latina  en  o,  frecuentísima  en  castellano ,  asi  com< 
en  los  demás  idiomas  neolatinos,  tiene  un  fundamento  ú  origen;  y  es  qu< 
los  latinos  pronunciaban  su  u  dándole  un  sonido  muy  parecido  al  de  ou,  ó  á 
de  la  u  que  los  franceses  llaman  española  ,  que  es  su  vocal  compuesta  ou 
así  pronunciaban  bucea ,  por  ejemplo,  diciendo  como  boucca.  El  resullad( 
fue  que  los  romances  bicieron  prevalecer  la  o  de  la  pionunciaciou  romaoi 
OM,  y  la  sustituyeron  al  carácter  i*  de  las  voces  latinas  correspondientes. E 
francés  (el  provenzal  ó  francos  antiguo,  que  tenia  la  pronunciacíoa  cas 
igual  á  la  romana),  sin  embargo,  guarda  la  memoria  escrita  de  aquella  pro- 
nunciación, representándola  por  medio  del  ou  (pronunciado  como  nues^ 
tra  u) ,  pudiendo  establecerse  como  regla  general  que  en  toda  voz  francés 
el  ou  corresponde  á  una  u  en  la  voz  latina  de  orígon ,  aunque  no  tuda  ti  lati- 
na es  siempre  representada  en  francés  por  ou.  Todas  las  voces  que  hemo 
citado  como  ejemplos  al  principio  del  párrafo  anterior,  comprueban  la  regí 
general  que  acabamos  de  indicar  :  así  es  que  á  boca,  correr,  etc.  (bucea 
currere,  etc.),  corresponden  en  francés  bouche,  courir,  court,  goulle 
fourche,  loup ,  mouche,  nourrice ,  poudre,  toux,  etc. 

Que  los  latinos  pronunciaban  la  u  como  ou  se  demuestra:  1  .^  porque  cuan 
do  babian  de  escribir  un  nombre  griego  que  tuviese  ou,  no  se  servían  nui 
que  de  la  u :  así ,  para  transcribir  Em>cí!ipo<; ,  IlrjXíSfftov ,  ponían  Epicvrtn 
Peksium  ;  2."  porque  cuando  los  griegos  querían  escribir  en  letras  c3 


—  167  — 

su  alfabeto  un  nombre  romano  ,  traducían  la  ti  de  los  latinos  por  ou 
(úpori$,  que  era  su  signo  abreviado  en  la  escritura  cursiva),  poniendo, 
v.gr.,  IbXXio;,  Ai<x8XXo;,  por7u/t«s,  Luculhis;  3.°  porque  cnlatin  nunca 
se  encuentra  el  diptongo  ou,  sonido  representado  ya  de  lieclio  por  la  sim- 
ple«. 

Los  latinos  representaban  el  sonido  de  la  u  {upsilon  6  ypsilon  délos  grie- 
gos), articulación  media  entre  la  u  y  la  i,  correspondiente  á  la  t*  que  llama- 
mos francesa ,  por  la  y,  como  en  hygiene,  hymnus,  hypothesis,  mysterium, 
íympaniim,  iyrannus,  etc. ,  etc.  El  francés  lia  conservado  generalmente  esa 
y  greco-latina  en  su  ortografía. 

El  castellano  lia  suprimido  la  u  en  varias  voces,  como  establo,  regla,  ta- 
6Ia,de1  latin  stabulo,  regula,  tabula,  etc. ,  supresión  fundada  en  el  hecho 
de aíraccion  mencionado  en  el  párrafo  8i ,  pág.  37. 

V. 

Esta  letra,  llamada  en  otro  tiempo  ti  consonante^  representa  la  articula- 
ción semi-labial  débil ,  cuyo  toque  fuerte  es  la  /*.  Lnfde  los  latinos,  por  otra 
parte, no  es  mas  que  la  f  de  la  antigua  Grecia  y  de  los  antiguos  hebreos,  le- 
tra que  estos  últimos  pronunciaban  como  t;.  De  ahí ,  pues,  la  frecuente  con- 
fusión y  raútua  subrogación  de  la /"por  v,  ó  de  la  v  por/",  según  se  nota  en 
varios  antiguos  monumentos  de  las  naciones  primitivas  de  Italia. 

La  forma  material  ó  gráfica  de  la  v  (no  su  sonido),  que  le  ha  hecho  llevar 
«hombre  de  Vde  corazón,  se  tomó,  según  unos,  de  la  u  {úpsilon)  griega,  y 
síguu  otros  de  una  especie  de  F  al  revés,  j,  signo  que  emplearon  alguna  vi'Z 
los  romanos  (véase  la  nota  de  la  pág.  157)  para  distinguir  la  u  en  ciertas  vo- 
ces en  que  su  pronunciación  (que  ya  hemos  dicho  era  como  de  ou)  pro- 
íucia  cacofonía,  v.  gr.  en  seruus  6  servus. 
El  sonido  que  nosotros  confundimos  mas  con  el  de  la  v  es  el  de  la  b.  Én- 
trelos latinos  se  hallan  ya  muestras  de  esa  confusión,  pues  no  es  raro  ver  es- 
crito Danuvius ,  velli ,  bixit,  por  Danuhius ,  belli ,  vixit ,  ele. ;  confusión  que 
I» llegado  hasta  nosotros,  y  que  trae  desorientados  á  cuantos  ignoran  la 
«Üroología  de  la  voces.  Y,  aun  sabiéndola ,  hay  que  transigir  con  las  singu- 
Wades  del  uso ,  y  escribir  ora  abogar  ora  avocar,  unas  veces  barón  y  otras 
^Mffün^  grabar  con  b  y  gravar  con  v,  y  dudar  de  si  Vázquez,  veguer,  trova" 
íor,etc.,  estarían  mejor  escritos  Bazquez ,  beguer,  trabador,  etc.— En  otro 
tiempo  eran  muchas  mas  esas  voces  de  ortografía  ambigua,  pues  se  escribía 
flkorrcr,  bajilla,  benda,  berruga,  bolar,  bolber,  embidia,  etc. ;  pero  al  fin 
la  prevalecido  por  lo  general  la  ortografía  etimoWgíca. 

Esteno  obstante,  todavía  ha  quedado  definitivamente  la  conmutación  de 
laten  6  en  algunas  voces ,  como  abuelo ,  barrer,  bochorno,  etc. ,  del  latín 
^^olo y  verr ere,  vulturno,  eic. 

Anliguamente  también  se  confundía,  á  la  manera  de  los  latinos,  el  signo 


—  168  — 

alfabético  de  la  Fcon  el  déla  U ;  y  estaconfusion  Junto  con  la  déla  F  con 
lai^Jadela  /con  Ia7y  la  FJa  de  la  Xcon  hJ,  la  de  laZconla  (?,etc., 
hace  bastante  engorroso  el  encontrar  ciertas  voces  en  los  DicciooaríosaDli- 
guos,  ó  en  cualquiera  otra  enumeración,  lista  ó  catálogo,  por  orden  alfabélico. 
Así  Govarrubias,  por  ejemplo,  y  con  él  varios  autores  mucho  mas  moderóos, 
escribía  Qaratan,  Qurray  Qutano,  Cherubin ,  Chimera ,  Christo,  lardinm^ 
lelo,  lerna f  lesús ,  Valvaric,  Vandolero,  Vlises,  A'alma,  -Tercz, etc., etc. 

W. 

Esta  dolle  v,  aunque  no  es  lalina ,  se  encuentra  en  algunas  inscrípcioaes 
antiguas.  Es  una  letra  del  alfabeto  de  muchos  pueblos  del  Norte,  y  fe  llama 
comunmente  V  valona.  No  existe  en  las  lenguas  de  la  Eurepa  meridional, ni 
en  la  lengua  rusa,  por  masque  generalmente  veamos  prodigar  esa  letra  e& 
la  transcripción  de  los  nombres  propios  de  aquella  nación  septentrional.  Las 
lenguas  inglesa,  alemana  y  holandesa,  son  las  que  mas  usan  de  la  ti;,  encoiH 
trándose  esta  letra  al  principio,  en  medio  ó  al  fin  de  muchos  nombres  pro- 
pios. Al  transcribir  estos  en  castellano  se  suele  sustituir  la  F  simple  á  la  If 
doble  de  la  voz  original :  así  ponemos  generalmente  Vaúngion^  YaifsrViñi 
Vellingtonf  vhig,  Vurtemherg^^ic,  en  vez  de  Wasingíony  WalerloOfWt' 
llington,  whig,  Wurtemberg,  etc. — En  inglés  la  tües  consonante  y  Tocali 
y  su  pronunciación  varía  según  las  letras  que  la  preceden  ó  que  la  siguen. 

X. 

El  nombre  de  esta  letra,  en  griego,  es  xi  6  chi;  en  latín  ex,  ó,  según  Es* 
calígero,  ta;;en  castellano  equis  6  éques;  en  francés  tes,  y  modernamente 
x^;  en  catalán  y  en  valenciano  a76x,  comenzando  y  acabando  en  la  miso» 
letra,  como  se  debiera  hacer  y  como  hace  el  hebrco.-7-EI  italiano  no  admita 
la  X  :  en  las  voces  que  la  tienen  de  su  origen  griego  6  latino  la  convierte  BUh 
simple  ó  doble,  ó  en  c  :  así  dice  Alessandro,  assioma,  eccellenza,  esatto, 
es^mplo  ó  essempío,  etc. 

Los  romanos  no  emplearon  la  ^Tcomo  inicial  en  ninguna  voz  de  origen  la- 
tino, admitiéndola  tan  solo  como  letra  medía  {maximus,  uxor,  etc.),  ó  como 
letra  final  {lux,  nox,  fax,  sex,  vix,  etc.). —  La  Xera  en  realidad  laúílima 
letra  del  alfabeto  latino,  pues  la  F  y  la  Z,  según  dice  Quintiliano ,  se  consi- 
deraban como  letras  esencialmente  griegas. 

Créese  que  el  origen  primitivo  de  la  figura  de  la  X  latina  fue  la  reuniendo 
dos  OC  por  su  convexidad ,  ó  una  modíGcacion  de  la  forma  de  la  K. 

La  X,  sobre  todo  al  principio  y  al  fín  de  dicción ,  tuvo  en  el  castellano  anti- 
guo el  mismo  sonido  que  una  ch  suave,  que  la  ch  de  los  franceses,  ó  que'lt 
xexáe\  provenzal  :  tal  era  la  pronunciación  de  box,  relox,xcácara,xa^ 
muscar,  xaqueta,  xarabe,  xarope,  xeringa,xicara,  etc.  De  la  articulación 


—  169  — 

átkxex,6deheh  suave,  se  pasó  á  la  ch  fiitrle ,  diciendo,  por  ejemplo, 
tkrolen  vez  de  xarol  (como  dice  el  catalán),  Ijabiéndose  quedado  algunas 
Toces  con  esta  misma  ch  fuerte ,  v.  gr.  chabacano ,  chafar  ^  chalan,  chamtis- 
car^  chaqueta,  chato ,  etc.,  y  pasando  otras  de  la  ch  fuerte  hasta  la  articu- 
lición  gutural;,  como  jabeque,  jarabe,  jeringa  Jicara,  etc.,  todas  las  cua- 
les se  pronunciaron  en  un  principio  como  xex  6  ch  suave. — V.  lodiclio  al  Ira- 
Urde  la  CH, — Créese  comunmente  que  esa  conmutación  fónica  de  la  ch  sua- 
ve en;  fuerte  fue  debida  á  la  influencia  de  los  árabes;  pero  no  es  así :  esa 
OQiianza,  lo  mismo  que  la  de  la  /  suave  (iota)  en  ;  gutural  (jota) ,  y  la  de  la 
s  dulce  en  z  balbuciente,  no  se  verificó  en  el  castellano  hasta  flnes  del 
ligio  XVI,  cuando  ya  no  había  africanos  en  España.  Ni  estas  novedades  en 
li pronunciación  se  hicieron  generales  hasta  por  los  años  de  i640á  i660. 
Por.iqael  tiempo  estuvo  en  España  el  célebre  grajnático  latino  Gaspar  Es- 
eiopio,  quien  atestigua  como  reciente  aquella  mudanza.  Bouterwek ,  alemán 
también,  en  su  obra  sobre  la  Literatura  Española,  niega  igualmente  que  nos 
viniesen  de  los  árabes  esos  sonidos  guturales.  Pero  ¿qué  necesidad  tenemos 
de  apelará  testimonios  extranjeros,  cuando  las  gramáticas  castellanas  y 
Doestras  obras  gramaticales  (y  no  gramaticales)  de  entonces  lo  demuestran 
pitenteroente?  Es  indudable,  por  lo  tanto  (como  dice  Puigblanch),  que  si 
lóese  posible  oir  hablar  á  Cervantes  y  á  Lope  de  Vega,  nos  parecerían  extran- 
jeros por  su  pronunciación. 

Encaéntrase  además  conmutada  en  j,  la  x  de  origen  (sin  ser  inicial,  ni 
final  de  dicción)  en  Alejo,  eje,  ejemplo,  ejército,  lejia ,  lujuria,  mejilla,  tejer, 
del  lalio  Álexio,axi,  exemplo,  exercitu,  lixivio ,  luoruria,  maxilla,  tecQe- 
^t  ele.  También  se  dice  anejo  por  anexo ,  reflejo  por  reflexo ,  mas  no  re/le- 
P^:  tampoco  nos  hemos  resuelto  todavía  á  decir  conejo  por  conexo,.,,  pero 
li decimos  y  escribimos  ojimel  ú  ojimiel  en  lugar  de  oximiel!! 

Conmutada  en  s  en  ansiedad,,  destral,  destreza,  fresno,  siesta,  tasa,  fó- 
'^fdel  latin  anxietate,  dextrali,  dexteritate,  fraxino,  sexta,  taxafio- 
«»co,etc. 

Y. 

G^ta  letra,  considerada  en  su  figura,  se  compone  de  una  t  y  una  ;;  y  co- 
^kj,  según  hemos  dicho,  no  es  mas  que  una  t  prolongada  hacia  abajo, 
'ttolla  que  la  v  es  igual  á  dos  ii.  Y  este  es  próximamente  su  valor  en  la 
pronanciacion. — El  origen  de  la  forma  de  la;,  y  por  consiguiente  de  la  y, 
eaque  antiguamente  cuando  en  la  escritura  se  encontraban  dos  tt  seguidas, 
!«laban  unidas  por  un  perfil  ó  rasguito,  como  es  costumbre  en  casi  todas 
ittletras,  se  leían  frecuentemente  las  dos  ü  como  si  fuesen  una  u;  y  para 
evitar  esta  equivocación,  se  introdujo  la  costumbre  de  alargar  hacia  abajo  el 
[magüito  ó  perfil  de  la  segunda  t.  Así  es  que  en  muchos  manuscritos  y  libros 
*ípreso8  antiguos  se  encuentra  Caij,  flaminij,  etc.,  por  Caii,  flaminii,  etc.; 

15 


—  170  — 

y  en  cujus,  ejus,  projtcere,  etc.»  la  ;  es  como  c]  signo  represeDlante  de  dosii, 
y  en  rigor  como  dos  %i,  6  como  y,  la  pronunciamos. 

El  carácter  y  es,  en  latín ,  según  hemos  dicho  ya  al  tratar  déla  IT,  el  re- 
presentante de  la  u  (úpsilon  ó  ypsilon)  cnJas  voces  de  procedencia  griegí, 
como  en  etymologia ,  lyra ,  martyr,  pyra,  presbyter,  synodus,  tymit 
ma,  etc. :  esta  procedencia  respetó  también  la  ortografía  castellana  donóte 
algún  tiempoy  como  sigue  respetándola  la  francesa;  pero  áltímamente aban- 
donamos la  y  (llamada  por  esta  razón  griega),  y  escribimos  etimologiajlim, 
mártir,  etc. 

Añadida  una  y  en  doy,  soy,  voy,  etc. ,  que  en  castellano  antiguo  fueron 
(lo,  so ,  vo,  etc.. 

Z. 

El  doctor  Rosal  hace  la  curiosa  observación  de  que  las  tres  últimas  letras 
del  alfabeto  cnslcllano  (las  mismas  que  del  latino),  X,  Y,  Z,  son  todas  conso- 
nantes de  doble  valor,  pues  la  Xvale  cs6  gs,  la  F  equivale  como  áü, y  la 
Z  á  sd. 

Esta  letra  es  la  griega  Z^  (zeta,  zita).  Los  latinos  solamente  la  usaban  et 
las  voces  tomadas  del  griego,  como  zelotypus,  zelus,  zephyrus,  zodiacus. 
zona,  etc.  El  castellano  la  ha  conmutado  en  c  cua'hdo  antecede á  lúe, se- 
gún se  ve  en  céfiro,  celo,  cénit,  etc.,  aunque  también  escriben  todavía  al* 
gunos  zéfiro ,  zelo,  zenit,  conservando  la is  etimológica. 

Antiguamente  la  zeda  castellana  era  una  articulación  verdaderamente  ma 
llissima  et  suavissima ,  según  la  caliOca  Quintiliano,  pues  se  pronuncialH 
como  la  latina ,  la  provcnzal ,  etc.;  la  z  de  zelo,  por  ejemplo ,  se  pronuncialM 
como  en  la  voz  francesa  zéle;  pero  hace  tres  siglos  perdimos  esa  pronuncia- 
ción, y  adquirimos  la  de  la  z  ceceosa  ó  balbuciente,  según  hemos  diclio  a 
tralar  de  la  X,  Por  entonces  perdimos  también  el  sonido  de  la  s  Suave  (q* 
es  muy  aíine  del  de  la  z)  entre  dos  vocales,  como  en  caso ,  que  antiguameaü 
se  pronunciaba  cas-o  (como  la  s  de  la  voz  francesa  base),  y  hoy  pronuncia' 
mos  cas-so,  con  s  doble  ó  fuerte,  aunque  no  escribimos  mas  que  unas.- 
V.  además  Zedilla  en  el  Diccionario. 


143.  Pongamos  fin  á  esta  Tabla  enumerando  algunas  de  las  va 
riaciones  y  reformas  gramaticales  (y  varias  de  ellas  fundadas  taní 
bien  en  la  eufonía)  que  ha  experimentado  el  castellano  desde 
siglo  XV  hasta  nuestros  dias,  completando  de  este  modo  Yb  que  i 
hemos  hecho  mas  que  indicar  en  el  párrafo  1S8. 


—  171  — 

NoHBBfis  SUSTANTIVOS. — Se  IiaD  limado  y  suavizado  varias  desinencias,  se- 
gún queda  mencionado  en  la  Tabla  correspondiente. 

Han  mudado  de  género  desorden,  honor,  loor,  olor  yolros^  que  Iioy  se 
usao  como  masculinos. 

Se  han  anticuado  bitumc  (hoy  betún),  cadañero  (anua]),  cibdad  (ciudad), 
cortead  (corvadura),  gualardon  (galardón),  huerfanidad  (horfandad) ,  hu- 
ffloftdod  (fumosidad)^  lüargia  (letargo),  mega  (médico),  mustela  (comadre- 
ja)) rogaría  (rogativa),  samblaje  (ensambladura),  temez  (terneza,  ternura)^ 
vegada  (vez),  etc.,  etc. 

Nombres  ADJETIVOS. — Se  ba  introducido  el  uso  del  apócope  en  varios  adje- 
lifos  y  artículos  cuando  preceden  al  sustantivo,  como  en  algún,  buen,  cien, 
mi, gran,  ningún ^ postrer^ primer,  San,  tercer,  un,  que  antiguamente 
guardabao  siempre  y  en  todos  los  casos  la  forma  mas  latina  de  alguno,  bue- 
w,  ciento,  malo,  grande,  ninguno,  postrero ,  primero ,  Santo ,  tercero, 
Mío,  etc. 
Seban  anticuado  delgacero  (délgdiáo),  demulciente  (demulcente),  paleativo 
Mm),  samarita  (snmmísiüo) ,tenebregoso  (tenebroso),  etc.,  etc. 

AiTÍcuLos. — Hasta  fínes  del  siglo  xv  se  usó  el  artículo  el,  la,  lo,  antes  de 
ios  posesivos,  diciendo  la  tu  madre,  los  mis  bienes,  etc.  Hoy  suprimimos  en 
taicscasos  el  articulo. 

Paonombres. — El  recíproco  vos  se  escribió  con  todas  sus  letras  basta  me- 
<UosdeI  siglo  XVI.  Después  se  suavizóla  pronunciación  suprimiendo  lat^, 
]^á\¡ooshago  por  vos  hago,  hágoos  por  hágovos,  haceos  por  haced- 
VM,etc.  % 

Hasta  Gnes  del  mismo  siglo  se  usaron  muy  poco  los  llamados  pronombres 
í^laliTOS  ctiyo,  tuyo,  suyo,  nuestro,  vitestro,  quien,  que  ahora  empleamos 
coDfirecuenciii  y  nos  evitun  la  inelegante  repetición  del  cual,  de  él,  de  ti,  de 
«w,ííew«,  etc. 

Hasta  principios  del  siglo  xvii  no  se  distinguía  la  relación  de  mayor  ó  me- 
nor proximidad  connotada  por  este,  esta,  esto,  y  ese,  esa ,  eso. 

Hasta  dicha  época ,  el  relativo  quien,  que  hoy,  por  regla  general,  no  aplíca- 
^  sino  á  personas,  se  refería  indistintamente  á  personas  y  cosas :  así  sq 
feia  el  hombre 4e  quien  tememos,  igualmente  que  la  mina  de  quien  espera- 
"101.  Usóse,  además,  casi  siempre  como  indeclinable ,  pues  se  referia  á  uno 
b  mismo  que  á  muchos :  así  se  decía  el  padre  á  quien  honramos,  y  también 
^padres  á  quien  honramos, 

VEHBos.—Muy  entrado  ya  el  siglo  xvi  empezaron  á  sustituirse  las  inflcxio- 
06$ aú,  ei8,  is,á  las  ades,  edes,  ides.  Así  se  decía  antiguamente  amades, 
t^tedes,  venides,  por  amáis,  veis,  venís;  amárades ,  amásades ,  viérades, 


—  172  — 

viésedeSfViniéredeSf  vituésedes, ^or  amaríais,  amaseis ,  vierais ,  viimi, 
vinierais,  vinieseis ,  etc. 

Las  iuflexíoncs  en  ogo,  opo,  ovo,  se  convirtieron  en  ugo,  upo,  uüo  :  asíbo; 
decimos  plugo ,  cupo ,  supo ,  estuvo,  y  no  plogo ,  copo ,  sopo',  estovo,  exm 
se  dijo  hasta  mediados  del  siglo  xvi. 

Se  lian  modificado  las  inflexiones  de  algunos  tiempos,  añadiéndoles  mii 
letra  eufónica ,  como  en  morirá ,  placerá ,  placería, pondrá, pondria,t&h 
drá,  tendría,  vendrá,  vendría,  tic,  que  antes  fueron  morra, pUaréf 
plazria,  porra,  y  luego  ponrá ,  ponria ,  terrá  y  tenrá,  tenría,  verrá  y  oo^ 
ná ,  vernia  y  venria ,  etc. 

Aunque  en  todo  tiempo  fue  usada  la  aposición  de  los  pronombres  recí- 
procos me,  te,  se,  le,  nos ,  vos,  al  fio  de  los  verbos  (47),  no  lo  fue  cnlosia- 
linitivos  hasta  mediados  del  siglo  xvi.  Por  manera  que  se  decía  hablóme, 
oyóte,  viénese,  dijole,  mirónos,  vuélveos,  mas  no  hablarme,  oirtcveM' 
se,  decirle,  mirarnos,  volveros ,  sino  me  hablar,  te  oir,  le  decir,- eic,  Ync 
solo  precedía  el  recíproco  al  infinitivo,  sino  que  cuando  á  este  precedía  dd 
adverbio,  se  colocaba  antes  del  mismo  adverbio :  así  se  decía  para  sermr 
ca  mover,  para  le  bien  mirar,  para  vos  siempre  estimar,  etc. 

En  los  demás  tiempos  del  verbo  fueron  tan  usados  esos  afijos  hasla  la  mi- 
tad del  siglo  xvn,  que  hoy  causa  alguna  dificultad  en  la  pronunciación,  3 
ambigüedad  en  el  sentido,  la  extraueza  de  su  ortografía,  si  no  se  aclara  con 
la  buena  acentuación  :  así  es  que  para  evitar  dudas,  hoy  no  solemos  ya  dr 
cir  amónos,  esle,  haceos,  lóolo,  ósoos,  reisos,  sino  nos  amó,  le  es,  os  hacSt 
lo  loo  (alabo),  os  oso ,  os  rcis ,  etc. 

Después  que  los  iiifinilivos  admitieron  el  afijo  le,  la,  lo,  se  adoptó  la  coa-* 
lumbre  de  convertir  en  /  la  r  final  del  infinitivo ,  resultando  en  su  conse^ 
'cuencia  una  //  :  así  se  decía  decille,  oilla,  vello,  por  decirle,  oiría, ver^ 
/o,  etc. 

En  el  mismo  siglo  xvi  se  introdujo  el  uso  de  cortar  ó  interrumpir  el  verbc 
con  la  intercalación  del  afijo,  de  suerte  que  partían  en  tres  palabras  loque 
antes  formaba  una  sola :  así  se  encuentra  en  los  libros  y  manuscritos  de  aqáel 
siglo ,  mirar  lo  ha ,  por  mirarálo  6  lo  mirará;  temer  los  he,  por  temerélot  i 
los  temeré;  amar  se  hian,  por  amarianse  6  se  amarian;  vencer  noshiadts 
por  venceriadesnos  6  nos  venceriades,  etc. 

Hasta  fines  del  siglo  xvi,  el  verbo  ser  tuvo  las  tres  acepciones  de  ser,  esla$ 
y  haber,  dando  no  pocas  veces  lugar  á  cierta  confusión :  decíase,  pues,f 
era  piadbso ,  él  era  (estaba)  en  la  guerra ,  él  era  (estaba)  enfermo ,  él  en 
(hahh)  venido ,  eic. 

Por  la  misma  época  era  muchísimo  mas  frecuente  que  hoy  et  uso  del  ver- 
bo haber  en  la  significación  de  tener :  así  se  decía  corrientemente  Juan  h* 
(tiene)  enemigos,  Pedro  ha  (tiene)  nzMC^o  dinero.  El  que  malas  mañas  ft^ 
(tiene),  tarde  ó  nunca  las  perderá ,  etc. 

Se  han  anticuado  aver,  cader,  dicir,  tizar,  superar,  temprar,  veder,  fo^ 


—  173  — 

• 

ñas  de  haber,  caer,  decir,  alisar,  sobrar,  templar,  ver,  ele. ,  etc.,  modifl- 
ciiidose  en  su  consecuencia  las  correspondientes  inflexiones  de  Jos  modos  y 
tiempos. 

Participios. — Han  caido  en  desuso  varios  participios  activos,  como  ca- 
yenle^ hablante,  rienie,  etc. ;  y  á  principios  del  siglo  xvii  se  generalizó ei 
uso  de  los  parlicipios  pasivos  con(rac/05,  como  absorto,  concluso,  confeso, 
eonmcto,  electo,  incluso,  preso,  reflejo,  etc.;  considerados  como  contrac- 
ción de  absorbido ,  concluido ,  confesado,  etc. 

Preposiciones. — Hasta  mediados  del  siglo  xvi  se  usó  la  elisión  del  de  inde- 
finido cuando  precedía  á  los  pronombres  él,  ella,  este,  esta,  etc.  :  así  se  es- 
cribía áél,  delta,  deste,  desto,  en  lugar  de  de  él,  de  ella,  de  este,  dees^ 
te,  etc.— V.  DE  en  la  Tabla  de  los  prefijos  (pííg.  i32). 
'  Hasta  principios  del  siglo  xvii,  el  por  causal  hizo  también  los  oficios  del 
fara  final. 

Adverbios. — Desde  mediados  del  siglo  xv  se  perdió  el  uso  de  la  partícula  y 
((jneporlo  común  se  escríbia  ^t)  con  el  oficio  de  adverbio  de  lugar  que  tiene 
en  el  francés,  en  el  catalán  y  valenciano,  etc. — El  y,  en  esto  oficio  adverbial 
opletiyo,  es  el  adverbio  latino  ibi,  allí,  cortado  ó  suprimido  el  bi  desinencial. 
Así  es  que  el  francés  antiguo  lo  escribía  con  t  latina. 

Hasta  principios  del  siglo  xvu  el  adverbio  donde  se  usó  indistintamente 
para  connotar  á  donde,  de  donde  y  en  donde,  relaciones  de  espacio  que  boy 
distingaimos  con  todo  cuidado. 

Se  han  anticuado  los  adverbios  aina,  acuen  y  acucndc,  agora,  allent  y 
«Wende  de,  ayuso,  car,  etc.,  que  hoy  son  luego,  aquende,  ahora,  allende  y 
•demáí  de,  arriba ,  pues ,  etc . 

CoifivifciONES. — Hasta  mediados  del  siglo  xvi  se  usó  la  conjunción  é  (de  la 
iitina  ef)  en  lugar  de  la  copulativa  y  que  hoy  empleamos  siempre  que  la  voz 
signiente  no  empieza  con  t . 

Tampoco  fue  conocido  hasta  dicho  siglo  el  primor  eufónico  de  conmutar 
la  conjunción  o  en  u  cuando  le  sigue  una  voz  que  empieza  con  o :  así  se  de- 
^  plata  ó  oro ,  vaca  ó  oveja,  en  lugar  de  plata  ú  oro ,  vaca  ú  oveja ,  como 
teimos  ahora. 


15. 


—  174  — 


TABLA  DE  LAS  VOCES  Y  FRASES  LATINAS 

USADAS  COMO  TALES  EN  LA  LENGUA  CASTELLANA. 

144.  Creemos  que  no  será  inoportuno  cerrar  esta  colección  dé 
Tablas  etimológicas  con  una  lista  alfabética  de  las  principales  vo- 
ces y  locuciones  que  con  su  forma  enteramente  latina,  aunque 
algunas  de  ellas  con  leves  alteraciones  en  su  pronunciación  ó  es- 
critura, se  usan  en  castellano,  ya  en  el  lenguaje  técnico  ó  cien- 
tiiico,  como  en  la  liturgia,  en  la  diplomacia,  en  el  foro,  en  medi- 
cina y  ciencias  naturales,  en  gramática,  retórica  y  filosofía,  etc., 
ya  también  en  el  lenguaje  familiar. 

Prescindimos  aquí  de  los  nombres  propios  de  personas  ó  di 
lugares,  muchos  de  los  cuales  suenan  lo  mismo  en  ambos  idio- 
mas, como  Ajwlo,  AténaSy  Ccrcs,  César,  Juno,  Júpiter,  Palas,  Ro- 
ma, etc.; — asi  como  de  aquellas  voces  que,  si  bien  idénticas  á  li¡ 
originales  latinas  ó  grecolatinas,  no  se  usan  en  el  concepto  dí 
tales,  como  agrícola,  analogía,  ánima,  animal,  aristolóquia,  oura^^ 
cáncer,  canon,  carácter,  cometa,  cónsul,  corona,  diadema,  dogmu^ 
emblema,  fábrica,  furia,  indígena,  ira,  ironía,  luna,  mu^,  músicaí 
par,  penumbra,  planeta,  problema,  prosodia,  sintaxis,  y  otros  mí 
nombres  latinos,  principalmente  de  la  primera  declinación,  ó  gre- 
colatinos  de  la  tercera,  que  no  sufrieron  alteración  al  romancearíe 
en  castellano; — y,  por  último,  prescindimos  también  de  los  iioisf 
bres  con  que  se  distinguen  los  salmos,  cantos  y  oraciones  deh 
Iglesia,  las  bulas  pontificias,  los  cánones  de  los  Concilios,  etc.,} 
que  suelen  tomarse  de  las  palabras  con  que  principian,  como  el 
Ángelus,  el  Ave  María,  el  Confíteor,  el  Credo,  el  De profuniis,  A 
Dies  írce,  el  Gloria  Patri,  el  Miserere,  el  Pange  Lingua ,  el  PflW 
noster,  Isí  Salve,  el  Stabat,  el  Te-Deum,  el  Veni  Creator,  la  bato 
Unigenitus,  etc.,  etc.  Aun  así  no  podremos  dar  la  lista  coniplet< 
de  las  restantes,  porque  son  muclias.  El  Diccionario  de  la  Acade- 
mia consigna  también  y  explica  las  principales. 


Ab  absurdo. 

Ab  hoc  et  ab  illa. 

A  b  irato. 

A  b  ceterno. 

Abinitio, 

A  b  ovo. 

Abhocet  abhac. 

Ab  intestato. 

Abrenuncio, 

Cálamo  currentí. 

Faoi^. 

Caput  mortwtm. 

FacsimiU. 

vio. 

CaaubeÜi. 

Fac  totum. 

Tdum. 

Casas  faderis. 

Fas. 

Caíerisparilius. 

Fiat. 

nem. 

Otrcum  ctrco. 

Finís  coronat  oput. 

rem. 

Circumfusa. 

Gaudeamus. 

Claudatur. 

im. 

Concedo. 

Gesta. 

•4. 

Conclusum. 

Gratis. 

niatera. 

Contra  producmUm. 

Gratis  et  amare. 

ttuam  rei  me 

-  Corom  vobis. 

.  Habeos  corpw. 

m.. 

Corporiía/Iící.«M  (pe- 

nas).     . 

Eospite  insaluUUo. 

rem. 

Ciyrpus-Chriili. 
Cum  quibus. 

Ibidem. 

CuT  tam  varü? 

ídem. 

ídem  per  Ídem. 

as. 

Déficit. 

¡nalbis. 

Ddeamr. 

In  articulo  mortit. 

DeoocuUit. 

In  xtemum. 

Deogratiat. 

In  continenti. 

Dea  Óptimo  Máximo. 

In  extenso. 

,_ 

Desiderátum. 

Inextremis. 

■«'. 

De  verbo  adverbum. 

In  facie  Eccltsia. 

(ofe. 

De  vita  et  maribus. 

Infieri. 

In  fragranti. 

li^. 

Dixí. 

In  honortm  fanlt  festi. 
Inillotempore. 

orí. 

Eccehomo. 

In  nomine  Dei. 

Ergo. 

In  odíwtji  auQtoris. 

' 

Et  calera. 

Inpartibus. 

,_ 

Exabrupto. 

¡npee-lore. 

16a. 

Exeat. 

¡n  primis. 

iduplicatum. 

Extmpli  gratia. 

In  promptu. 

igratia. 

Exequátur. 

Insacris. 

Exceqwetbono. 

In  ^idum. 

Ex  ovo. 

Internos. 

Ex  professo. 

ínter  vivos. 

■tt. 

Ex  testamento. 

Intra  mnros. 

■Mis. 

Extra-muros. 

In  ttlroque. 

Extra  témpora. 

Invoce. 

Jpsojure. 

ítem, 

¡te,  Missa  est. 

Lapsus  calami. 
Lapsus  linguoB, 
ÍMUS  Deo, 
Laus  Ubi  Christe. 
Lavabo, 
Lignum  Crucis. 

'Malorum. 
Mare  magnum. 
Máximum. 
Mea  culpa. 
Memento, 
Memorándum, 
Mínimum, 
Mistifori, 
Motu  proprio, 

Necessitatis  causa. 

Nefas, 

Ñego, 

Negó  consequentiam, 

Nemine  discrepante. 

Nequáquam, 

Noli  me  tangere. 

Non  plus  ultra, 

Nullius  dioscesis. 

Numerata  pecunia. 

Ómnibus, 

Ore  ad  os  (de  boca  á  bo* 

ca). 
Oremus, 
Ostiatim, 

• 

Porce  (un). 
Passim, 


—  176  — 

Peccata  minuta. 

Pecunia. 

Pedibus  andando, 

Percepta. 

Per  istam. 

Per  te, 

Petrus  in  cunctis. 

Piscolabis. 

Placel. 

Plus. 

Plus  minusve. 

Pondus(G\). 

Post  festum  festum, 

Potiori  jure.' 

PrcB  manibíAS. 

Pro  aris  et  focis. 

Pro  defunctis. 

Pro  domo  sua. 

Pro  forma. 

Pro  Papa, 

Propter  necessitatem, 

Propter  nuplias. 

Pro  rege. 

Qua  de  causa? 
Quamquam. 
Quid  (el). 
Quidam  (uu). 
Quid  pro  quo, 
Quondam. 

Recipe. 

Requiescat  in  pace. 
Respective. 
Retro. 

Sanguis. 

Sancta  Sanctorum. 
Sancti-amen, 
Sed  sic  est. 


Sic 

Sine  qua  non. 
Soli  Deo. 
Síatu  quo. 
Stricíi  juris. 
Sub  conditione, 
Sut  compos. 
Sui  generis. 
Sui  juris. 
Superávit. 
Sursúm  corda. 

,  Testa  férrea, 
Tolle,  tolle. 
Transeat. 
Tu  dixisti. 
Turba  multa. 

Ultimátum, 

Ultra. 

Unguibus  et  calcibus, 

Ut  plurimúm, 

Ut  retro, 

Ut  suprá. 

Vade. 

Vade  in  pace. 

Vade-mecum. 

Vade  retro. 

Vale. 

Velis  nolis. 

Verbi  gratia. 

Veré  nullitts. 

Verso  (folio). 

Veto^ 

Via  Crucis. 

Vice  versa. 

Volaveruni. 

Vox  populi,  vox  Dei 

Vox  populi,  vox  d¿ 


DICCIONARIO 


ETIMOLÓGICO. 


bra  mas  complexa  que  puede  darse  en  cualquier  idioma, 
istará  mas  que  de  una  desinencia  (seguida  tal  cual  vez  de 
de  uno  ó  mas  prefijos,  y  de  una  raíz  ó  base  radical.  Ha- 
do ya  el  valor  de  las  desinencias  (138),  y  el  de  los  prefi- 
bastaria  dar  ahora  una  Tabla  de  las  raíces  ó  voces  pura- 
licales,  para  dejar  completado  todo  lo  concerniente  á  la 
on  de  los  respectivos  elementos  de  las  palabras;  pero  es 
e ni  está  fijado  el  número  de  las  raices,  ni  se  sabe  el  va- 
as  las  conocidas,  ni  los  idiomas  secundarios  tienen  rai- 
s.  Un  Diccionario  etimológico  radical,  que  se  remontase 
;es  primitivas  de  la  palabra,  seria  por  cierto  el  mas  rico 
|ue  á  la  inteligencia  humana  pudieran  hacer  la  laborío- 
ingenio:  mas  no  cabe  por  ahora  alzar  tan  colosal  mopu- 
1  atención  á.que  ignoramos  muchas  de  las  lenguas  dala 
i  que  ninguna  de  las  conocidas  tiene  todavía  formado  un 
ionario  etimológico  inmediato,  según  en  el  Prólogo  dcja- 
inuado.  Hoy  por  hoy  debemos  limitarnos  pues  á  buscar 
lar  el  origen  inmediato  de  cada  voz,  y  á  consignar  este 
ra  conocimiento  de  propios  y  extraños,  por  medio  de 
*afía  invariablemente  fiel  á  los  orígenes. — £sta  tarea, 
ima  castellano  tiene  muy  poco  adelantada,  es  la  que  he 
lo  (aunque  muy  en  pequeño  y  por  vía  de  ensayo)  en  el 
Diccionario,  para  el  manejo  del  cual  convendrá  enterar- 
iguientcs 

ADVERTENCIAS. 

ontinuacion  de  cada  voz  castellana  en  uso  se  ponen  las 
s  correspondientes,  si  es  que  ha  pasado  por  varias  for- 
seguida  se  menciona  la  voz  latina,  griega,  árabe,  etc.,  de 
formó  ó  tomó  inmediatamente  origen. 


—  178  — 

2.' Después  (le  la  vozlatiua  (cuando  esesta  la  de  origen)  ponemos 
con  írecuen(4¡a  la  griega  equivalente,  aun  cuandoesta  no  sea  ver- 
dadero origen  de  aquella.  Ya  hemos  indicado,  (405)  queellalüi 
no  se  formó  del  griego;  que  ab,  por  eiemplo,  no  se  formó  de  m 
(apo),  ni  siib  de  Oró  (liupo),  ni  somnus de  uir/o*;  (hupnos), etc., sino 
(jue  ab  y  apo,  sub  y  liupOf  somnus  y  hupnos,  etc.,  tienen  un  origen 
común ;  pero  es  úlil  siempre  comparar  ambos  idiomas,  en  cuanto 
tal  comparación  aclara  mejor  la  formación  délas  voces  castellanas  | 
y  su  significado  intimo  y  primordial.  Además ,  hay  varias  voces,  - 
particularmente  las  técnicas  de  gramática,  retórica,  filosofía,  etc.,  ' 
(¡uc  en  realidad  fueron  tomadas  del  griego  después  de  la  conquisU  ' 
(le  la  Grecia  por  los  romanos. 

3.°  Guando  la  voz  tiene  una  etimología  natural,  ó  unorígenco* 
nocidamente  onomatopéyico,  ó  cuando  está  bien  averiguada  laño- ., 
ticia  del  fundamento  ó  de  la  casualidad  de  su  formación,  se  índicaB  : 
á  continuación  estos  datos. Peroen  los  demás  casos  nos  limilamosi 
indicar  simplemente  el  origen  mm^í/iflío  de  cada  voz.  Así,  Partóliepa  i 
por  origen  inmediato  par/e,  ablativo  del  nombre  la  tinopars.poríís» 
Y¿cuálesel origen  inmediato  de  pars,  partís?  A  esta  pregunta  debo 
contestar  el  Diccionario  etimológico  de  la  lengua  latina. — Elorigea 
inmediato  de  Tioes  la  voz  griega  0£"Lo^(theios).  Y  ¿cuál  es  el  origen 
inmediato  de  OsVj??  Determínelo  el  Diccionario  etimológico  de  h 
lengua  griega. — Muy  curioso  y  muy  recomendable  es  sin  dudaott- 
bir  tan  arriba  como  se  pueda  en  la  escala  de  los  orígenes,  y  asi 
lo  hacemos  varias  veces,  cuando  la  filiación  es  evidente;  pero  el 
interés  de  la  lengua  castellana  (y  de  toda  lengua  derivada)  queda 
en  rigor  satisfecho  con  solo  determinar  el  origen  mas  inmeaiato. 
Sabido  el  origen  inmediato  de  las  voces  castellanas  Partey  Tio, 
por  ejemplo,  sabemos  ya  todo  lo  que  hemos  menester:  buscará 
origen  de  pars  y  de  OsTo?,  es  ya  buscar  la  etimología  de  voces  la- 
tinas y  de  voces  griegas.  La  etimología  ó  el  origen  inmediato  de 
una  voz  es  su  filiación:  á  nadie  se  le  pregunta  ordinariamente  ma» 
que  por  sus  padres:  preguntar  por  los  abuelosó  los  bisabuelos  es  ja 
querer  formar  un  árbol  genealógico;  y /as  í/i/brmadoneseííwiolííjíc* 
(como  dice  la  Academia  Española  en  la  primera  edición  de  su  Dic- 
cionario) no  obligan  á  probar  nobleza  hasta  la  primera  generadas 
—Empleando  otra  metáfora,  la  etimología  es  el  pasaporte  del  voct 
blOy  como  dice  Nodier :  ha  de  indicar,  por  consiguiente,  con  toda 
claridad  el  punto  de  su  última  é  inmediata  procedencia,  pero  no 
tiene  necesidad  de  enumerar  todos  los  pueblos  que  ba  recorridd 
ó  dar  cuenta  de  los  viajes  heclíos  en  épocas  anteriores. —  Cuando 
cada  idioma  haya  determinado  con  rigor  el  origen  inmediato  de 
sus  voces,  se  sabrán  de  hecho  los  orígenes  mediatos  y  primario^ 
de  las  voces  de  todas  las  lenguas.  Entonces  podrá  componerse  ^ 


—  179  — 

liccionarío  etimológico  universal  de  que  he  hablado  en  el  Prólo- 
0.  ConteDtémonos  por  ahora  con  lo  mas  sencillo  y  lo  mas  fácil 
i  lómenos  difícil)  de  averiguar ;  que,  sabido  esto ,  paso  á  paso  y 
ndando  los  tiempos,  llegaremos  á  lo  mas  difícil ,  á  las  raíces  mas 
irimitívas,  al  verdadero  étimo, 

4/  Cuando  una  voz  es  de  origen  incierto  ó  dudoso,  ó  cuando 
lada  autor  le  señala  uno  diverso,  se  expresan  estas  circunstancias. 

8/  En  la  imposibilidad  de  consignar  la  historia  de  las  sucesivas 
illeraciones  ortográficas  que  ha  ido  experimentando,  y  de  las  acep- 
iioaes  que  ha  ¡do  recibiendo  cada  voz  (tarea  larga  y  apenas  in- 
oada),  indicamos  las  formas  anticuadas  de  las  voces  mas  princi- 
wdes,  según  queda  dicho  en  la  advertencia  I.'*,  y  explicamos  la 
cepcion  de  las  técnicas. 

6/  Cuando  oportunidad  se  presenta,  apuntamos  la  voz  italiana, 
rancesa,  catalana,  etc.,  equivalente  á  la  castellana  de  que  se  tra- 
I, por  lo  curioso  quedes  siempre,  y  por  la  utilidad  que  trae  á  me- 
lódOi  comparar  el  modo  diverso,  ó  á  veces  análogo,  con  que  han 
omaDceado  una  misma  voz  de  origen  los  varios  idiomas  neolati- 
108.  Grande  es  naturalmente  la  afinidad  que  entre  sí  guardan  es- 
os, conio  se  verá  por  los  diferentes  ejemplos  que  pondremos,  y 
!omo  puede  verse  también  en  los  varios  Diccionarios  etimológi- 
íasde  las  lenguas  romanas  en  común  (francés ,  italiano  y  castella- 
io)oue  se  han  publicado  modernamente  en  Europa,  sobre  todo 
^  Alemania. 

7.'  El  análisis  etimológico  de  una  voz  y  la  cronología  dé  sus 
usepciones  envuelven  naturalmente  la  enunciación  de  algunas  no- 
•icias  históricas ,  geográficas,  biográficas,  literarias,  etc.  Así  es 
|ae  casi  todos  los  Diccionarios  etimológicos  son  al  propio  tiempo 
nías  ó  menos  enciclopédicos.  Nosotros  hemos  procurado  no  olvi- 
darla Índole  especial  de  un  Diccionario  etimológico,  contrayén- 
lonos  generalmente  á  consignar  el  origen  de  cada  voz  y  el  valor 
rignifícatívo  de  sus  elementos;  pero  tampoco  dejamos  de  dar  bre- 
vemente algunas  noticias  curiosas  ó  útiles,  cuando  se  trata  de  cier- 
Ub  voces  del  lenguaje  común  que  tienen  una  significación  muy 
importante,  ó  de  ciertos  nombres  propios,  célebres  en  la  historia 
•grada  y  profana,  ó  de  las  voces  principales  en  el  tecnicismo  de 
w  gramática,  de  la  retórica,  de  la  filosofía,  etc. 

8.*  Bajo  el  epígrafe  Derivados  y  Compuestos  enume^^amos  des- 
pees de  la  explicación  de  cada  voz  las  que  de  ella  se  han  forma- 
do, vías  que  tienen  un  mismo  elemento  radical  componente,  en- 


—  180  ~ 

gayando  de  este  modo  la  iroportantisima  clasiñcacion  délas  vo( 
de  la  lengua  castellana  por  familias  naturales  etimológicas.—! 
siempre  apuramos  tal  enumeración,  omitiendo  frecuentemei 
los  aumentativos,  los  superlativos,  los  diminutivos,  los  adverb 
en  mentey  etc.,  atento  a  ser  tan  obvia  su  derivación  y  fácil  su  f( 
macion. — Por  ¡guales  consideraciones  omitimos  poner  los  deri^ 
dos  y  compuestos  de  algunas  voces  muy  conocidas  ó  usadas! 

9/  Generalmente  no  explicamos  la  significación  de  los  deriv 
dos  y  compuestos,  por  cuanto,  sabido  el  valor  del  primitivo,  s6  i 
fiere  el  valor  de  cada  derivado  ó  conipuesto  sin  mas  que  record 
las  significaciones  de  las  desinencias  y  délos  prefijos,  que  se e 
cuentran  en  las  Tablas  correspondientes. 

10."  En  un  Diccionario  puramente  etimológico  no  deberían  f( 
mar  artículo  especial^ino  las  voces  primitivas  y  simples;  peroc 
mo  algunas  de  las  derivadas  y  compuestas  son  muy  notaules  i 
su  origen  ó  formación,  por  su  acepción  ó  por  su  importancia  el 
sica  ó  üterarüi,  hacemos  articulo  especial  de  las  que  se  hallan 
este  caso,  sin  olvidar  su  referencia  á  la  voz  primitiva  ó  á  la  íaa 
lia  etimológica  correspondiente. 

11."  De  la  advertencia  que  acabamos  de  hacer  resulta  quei 
gunas  voces  se  hallarán  mencionada^  en  dos  lugares  difereut< 
Ésta  doble  mención  alcanza  particularmente  á  varias  voces  yait 
puestas,  y  á  muchas  de  las  griegas  ó  grecolatinas  que  consideran] 
como  compuestas  de  pseudo-desinencias  y  pseudo-prefijos.  I 
BibliO'teca  está  citada  en  el  artículo  Biblia  y  en  el  artículo  7% 
— Fü-armónico  se  encontrará  mencionada  en  el  artículo  ^rm(W 
y  en  el  artículo  Felipe; — Legis-latiuo  se  cita  en  el  artículo  Anfo 
y  en  el  artículo  Leer,  etc. 

12."  Por  último»  hágase  cargo  el  lector  déla  siguiente 

EXPLIGiaON  DE  LAS  ABREVIATURAS. 

USADAS  EN  EL  D1CCI0!VARI0. 

a anticuado,  anticuados.  . 

c compuesto,  compuestos,  compone. 

d.* derivado,  derivada,  deriva,  etc. 

D.yc Derivados  y  Compuestos. 

g .  griego. 

1 latin. 

f Véase. 


—  181  — 


AUd.  Ábbas ,  abbatis  :  formado  del  siriaco  abba,6  del  hebreo  ab,  raíz 
radical  primitivo,  que  significa  padre,  —V.  Padre  y  Papa. 
D.  y  c. — Abacial ,  Abadengo ,  Abadesa ,  Abadía,  Abadiado. 
AbtBdono.  Seguii  Ducangc ,  viene  del  bajolalin  abandonum ,  abandum; 
-según  Pasquier,  de  a~ban-donar,  donar  ó  dar  á  bando,  exponer  á  discre- 
¡00  del  público; — según  otros ,  de  abundans  donum ,  dar  en  abundancia ; 
-yse^uu  otros,  de  la  alfa  ó  a  privativa,  y  del  alemán  band,  banda,  lazo, 
íncolo,  como  quien  dice  sin~vinculo» — V.  Banda,  Bando,  y  Don. 
AUómeii.  Del  1.  abdo,  a6dere ,  ocultar,  encerrar,  y  ornen,  que  antigua- 
lentesignificó  vientre,  ú  ómenlum,  omento,  redaño.  El  abdomen  es,  enri- 
;or,  la  parle  exterior  y  visible  del  bajo  vienlre.— V.  Vientre. 
Abecé.  Voz  c.  déla  reunión  del  nombre  de  las  tres  primeras  letras  de  núes- 
foalfabeto,  A,  B,  C,  Vale  tanto  como  Alfabeto  (V.),  y  metafóricamente  se 
n  para  significar  los  primeros  rudimentos  ó  principios  de  cualquiera  ciencia 
'lacoltad.— V.  Elemento. 

D. ye. — Abecedario  (que  en  la  baja  latinidad  se  dijo  abecedarium  ó  abe- 
^ius,  sustantivo  y  adjetivo)  se  c.  de  Abecé  "^  la  desinencia  arto ,  con  una 
eufónica  ó  de  enlace,  ó  de  a,  b,  c,  d,  y  la  misma  desinencia.  Li  abeceda* 
io,entre  nosotros  usado  tan  solo  como  nombre  sustantivo,  es  el  orden  ó  la 
adelas  letras  de  cada  lengua,  y  equivale  también  á  Alfabeto,  En  francés, 
U^dairet^  sustantivo  y  adjetivo. 

Afcel.  Abel,  Abelus  :  en  g.  Abel  y  Abelos  :  del  liebreó  ebel,  vanidad 
iolo;ó,  según  otros,  de  abal,  llanto,  lágrimas,  aflicción. 
Alrfiiiio.  Abyssus :  del  g.  abyssos,  c.  de  la  a  privativa,  y  byssos  ó  bussos, 
)iMlo.~-Olros  dicen  que  viene  del  I.  a6-ímo,  alejamiento  indefinido  del  fon- 
o,laltade  fondo,  «n-/bndo.— Según  esta  última  etimología,  la  sáe  a6ís- 
to  debiera  ser  puramente  eufónica  ó  abusiva. 

Ablativo.  Del  I.  ablativo ,  MblíUo  de  ablativus,  c.  de  ab  y  lativus,  for- 
jado átlatus  (participio  pasado  de  fero),  que  significa  llevado ,  quitado, 
nisportado.  Este  caso  de  la  declinación  es  exclusivamente  propio  del  1. : 
^imsproprius  est  Romatiorum,  dice  Prisciano ;  y  le  llamaron  ablativo ,  ó 
Noítüo ,  porque  aufert  6  quita  el  valor  de  la  preposición  que  va  envuella  ó 
emprendida  en  el  dativo.— V.  Ánfora. 

Aborigénes.  Aborigines :  del  prefijo  ab,  que  equivale  á  sin ,  y  origo,  ori- 
•*«», origen  :  como  quien  dice  Sin  origen ,  sin  otro  origen  que  el  primero  : 
9*«i  ahsque  alia  quam  prima  origine  nati.  Los  aborigénes  son  los  pri- 
''«ros  habitantes,  los  naturales  de  un  país,  por  oposición  á  los  colonizadores 
!iU8  razas  que  han  ¡do  de  otra  parte  á  establecerse  en  él.  Los  latinos  lla- 
«iban  aborígenes  á  los  pueblos  que  los  griegos  denominaban  autóctonos,--^ 
Y.AíTócTowos,  Indígena,  y  Orígen. 


—  182  — 

Abrahan.  Ábraham,  Ábrahamus :  del  hebreo  abar,  que  significa  atn- 
vcsar,  venir  de  la  otra  parle,  porque  Abrahan  habia  ido  de  la  olra  parte  del 
rio  Nilo. 

D.  y  c— Hebraico  (hebreo) ,  Hebraísmo  (idiotismo  de  la  lengua  hebrea) 
Hebraizante  {e\  erudito  en  la  lengua  hebrea),  Hebreo^  descendiente  á%  Abra- 
han. — Otros  dicen  que  Hebreo  viene  de  Eber,  nombre  propio  del  patriara 
Eber  6  Heber,  hijo  de  Salé  y  tatarabuelo  del  abuelo  de  Abrahan;  y  qoi 
Abrahan  tuvo  por  sobrenombre  Ibri,  es  decir  Ebreo,  porque  descendiad 
Eber. 

Abril.  Aprilis :  de  aperire,  abrir,  porque  parece  que  en  este  mes  laTier 
ra  abre  su  seno  para  darnos  toda  clase  de  flores  y  frutos. — Otros  creen qa 
se  ái¡o aprüis por  aphrüiSf  derivado  del  g.  aphrodité,  espuma,  nombre d 
Venus,  diosa  á  la  cual  estaba  consagrado  el  mes  de  abrí!. 

Aperire  es  c.  de  Parió,  paris,  parere,  parir,  lo  mismo  quecorn/ímn 
cooperire,  operire  y  reperire;  y  en  tal  supuesto  deben  referirse  aquí  k»  li 
guientes 

D.  y  c. — Abertura,  Abrir,  Aperitivo,  Apertura,  Cobertera,  Cubierta, Ct 
bicrto  (V.) ,  Cubrir,  Descubrir,  Parir,  Parto,  Repertorio,  etc. 

Abuelo ,  que  antiguamente  se  escribió  avuelo,  con  mas  rigor  etimológica 
Avus  :  de  su  diminutivo  aviolus,  aviólo,  se  formó  abuelo. — Véase  lodklJ 
en  el  párrafo  i  21  de  los  Rudimentos. 

D.  y  c. — Abolengo,  y  sus  a.  Abolongo  y  Abolorio,  Abuela  (en  iatin, 
también  en  catalán ,  avia) ,  Bisabuelo  (pro-avus),  Tatarabuelo  (ab-avQS; 
El  cuarto  abuelo  se  dice  en  1.  at-avus. — El  tio  materno,  ó  el  hermano  ¿ 
la  madre,  se  dice  en  I.  avunculus  :  el  Uo  paterno  cspatruus. 

Academia.  Academia:  de  Academusó  Academo,  propietario  de  un  jai 
din  que  estaba  á  un  cuarto  de  legua  de  Atenas,  convertido  luego  en  gimni 
sio  donde  ensenó  Platón  la  filosofía.  De  ahí  el  que  sus  discípulos  se  llamase 
académicos,  y  Academia  su  escuela. — Por  alusión  dio  Cicerón  el  nombí 
de  Academia  á  uíia  casa  de  campo  que  tenia  cerca  de  Puzzol ,  y  en  la  co 
escribió  las  Cuestiones  que  por  esta  circunsta^ncia  llamó  académicas.--^^ 
alusión  ó  extensión  damos  hoy  el  nombre  de  Academias  á  varías  corpori 
clones  cientíQcas  ó  literarias. 

Acera,  ó  Cera,  como  también  se  dice  :  defaccro  (hoy  fronterizo),  \o(f 
da  cara  ó  frente  á  alguna  cosa.  —  Facero  viene  del  I.  facies,  fuz,  cara.* 
V.  Acerico  y  Faz. 

Acerico  ó  Acerillo.  No  cs  diminutivo  de  acero  (hierro  acerado),  coi! 
primera  vista  parece,  sino  de  hacero  por /acero,  d.  de  faz,  en  I.  facies,  f 
ciei.  De  modo  que  acerico  deberla  escribirse  con  h,  con  la  cual  letra  elimol 
gica  cesaría  toda  equivocación. — Facero  es  lo  mismo  que  almohada,  y 
llamó  así  por  razón  de  que  ponemos  encima  de  él  las  faces  (a.,  hoy  mejilU 
la  faz,  la  cara,  cuando  estamos  acostados.  Por  una  razón  análoga  le  lian 
los  franceses  oreiller^  orejero,  para  descansar  las  ore/as.— Hé  aquí,  p\ 


—  183  — 

el  por  qué  acerico  significa  hoy  almoliadíta  de  cama,  y  por  analogía^  almo- 
hadiil»  en  que  lus  mujeres  ciuvan  los  alfileres. — V.  Acera  y  Faz. 
De  Facero ,  en  la  acepción  antes  dicha ,  sale  el  diminutivo  Faceruelo  : 

Acuesta  la  cabeza,  sobrel  faceruelo , 

se  lee  en  el  Poema  de  Alejandro^  hablándose  de  cuando  estaba  aquel  conquis- 
ta()orep  el  lecho  de  la  muerte. 

Acero.  Del  bajo  latín  aciarium  (ferrum),  d.  deac»^^,  aciei,  que  significa 
elcor(ede  las  armas  que  le  tienen.  Acies  viene  del  g.  akis,  punta,  corle. — 
V.ÁciDoy  AcRB. 

Aeido.  Acidus  :  del  g.  akis,  akidos ,  puntiagudo  i  cortante^  pun- 
zante. 

». y c— iícedar,  Acedera ,  Acederilla,  Acedía  y  su  a.  Acedura,  Acedo, 
Acidez, Acidular,  Acidulo,  eic. 

Acólito.  Acolytus :  del  g.  akolytos,  compuesto  de  la  a  privativa  y  de  ko^ 
l^jkolyó,  impedir;  esto  es  libre,  sin  compromiso,  sin-impedimento. — 
Los  acólitos  tienen  la  primera  de  las  cuatro  órdenes  menores^  y  todavía  se 
hallan  sin  impedimento  para  casarse. 

Las  órdenes  menores  son  cuatro  :  ostiario  •  lector,  cxorcista  y  acólito.  El 
«obdiacouato,  diaconalo  y  sacerdocio,  se  llaman  órdenes  mayores. 

Acre.  Acer,  acris,  acre: del  g.  aké,  akis,  que  significa  punta. — Véase 

ÁODO. 

i>.  y c— i4ccr6o ,  Acrimonia,  Agriar,  Agrio,  Avinagrar,  Vinagre ,  Vina- 
ífwo ,  etc. 

Acto.  Aclus  :  áeagere,  obrar,  practicar,  estar  en  acción,  producir  efec- 
^  I  resultados,  hacer  algo  ;  equivalente  al  g.  agó,  agein,  en  sentido  recto 
arrear,  conducir,  apartar  á  los  animales  que  se  presentan  por  delante,  y 
^laliciamente  se  dijo  luego  de  toda  acción  en  la  cual  se  pone  algún  esmero, 
"brande  es  el  número  de  modificaciones  que  ha  ido  experimentando  la  voz 
Indica],  signo  de  la  idea  matriz  de  agein,  agere :  hé  aquí  las  principales. 

i>.yc. — Acción^  Accionar,  Accionista,  Actitud,  Activar,  Actividad,  Acti- 

^i Actor,  Actriz ,  Actuación ,  Actuado ,  Actual ,  Actualidad ,  Actuante ,  Ac-- , 

^r,  Actuario ,  Adagio  (que,  según  Festo,  equivale  á  ad  agendum  apta ;  6 

c.deady  ayor,  según  Escalígero,  quod  agatur  ad  aliud  signandum,  jior^ 

p  nos  servimos  de  él  para  significar  otra  cosa).  Agencia,  Agenciar,  Agen- 

'^iípii.  Agilidad,  Agilitar,  Agitar  (del  1.  a^iíare,  frecuentativo  de  a^cre), 

Aifíbiguo  (del  prefijo  amb  y  agere),  Castigar  (de  castum  agere,  hacer  casto, 

wlfer  bueno  á  alguno).  Castigo ,  etc. ,  Coacción,  Coactivo,  Cogitar  (de  com 

Juguare),  Cogitabundo, ele.  Enjambre  (V.)  y  sus  d..  Exacción,  Exactitud, 

i¿acto.  Exigir,  Exiguo ,  Fatiga,  Fatigar  (de  ad  fatim  agere  ó  agitare)^ 

ínaedon,  Inexacto,  Infatigable,  Prodigar,  Pródigo,  etc..  Reacción,  Reacti- 

ro, Redacción,  Redactar, Redactor,  Retroactivo,  Transacción,  Transigir 

deirafu  y  agere),  etc.,  etc. 


—  184  — 

A  esta  larga  lista  pudieran  añadirse  aun  muchos  de  los  nombres  que  ter- 
minan en  aje.  V.  Aje  en  la  Tabla  délas  desinencias. — V.  además PaAcna! 
Vigor  en  este  Diccionario. 

Adalid.  Del  árabe  dalil,  guardador,  con  su  artículo  ó  prefijo  ai ,  d :  es 
to  es,  el  guardador,  que  también  se  dijo  adalil ,  y  últimamente  adalid, ki 
se  llama  el  que  guia ,  el  que  dirige ,  las  huestes.  —  V.  Guarda. 

Otros  eruditos  explican  la  etimología  de  ado/td  diciendo  que  viene  delári 
be  addalily  participio  del  verbo  sordo  dallOf  ensenar,  mostrar  el  camino  goiin 
do  ú  apartando  con  el  dedo ;  y  que  el  oGcio  del  adalid  era  ensenar  el camin 
cuando  estaba  en  marcha  un  ejército. 

Adán.  Nombre  hebreo  que  significa  rojo ,  de  color  de  arcilla  ó  de  benri 
formado  de  tierra.— Otros  dicen  que  ^ dan  significa  padre  ó  primero. 

Según  cálculo  de  algunos  cronólogos,  la  creación  de  Adán  yEvadeb 
verificarse  el  viernes  28  de  octubre  del  año  4004  antes  de  Jesucrísto.—Adi 
murió  á  la  edad  de  930  años ,  de  los  cuales  pasó  i  30  en  el  Paraíso. 

i>.  y  c. — Ádamitas,  Preadamitas, 

Adela.  Del  alemán  adel ;  nobleza ,  noble.  Adel  viene  de  atte¡  abuelo,  ai 
tigua  raíz  gótica  lomada  del  g.  alta,  que  significa  lo  mismo. 

D.  y  c— Alberto  (V.)  y  Adalberto ,  Adelaida  (diminutivo  de  Adela,  qi 
los  alemanes  expresan  por  Adel-hcid,  noble-persona) ,  ^deh'na  (otrodiiD 
nutivo  de  Adela),  Adelrico,  Adolfo  (V.),  Alarico  (V.),  etc. 

Adjetivo.  Adjectivum  nomen.  Según  Nicot,  viene  de  ady  juxfaJaDf 
á ; — según  otros,  de  ad  y/wM^cre,  juntado  á; — según  otros^  de  ad  y  dejae* 
eSfjacére,  estar  acostado  junto  á; — y  según  otros,  de  ad  y  de  jacto,  Í8,jú(^ 
re,  echar,  lanzar,  arrojar,  tirar  á. — Esta  última  formación  es  la  mas  Gomaft 
mente  admitida. — V.  Echar. 

Los  adjetivos  son  signos  de  las  ideas  de  modo,  cualidad^  estado  ó mod 
de  sor  de  una  sustancia  :  asi  es  que  todos  los  adjetivos  son  cualitativos, ci 
lificativos  ó  modificativos,  todos  aumentan  la  comprensión  del  sustantivo  co 
el  cual  concuerdan. — V.  la  nota  de  la  pág.  28.— Los  adjetivos  que  no  modi 
fican  la  comprensión  del  sustantivo,  sino  su  extensión,  se  llaman  deiermi^ 
livos,  6,  mejor  dicho,  no  json  adjetivos,  sino  artículos :  así  las  voces  algws^ 
ciertos ,  muchos ,  pocos ,  seis ,  diez ,  centesimo ,  este ,  ese,  aquel ,  mió,  tvy 
^u^o,  etc. ,  no  son  verdaderos  nombres  adjetivos^  ni  pronombres ,  sino  ti 
tículos ,  esto  es,  voces  que  sirven  para  expresar  la  determinación  ó  Iaio(i< 
terminación  de  los  nombres  apelativos,  ó  seo  para  limitar  la  extensionái 
idea  significada  por  los  sustantivos. 

Los  adjetivos  que  significan  propiedades  físicas  ó  cualidades  morales  n 
turales,  como  blanco,  blando,  bueno,  duro,  malo,  negro ,  verde,  eic,  suel 
ser  primitivos^  y  no  llevan  mas  que  sufijo  ó  una  desinencia  no  signi 
cativa. 

Los  demás  son  derivados :  i  .^  de  verbo ,  formándose  del  presente  de  i 
dicativo  ó  del  supino  latino ,  y  teniendo  por  desinencias  ado,  ante,  eñU,  < 


—  185  — 

Ue,  hundo,  cundo,  endo;  ido,  tro,  or,  sor,  tor  6  dor,  udo,  tdo,  uo;  2.*  ó  de 
nombre  sustantivo  común,  en  cual  caso  loman  las  desinencias  áceo,  al,  ano, 
flf,  ana,  hre,  el,  ense,  eo,  fero,  fluo,  gero,  icio,  ico  é  ido  (esdrújulos),  ino,  io, 
olmlo,  orio,  oso,  temo,  timo,  vago,  voro;  3.°  ó  de  nombres  propios  de  per- 
sona ó  de  lugar,  tomando  entonces  las  desinencias  acó,  an,  ano,  ario,  ego, 
eno,  m$e,eño,  eo,  és,  esco,  ico,  ino, — Los  adjetivos  formados  de  otros  ad- 
jetívos,  como ntóítc-ano,  d.  de  rtísí-tco,  etc.,  ó  de  adverbios,  como  cerc- 
mOylej-ano,  etc. ,  son  en  corto  número. — V.  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Deben  considerarse  como  adjetivos  derivado^  gramaticalmente  (33)  de 
adjetivo  los  aumentativos,  los  diminutivos,  los  comparativos  y  los  superla- 
tivos, que  sirven  para  connotar  los  grados  ó  la  manera  de  la  calificación  ab- 
solota  del  positivo. 

Los  adjetivos  podrían  muy  bien  carecer  de  género  ;  pero  su  dependencia 
del  sustantivo ,  y  quizás  también  la  «ufonía,  hicieron  que  lo  tomasen.  Re- 
Gorríendo  las  desinencias  adjetivas^  se  saca  por  regla  bastante  general  que 
los  adjetivos  terminados  eo  e,  /,  n,  r  6z,  carecen  de  inflexión  femenina ; 
losque  terminan  en  o  foro^n  el  femenino  conmutando  esta  letra  íinal  en  a; 
y  losqae  terminan  en  r  (Wio  forman  añadiendo  una  a. 

También  podrían,  sin  inconveniente,  carecer  de  número  los  adjetivos,  como 
carecen  en  el  idioma  inglés ;  pero  en  casi  todos  los  demás  idiomas  han  to- 
ldado este  accidente  gramatical  del  sustantivo.  La  inflexión  plural  es  muy 
Bencilla,  pues  se  reduce  á  añadir  una  s  cuando  el  singular  termina  en  vocal, 
yes  (ó  una  5  precedida  de  unae  de  enlace)  cuando  termina  en  conso- 
nante. 

Adolib.  De  la  raíz  goda  adél,  noble,  y  del  vocablo,  también  gótico,  olf,  ulf 
^mlf,  que  significa  lobo. 

».  ye. — Amolfo  y  Ataúlfo ,  Godulfo  6  Gondolfo,  Lodulfo,  Odulfo,  Ro- 
^foóRodulfo,  etc. — 01  fo  6  ulf  o  {olf,  ulf)  es  un  elemento  godo,  constitu- 
tívo  de  nombres  propios ,  que  rara  vez  se  encuentra  como  inicial  ó  pscudo- 
prefijo, pero  que  se  combina,  como  final  ó  desinencia^  con  casi  todos  los 
deoiás  elementos  radicales. 

Adterbio.  Advefhium :  voz  c.  de  ad  y  verhum,  ad-verbum,  como  quien 
<ÜceToz  pegada,  arrímada,  junta,  al  verbo.  Otros  quieren  que  ver&um  signi- 
%ie  aquí  palabra  en  general ,  por  cuanto  no  es  el  verbo  la  única  parte 
(Idlaoraclon  modificada  en  su  sentido  por  el  adverbio.— V.  Verbo. 

Con  efecto ,  si  bien  el  adverbio  modifica  en  los  mas  de  los  casos  al  verbo^ 
también  puede  modificar,  y  modifica  á  veces,  al  participio ,  al  adjetivo ,  y  en 
S^ral  ¿  todas  las  palabras  que  tienen  una  significación  atributiva. — Es  el 
Iterbio  una  forma  elíptica  que  expresauna  relación  juntamente  con  su  tér- 
niao. 

Us  principales  drcunstancias  ó  modificaciones  que  puede  expresar  el  ad- 
'«bio  son  el  lugar,  el  tiempo ,  el  modo ,  la  cantidad,  la  interrogación,  la 
^hnacm,  la  negación  "^h  duda,— -Es  notable  que  entre  las  varias  clases 

16. 


—  186  — 

de  adverbios ,  los  de  modo  son  los  que  en  todas  las  lenguas  presenttn  ona ter- 
minación casi  constante  y  significativa,  en  lo  cual  se  descubre  su  fonni' 
cían  elíptica.  En  lalin  ,  por  ejemplo ,  los  adverbios  de  modo  terminan  ene¿ 
en  ter  (con  la  t  du  enlace  iter),  y  la  regla  mas  general  para  su  fomiacioDií 
consignó  ya  en  el  siglo  primero  de  la  era  cristiana  el  gramático  Rheimio 
l'alemon,  diciendo  :  «Si  los  adverbios  se  derivan  de  adjetivos  de  la  3.*  de- 
clinación, terminan  en  ter;  y  si  se  derivando  adjetivos  de  la2.\tenoiitf 
en  e  y  algunas  veces  en  o.»  La  desinencia  ter  tiene  la  significación  radicilde 
/t«>r3a ,  extensión ,  (in  ó  límite. — El  castellano  adoptó  la  terminación  menUt 
cuyo  valor  hemos  dado  en  la  Tabla  de  las  desinencias. — El  alemán  ado{>U 
iich ,  que  significa  símil,  semejante ,  igual ;  y  el  inglés  ly,  tomado  del  verte 
bjef  que  significa  ser. 

Los  adverbios  carecen  de  accidentes  gramaticales ,  pues  precisamente  se 
establecieron  y  se  emplean  para  evitarlos,  ó  para  no  tener  que  aumenltf 
mas  y  mas  el  número  de  desinencias  verbales  y  adjetivas.  Son,  pues,  invirii- 
bles  en  su  forma ,  á  no  ser  que  se  considere  como  accidente  gramatical  h 
varia  terminación  que  algunos  reciben  para  denot^^odosen  8usignificae¡«> 
Iluy,  con  efecto,  algunos  que  son  poititivos,  com^fativos  y  superlatívoSy^ 
minutivos  6  aumentativos ,  por  el  mismo  estilo  que  los  nombres  adjetivos.- 
La  grande  relación  qne  hay  entre  estos  nombres  y  los  adverbios  análogos ei 
también  la  causa  de  que  muchas  veces  hacen  el  papel  de  adverbio  verdaderos 
adjetivos. — Por  último,  á  veces  se  emplean  frases  enteras  (írases,  moiti 
adverbiales)  para  desempeñar  las  funciones  de  adverbio,  ó  sea  para  significar 
una  circunstancia  modiíicantc. 

Aféresif.  Aphwresis  :  en  g.  aphairesis,  d.  de  aphaireó,  en  1.  auférOt^» 
de  apa  mudado  en  aph  (á,  a6),  y  aireó,  en  1.  capio,  de;tc»o,  yo  cojo,qwlSi 
arrojo.  Supresión  de  una  letra  ó  sílaba  al  principio  de  una  palabra.-^ 
figura  gramatical ,  mencionada  ya  con  las  demás  en  el  párrafo  82  de  los  Rv* 
DiMENTOS,  se  comete  principalmente  en  la  formación  de  las  voces  cnaads 
pasan  de  un  idioma  á  otro  :  así  al  romancear  las  voces  botica  ^  cédula,  00" 
lia,  ciencia,  lirón,  vanguardia,  etc.,  áeapotheca,sehédula,  scintiUa,sáe^ 
tia,  glis  gliris,  avant-gardc^  etc.,  se  cometió  una  aféresis,  figura  que Is^ 
latinos,  y  sobre  todo  los  griegos ,  usaban  mucho,  así  en  verso  como  en  f9r 
sa. — V.  Diéresis. 

Aforíftmo.  Aphorismus  :  del  g.  aphorismos,  separación,  definición, fe^^ 
madode  aphorizó,  separar,  definir,  d.de  oros,  límite.  Sentencia  breve,  c^ 
limitada,  y  doctrinal.— En  castellano  antiguo  se  mutiló  esta  yqi,  diciendo 
se  Inforismo  y  Ánphorismo, 

D.  y  c— De  la  misma  voz  radical  oros  están  formados  Aoristo  (preténio 
indefinido ,  indeterminado ,  ó  no-limitado ,  en  la  conjugación  de  los  veilHis 
griegos),  y  Horizonte  (terminador,  limitador,  círculo  máximo  de  la  esfera 
que  separa  ó  limita  la  parte  visible  de  la  que  está  debajo  ó  invisible),  etc. 

África.  África :  dicen  algunos  que  viene  del  g.  fhriké  ó  friké,  cogimiea* 


—  187  — 

to  de  frío ,  precedido  de  la  privativa  a  :  esto  es,  sin^frio ,  país  de  mucho  ca- 
ior.-Otros  etimologístas  dicen  que  viene  del  1.  apricum,  expuesto  al  sot^ 
resguardado  del  frío. — ^V.  Fwo. 

D.  y  c. — Ábrego  (viento) ,  Abrigar,  Abrigo ,  etc. ,  Africano  y  su  n.  Afro, 
ÁfHscar,  Aprisco ,  eic,  - 

AgMmbre. — V,  SOBaEIfOMBRE. 

Agoaia.  Del  g.  agónia,  d.  de  agón,  luclia^  combate.  Angustia  y  congoja 
en  que  está  un  moribundo  :  combate ,  lucba  contra  la  muerte. 

^.  Y  c— Agonales  (fiestas  en  honra  de  Jano  ó  del  dios  Agonío  :  consistían 
ea  niidosos  combates  y  violentos  ejercicios),  Agonista  {a,,  el  que  está  con  las 
agonías  de  la  muerte)^  Agonística  (parte  de  la  gimnástica  relativa  á  la  lucha, 
»l combate),  Agonizante,  Agonizar,  etc.,  Agonoteta  (funcionario que  presidia 
las  lachas  de  los  atletas),  Antagonismo,  Antagonista  (contra-combatiente^ 
aérersario).  Protagonista  (primer  combatiente ,  principal  personaje  de  un 
drama),  etc. 

Agorto.  Attgustus  :  mes  que  primitivamente  so  llamaba  sextilis,  porque 
arielsexfodel  año  de  Rómulo.  Después  se  llamó  Augustus  (del  cual  formó 
el  castellano  Agosto)  en  honra  del  emperador  Augusto. 

AgoÜa.  Aquila  :  ave  de  rapiña  así  llamada  por  lo  agudo  y  corvo  de  su  pi- 
co.—V.  Acido  ^  Acbe,  y  Ángulo. 

i.  y  c. — Aguileña  (planta),  Aguileno  y  su  a.  Aquüeño  (adjetivos),  AguiUm 
(aamentativo),  Aguilucho  (diminutivo),  Aquilifero  (entre  los  romanos  el  que 
kraba  la  insignia  del  águila  de  las  legiones),  Aquilino  (poético ,  por  Aguile- 
i^o)j  Aquilón  (viento  del  norte,  así  denominado  por  soplar  con  la  misma  ra- 
pidez y  fuerza  con  que  vuela  el  águila),  Aquilonal  y  Aquilonar  (lo  pcrtene- 
cienleal  aquilón  ó  septentrión),  Aquilonario  ü.  de  Aquilonar,  etc. 

AWur. — ^V.  Gazpacho.  • 

^Mr.  Del  árabe  amar,  6  xauar  (cuya  x  se  pronuncia  como  la  antigua 
castellana,  ó  como  la  ch  francesa),  y,  con  el  artículo,  axxuar,  axxauar,  que 
Hgmfican  lo  mismo  que  nuestro  ajuar ,  Pero  xauar  significa,  además,  ador- 
w,  vestido,  belleza ,  buen  parecer. 

Altrbe.  Del  árabe  alaarab  y  alaarib,  árabe,  gente  de  los  árabes,  pero  irdi" 
^campesinos,  que  viven  en  el  desierto  :  hombre  agreste. — V.  Arabia. 

Alineo.  Nombre  propio ,  c.  de  la  raíz  adel,  nobleza,  y  ric,  héroe,  guer- 
'*o,  ó  ri^,  rico. — V.  Adbla. 

t>.  y  c. — Adelrico,  Atalarico,  etc. 

AUiMMi.  Del  árabe  aliMseia,  albacea,  precepto^  mandato ,  lo  que  manda 
^eocomienda,  el  testamento  :  de  aquí  aluasei,  a¿6am,  aquel  á  quien  se  en- 
cienda alguna  cosa :  cabezalero,  testamentario,  ejecutor  testamentario. 

Alberto.  De  la  raíz  ádel,  nobleza ,  y  berth,  brillante,  ilustre,  distinguido, 
(as razonable,  sin  embargo,  parece  la  etimología,  que  dan  otros,  del  sajón 
Renteramente,  y  bert^  ilustre.  Al-bertó Al^berto ,  equivaldría,  pues,á  en<- 
uniente  ó  muy-ilustre. 


—  188  — 

D.  y  c—'Abalberto  y  Adalberto  (nombres  propios  que  el  uso  ha  tonudo  in- 
mediatamente  del  francés),  Bertha  6  Berta  (nombre  que  han  llevado  nim 
reinas  de  Francia),  BcrtoldOf  Beltran,  Bertrán  y  Bertrand  (apeflí- 
dos),etc. 

Aloalá.  Del  árabe  qalaa  6  calaat,  castillo,  cindadela ,  fuerte,  presidio, 
refugio ,  y  con  especialidad  el  que  se  halla  independiente  y  situado  en  k 
cumbre  de  algún  monte  ó  collado.  Su  raíz  hebrea  es  kala,  encerrar,  ret^ 
ner,  equivalente  al  I.  clauderej  y  también  prisión. — Al--calá  valeiporlo 
tanto,  El'CasiUlo, 

D.  y  c.—Alcalaino ,  Alcolea  (fortaleza  pequem) ,  Calagurritano  {áeC»r 
laliorra) ,  Calahorra  (eufonizacion  arábiga  del  I.  Calagurris ,  así  como  esti 
voz  debe  considerarse  como  eufonizacion  latina  de  las  voces  célticas  ecki 
puerto,  babía,  ensenada  de  mar  ó  de  rio,  tránsito  de  una  partea  otra,  y tiris, 
tirt,  ciudad,  población  :  en  su  forma  actual,  Calahorra  vale  tanto  cobo 
Al-calahorra,  por  lo  tocante  á  su  significación,  que  es  la  de  torre  fraocié 
fortaleza  libre) ,  Calatayud  (castillo  de  Aiub,  nombre  de  su  fundador), (^  - 
latrava  (fortaleza  del  botin ,  lugar  de  presa ) ,  Calatraveño  ó  Cüúánt 
vo ,  etc. 

Álcali,  que  también  se  dice  Calí  (sin  el  al).  Sal  alkalinum  :  de!árabefll> 
el,  la,  y  cali,  qaly  ó  kali,  sosa.  Nombre  dado  primitivamente  á  la  pliiü 
marina  que  da  la  sosa  del  comercio,  y  luego  al  producto  salino  de  laiacüic* 
ración  de  esta  planta.  Por  extensión  se  llaman  álcalis  todas  las  sustindas 
que  tienen  propiedades  químicas  análogas  á  las  de  la  sosa,  es  decir,  onsi- 
bor  acr(3  y  la  propiedad  de  poner  verdes  los  colores  azules  vegetales. 

D. y  c. — Alcalescente ,  Alcalino,  Alcalizado,  etc. 

Aloídei.  Alcides. — V.  Hércules. 

Alcoba.  Del  árabe  qobba  (y  con  el  artículo  al,  alqobba) ,  bóveda ,  cúpolif 
arco ;  la  pieza  ó  fábrica  hecha  en  forma  de  arco  ó  abovedada ;  tienda  6  bii^ 
raca  de  campaña ;  pabellón ,  ermita,  capilla ;  y,  por  último,  pieza  ó  aposei- 
to  destinado  para  dormir. — En  árabe  se  llaman  tAmhien  alqóban  el^! 
el  travesano  que  sostiene  las  balanzas;  y  en  castellano  domos  igualmeBtt 
el  nombre  de  alcoba  á  la  caja  donde  se  muevo  el  fiel  de  la  balanza. 

Alcobilla  de  lumbre  llaman  en  Aragón  á  la  chimenea  para  calentarse. 

Alcohol.  Del  árabe  al,  el,  y  kohol,  sutil  :  el-^til  por  excelencia. 

Alcorán  ó  Coran.  Del  árabe  alkoran  6  alqoran,  c.  del  artículo  al,eltT 
koran  ó  qoran,  lectura.  Koran  se  d.  de  karaa,  que  significa  leer  un  Bf^'t 
juntar,  unir  las  cosas  sueltas  y  esparcidas;  compilar.  Alcorán  equivale, poei) 
á  la  lectura,  el-libro,  la-recopilacion ,  etc.  Es  el  libro  en  que  se  coatieaelí 
ley  de  Maboma  y  sus  ritos  y  ceremonias. 

Alegoría.  Allegoria  :  del  g.  alié,  allos,  otro,  diferente,  y  agora,  disoí* 
so,  arenga :  esto  es,  discurso  que  da  á  entender  otra  cosa ,  6  una  cosa  dife- 
rente de  la  que  expresa  el  sentido  recto.  I^a  alegoría  es  una  especie  de  roeti- 
fora  continuada, — V.  METÁfoaA, 


—  189  — 

Alejandro.  Álexander :  del  g.  alexó ,  yo  socorro  (en  1-  arceo ,  propulso, 
^ídor),  y  andros,  genitivo  de  andera  aner,  hombre  :  esto  es,  socorredor 
aaañliador  de  los  hombres. 

Aleluya.  Del  hebreo  allelu-Iah,  que  significa  alabad  al  Señor, 
Alemania.  Del  antiguo  teuton  al,  alie,  todos,  y  man,  hombre,  hombres  : 
BSlo  es,  reunión,  hermandad,  Hga,  de  todos  Jos  hombres  ó  de  varios  pueblos. 
—V.  Gerhania,  voz  de  la  cual  se  supone  corrupción  la  de  Alemania,  que  va- 
le como  Al'hermania ,  Al-germania, 

Aknujo.  Nombre  de  una  provincia  de  Portugal :  es  un  c.  de  Allende  y 
Tajo,  en  portugués  Tejo :  como  quien  dice  mas  allá,  á  la  otra  parte,  del 
Tijo. 

Alfabeto.  Alphabetum  :  compuesto  de  Alpha  ó  alfa  (A  a),  nombre  de 
hogriega,  y  BetaffiS),  nombre  de  la  b  griega.— En  g.  antiguo,  el  alfa- 
beto se  llamaba  ypoti^jLaTtxT!  (grammatiké) ,  y  en  1.  Litteratura,  El  nombre 
g«  'AXcpá^TjTo;  (alphabétos)  es  de  formación  mucho  mas  moderna. 

Alfirtdo.  Formado  de  alf  6  elf,  elemento  escandinavo,  que  designa  cierto 
M^náe  genios  ó  de  demonios.  Es  idéntico  al  alb  germánico. 

Algarroba,  en  Cataluña  y  otras  provincias  Garrofa ,  convertida  en  su  afi- 
le fia  v  de  Garroba,  que  es  como  se  escribió  en  el  castellano  antiguo.  Dicose 
<|Qe  viene  del  árabe yarfu&  ó  al-jarrub :  pero  atendiendo  á  que  el  francés  la 
luna  caroube,  y  el  italiano  camba  y  carruba,  cuyo  origen  (como  el  de  la 
ynl  ceratonia)  es  evidentemente  del  g.  keration,  6  de  keras,  keratos,  cuer- 
no (porque  la  vaina  ó  silicua  del  algarrobo  está  torcida  á  manera  de  cuerno), 
es  muy  posible  que  esa  voz  tenga  la  etimología  griega,  aunqjue  luego  la  eu- 
ionizasen  á  su  manera  los  árabes,  y  arabizada  la  use  el  castellano  actual.  De 
todos  modos  el  al  de  Algarroba  es  puramente  arábigo,  y  sin  él  se  pronuncia 
yescribo  también  muchas  vecfts,  diciendo  Garroba,  Garrobal,  Garrobilla, 
Omobo,  etc. 

».  y  c. — Algarrobal,  Algarrobera  6  Algarrobero  ,  que  valen  tanto  como 
Jí^ffoóo;  Garrafal  y  su  a.  Garrofal,  adjetivo  que  se  aplica  á  cierta  especie 
<legQÍndas  y  cerezas  mayores  que  las  comunes,  y  que  no  tienen  tanto  agrio, 
debiendo  sin  duda  este  nombre,  dice  Covarrubias,  á  haberse  injertado  las 
póas  del  guindo  en  el  algarrobo.  Metafóricamente  se  aplicó  luego  el  mismo 
tdjetivo  á  ciertas  cosas  exorbitantes,  como  error  garrafal,  mentira  garrafal: 
(toase  siempre  en  mala  parte. 

Algebra.  Algebra:  del  árabe  al,  el,  y  Geber,  nombre  propio  de  cierto  ma- 
teffiálico; — ó  de  algiabarat,  restablecimiento,  reposición  délas  partes  en  su 
kgar.  Esta  última  etimología  parece  la  mas  exacta.  Llamóse  el  Algebra  al- 
djaber,  al-mogabelah  (cienciáde  las  restauraciones  6  de  los  restablecimien- 
Im),  en  virtud  de  la  regla  por  la  cual  se  verifica  el  paso  ó  restablecimiento 
(fenoa  cantidad  negativa  que  se  hace  positiva  trasportándola  ó  restablecién- 
iola  al  otro  miembro  de  la  ecuación. — En  la  edad  media  se  llamó  Algebra  el 
rrte  de  restablecer  6  reponer  en  su  lugar  los  huesos  dislocados.  Esta  acepción 


—  190  — 

fic  ciicucnira  todavía  en  el  Diccioimrio  üe  la  Academia  Española,  así  cobo 
el  nombre  Alfjihistay  anticuado  de  Algehriiia,  para  designar  no  solo  al  qM 
sabe  el  Algebra ,  sino  también  al  que  profesa  el  arte  de  concertar  los  hoeíoi 
dislocados. 

Algo.  Del  I. a/í^rio, ablativo  do  Aliquid^  que signiGca  indelermínadanei- 
tc  alguna  cosa,  como  quiera  que  sea,  contrapuesta  á  nada. 

Como  aliquidy  bonum  son  términos  correlativos,  se  toma  el  algo  por  6ÍM 
Y  así  la  ley  2,  titulo  2i,  F*artida  n,  bablundo  de  los  hijosdalgo,  áiceiEfe^ 
que  estos  fueron  escogidos  de  buetios  logares  ^  écon  algo,  por  eso  los  llaman» 
Fijos  de  ai.go,  que  muestra  tanto  como  fijos  de  bien, 

D.  y  c. — Alguien,  Algún,  Alguno  (del  I.  a/i^uotmo)  y  sus  a.  AlguantOfJtír 
gund  y  Algunt,  Fidalgo  a.  de  Hidalgo  (V.),  Hidalguía,  etc. 

Algodón.  Del  vocablo  indio  godon,  nombro  de  la  planta  que  da  la  borii 
que  llamamos  algodón,  y  de  la  misma  borra.  De  godon,  con  el  articulo én- 
be  al,  sulió  al-godon,  en  francés  co<or,  en  italiano  cotone,  y  eo  caUlM 
coló, 

D.  y  c— Algodonado,  Algodonal,  Algodonero,  Algodonosa,  Colon, Cc^ 
nada,  Cotoncillo,  Cotonía,  etc. 

Alma.  Anima  :de\  g.  anemo^,  viento^  soplo,  aire  sútil^  con  el  cual  fuecon- 
parado  el  principio  interior  de  todo  cuerpo  viviente.  De  antma,  scgualli- 
yans^  se  dijo  primeramente  alima,  y  luego,  suprimida  la  i,  alma, 

£1  doctor  Rosal  opina  que  animase  formó  del  g.  ^atma,  sangre,  porqM 
los  antiguos  creyeron  que  la  sangre  era  el  alma.  Cita  en  comprobación  á  Vir- 
gilio, que  llamó  anima  á  lu  sangre:  Purpuream  vomii  ille  animam  (Eaei- 
da,  IX,  340);  y  á  Horacio,  que  llama  sangre a\  alma :  Non  vanee  redeatsi»' 
guis  imagini  (oda  24  del  lil).  i).  No  me  parecen  bastante  decisivas  estasei- 
tas,  que  al  fin  y  al  cabo  pueden  no  ser  mas  que  una  expresión  Ggurada. 

D.  y  c. — Alimaña  (del  I.  animalia),  Anima  (del  I.  anima,  que  significiíl 
principio  vital,  ó  el  alma  considerada  bajo  el  punto  de  vista  íisiológico),ilnt- 
mado,  Animadversión,  Animal,  Animalej o,  etc.,  Animar,  Animo {átül 
animus,  que  significa  el  alma  bajo  el  punto  de  vista  psicológico  y  ético, ei 
decir  como  principio  de  la  personalidad  intelectual ,  moral  y  afectiva),  íÍaí* 
mosidad,  Desalmado,  Desanimar,  Exánime ,  Inanimado,  LonganimMt 
Magnánimo,  etc..  Reanimar,  Unánime,  Unanimidad,  etc. — V.  Mbkte. 

Almanac,  Almanaque.  La  etimología  mas  corriente  es  del  árabe  ai»  ^ 
el  excelente,  y  manah,  cómputo,  cuenta,  contar.  —  Escalígero  y  otros íbI»* 
res  lo  hacen  derivar  del  artículo  árabe  al,  y  manakos,  voz  que  equivale.^ 
curso  del  mes,  y  que  se  compone  del  árabe  man  6  del  g.  mén,  quesigniflcil^ 
luna. — Otros  pretenden  que  viene  del  sajonal-monp/i¿,  contracto  de  aJ-modi' 
held,  que  en  alemán  antiguo  sif^nillcñ  que  contiene  todas  las  lunas,-^0^ 
opinión,  que  no  deja  de  ser  un  tanto  probable,  atribuye  el  origen  de  esta^o^ 
al  trabajo  de  un  monje  llamado  Guinklan,  que  vivia  en  Bretaña,  en  el  siglo li*^ 
y  que  todos  los  anos  componía  un  librito  sobre  el  curso  del  sol  y  de  laluH^ 


—  191  — 

Blando  sacar  numerosos  copias.  Esle  opúsculo  llevaba  por  tílulo  Dragonon 
líMuah  Guinklaiif  palabras  célticas  que  quieren  decir  Profecías  del  monje 
kinklan.  Por  abreviación  se  llamó  luego  el  tal  librito  el  Monge,  ó  la  Obra 
lél  monje.  La  voz  céltica  manah  ha  pasado  á  la  lengua  rusa^  en  la  cual  la 
iiibra  nionje  se  traduce  por  monakh,  —  Finalmente,  Gohins  pretende  que 
ihmnaque  viene  de  almanha,  voz  que  en  las  lenguas  orientales  signilica 
^tírenos,  6  aguinaldos,  porque  en  Oriente  los  astrónomos  tienen  la  costum- 
bre de  orrecer  á  su  príncipe  un  libro  de  efemérides  al  principio  de  cada  ano. 

Almiscle.  Sustancia  aromática  que  se  saca  del  desmán  ó  ratón  almizclero, 
lequeño  cuadrúpedo  del  Asia  (caprcolus  moschi  ó  moschiferus).  El  almizcle 
iedice  en  I.  moschum^  moschus,  en  g.  moschos,  y  en  ánibe  mosch  ó  musch, 
\conel  artículo,  al-mtisch.  De  esta  última  voz  procede  la  castellana  almiz- 
:^,  la  portuguesa  almiscar,  y  la  catalana  almesc.  Los  franceses  llaman  muse 
isí  al  almizcle  como  al  animal  que  lo  elabora. 

Almoneda.  Del  árabe  almonada^  venta  pública  de  bienes,  muebles,  etc., 
1.  del  verbo  rhada,  llamar,  clamar,  pregonar  el  precio  de  alguna  cosa. 

AlmuerzaóAinbaefta^  antes  Almuesa  y  Almuesta.  Es  la  porción  de  COSa 

Qellay  no  líquida^  como  granos  y  otras  semillas,  salvado,  arena,  tierra,  co- 
liíayetc.,  que  cabe  en  ambas  manos  juntas  y  puestas  en  forma  cóncava. — 
'*UDdadü  Covarrubias  en  que  se  llama  almueza  ó  almuerza  de  cebada  el  pu- 
iadode  esta  semilla  que  se  echa  á  las  bestias,  no  llegando  á  pienso  entero, 
rseado  como  quien  dice  darles  un  bocado  ó  almuerzo ^  cree  que  esta  úhl- 
HHf^  almuerza  son  de  una  misma  familia  etimológica.  —  Acerca  de  esta  voz 
iiee  Puigblancli :  ((Almuerza  no  es  voz  arábiga,  como  tiene  la  facha,  ni  es  de 
leslirpe  de  almuerzo ,  como  pensó  Covarrubias,  sino  del  latino  bárbaro 
M6a(manú)  hausta,  por  el  que  Amiano  Marcelino  dice  en  un  latin  no  tan 
lirbaro  utráque  manú  cavatá.  El  que  el  adjetivo  plural  ambo  se  aplique  al 
«stautivo  singular  manus  no  obsta;  asi  dice  el  anónimo  geógrafo  de  Ravc- 
ia,escritor  de  háciael siglo  vn  (lib.  2.°),  ambo  jEgyptus inferior  et  superior,yy 
^yan  esta  última  etimología  el  significado  propio  del  verbo  haurire,  y  la  voz 
¡aliiana  ammosta  ó  mosta  (almuerza),  en  la  cual,  así  como  en  la  castellana 
uii6itesto,  aparece  mas  clara  la  latina  hausta,  participio  de  pretérito  del  ver- 
nkaurire, —  Nótese  igualmente  que  haustus  significa  una  bocanada,  una 
HKliada,  un  trago,  lo  que  se  puede  sorberé  deglutir  de  una  vez:  haustus 
i?*»  mihi  néctar  erit  (Ovidio);  un  sorbo  de  agua  será  para  mí  un  néctar. — 
V.  Almuerzo. 

Almuerzo.  De  ad-morsus,  según  unos,  ó  de  alius-morsus  (otro  mordisco 
¿bocado),  según  otros. — Creo  que  Covarrubias  lo  interpreta  mejor  diciendo 
!*aí  es  el  artículo  árabe  el,  y  muerzo,  corrupción  de  morsus  (de  morderé), 
^mordisco,  el  bocado. 

í-<»8 luíaos  llamaron yentocu/uw  al  almuerzo,  porque  con  él  so  desayuna  6 
•e  rompe  el  ayuno:  íentaculum  esíprímusciéws,  quo  lEiumuM  solvitur  (dice 
S.  Isidoro),  unde  et  nuncupatum. 


—  192  — 

Amaiirotif.  Amaurosis:  del  g.  amaurosis,  obscurecimiento,  d.  de anuwr^ 
ros,  obscuro.  Obscurecimiento  de  la  vista,  ó  gota  sereña,  como  se  llamaToI- 
garmente. 

Amasona.  Amazon :  del  alfa  privativa^  y  de  mazan,  mama,  teta;  estoes, 
sin-mama.  Las  amazonas  formaban  una  nación  de  mujeres  guerreras,  qw 
desde  ninas  se  cortaban  ó  cauterizaban  la  mama  derecba  para  á  su  tiempo 
poder  disparar  el  arco  con  mas  soltura  y  destreza.  Habitaban^  según  secoeo- 
ta,  las  riberas  del  Termodonte  (Asia  Menor),  tenían  una  reina  qualas  gober- 
naba, y  no  consentían  iiombre  alguno  en  su  compañía.  —  Por  ifflítacioQlli- 
marón  los  latinos  amazonas  á  varías  bcroínas  que  se  bubian  distinguido  por 
sus  proezas  bélicas:  así  de  Camila,  reina  de  los  volscos,  dice  Virgilio  (EheiiM) 
iib.  IX,  648) : 

At  medias  inter  cades  exuUat  Amazos, 
Unum  exerta  latus  pugna,  pharetrata  Camilla, 

A  ejemplo  de  los  antiguos  llamamos  amazona  á  la  mujer  de  carácter  vanh 
nil  y  belicoso,  ó  á  la  que  efectivamente  va  á  la  guerra. — Traje  deamaMM^ 
dice  también  el  que  suelen  vestirlas  mujeres  para  montar  á  caballo. 

Ambrolla.  Ambrosia :  en  g.  ambrosia,  c.  de  la  a  privativa,  y  6roíos,  mor- 
tal. Entre  los  gentiles  era  la  ambrosia  el  manjar  ó  alimento  de'los  dioses,  «1 
cual  los  bacía  inmortales. —  Hoy  llamamos  ambrosia  cualquier  vianda,  mía* 
jar  ó  bebida  de  gusto  suave  ó  delicado;  y  también  lleva  igual  nombre  laoiR- 
brosia  maritima ,  planta  anua,  que  solo  crece  basta  la  altura  de  un  pié,  do 
liojas  muy  cortadas,  muy  blancas  y  vellosas,  así  como  sustallos^  deoloraro* 
málico,  etc. 

D.  y  c. — Ambrosiano,  adjetivo  formado  de  Ambrosio,  nombre  propio  (pie 
vale  tanto  como  no-mortal,  inmortal. — V.  también  Atanasio. 

Amen.  Del  bebreo  amen,  afirmación  que  equivale  á  si,  seguramente,  mi 
sea. —  Amen  de  es  locución  anticuada  que  «quivalia  á  excepto,  fuera di'.^ 
boy  día  es  expresión  familiar  que  vale  á  mas  de,  además  de. — Cabrera  dice, 
pero  sin  justificarlo,  que,  en  esta  última  acepción,  Ámense  formó  de  lapre* 
posición  a,  que  aquí  no  tiene  valor  alguno,  y  de  minús,  adverbio  1.  de  canti- 
dad.—- ¿No  fuera  mas  razonable  creer  que  amen  de  es  una  corrupción  do 
á  mais,  ó  á  mas  de,  que  en  lemosin  es  á  mes  de? 

América.  America.  Esta  parte  del  globo  terráqueo,  descubierta  en  1491 
por  Cristóbal  Colon,  tomó,  sin  embargo,  su  nombre  del  florentino  Amérixfi 
Vespucio. 

Amplío  y  su  a.  Ampio  :  en  francés  y  en  catalán  Ampie,  en  italiano  Ánt* 
pío,  ampio.  Del  I.  amplus,  contraído  de  am&u¿u$,  y  este  formado  de  la  rail 
amb,  como  circulus  de  circum.  Con  arreglo  áesta  etimología,  significa- ii 
extensión,  el  grandor  de  un  objeto,  pero  con  relación  á  sus  contornos,  á  9i 
alrededor,  á  su  latitud,  á  su  apariencia  exterior.—  V.  Amb  en  la  Tabla  de  l0i 
prefijos. 


—  193  — 

D.  y  c. —  Ampliación,  Ampliar,  Amplificación,  Amplificar,  Amplísimo, 
nplitiul,  etc. 

Anacoreta  y  su  a.  Anacoríta.  Anachorela  I  del  g.  anachóreó,  yo  me  retí- 
,  c.  del  preGjo  ana,  hacia  alrás^  Lacia  adentro,  y  de  choreó,  yo  voy.  Soli- 
m,  ermitaño,  retirado  del  comercio  humano,  entregado  á  la  virtud  y  á  la 
eoitcncia.   . 

AaálifU.  Analysis:  voz  d.  del  verbo  g.  analyó  6  analuó,  resolver,  des- 
imponer,  c.  del  prefijo  ana,  repetidamente,  de  nuevo,  y  del  simple  lyó, 
lesleir,  disolver.  Descomposición  ó  resolución  de  un  todo  en  sus  partes,  en 
itts  principios  elementales.  —  La  recomposición  del  todo  analizado  se  llama 
twiesw.— V.  Tesis. 

i.^c—Analitico,  Analizar,  etc.,  Parálisis {\oz  d.  del  citado  verbo  lyó), 
^aráliiico,  Paralizar,  Perlático,  Perlesia  (por  Paralisia),  etc. 

Analogía.  Analogia :  Del  g.  analogía,  formado  del  verbo  analogizomai, 
comparar,  c.  de  ana,  entre,  y  logos,  raiio,  razón,  proporción,  semejanza. 
•W)9ta equivale,  pues,  á  enire-r elación:  es  la  relación,  proporción  ó  con- 
ve&ieucia  que  tienen  unas  cosas  con  otras. —  Cicerón  dice  que  supuesto  que 
se  lia  introducido  esta  palabra  en  el  latin,  él  la  traducirá  por  comparación  6 
fdücion  desemejanza  entre  dos  cosas :  AvaXoyia /ah'né  {audendumest  enim, 
9voniam  hwc  primúm  á  nobis  novantur)  Comparatio  PROPORTio-{;e  dtct 
]io<af.— Sabida  esta  etimología,  fácilmente  se  comprenderá  la  razón  de  lia- 
^¡^  Analogia  á  la  parle  de  la  gramática  que  trata  de  las  parles  de  la  oración 
(•paradas,  y  de  sus  propiedades  y  accidentes. 

Anatema.  Anathema  :  es  la  misma  voz  g.  anaihéma,d,  úq  anatilhémi, 
dedicar,  consagrar,  suspender.  Anatithémi  está  c.  de  ana,  lejos  de  sí,  y  thüé^ 
^  poner,  establecer,  colocar. — V.  Tesis. — Los  antiguos  llamaban  anatemas 
los  objetos  consagrados  á  los  dioses  y  suspendidos  en  sus  altares  como  núes- 
Ins presentallas;  y  anatema  llamaban  también  á  la  víctima  expiatoria  ofré- 
celos dioses  infernales.  En  este  último  sentido  usó  y  usa  la  Iglesia  esta 
voi,  haciéndola  sinónima  de  execración,  imprecación^  maldición,  excomu- 
>úoo.  El  Anathema  sít,  que  se  lee  en  muchos  decretos  ó  cánones  de  los  Con- 
cilios, equivale  á:  sea  separado  de  la  comunión  de  los  íítles,  cx-comulgado, 
considerado  como  fuera  del  camino  de  la  salvación,  etc.,  pues  antiguamente 
onatema  significaba  también  la  persona  anatematizada  ó  excomulgada. 

i'  ye. — AnatemaJlísmo  (excomunión  ó  anatema)  y  Anatematizar, 

Andrés.  Andreas:  del  g.  andros,  geuUivo  de  aner,  que  significa  hombre, 
lM)iDbre  ^en^oso,  animoso. 

Anécdota.  Del  g.  a-n-ekdota,  c.  de  a,  privativa,  de  una  n  eufónica,  y 
ídolos,  dado  á  luz,  c.  de  ek,  ex,  fuera,  afuera ,  y  didómi,  dar.  Por  consi- 
vieote  anécdota  quiere  decir  hecho  secreto,  particularidad  poco  conocida, 
ifce  de  la  vida  privada,  que  no  se  publica,  no  se  saca  afuera,  no  se  da  ó  no  so 
idadoáluz.— V.Don. 

Aafifbeiia,  y  por  metátesis  Anfebitena.  Amphisbena :  del  g.  amphi,  al  re- 

n 


—  194  — 

dedor,  por  ambos  lados,  y  bainó,  yo  ando:  doble  andador,  a mlii-andador.  Es- 
pecie de  replil  ó  culebra  que  puede  andar  hacía  adclanic  y  Ijúcia  airas. 

Ánfora.  Ámphora  .'  del  preíijo  ombi  y  del  yerbo  g.  pheró,  yo  llevo,  ó  fhe- 
rein,  llevar.  Vaso  antiguo  do  dos  asas,  que  podía  cogerse  ó  llevarse  por  am- 
bos lados. 

Al  verbo  g.  pheró,  pherein,  corresponde  el  1.  fero,  ferré,  que  signiGca  lle- 
var, soportar,  sostener,  dar,  producir,  rendir,  ele.  El  ^.phereiny  el  I.  /mv, 
así  como  las  forroasgramalicales  de  este,  fero,  fers,  tuli,  talus,  lata,  latum, 
etc.,  vienen  á  ser  una  especie  de  ^ema« 6  voces  formativas  muy  fecundas  (24), 
seguH  puede  notarse  en  la  siguiente  lista  de 

D.  y  c. — Ablativo  (V.),  Anáfora  (del  preíijo  anay  del  serbo pher(í),  Anu- 
lación, Circunferencia,  Colación,  Colativo,  Conferenciar,  Conferir,  Conso- 
laiivo,  Correlativo,  Cruciferario,  Crucifero  {áecrucem  ferens,  lo  queli^ 
ne  ó  lleva  cruz),  Diferencial,  Diferenciar,  Diferente,  Diferir  (del  I.  d»wr- 
sim  ferré).  Dilación,  Dilatar,  etc..  Feraz  (en  1.  ferax,  feracis,  que  propia- 
mente significa  lo  que  se  complace  en  llevar,  dar  ó  producir  mucho),  FérÜ 
(en  1.  fertilis,  lo  que  proiluce  ó  puede  producir  mucho),  ilación,  Inferencia, 
Inferir, ele.  Legislación,  Legislar,  Legislativo , Mortifero  (loquelUfaó 
caúsala  muerte),  Oblada  (V.),  Ofrecer,  Ofrecimiento,  ele, Periferia, Peh 
tifero.  Preferencia,  Preferir, ele.  Prelacia,  Prelado ,  Proferir ,  ReftriMU, 
Referir,  Refrán  (contracción  de  referirán),  Refrendar,  Relación,  Relatiw, 
Relator,  Salutífero,  Sufrir,  Superlativo  (V.),  Trasferir,  Traslación,  Tros- 
latido,  etc.,  etc.— V.  además  Fósforo,  Metáfora,  etc. ;  y  Brb  y  FfiRO  eoli 
Tabla  de  las  desinencias. 

Ángel,  ^wf/e/us:  del  g.  aggelos,  mensajero,  enviado,  d.  de  aggdló,'¡9 
anuncio  una  nueva,  porque  Dios  ha  empleado  con  frecuencia  á  los  áageles 
para  llevar  sus  órdenes  y  manifestar  su  voluntad. 

u.  y  c.  — Angelical,  Angélico,  Angelito,  Angelón,  Angclonaxo ,  AngM, 
Arcángel  {de  arché,iiTmndQ,  potestad,  poder,  y  án^).  Evangelio  (á^  i- 
en,  bien,  y  aggelló,  yo  anuncio :  es  decir,  buen  anuncio,  buena  nueva),  Eva^ 
gelista.  Evangelizar,  etc. 

Ángulo.  Atigulus:  del  g.  agkulos,  ganchoso,  encorvado,  inclinado. 

D.  y  c. — Ancora  (del  I.  anchora,  en  g.  agkura,  d.  de  agkulos),  Angukr, 
Anguloso,  Cuadr angular,  Oblicuángulo,  Obtusángulo,  Rectángulo,  Triá^ 
guio,  etc. 

Aniquilar,  ó  tambion  Anihilar,  del  bajo  latín  adnihilare,  annihilarefOir 
nichilare,  verbo  c.  de  ad  y  nihil:  esto  es,  redigere  adrnihilum,  reducfe'íí* 
nada,  destruir,  arruinar  enteramente. 

La  voR  1.  nihilum,  y  por  contracción,  m7i»7,  m7,nada,  eslác.  de  ne,  »*» 
non,  no,  y  de  hilum,  que  significa  el  ombligo  ó  cabillo  de  las  semillas,  qnes^ 
ve  en  su  centro  ó  en  una  do  sus  puntas,  y  suele  ser  de  color  negro  eolts 
habas  secas,  en  cierlas  habichuelas,  etc.:  esto  es,  nec-hilum,  ni  una  ceDcfi'l* 
de  habaí  nada. 


~  195  — 

Antiguamente  fue  costumbre  escribir  ch  en  voz  de  la  simple  h,  como  michi, 
ic^ti,pormi/it,mAt7;  y  convertido  el  sonido  chi  en  qui,  resultó  el  aniquilar^ 
omtoceado  en  castollanodel  I.  annichilare.-^y.  Nada,  Nadie,  y  No. — Véase 
idemás  Ne  en  la  Tabla  de  los  prefijos. 

^Bómalo.  Ánomahis:  déla  a  privativa  do  tos  griegos,  y  de  liomalos,  igual, 
pwecido,  semejante:  no-semejante,  no  igual.— Otros  lo  derivan  de  a,  sin,  y 
•omof,  ley,  regla:  sin  regla,  no-regular,  irregular. 

D.  y  c^Anomalia  (en  g.  y  en  I.  anomalía :  irregularidad)  y  su  a,  Anomch' 
Ukd,  AnomaliHicOf  etc. 

Anselmo.  Nombre  propio  cuya  raíz  goda  es  ans,  trasformada  á  veces  en 
«nt^que  parece  una  variante  de  as,  os,  que  significa  Dios, 

Ante  (nombre).  Viene  de  danta,  cuadrúpedo  cuya  piel  (así  como  la  del  bú- 
Ciloy  otros  animales)  se  adoba  y  curte  para  varios  usos :  ante,  esto  es  piel  de 
la  danta.  Sin  embargo,  Covarrubias  dice  que  el  ante  se  llamó  así  por  ponerse 
huevarse  como  resguardo  delante  del  pedio;  y  otros  pretenden  queaníe  vie- 
f»átNant€s,  ciudad  en  la  cual  se  inventó,  ó  se  trabajaba  con  gran  perfec- 
ción, el  adobo  de  dicba  piel. 

Ante.  Ante,  Explanando  lo  diclio  acerca  de  ante,  como  prefijo  (pág.  129), 
iñadirémos  aquí  que  se  usa  fuera  de  composición ,  como  preposición  y  como 
idTierbio;  y  que  en  el  concepto  de  voz  separada  puede  considerarse  como  ma- 
triz de  los  siguientes  ' 

D.  y  c. — Adelantamiento,  Adelantar,  Adelante  (c.  de  a  y  delante),  Ade- 
lanto, Ancianidad,  Anciano  (formado  de  Antiguo),  Ant{¡Jí,  de  Ante  y  Antes), 
Anterior,  Anterioridad  {i\e  ante-ire),  etc.,  Ant€s{^,x\\,ante,  antea,  antííquam, 
im,  ftriusquam).  Anticuado,  Anticuar,  Anticuario,  Antiguo  y  Antiguado 
(wticuados).  Antigualla,  Antigüedad,  Antiguo {áe ante  ydeitóio,uso,  cos- 
tumbre). Avance,  los  n.Avandicho  (ante-diclio,,sobrcdiclio),  Avanguarda  y 
Manguardia,  Avantal  (delantal).  Avante  (en  francés  avant,  c.  de  ab  y 
<m(e),  Avantrén  (el  juego  delantero  de  la  curcuu).  Avanzada,  Avanzar,  etc., 
Átfentajar  y  sus  d..  Delantal,  Delante,  Delantero,  etc.,  Desventaja,  Van- 
Jíwrdía  (avan-guardia),  Ventaja,  etc.,  etc. 

Antidoto.  Del  g.  an(tí?o<o»,  c...dc  anti,  contra,  y  de  dtíidmt,  dar :  vale 
wntfíi-dado. — V.  Don. 
'  Antillat.  Contracción  ó  yuxtaposición  contracta  de  Ante  ínsulas,  Antcíslas. 

Aniimonto.  Antimotiium,  stibiwn:  metal  conocido  de  muy  antiguo  (pues 
Wan  ya  de  él  Hipócrates,  Dioscórídcs,  Plinio  y  Galeno),  y  al  cual  atribuían 
os  químicos  maravillosas  virtudes.— Basilio  Valentín,  monje  alemán,  que  se 
ledicaba  al  estudio  de  la  química,  sometiendo  á  diversas  manipulaciones  el 
líoeral  de  antimonio,  obtuvo  un  producto  nuevo  (el  metal  antimonio  puro), 
oe  quiso  ensayar  dándolo  á  unos  cerdos*  Ei  efecto  fue  muy  purgante,  pero 
icbos  animales  adquirieron  luego  una  salud  y  un  vigor  muy  notables.  Creyó 
isa  consecuencia  el  monje  poseer  en  la  nueva  sustancia  un  medio  de  sa- 
d,  ó  un  seguro  preservativo  de  toda  enfermedad,  üo  reparando  en  adminis- 


—  196  — 

I  « 

trarlo  como  profiláctico  á  todos  los  monjes  de  su  comunidad :  pero  el  resal- 
todo  fue  desastroso^  pues  todos  quedaron  envenenados,  y  fiíuclios  murieron 
víctimas  del  preservativo.  De  alii  el  nombre  de  Aníi-monio,  como  quien 
dice  contra-monjes  y  mala-monjes. — V.  IIonje. 

Pero  los  que  dudan  do  la  autenticidad  de  esa  anécdota,  creyéndola  impba- 
l)Ie,  se  lian  echado  ¿  discurrir  otras  etimologías,  ciertamente  no  mas  plausi- 
bies.  Así  unos  liacen,venircin¿tmonio  del  árabe  athmad,  Uhmid;yolm^ 
g.  anti,  contra,  y  monos,  solo,  es  decir  que  no  se  encuentra  solo  ó  paro,  etc. 

El  antimonio  se  llama  también  sUbinum,  sttbium,  de  una  voz  g.  qae signi- 
fica sospechoso,  vitando,  cosa  de  la  cual  conviene  guardarse,  preservarse. 

El  anthnouio  os  una  sustancia  enérgica  y  venenosa.  Al  principio  los  médi- 
cos usaron  el  antimonio  solamente  al  exterior,  pero  á  mediados  del  siglon 
aconsejaron  ya  su  uso  interno.  Ocurrieron  muchas  desgracias ,  la  facultadde 
medicina  de  París  reprobó  la  administración  de  los  preparados  antimoniales, 
y  el  Parlamento  prohibió  su  uso.  Algunos  médicos  entusiastas  por  el  antimo- 
nio, y  sobre  todo  por  el  tártaro  emético  (V.  Emético),  siguieron  recetándolo 
á  despecho  de  la  prohibición,  pero  fncron  encausados  y  se  les  recogieron  los 
diplomas :  los  ductores  Besníer  y  Paulmior  de  Caen,  entre  ol  ros,  sufríeroneS' 
ta  pena* — Pero  como  nada  hay  estable  en  la  Tierra,  y  sobre  todo  en  matem 
de  opiniones,  no  puso  mucho  tiempo  sin  que  volviese  á  cobrar  fama  el  anti- 
monio. Consultada  entonces  de  nuevo  la  facultad  médica  de  París,  aprobó  el 
uso  del  antimonio,  en  junta  que  celebró  el  29  do  marzo  de  4666,  y  cHO  d«i 
propio  mes  el  Parlamento  dio  un  decreto  que  abrogó  el  déla  prohibicioii. 
Hoy  dia  no  se  usa  el  antimonio  en  estado  de  metal,  pero  forma  la  basedeal- 
gunos  preparados  bastante  usados,  como  el  emético,  6  tártaro  emético,  tár- 
taro estibiado  (tartralo  de  polasa  y  de  antimonio),  el  kermes  mineral  (sulfuro 
de  antimonio  hidratado),  la  manteca  de  antimonio  (cloruro  de  antimonio)» 
etc. — En  las  artes  se  alea  con  los  metales  blaudos(pIomo,  estaño,  etc.)  par» 
darles  dureza  y  elasticidad  :  así  es  que  el  antimonio  entra  en  la  composicioB 
de  los  espejos  de  los  telescopios,  en  el  metal  de  campanas,  en  el  que  sirre 
para  la  fundición  de  los  caracteres  de  imprenta ,  etc. 

Antropología .  Anthropologia:  delg.  anlrhópos,  hombre,  y  logos,  tratado, 
discurso:  ciencia  del  hombre,  historia  natural,  y  también  psicológica,  de  la 
especie  humana. —  Anthrópos  es  voz  c.  no  bien  descifrada ,  y  que  vale,  se* 
gun  unos,  el  que  mira  hacia  arriba,  ó,  según  otros,  cara  ó  faz  florida, 

D.  ye.  —  Anlropó'fago  (comedor  de  carne  humana),  Ántropo-morfistM 
(antigua  herejía  que  atribuía  á  Dios  la  forma  corporal  del  hombre),  Pir 
aniropia  (amor  á  los  hombres) ,  Filantrópico,  qíc,  Misantropía,  MisárúrO' 
po  (del  g.  miseó,  yo  aborrezco,  y  anthrópos:  el  que  odia  ó  aborrece  la  socie- 
dad ,  el  trato  con  los  hombres) ,  etc. 

Ano.  Annus:  ciclo,  círculo  que  describe  el  sol  recorriendo  los  doce  signo 
del  zodiaco,  y  enroscándose  como  una  serpiente,  formando  un  am7Ío.- 
V.  Am,  amb,  an,  an^  etc.^  en  la  Tabla  de  los  prefijos. 


—  197  — 

D.  y  c,—- Anales, Analista,  Anata,  Anillar,  Anillo,  Aniversario,  Ano,  An- 
taño ^  Anual,  Anualidad,  Anuario ,  Anular  (en  forma  de  anillo),  Anuloso, 
Átm^ Añacea  {ñesia,  regoeijoó  diversión  nnual),  Añada  (espacio  de  un  año), 
ÁM^  Añalejo,  Añazd  (a.,  por  Smcea),  Añejar,  Añejo,  Añojal,  Añojo  (el  be- 
cerro de  un  año  cumplido),  i4ño5o,  Bienal,  Bienio  (espacio  de  dos  años), 
OjBno(del  I.  hocHinno,  esle  año),  Perene  6  Perenne  {del  I.  perennis,  esto 
es  per  annum:  loque  dura  siempre),  Quinquenio,  Sexenio  (el  liempo  ó 
trascurso  de  seis  años),  Trienal,  Trienio ,  etc.,  etc. 

Apellido.  El  sobrenombre  que  tiene  algún  sujeto,  y  le  distingue  por  su 
casa  6  linaje,  como  Córdoba,  González,  Guzman,eic.  Hasta  el  siglo  xin  no  se 
priocipiaroná  íijar  y  trasmitir^  en  España,  como  apellidos,  los  nombres  pro- 
pios y  patronímicos.  En  la  edad  media,  los  reyes  ape¿¿2(2a6an  ó  llamaban  á 
losricos-liombros  y  caballeros  para  que  acudiesen  á  la  guerra  con  sus  vasa- 
llos, y  siendo  cada  uno  conocido  por  un  nombre  ó  sobrenombre  distinto,  á 
«tésele dijo  apellido,  del  I.  appellare,  apellidar,  llamar,  convocará,  c.  de 
adydel?erboinusitado|)e¿/af0,  bablar,  llamar. 

El  primer  origen  délos  apellidos  se  encucnira  en  los  nombres  patroními- 
cos: tales  son,  por  ejemplo,  los  actuales  apellidos  de  Bermudez  (liijo  de  Ber- 
modo),  Florez  (de  Froila),  Paez  (hijo  de  Payo),  Ruiz  (de  Rui)',  etc.—  V.  Es 
y  Bien  la  Tabla  de  las  desinencias,  y  Patronímico  en  el  Diccionario. 

Oiro origen  de  las  apellidos  fueron  las  alcuñas  (hoy  alcurnias),  esto  es  los 
notes  sacados  do  alguna  falta  ó  perfección  física  ó  moral,  de  algún  hecho  ó 
cifcunslancia  del  sujeto :  de  ahí  salieron  los  apelli^los  Abarca,  Blanco,  la  Cer- 
^tCuadrado ,  Delgado,  Gallardo,  Girón,  Hermoso,  Mellado,  Prieto,  Re^ 
^do.Romo,  Verdugo,  etc. — V.  De  en  este  Diccionario. 

Finalmente  (según  hemos  indicado  ya  en  los  Rudimentos,  pdg.74),  los  de- 

iBásapeilidos  se  han  tomado  de  cuantos  seres  naturales  y  cosas  arlifíciales 

insten:  de  los  astros  (Estrella,  Lucero,  Sol,  Solano); — de  animales  (Águila, 

^Im,  Borrego,  Gallo,  Lobo); — de  árboles  ó  plantas  (^/amo,  Naranjo,  01- 

wo,  etc.);  — de  sitios  plantados  de  árboles  (Acebedo,  Avellaneda,  Cereceda, 

l^da.  Robledo);  —  de  adjetivos  formados  de  sustantivos  que  significan 

¿osas  del  reino  vegetal  (Cambroner.o,  Cardoso,  Retamosa,  Troncoso); — de 

ciudades  ó  reinos  (Alcalá,  Córdoba,  etc.); — de  los  títulos  de  dignidad  ó  de 

los  grados  de  la  milicia  (Adalid,  Alférez,  Caballero,  Conde,  Doncel,  Duque, 

Infante,  Maestre,  Marques,  Rey,  Reina,  etc.);  —  de  tener  un  pariente  en  el 

clero,  ó  de*Iiaber  pertenecido  el  sujeto  al  estado  eclesiástico  (Abad,  Obispo, 

Monge,  Prior,  Sacristán,  etc.);  —  de  los  nombres  de  Santos  (San  Juan, 

Santa  Marta,  San  Miguel,  San  Pedro,  San  Salvador,  etc.); — de  objetos  ar- 

ificíales  (Calderón,  Castillo,  Correa,  Iglesias,  Llave,  Mesa,  Tapia,  Torre, 

te),  etc.,  etc. 

A  la  misma  familia  de  Apellido  pertenecen  los  siguientes 
ü.  ye. — Apelación,  ^pc/ar  (cuando  no  significa  ser  de  un  mismo  pe/o  ó  co- 
•r).  Apelativo,  Apellidamiento,  Apellidar,  Inapelable,  Interpela ciom,  ínter- 

.  17. 


—  198  — 

pelar  (tlcl  I.  inlerpellare ,  c.  de  inter  y  pellare,  iulerruiiipir  al  que  eslába- 
blaudo)^  etc. 

Apocalipiif.  Del  g.  apo,  lejos  de,  y  kalyptó,  velar,  cubrir,  ocultar '.co- 
mo quien  dice  des-cubrimiento,  revelación,  quitar  el  velo.  —  ApocaUfsis^ 
llama  el  libro  del  Nuevo  Testamento  que  contiene  las  revelaciones  hechas  i 
San  Juan  el  Evangelista  en  la  isla  de  Patlimos. 

Apócope  ó  Apocopa.  Apócope,  amputatio,  abscissio :  del  g.  apoko]^i 
formado  de  apokoptó,  cortar,  separar,  c.  de  apo,  fuera,  lejos,  y  A'ojjtó,  ¿op- 
tein,  segundo  aoristo  kopein,  cortar,  recortar.  Separación  ó  supresiou  deona 
sílaba  ó  letra  al  fín  de  una  palabra;  como  en  g.  oco  por  oto^xa  (en  Homero),  efl 
1.  duc,  fac,  negotij  por  duce^  face,  negotii,  y  en  castellano  algún,  entontt, 
í/ran,  por  altjuno,  entonces,  grande. 

D.  y  c. — Del  mismo  verbo  koptó  y  el  preGjo  sin  está  formado  Sincopa,ií 
g.  Tj^otoTnrJ,  en  1.  syncopa,  syncope,  cot)cisio,  contractio,  que  es  el  corteóla 
supresión  de  unu  letra  ó  sílaba  de  enmedio  de  la  palabra,  como  idolatría^ 
idülolatria  [ElowXo-XaTpE^a),  po'ssum  por  potis  sum,  prudetétum  por  pfw- 
dentium,y  en  castellano  dcbria,  dpfeto,  guarte,  liéis,  etc.,  por  deftcrífl, ¿^ 
feclo,  guárdate,  habuis,  ele.  La  síncopa  es  en  las  palabras  lo  que  la  elipsiscs 
en  la  frase  ó  en  la  cláusula. 

Apócrifo.  Del  g.  opo,  fuera  de,  y  kryptó,  esconder,  guardar  en  secreto. 
Apócrifos  se  llamaron  antiguamente  los  escritos  cuya  autoridad  era  sospe- 
chosa ¿dudosa;  los  libros  cuyo  origen  y  cuyos  autores  no  conociéronlos 
Santos  Padres;  libros  que  se  guardaban  en  secreto  y  que  se  leían  en  parti- 
cular y  no  en  público.  Por  extensión  llamamos  hoy  apócrifo  lo  fabuloso,  su- 
puesto ó  fingido. 

Apódosis.  Apodosis:  voz  g.,  c.  del  prefijo  apo,  que  equivale  Árürsúm,re, 
y  átí dosis,  donación:  es  como  quien  óleo re-donatio,  rcdrfi7to.— V. Dom- 
Es  aquella  parte  del  período  que  da  á  la  primera  lo  que  le  falta  para  corapte' 
tar  el  sentido  total. —  En  todo  periodo  se  consideran  dos  partes:  i.'Iafró- 
tasis  (V.  Tesis)  ó  antecedente,  que  es  aquella  en  la  cual  queda  todavía  pen- 
diente ó  imperfecto  el  sentido ;  2."  y  la  apódosis  6  consiguiente,  que  eslt 
que  lo  completa. 

Apólogo.  Apologus:  del  g.  apólogos,  c.  de  apo,  que  expresa  finóiolen- 
cion,  y  logos,  discurso,  palabra.  El  apólogo  es  una  fabulila  moral  é  instruc- 
tiva. 

D.  y  c— 'Apología,  Apologista,  etc.;  y,  además,  con  los  prefijos  ó  pseudo- 
prefijos  cata,deca,  dia,  epi,  mono, pro,  etc., y  la  voz  ó  la  pseudo-desineocia 
logos,  logo;  se  forman  Catálogo,  Decálogo  (diez  palabras,  diez  preceptos), 
Diálogo  (conversación,  plática  entre  dos).  Epilogo,  Monólogo,  Pró/o(;o,  ele. 

— V.  LÓGICA. 

Apóstol.  Apostolus:  del  g.  apostólos,  embajador,  mensajero,  enviado, 
d.  áeapostelló,en  I.  ablego,  c.  del  prefijo  apoy  des/e//d,yoenvío,  ego  millo: 
es  decir,  legado,  enviado  á  lo  lejos.  Nombre  dado  por  la  Iglesia  á  los  doce 


_  199  — 

príocipalcs  discípulos  de  Jesucristo,  ú  quienes  envió  á  predicar  el  Evangelio 
por  lodo  el  mundo.— El  Apóstol  por  untonomasiu  se  entiende  San  Pablo. 

D.  y  c. — Apostolado f  Apostolasgo,  Apostolical,  Apostólico ,  Apostoligal, 
Áfostóligo,  Apostólo,  Coapósloly  Epístola  (misiva),  Epistolar,  etc.,  Estrella, 
á^sidló,  por  la  rapidez  con  que  en¿;ia  la  luz;  aunque  oíros  dicen  quede 
slore,  por  la  fijeza  con  que  están  6  se  mantienen  las  estrellas  en  el  Grmamen- 
lo,elc.—V.  Estar. 

Aqueronte.  Del  g.  achéos,  dolor,  y  rhoos,  tío,  d.  del  verbo  rhéó,  yo  cor- 
ro, yo  fluyo ;  rio  de  los  dolores, — V.  Catarro. 

Arabia.  Arabia:  los  naturales  dicen  Arab.  Vale  tanto  como  tierra  occi- 
dental, pues  los  árabes  habitan  con  cTocto  las  regiones  mas  occidentales  del 
Asia.— V.  Área  y  Sarracenos. 

D.yc.--i4/af6c(V.),  Algarabía,  Árabe,  Arabesco,  Arabia,  Arábico  a.  de 
^¿6/^0, el  a.  Arabio  (lo  perteneciente  á  los  árabes,  y  también  el  árabe),  etc. 

Angón.  Por  Araticon,  d.  del  adjetivo  1.  araticum,  entendiéndose  terri- 
to''íttm,como  país  de  labranza.  Del  ablativo  aratico  so  dijo  Aratgo  y  Arad- 
jo,  y  luego  Arazgo,  como  de  majoratico  (jure)  se  dijo  mayorazgo;  y,  por- 
to la  5  (como  se  perdió  en  yo  yago,  por  yo  yazgo,  del  verbo  yacer),  quedó 
inArago,  que  con  forma  aumentativa  ó  colectiva  es  i4ra^on,  y  equivale  á  país 
<iemucbas  tierras  labrantías  ó  de  pan  llevar. 

Esla  etimología  del  doctor  Puigblanch  (quien  la  funda  en  el  escudo  del  an- 
tiguo reino  de  Aragón,  y  en  otras  consideraciones  liistórico-fdológicas)  es 
Dióy  ingeniosa,  y,  en  todo  caso,  mas  probable  que  las  quedan  Antonio  de 
l^ebrija  j  otros  elimologislas.— V.  Arar  y  Urgel. 

D.  y  c.-^Aragonésó  perteneciente  á  Aragón. 

Arbitro.  Arbiter:  de  ad-belo,  equivalente  á  ad-eo.  En  sentido  propio  signi- 
fi<íaelque  sencerca  á  una  cosa  para  verla  ú  oiría ;  testigo  ocular  ó  auricular.' 
Traslaticiamente,  en  lenguaje  judicial,  significa  el  que  se  acerca  á  un  litigio, 
^Qna cuestión,  y  se  entera  debidamente,  siendo  el  encargado  por  las  partes 
dearreglar  el  negocio  y  terminar  el  litigio :  es  el  juez  de  lo  que  en  latin  se  Ha- 
naba  una  actio  boncefidci,  un  juez  que  falla  desde  el  punto  de  vista  subjetivo, 
^gun  su  conciencia,  é  independientemente  de  toda  consideración  extraña  al 
sentimiento  de  equidad.  E\juez  falla  fundado  tan  solo'cn  la  ley  escrita,  prout 
^^etjustñia  suadet,  como  dice  Séneca;  pero  el  arbitro  fal^a  libremente  se- 
gún su  conciencia,  sin  atenerse  á  las  leyes  escritas,  y  solo  prout  humanitas 
^  fnisericordia  impulit. 

».yc. — El  a.  Albedriador,  Albedrio,  Arbitrable,  Arbitr ación,  a..  Arbitra^ 
dor,  Arbitraje,  Arbitral ,  Arbitrar,  Arbitrario,  Arbitrio,  Arbitrista,  etc. 

Ar««.  Arca :  del  g.  arkeó,  en  I.  removeo,  impedir  que  se  pase  adelante, 
9ucse  avance, detener,,coutener,  guardar,  etc. 

D.  y  c. — Arcabucear,  Arcabuz  (del  italiano  arco  y  busio,  por  bugio,  agu- 
jero :  arco  agujereado :  arma  arrojadiza,  que  luego  se  convirtió  en  arnuí  de 
uego).  Arcada,  Arcano  (secreio,  cosa  guardada),  Arco,  Argolla  {úe  arculus), 


—  200  — 

Arquear,  Sobaco  (mutilación  de  sub-arcu,  seguu  unos,  y  de  súb-ao:^,  se- 
gui^  otros).  Sobaquina,  etc. 

Aroainno.  Del  g.  archáismos,  d.  de  archáfos,  antiguo,  formado  i  suveí 
de  arche,  comienzo,  principio,  y  de  la  desinencia  ismo»,  que  denota  imitación: 
equivale  á  antiqu-ismo,  imitación  del  modo  de  hablar  de  los  antiguos;  voz, 
frase  anticuada.  Es  lo  contrario  de  neologismo,  ó,  como  quien  dice,  moder- 
nismo.— V.  Nuevo. 

B.  y  c. — Archivar,  Archivero,  Archivo  (de  arché,  principio,  porque  en  los 
archivos  están  los  principios  ú  origínales  de  las  escrituras,  documentos,  etc.: 
otros,  sin  embargo,  quieren  hacerlo  derivar  de  arca,  cajú),  ^^r^ueoío^  (tra- 
tado de  las  antigüedades),  Arqueólogo,  etc. 

Ardite.  Otra  de  las  varias  (aunque  no  muchas)  voces  de  origen  ioglés^q» 
se  introdujeron  en  el  castellano  y  en  el  lemosin.  Ardite,  que  en  algunos  pue- 
blos de  Castilla  la  Vieja  pronuncian  ardite,  y  que  antiguamente  se  escribia 
hardite,  viene  del  inglés  farihing  ó  sea  fárding,  en  lo  antiguo  farthingUi 
fárdingte,  que  significa  un  cuarto  ó  una  cuarta  parte.  Con  efecto,  elfárdin 
es  la  cuarta  parte  del  penique,  moneda  inglesa  de  cobre  que  vale  unos  doce 
maravedises  de  los  nuestros:  i2  peniques  hacen  un  chelin,  moneda  de  plitt 
análoga  á  nuestra  peseta.  Y  fárdin  es  voz  alterada  de  la  antiquísima laliM 
quadriente,  de  quadricns,  que  después  fue  quadrans.  Igual  alteración  sufrió 
quntuor,  de  cuya  voz  es  corrupción  la  inglesa  four,  cuatro.  (Puigblancli.) 

Otros  dicen  que  Ardite  viene  del  vascuence. — Véase  además  Oblea. 

Área.  Área:  de  ar,  art,  artz,  radicales  de  Tierra,  que  existen  en  todas 
las  lenguas  orientales  y  en  el  vascuence. — Espacio  que  comprende  unaü- 
gura;  espacio  de  tierra  que  ocupa  un  edificio;  superficie  plana;  y,  segunei 
sistema  de  pesas  y  medidas  establecido  en  España  por  la  ley  do  i 9  de  juÜo 
de  i849,  la  área  es  una  medida  superGcial  de  cien  metros  cuadrados, ó  ua* 
cuadro  de  diez  metros  de  lado. — V.  Gramo,  Litro  y  Metro. 

D.  y  c.  —  Aragón  (V.),  Arar,  Arecer  (secar),  Arel,  Arena,  Arenal,  Árt" 
nar.  Arenilla,  Arenisco,  Arenoso,  etc.,  Aréola,  Aridez,  Árido,  Centiárc'i 
(centésima  parte  del  área,  ó  sea  un  metro  cuadrado),  Era,  Erial,  Heclárt^ 
(del  g.  hekaton,  ciento:  cien  áreas),  Urgei  (V.),  etc. 

Areopago.  Del  g.  Ares,  áreos.  Marte,  y  pagos,  colina.  Tribunal  de  Ate- 
nas así  denominado  por  celebrar  sus  reuniones  en  un  sitio  llamado  Col»(i 
de  Marte. — V.  Marte  y  Pagar. 

D.  y  c. — Areopagita  (juez  del  Areopago). 

Aristocracia.  Aristocratia:  del  g.  aristos,  superlativo  que  equivale  all' 
optimus,  muy  bueno,  el  mejor,  y  de  krateia,  fuerza,  poder,  ó  feraíoi, 
fuerte,  poderoso:  poder,  dominación,  gobierno  de  los  mejores,  délos  mas 
buenos.  — V.  Democracia. 

D.  y  c.—Arislos  entra  en  la  composición  de  muchos  nombres  griegos,  co- 
mo Aristarco  (de  aristos  y  de  archos,  príncipe,  principal),  Aristófanes  (d* 
aristos  y  áe  phainó,  manifestar^  hacer  aparecer),  Aristolóquia  (planta  mu 


—  201  — 

huma  para  los  lóquios),  Aristóteles  (de  aristas  y  do  telos,  fin,  objeto;  el  que 
se  propone  un  fin  úl¡l),elc.— V.  Aristo  en  la  Tabla  de  los  pscudo-prefijos, 

Aritinétioa.  Áriihmeti'ca:  del  g.  arithmos,  número:  arle,  ciencia  de  los 
námeros.— Antiguamente  se  escribió  Arismética,  y  aun  boy  así  lo  pronun- 
cian algunos^  fundados  sin  duda  en  que  la  O  6  th  de  arithmos  tiene,  para 
muchos,  el  valor  de  «  ó  ;s,  según  liemos  indicado  en  el  alfabeto  griego  (pá- 
gina 83).— V.  además  Ica  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

D.yc. — Algoritmo  (Aritmética),  Logaritmo^  c.  de/o^o^  y  arithmos:  nú- 
mero de  una  progresión  aritmética,  que  corresponde  á  otro  número  en  una 
progresión  geométrica. 

Annonia,  y,  conmas  propiedad  etimológica  Harmonía. //armonía;  en  g. 
también  harmonia^  consonancia^  orden,  acuerdo,  proporción  entre  las  di- 
versas partes  de  un  todo,  y  que  produce  un  efeclo  agradable.  El  nombre  g. 
harmonía  se  d.  del  verbo  aró,  yo  concierto,  ajusto,  proporciono. 

i>.yc.—i4f monteo,  Armonioso ,  Armonista  (a.,  por  músico)^  Enarmó- 
^,  Filarmónico  {áephilos,  amigo,  y  harfnonia:  el  apasionado  á  la  ar- 
Hiooía, ala  música),  etc. 

Amaido.  Nombre  propio,  formado  de  arn,  ern,  que  en  islandés  significa 
a,  y  parece  derivarse  de  ern',  fuerza. 

D. ye— De  ern  se  formó  también  Ernesto,  que  oíros  escriben  y  pronun- 
cian Amesto, 

Arquitecto.  Architectus:  del  g.  afchó,  yo  mando,  y  de  tektón,  obrero, 
jonalero,  albañil.  El  jefe  de  los  obreros,  el  que  manda  á  los  albañiles,  el 
^oestro  de  obras,  etc. 

tt.  ye— De  archó,  yo  mando,  archon,  comandante,  ó  arché,  mando,  go- 
bierno, están  c.  todos  los  nombres  que  empiezan  por  Arci,  Archi,  Ar^ 
Ketc,  según  liemos  indicado  en  la  Tabla  de  los  pseudo-prefijos,  y  todos 
^f¡\ie  terminan  en  arca,arquia,  arquismo,  etc.,  como  i4nargttta  (sin-go- 
^^^o),  Anarquista,  Monarca,  Monarquía  (gobierno  de  uno  solo).  Oligarca, 
Oligarquia  (del  g.  oligos,  poco:  gobierno  de  pocos),  Pentarca,  Pentarquia 
(gobierno  de  cinco  personas),  Tetrarca  (gobernador  que  solo  tiene  la  cuarta 
Psrte  de  un  Estado),  etc. — V.  Arcaísmo,  patriarca,  etc. 

Anénico.  Arsenicum:  del  g.  arsén,  macbo,  masculino,  liombre,  y  nikaó, 
yo  nato.  Así  se  llama  cierto  metal  venenoso,  matador,  no  conocido  de  los 
iQÜguos  (pues  el  arsenikon  de  los  griegos  no  era  mas  que  el  sulfuro  de  ar- 
boleo), de  color  gris  de  acero,  etc. — Gébelin  desceba  esta  etimología,  y  la 
Mea  del  árabe  alzemig,  voz  c.  de  zarr,  morder,  quemar,  y  neg^  apresurarse, 
Ktoes,  que  muerde,  que  quema  aprisa,  propiedad  que  realmente  tienen  el 
"séoico  y  sus  preparados. 

Arte.  Ars,  artis:  esta  voz  tiene  relación  etimológica  por  una  parte  con 

herbó  g.  aVretn,  emprender,  principiar  á  obrar,  y  por  otra  con  el  nombre 

artus,  miembro,  formado  del  g.  arlhron.—W.  Artículo.— El  arte,  pues, 

ISO  primitiva  acepción,  es  el  medio  de  acción  de  los  miembros,  de  los  ór- 


—  202  — 

ganos  necesarios  de  la  voluntad. — A  esta  fM-ímera  acepción  se  han  agregadi 
sucesivanienle  las  ideas  de  industria,  liubilidad,  maña,  perfección,  etc. 

D.  y  c—Artecilla,  Artefacto,  Artclleria  ó  ArtUleria  (c.  de  ArsioUeniíj 
Arteria,  Artero,  Artesano,  Artífice,  Artificial,  Artificiar  (a.)i  Artifidm 
Artillar,  Artillero,  Artimaña,  Artista,  Artístico,  Artizar  {di,),  Inerm 
Inerje  (c.  de  in,  sine-arte),  etc. 

Ártico.  Arcticus:  adjetivo  que  se  aplica  al  polo  norte  ó  septentrional,] 
á  los  mares  y  regiones  cercanas  á  él.  La  Osa  mayor  y  la  Osa  menor,  coos- 
teiaciones  contiguas  al  polo  norte^  hicieron  llamar  ú  este  ártico,  nombreqw 
viene  del  g.  arktos,  que  significa  osa, — V.  Setentrion  y  Tbamortana. 

D.  y  c. — De  arktos  y  el  prefljo  anti  salió  Antartico;  y  de  arktos  y  va, 
cola,  salió  Arturo,  nombre  de  una  estrella  que  está  cerca  de  la  colakk 
Osa  mayor. 

Artículo.  Articulus:  diminutivo  de  artus,  miembro,  formado  del  g.  o^ 
thron,  que  significa  articulación  ó  juntura  natural  de  los  huesos,  irítcu/o, 
pues,  vale  tanto  como  miembrecillo;  parte  pequeña  de  la  oración,  etc. 

Entre  los  luliiios  articulus  significó  igualmente  tiempo^  momento,  poDlo^ 
así  in  ipso  articulo  opprimere  (Terencio),  quiere  decir  sorprender  á  tiempo, 
en  el  instante  dado.  Así  también  la  expresión  in  articulo  mortis  quiere  decir 
en  el  instante^  en  el  momento  de  la  muerte. 

D.  y  c. —  Artejo,  Artético,  Articular,  Articulario,  Articulista,  etc.,.4f- 
tritis  (inflamación  de  las  articulaciones)^  Artrítico,  Artrodia  (articulaciofl)» 
y  con  los  prefijos  dia,  en,  sin,  resultan  Diartrósis,  Enartrósis,  Sinartror 
515^  etc.,  con  que  designan  los  anatómicos  los  varios  modos  de  articuiacioa 
de  los  huesos. 

Aiaz  y  su  a.  Aftáf.  Equivale  á  bastante,  bastantemente,  y  á  veces  á  wt^* 
Formóse  del  1.  bárbaro  Ad  satis,  y  corresponde  al  assez  de  los  franceses  y¿l 
assai  de  los  italianos. 

Asceta.  Asceta :  del  g.  askélés,  el  que  se  ejercila,  formado  de  ailx»t 
ejercitarse.  Desde  los  primeros  tiempos  de  la  iglesia  se  llamaron  a$cti^ 
los  cristianos  que  se  distinguían  por  sus  ejercicios  de  piedad  y  por  su  aus- 
tereza  de  costumbres. 

D.  y  c. — De  ahí  el  calificar  de  Ascético  todo  lo  relativo  á  los  ejercicios  es^ 
pirítuales,  á  los  hbros  de  piedad  y  ásus  autores;  y  de  ahí  Uamar  Ascetismo 
á  la  profesión  de  la  vida  ascética. 
Aflciof.  Voz  g.  c.  de  la  a  privativa,  y  de  skia,  sombra :  sin-sombra. 
D.  y  c. — Con  los  prefijos  anfi,  helero  y  peti,  se  han  formado  las  voces  i»- 
fiscios,  Heteroscios  y  Periscios,  usadas  en  geografía  astronómica. 

A»i  y  sus  a.  Ami,  Anaína,  Asín,  Asina.  Sic,  itá  .*  corrupción  de  ad-íÍC,Ó 

mejor  de  in-sic,  en-así:  de  esta  ó  de  esa  suerte  ó  manera,  de  este  ó  deese 
modo.— De  in-sic  salió  también  el  francés  ainsi,  como  de  ad^sic  el  atissi.— 
AI  Asi  castellano  corresponden  el  axi,  axis,  de  los  catalanes,  y  el  cosi  de  ioi 
italianos. — V.  Si. 


—  203  — 

Ana.  Asia:  el  nombre  üe  esta  célebre  y  exlonsa  parte  del  globo  terrá- 
queo es  de  oscuro  origen.  Los  griegos,  en  su  imaginación  galana,  lo  saca- 
ban déla  ninfa  Asia,  bija,  según  ellos,  del  Océano  y  de  Tétis,  y  esposa  de' 
kfet.— Otros  lo  derivan  de  Mancas  Lydius! 

[Afilo.  A'sylum:áe\  g.  asylon^c.  de  la  a  priyativa^y  sy/od,  quitar,  arre- 
balar,  sacar,  extraer:  lugar  de  refugio,  sagrado,  del  cual  no  puede  ser  arre- 
batado quien  á  él  se  acoge,  porque  está  bajo  la  protección  de  alguna  autori- 
dad.—Astlcm  petüur  á  scelesHs,  refugium  ab  afflictis:  esta  frase  consigna  la 
diferencia  que  bay  entre  asilo  y  refugio. 

AtanasSo.  Athanasius:  nombre  propio  de  liombre,  formado  del  g.  athana- 
tía,  inmortalidad,  ó  alhanatos,  inmortal,  c.  de  la  a  privativa,  que  equivale 
ino,sin,  ó  in,  y  thanatos,  muerte:  esto  es,  no^mortal,  inmortal.  —  Véase 
Ajibrosía. 

Atenat.  Alhenas,  Athenarum,  Athenis:  nombre  de  la  capital  déla  Ática 
(Grecia).  Los  turcos  la  llaman  Atkiniah  ó  Selines.  Viene  de  Alheñé,  nom- 
bre g.  de  Minerva,  del  cual  da  Platón  dos  etimologías:  i.^  de  é-thco-^noé,  la 
que  conoce  las  cosas  de  Dios  ó  divinas;  2.**  do  étho-^oé,  costumbre  y  noción 
í  ÍDleligencia. — V.  Dios,  Etica,  y  Noción. — Otros  derivan  Alheñé  de  ajio 
tott  aihrein,  ver,  discernir.— Mitologistas  bubo,  por  fm,  que,  fuudados  en 
qae Minerva  nació  armada,  dijeron  que  esta  diosa  no  necesitó  nodriza,  y 
que  por  ende  fue  llamada  Alheñé^  por  Alhelí,  c.  de  la  alfa  privativa,  y  del 
verbo  iháazein,  criar,  amamantar;  esto  es,  la  no^amamanlada. 
Atenas  (como  Ampúrias,  Londres,  Paris,  y  otros  nombres  geográficos), 
tiene  terminación  plural,  por  constar  dicba  ciudad  de  dos  partes  principa- 
les (el  Acrópolis  ó  ciudad  alta,  elevada,  y  el  Catápolis  6  ciudad  baja),  se- 
paradas una  de  otra  por  una  muralla,  asi  como  otras  ciudades  se  bailan  di- 
vididas por  un  rio,  etc.  Atenas  podria  suponerse,  pues,  también  c.  de  la  a 
privativa,  y  áe\  verbo  teinó,  yo  tiendo  ó  pongo  tenso:  esto  es  nO'te)isay  no 
corrida,  sino  cortada  ó  partida.— Sea  cual  fuere  la  verdadera  etimología  de 
hienas,  6  de  Athéné,  bé  aquí  sus 

D.  y  c^Aleneo  (nombre  propio  de  bombre,  célebre  gramático  apellidado 
el  Yarron  de  los  griegos).  Ateneo  (lugar  de  reunión  de  los  retóricos,  filó- 
sofos, artistas,  etc.),  Ateniés  a.  de  Ateniense,  etc. — V.  ática. 
Atíoa.  Attica:  del  g.  akté,  ribera,  playa.  País  de  la  antigua  Grecia,  que 
>e  extendía  por  el  litoral,  y  cuya  capital  era  Atenas  (V.). 
0.  y  c. — Aticismo  (finura,  delicadeza,  gusto  propio  y  peculiar  de  los  atc- 
lienses).  Ático  (ateniense),  etc. 

Ailaa.  Atlas,  atlantis:  del  prefijo  g.  a,  que  aquí  tiene  valor  aumentativo, 
de  talad,  Uaó,  sostener.  Nombre  de  un  gigante,  uno  de  los  Titanes,  do- 
do  de  tanla  fuerza  que  sustentaba  sobre  sus  iiombros  el  Cielo. 
D.  y  c. — Atlantes  (estatuas  de  lionibres  que,  ú  la  manera  de  Atlas,  susten- 
)  los  arquitrabes  de  las  obras),  AtlátUico  (mur,  isla),  Atlas  (nombre  dudg  á 
primera  vértebra  del  cuello,  porque^  á  la  manera  del  gigante  Atlas,  sus- 


—  204  — 

teaU  la  cabeza),  Atlas  (cordillera  de  montes  del  África),  Atlas  (colecdoa 
de  mapas,  con  alusión  á  lu  fábula  del  gigante  Atlas),  etc. 

Atl«u.  Athleta:  del  g.  athlélés,  luchador,  combatiente,  d.  de  oetUoi, 
athloSf  combate. — Los  atletas  eran  los  hombres  robustos  y  ejercitados eak 
gimnástica,  que  combatían  en  las  justas  y  en  los  juegos  públicos  de  htiH 
tigua  Grecia. 

Atros.  A  trox,  atrocis:  esta  toz  1.,  según  los  etimulügístas  antiguos,  sig- 
niGcó  primeramente  crudo,  y  vino  del  g.  atrox,  atrógos,  c.  de  la  a  prím- 
tiva  y  de  trogó,  yo  como,  yo  trago;  esto  es  que  no  sirve  para  tragar,  qae  do 
es  bueno  para  comer.— Otros  la  d.  de  la  a  privativa,  y  del  g.  trein,  temer: 
como  quien  dice  sin-^miedo,  que  no  teme  á  uadie.r— Y  otros,  por  úlüino,li 
(1.  de  trux,  ó  mas  propiamente  taurox,  torox  (sinónimo  de  torüus,  tono), 
que  significa  feroz,  terrible. 

Losetimologistas  modernos,  tal  vez  con  mayor  acierto,  d.  el  I.  Atroxi» 
ater,  negro,  y  de  ox  (o)^),  desinencia  en  la  cual  laxó  es  sustituye  la|»tósea 
la  ps  (^),  así  como,  en  oculus,  el  ojo,  la  letra  c  sustituye  á  la  p  del  g.  o^^i 
ops,—Átrox,  romanceado  en  Atroz ,  siguiíicaria ,  pues,  el  ó  lo  qae  lieneel 
aire  negro,  triste,  siniestro,  funesto  amenazador,  pasando  luego  moj  nt- 
turalmente  á  lus  connotaciones  extensivas  de  feroz,  terrible,  cruel,  y  por  ól- 
limo  á  las  de  vehemente,  fuerte,  enérgico,  inflexible,  así  en  buena  como  es 
mala  parte. 

Aula.  Aula:  en  g.  aulé,  corte,  palacio,  de  algún  principe  soberano:  y  pos- 
teriormente la  sala  donde  en  lus  universidades  y  casas  de  estudios  se  eoseüi 
ü\'¿un  arte  ó  facultad. 

D.  y  c. — Áulico,  adjetivo  que  significa  lo  perteneciente  á  la  corte  6  pt^ 
lacio,  y  también  al  cortesano  ó  palaciego. 

Aumentativo.  Augmentativus :  adjetivo  verbal  en  tvo,  formado  de  o»}- 
mentatum,  supino  de  augmentare,  d.  de  augmen,  voces  todas  de  la  baja  la- 
tinidad.— V.  Autor. 

Llámanse  aumentativos  los  nombres  (sustantivos  ó  adjetivos)  que  aaoieiH 
tan  la  significación  de  los  positivos. — El  1.  apenas  tiene  formas  aumentati- 
vas, como  no  sea  el  o,  onis  (V.  on,  ona,  en  la  Tabla  de  las  desinencias),  en 
los  sustantivos,  y  el  or,  us,  tus,  de  los  comparativos.— Del  o,  onis,  I.,  ha  sa- 
lido el  on  castellano,  que  es  como  la  base  de  todas  las  desinencias  auineo- 
tativas,  y  que  corresponde  al  one  de  los  italianos.  Nuestras  desinencias  au- 
mentativas son  acó,  acho,  ancón,  arron,  azo,  eton,  on,  ote,  etc. 

A  la  idea  de  aumento  connotada  por  medio  de  estas  desinencias,  casi  siem- 
pre va  anexa  la  ¡dea  accesoria  de  desproporción,  tosquedad,  fealdad,  extra- 
vagancia, burla  ó  desprecio.  Asi  es  que  los  aumentativos  no  tienen  cabida 
en  el  lenguaje  elevado  ó  serio:  casi  todos  ellos  son  de  imperfeccion.—Shí!» 
Diminutivos. 

De  algunos  aumentativos  forma  el  castellano  bí-aumentativos,  ó  aumenta- 
tivos derivados,  como  de  picaron,  picaron-azo,  etc. 


-  Í05  -- 

Son  afínes  de  las  desiuencias  aumenlativas  las  colectivas,  como  ada,  ario, 
tóbele,  y- las  abundanciales^  .v.  gr.  oso,  udo^  etc.,  porque  hay  realmente 
joidad  entre  la  idea  de  aumento  y  las  de  co!eccion  ó  abundancia.— Y. 

DPKRLATIVOS.    - 

Ailitro.  Auster:  del  g.  auó,  yo  seco,  yo  abraso.  Viento  que  sopla  del 
nediodia  ó  del  sur. 

D.  y  c. — Austral  (meridional),  Australasia,  6  sea  la  Nueva  Holanda, 
Doeva  parte  del  globo  terráqueo  situada  en  las  regiones  australes. 

Antóotono.  Del  g.  autos,  sí  mismo,  y  chthón,  tierra,  país:  esto  es,  de  la 
oisnia  tierra^  del  mismo  país,  indígena. — Autóctonos  llamaban  los  griegos 
ilos  primeros  habilanles  de  un  país^  para  distinguirlos  de  los  pueblos  que 
inblan  ido  de  otra  parte  á  establecerse  en  él,  ya  por  tolerancia,  ya  de  re- 
mitas de  la  conquista.  Los  pueblos  antiguos^  y  sobre  todo  los  atenienses, 
teoiaD  á  mucha  gala  el  pasar  por  autóctonos. — V.  Aborígenes  é  Indígena. 

Llámase  lengua  autóctona  de  un  país  la  primitiva  del  mismo,  ó  la  que 
btbiaban  ó  hablan  sus  habitantes  autóctonos  ó  primitivos. 

Antámata  ó  Autómato.  Del  g.  automatos,  espontáneo,  voluntario,  que 
^niporsí,  c.  de  autos,  sí  mismo,  y  maó,  desear,  querer. — Autómata  se 
Nuna  una  máquina  que  tiene  en  si  misma  el  principio  de  su  movimiento,  ó 
^  imita  los  movimientos  de  los  cuerpos  animados:  y  también  se  llama 
d^itómata  la  persona  estúpida,  que  habla,  opina  ú  obra,  como  una  máquina, 
sin  voluntad  propia. 

Autor,  Auctor.  Auctor:  de  augeo,  auges,  auyere,  auxi,  auctum,  aumen- 
tar, agrandar,  acrecer,  hacer  mayor,  en  g.  auxó,  auxeó.  Áugere  tiene  por 
frecuentativo  auctare;  y  en  la  baja  latinidad  se  usó  también  augmentare. — 
li^augere  nace  igualmente  auxiliari,  auxiliar,  esto  es  aumentar  hs  fuerzas. 

D.  y  c. — Los  a.  Auctoridad  y  Auctorizar,  Auge,  los  a.  Augmentacion  y 
^^entar,  Aumentable,  Aumentación,  Aumentador,  Aumentar,  Aumen- 
tativo {y,).  Aumento,  Autoría,  Autoridad,  Autorización,  Autorizar,  Auxi- 
Mor,  Auxiliar,  Auxiliatorio,  Auxilio,  Desautoridad,  Desautorizar,  Otor 
yOtofta  (voce?^  forenses  a.).  Otorgar  (del  1.  auctoriare,  conceder,  promc- 
l«f  ó  estipular  con  autoridad  pública),  y  sus  derivados. 

Avaro.  Avarus:  voz  c.  de  aveo,  avere,  desear  con  ansia,  codiciar,  y  oes, 
^,  bronce,  plata,  metálico,  moneda:  equivale,  por  consiguiente,  á  avidus 
9ris,  ávido  de  dinero.  Sin  embargo,  hay  entre  avarus  y  avidus  la  diferen- 
9a  de  que  el  primero  economiza  demasiado,  ama  la  posesión  y  se  priva  de 
odo  lo  que  cuesta  algo;  y  el  avidus  no  hace  mas  que  codiciar,  desear  con 
fáor,  desear  siempre  mas,  amar  la  ganancia,  y  no  fijarse  en  lo  que  no 
reduce. 

D.  y  c. — Avaricia  (como  quien  dice  aviditas  ceris),  Avariciar  (a.,  desear 
m  avaricia).  Avaricioso,  Avarientez  (a.  de  Avaricia),  Avariento,  Ávida- 
ente,  Avidez,  Ávido  (todos  formados  del  verbo  1.  avere,  codiciar),  etc. — 
además  Estimar. 


—  2oe  — 

Azíomn.  Del  g.  axioma,  dignidad,  autoridad,  d.  de  axios,  digno,  ftpr 
ciable;  y  no  del  1.  axis,  formado  del  g.  axón,  eje,  como  dicen  algunos,  fa 
dados  en  que  tos  axiomas  son  como  los  ejes  sobre  los  cuales  se  mueven  y^ 
ran  todos  los  conocimientos  humanos. 

Azar.  Dicen  unos  que  esta  voz  se  compone  del  I.  as,  assis  {moneási  deitíi 
libra,  el  punto  número  tino),  formado  del  g.  heis,  ais,  as,  uno,  y  de  la  de^ 
noncía  despectiva  ard  :  y  otros  dicen  que  viene  del  árabe  asar,  quesig 
nifíca  difícil,  ó  de  zar,  tzard,  que  signiGca  apretado,  fatal,  inevitable,  ele 

D.  y  c. — Aciago,  Azararse,  Azaroso,  etc. 

Ázimo,  del  g.  a,  sin,  y  zymé,  levadura,  fermento :  sin-levadura.—S^ 
llama  así  el  pan  cuya  masa  no  ha  fermentado,  el  pan  sin  levadura ;  tal  con» 
el  que  comieron  los  israelitas  en  su  huida  de  Egipto,  por  no  haber  tenid( 
tiempo  de  preparar  debidamente  la  masa.  En  memoria  de  aquella  huida  ins- 
tituyeron después  unn  fiesta  en  la  cual  no  comian  mas  que  pan  ázimo;  y  ho] 
se  llaman  panes  ázimos  los  que  comen  los  judíos  en  su  Pascua. 

Azul.  Del  árabe  ó  del  persa  lazurd,  azul,  piedra  azul. 

D.  y  c. — Azulado,  Azular,  Azulear,  Azulejo,  Azulenco,  Azúlele,  Azulino¡ 
Azur,  Lapislázuli,  etc. — Dícese,  sin  embargo,  que  Azulejo  no  es  de  esta 
fumilia,  sino  que  vino  del  árabe  azzalujo,  especie  de  ladrillo  pintado  y  vidria- 
do, d.  del  verbo  zallaja,  que  significa  estar  liso,  escurridizo. 


B 

Babel  (torre  de).  Babel :  del  hebreo  babel,  que  significa  confusión. 

D.  y  c. — Babilonia  (de  babel,  6  de  Bel,  Beel,  Belo,  Baal,  Beleño,  (\^i 
significa  Dios,  señor,  señor  poderoso,  y  era  la  mas  alta  divinidad  de  losbabí- 
Ionios),  Babilónico,  Babilonio ,  etc. 

Báculo.  Del  1.  baculus  y  baculum,  palo , cayado,  bastón. 

D.  y  c. — Imbécil  (del  1.  imbecillis ,  c.  de  in  y  bacillum,  diminutivo  de &^^ 
culum ,  como  quien  dice  sine-baculo ,  sin  bastón ,  sin  apoyo) ,  Imbecilidai 
Vacilación,  Vacilar  (de  vacillare,  por  6act7íare ,  no  estar  bien  seguro,  p<^ 
falta  de  báculo  6  de  apoyo),  etc. 

Bachiller.  Bachalarius,  mejor  que  Bacchalaureus  ó  Bachalaureus.  eD< 
qué  se  derive  el  nombre  de  Bachiller  (dice  el  P.  Terreros)  es  difícil  decidirlo 

habiendo  siete  y  ocho  pareceres  diferentes »  :  pero  no  indica  masque  ttn< 

de  estos  pareceres ,  y  es  el  vulgar  de  que  baccalaureus  está  c.  de  6acca,ba 
ya,  y  laurus,  laurel,  presuponiéndose  (como  dice  Covarrubias)  que  antigua 
mente  se.  conferia  la  investidura  del  bachilleradgo  6  grado  de  bachiller  ci 
ñendo  las  sienes  del  candidato  con  una  corona  de  laurel,  estando  pendienU 
en  él  sus  frutillas ,  bayas,  ó  bacas,  como  se  decia  en  castellano  antiguo. 

Parece  que  el  verdadero  origen  de  la  voz  bachiller  es  la  francesa  6acAelt« 
contracta  de  baschevalier,  bajo  caballero,  sota-caballero,  caballero  de  uní 


—  207  — " 

den  iurerior.  En  el  origen  de  la  caballería  se  conocían  en  Francia  dos  clases 
decfibalieros  :  los  6annereto  ó  jefes  de  banniére  ó  bandera,  y  los  hacheliers  ó 
has-chevaliers.  Estos  últimos  se  calificaban  asi^  porqi;e  no  teniendo  suficien- 
te número  de  vasallos,  ni  siendo  bastante  ricos  para  tomará  sus  órdenes  y 
mantener  á  sus  expensas  50  lanzas  ó  mesnaderos  ,  servían  bujo  la  depen- 
dencia de  un  banneret,— 'Como  \o%  nobles  llegaban  de  muy  jóvenes  á  ser  ba- 
cyier^j  se  extendió  este  nombre  á  significar  en  general  mozo  Joven,  man- 
cebo, etc.— Por  último,  la  universidad  de  París,  y  sucesivamente  las  dcinás 
de  Europa,  admitieron  en  el  lenguaje  académico  la  denominación  del  título 
militaré  de  la  dignidad  de  bachelier,  llamando  bacheliers,^  bachilleres,  á  los 
estudiantes  que  habían  sufrido  uno  ó  dos  exámenes,  sin  ser  todavía  docto- 
res. Se  dividían  en  simplices,  cursores  y  formati,  y  ocupaban  la  categoría 
intermedia  entre  los  doctores  y  los  principiantes,  así  como  los  bas-chevaliers 
eran  inferiores  á  los  bannerets,  pero  superiores  á  los  escuderos. 

Tal  es  el  origen  de  la  voz  bachiller,  origen  á  mi  entender  mas  plausible 
que  el  vulgar  de  bacca  y  ¡aurus; — que  el  de  baculi  ó  bacilli  (bastones  ó  bá- 
culos con  que  se  ejercitaban  en  la  esgrima  los  jóvenes  de  la  nobleza); — que 
el  de TOw/am;— que  el  de  bachantes ¡—que  el  delarmórico  baghel  (mozo,, 
joven);— yqueelqueleseñalaPuigblancb,  y  se  encontrará  en  el  artículo 
Licenciado  de  este  Diccionario. 

li.)  c.—Bachilleradgo  (a.,  por  el  grado  de  bachiller),  Bachiller  amiento, 
Bachillerear,  Bachillerejo ,  Bachilleria  ,  etc.  ♦ 

Bagatela.  Del  italiano  bagatella,  formado  de  va^a/ftno ,  moneda  de  ín- 
fimo valor,  equivalente  á  nuestro  dinero  antiguo. — Los  franceses  derivan 
suequivalente  bagatelle,  de  baguej  sortija,  anillo  de  metal ,  suponiéndole  su 
diminutivo.  Barbazan  hace  venir  6a^aíe//e  del  1.  vagari,  vagus,  vacuus;Y 
Bo  falta  quien  quiso  sacar  su  origen  del  árabe  bawathel, 

Bajá.  Del  turco  paará,  d.  áepax,  la  cabeza.  Otros  \o  derivan  del  árabe 
pa-cháh,  vice-rey  ó  vi-rey.  Mas  fieles  á  la  etimología,  los  franceses  escriben 
/'flcAa.— Antiguamente  daban  en  Turquía  el  nombre  dé  bajá  á  los  jefes  su- 
periores del  ejército  y  á  los  goberuaclores  de  las  provincias.  Los  signos  dis- 
tintivos de  los  bajas  eran  unas  colas  de  caballo  que  llevaban  delante  de  ellos 
Qoos  criados.  Había  bajas  de  dos  y  de  tres  colas. — Bajá  es  hoy  un  título  de 
bonor  que  se  da  á  las  personas  de  alta  clase ,  .aunque  no  obtengan  mando  ni 
gobierno. 

Bala.  La  bala  es  una  bola  para  cargar  las  armas  de  fuego.  Generalmente 
^cree  que  bola  y  bala  tienen  una  misma  etimología,  que  es  del  g.  bolos,  en 
^'jactus,  el  acto  de  arrojar  y  la  cosa  arrojada ,  ó  del  verbo  ballein. — V.  Ba- 
tiESTA. — Pero  Cabrera  dice  que  bala  viene  de  pella,  que  era  como  se  decia 
antes ;  y  que  pella  se  formó  del  1.  pila,pilcB,  bola^  globo ,  cuerpo  esférico  ó 
gioboso.  Sin  embargo,  Coyarrubias  d.  pella  del  1.  pellere,  impeler,  impulsar; 
jr  por  otra  parte  conviene  tener  presente  que  pella  pudiera  venir  quizás  de 
i/tim,  jabalina,  venablo,  lanza  arrojadiza,  que  usaban  las  legiones  romanas, 


'  —  208  — 

lo  cual  también  acercaría  mucho  el  nombre  castellano  pella  á  la  farftilia  eti^ 
niológica  de  pellere,  en  g.  palíein,  y  quizás  á  la  de  ballein.-r-V ,  Buu  y  Páus.   . 

Baladi. — V.  Propalar. 

Balansa.  Del  1.  bilanx,  c.  de  bis,  dos,  y  lanx,  plato :  como  quien  dice 
dos-platos,  dos  platillos. — lül  lanx  era,  entre  los  romanos,  una  vasija  ó  pialo 
mas  ancho  y  menos  hondo  que  la  patina  ;  esta  se  usaba  para  cocer  ó  serviré! 
pescado  y  las  salsas,  y  el  lanx  se  usaba  para  el  cocido  y  los  asados.— Tam- 
bién se  usaba  en  los  sacriíicios  una  especie  de  lanx  6  bandeja. 

.D.  y  c. — Balance ,  Balancear,  Balancero  y  Balanzario ,  Balancín,  Con" 
trabalancear,  etc. 

Baldío  (adjetivo).  Víede  del  I.  validus,  adjetivo  verbal  de  valere,  estar 
sano,  fuerte.  Válidos,  comtf  quien  dice  aptos,  valientes  ó  que  valen,  llaoia- 
ron  los  antiguos  á  los  mendigos  que  podian  trabajar  y  se  daban  á  laliolganii 
De  rah'cfo^  conmutada  la  v  en  6,  y  anteponiendo  la  dala»,  sale  6a/dto. 

D.  y  c— De  ahí  el  a.  Balda  (cosa  de  poco  provecho),  á  la  Balda (áesr 
cuidada  ú  ociosamente).  Baldado  (loque  no  puede  hacer  su  oficio,  y  tam- 
bién lo  que  se  da  de  balde).  Baldar,  en  ó  de  Balde  (en  vano,  sin  precio  al- 
guno), Baldío  (el  campo  que  huelga,  que  no  se  labra),  Baldon{h  repreo* 
sion  que  se  da  ul  pordiosero  baldio) ,  Baldonar,  Baldonear,  Baldono  (adje- 
tivo a.  que  significa  barato^  de  poco  precio),  etc.,  etc. 

Baleares  (islas).  Baleares,  Baleáricos  ínsulce,  A  la  etimología  de ^aíeO; 
nombre  del  civilizador  y  gouernador  que  cuentan  dejó  Hércules  en  estasis- 
las,  es  preferible  la  que  saca  Baleares  del  verbo  g.  bailó,  arrojar,  disparar, 
por  la  antigua  destreza  de  sus  habitantes  en  tirar  piedras  con  la  honda.—Las 
dos  islas  principales  del  grupo  baleárico  son  Mallorca  (Balearis  majar)] 
Menorca  (Balearis  mínor), — V.  Bala,  Ballesta,  y  Palas. 

Baltasar.  Ultimo  rey  de  Babilonia,  muerto  por  los  Persas,  los  cualesen- 
traron  cu  oquella  capital  la  misma  noche  del  festín  en  que  profanó  los  vasos 
sagrados  del  templo  de  Jerusalen  (año  538  antes  de  Jesucristo). — Baltka%(¡if 
equivale  á  amo  ó  dueño  del  tesoro. 

Ballena.  Balcena  :  en  g.  phalaina,  voz  d.,  según  Bochard,  del  fenicio  J 
que  significa  rey  de  la  mar. 

Ballesta.  Ballista  :  del  g.  bailó,  ballein,  arrojar,  lanzar,  disparar,  alean- 
zar,  herir,  jacére ,  jaculari ,  immitlere ,  projicere ,  ferire. 

D.  y  c. — De  la  pseudo-desinencia  logia ,  del  prefijo  anfi  y  del  verbo  h(0i 
está  c.  Anfibología,  vicio  del  discurso  que  consiste  en  usar,  lanzar,  arrojar, 
palabras  oscuras ,  equívocas,  que  tienen  dos  sentidos  :  Bala  (V.),  BalisHca 
(arte  de  calcular  el  alcance  y  dirección  de  los  proyectiles,  de  las  balas,  délos 
cuerpos  arrojados).  Balón,  Balota,  Balotar,  Balumba,  Balumbo,  Ballesi(h 
da,  Ballestazo ,  Ballestear,  Ballestera,  Ballestería,  Ballestero,  BaHestilidt 
Ballestón,  Bodoque- (^or  baloque,  del  g.  bailó).  Bodoquera,  etc..  Desemba- 
lar, Embalaje,  Embalar,  etc. ,  Emballestarse,  Emblema  (V.),  Problema  (do 
proballó,  yo  propongo,  echo  por  dclante,c.  áe  bailó),  Problemático,  etc. 


—  209  — 

Banco^En  francés  y  en  catalán  banc,  y  en  italiano  banco.  Del  bujo  1.  6an- 
;us,por  scamnum,6,  tal  vez  niejor^  del  alemán  bank,  que  significa  lo 
misino. 

D.y  c. — Banca ,  Bancada  ^  Bancal ,  Bancarota  (del  iluliuno  banco  rotto, 
porque  en  Italia  cada  comerciante  ó  banquero  tenia  su  banca  ó  6anco  en  la 
plua  de  los  cambios,  y  cuando  era  desgraciado  en  sus  negocios  y  se  declara- 
hfaUüoéen  quiebra,  haciendo  cesión  de  sus  bienes  á  los  acreedores,  rom- 
pía, ó  le  rompían ,  el  banco  que  tenia  en  la  plaza ,  y  que  era  como  su  escri- 
torio ó  mesa  do  despacho).  Banquero,  Banqueta,  Banquete,  Desbancar,  etc. 

Banda  y  Bando.  Del  sajon&an,  bann^band,  ben,  bend,  que  significa 
lazo,  vJQculo ,  banda,  formó  el  bajo  latín  bandum,  añadido  el  sufijo  um ,  que 
significa  muestra  ó  porción  de  alguna  pieza  de  una  tela  cualquiera,  mas  larga 
que  ancha.  De  la  misma  voz  radical  se  formó  también  bannum,  con  la  signi- 
ficación de  publicación,  pregón,  edicto,  bando,  y,  por  último,  la  de  destier- 
ro. Tal  es  el  origen  de  las  voces  Banda  y  Bando ,  las  cuales  han  producido 
los  siguientes 

D.  y  c. — Abandalizar  a.  de  Abanderizar,  Abanderar ,  Abandono  (V.), 
Bandada,  Bandado  (a.  :  lo  que  tiene  bandas  ó  listas),  Bandeado  (listado), 
B(iniejar{sí.  :  hacer  ó  sustentar  bandos),  ^anef era,  Bandereta,  Bandería, 
Banderilla,  Banderillear, ele.  Banderizar,  Banderizo  y  su  a.  Bandero, 
Banderola,  Bandido  y  su  a.  Banido  (pregonado  por  delitos),  Bgíndin,  Ban- 
AV(a. :  publicar  bando  contra  algún  reo  ausente  con  sentencia  de  muerte  en 
surebeldíii),  Bandita  (diminutivo  de  banda),  Bandolero,  Bandosidad  (a. 
de  bando  ó  parcialidad).  Contrabandista,  Contrabando,  etc..  Desbandarse 
((ieja^  y  desamparar  los  soldados  las  banderas),  etc. 

Bárbaro.  Barbarus  :  en  g.  barbaros.  El  nombre  bárbaro  es  de  formación 
ODomalopéyica,  ó  d.  de  bar-bar,  ouomatopeya  con  que  los  griegos  denomi-* 
Daban á los  extranjeros  que  chapurraban  su  idioma.  Bárbaro,  pues,  en  el 
fcndo  equivale  á  extranjero;  y  esta  es  la  acepción  que  le  dieron  los  griegos  y 
^romanos,  y  la  que,  según  parece,  tiene  también  en  el  sánscrito.  El  pri- 
Diílivo  bar,  dicen  los  eruditos,  significa  palabra,  y  bar^bar  indicaba  el  que 
pronuncia  palabras  desconocidas,  el  acto  de  hablar  una  lengua  que  no  en-' 
tiende.  Principio  quidem,  dice  Eslrabon,;)er  onomalopeyam  Barbari  appe- 
^ati  sunt,  qui  difficulter,  asperé  duriterque  verba  pronuntiant ;  ut  bloesüs 
^(¡ue  el  BALBos  latiné  dicimm. 

Establezcamos  ahora  la  diferencia  entre  bárbaro  y  cruel,  en  1.  barbarus  y 
^delis.  Barbarus,  nombre  dado  á  todos  los  que  eran  extranjeros,  ó  no  grie- 
gos, ni  romanos,  es  opuesto  á  civis,  ciudadano;  y  como'Ios  bárbaros  estaban 
geoeralmente  menos  adelantados  en  civilización  que  los  ¡romanos,  bárbaro 
[Hisóá  significar  lo  opuesto  de  humanus,  esto  es  inculto,  grosero,  ó  ignoran- 
6, opuesto  á  doctus;  y,  por  último,  el  que  habla  mal,  opuesto  á  disertus, 
liserto.  El  cruel ,  crudelis,  es  el  que  no  tiene  piedad ,  ni  compasión;  el  que 
i  complace  en  hacer  sufrir  á  sus  semejantes.  Uno  es  barbarus  por  su  origen, 


—  210  — 

por  sus  cosluiübrcs,  por  su  Tulla  de  cullura  iutoleclual^  por  so  idioma;;el 
crudelis  lo  es  por  instinto,  por  mala  índole.— V.  Cruel. 

D.  ye. — Bárbaramente ,  liarharazo^  Barbaresco  (adjetivo  a.)i  Barbam 
a.  de  Barbarie,  Barbárico,  Barbaridad,  Barbarismo  (locución  viciosa^  eac- 
tranjera  á  la  lengua  en  que  so  habla),  Barbarizar,  Barbarote,  etc. 

Baroelona.  Barcino,  Barcinona ,  Faventia»  Prescindiendo  de  la  etimolo- 
gía de  sonsonete  Barca-nona  (novena  barca),  y  de  otras  no  menos  insoste* 
nibics,  parece  que  esta  ciudad  tomó  su  nombre  de  Amilcar^area,genenl 
cartaginés  que  la  fundó  ó  la  amplió. — Los  romanos  la  favorecieron  liadéa- 
dola  colonia[inmunc  ó  exenta  de  tributos;  y  de  alií  el  nombre  de  Faveídia^- 
Barcino,  onis,  es  su  nombre  latino  mas  puro ;  pero  los  godos  mudaron  su  de* 
clinacion,  deduciendo  Barcinona,  cb,  del  ablativo  bardnone.  De  Bard/M 
viene ,  pues ,  el  actual  Barcelona,  —  El  Sr.  Puigblanch^  en  un  escrito  qM 
por  desgracia  no  lia  llegado  ú  publicarse,  ofreció  dar  el  verdadero  origen dd 
nombre  de  Barcelona,  liusta  aquí  no  acertado  de  mil  leguas  (dice) ,  aunqw 
muy  buscado,  ^  aunque  está  muy  á  la  mano  y  á  la  vista  de  cualquiera. 

D.  y  c»— Barcelonés  {el  natural  de  Barcelona  ó  lo  perteneciente  á  ^U 
ciudad). 

Bario.  Baryum  :  del  g.  barys,  barus,  pesado,  grave,  d.  de  daros, p6S^ 
dez,  peso.  Metal  descubierto,  en  1807,  por  Davy,  y  que  se  encuentraeoii 
naturaleza  en  combinación  con  el  oxígeno,  y  con  los  ácidos  sulfúrico  y  car- 
bónico. 

D.  y  c. — Barita,  Barítono  (de  barus,  pesado,  grave,  y  tonos,  tODo:TW 
media  entre  el  tenor  y  el  bajo).  Barómetro  (de  6aros,  peso ,  y  mearon , me- 
dida :  instrumento  para  medir  la  presión  y  gravedad  del  aire),  etc. 

Barrabás.  Judío  sedícioso  y  homicida,  sentenciado  á  muerte,  pero  áqoieB 
Pilatos,  en  uso  de  la  costumbre  que  había  de  hacer  gracia  á  un  criminal  par 
los  dias  de  la  Pascua,  indultó  con  preferencia  á  Jesucristo,  á  ruego  de  iosja- 
díos. — Barrabás  vale  hijo  del  oprobio,  do  la  vergüenza. 

D.  y  c. — ^De  Barrabás  se  cree  derivado  Barrabasada  (travesura  grande, 
acción  atropellada),  aunque  esta  voz  pudiera  considerarse  también  como  de 
'  formación  onomatopéyica. 

Bartolomé,  Bartolo.  BartholomcBus  .*  nombre  propio  tomado  del  hebreo, 
c.  de  bar,  hijo,  y  Tholomai,  Tolmaé,  el  que  suspende  las  aguas,  Dios  :  esto 
es,  hijo  de  Tolmaé ,  hijo  de  Dios,  don  de  Dios,  etc. — Otros  creen  que  equi- 
vale á  hijo  de  la  mesura  ó  compostura,  como  si  dijera  la  misma  modestia,  el 
modesto  por  antonomasia. 

Abreviado,  y  como  diminutivo ,  de  Bartolomé  es  el  nombre  Bartolo» 

BafíHsco.  Basiliscus  :  en  g.  basiliskos,  reyezuelo,  regulus,  pequeño  rey, 
formado  de  basileus,  rey. 

D.  y  c^Basilica  (palacio  ó  casa  real;  iglesia  magniOca,  templo  principal), 
Basilicon  (ungüento  amarillo,  así  llamado  por  sus  regias  6  excelentes  virto- 
des),  Basilio,  nombre  propio,  ctc. 


—  211  — 

BaiUrdo.  Ea  italiano  bastardo,  en  francés  bastará,  bátard  ,  en  catalun 
kstard,  bord.  Unos  dicen  que  del  1.  burdtis  (el  hijo  de  yegua  y  asno)  so  for- 
mó 6ustardo,  bastardo;  el  P.  Guadiz  deriva  bastardo  del  árabe  baxtaridú 
(el que  quisiéredes);  y  otros  lo  sacan  del  alemán  boes-art  (de  mala  ralea^  de 
mala  manera). — V.  Espurio. 

D.  y  c. — Abastardar,  a.  de  Bastardear,  Bastardía,  etc. 

Biúl.  «Como  badul,  del  g.  bados,  que  es  el  camino ,  y  badizó,  caminar^ 
de  donde  dice  el  I.  vadere  y  vadum,  porque  esta  forma  de  baúles  fue  insti-* 
toijipara  camino. — La  misma  fue  la  invención  mas  antigua  de  los  Cofres,  y 
•si  se  dijeron  de  conferre,  que  es  llevar  consigo  (com-ferre ,  ferrc-cum).n 
(Dr.  Rosal.) — Sin  embargo,  otros  sacan  baúl  del  verbo  1.  baiulare  6  baju- 
^,  llevar  acuestas,  á  las  espaldas;  y  otros  lo  creen  tomado  del  francés 
hdhvt,  formado  del  alemán  behalten,  behulen,  guardar,  encerrar. 

a.  j  c^SatUillo ,  Embaular,  Desembaular,  etc. 

Bautitmo.  Baptumus :  del  g.  baptismos,  inmersión ,  derivado  de  baptó. 


^'^c.-^Ánabaptistas,  Bateo,  Batista,  Bautismal,  Bautista,  BautisteriOf 
Bautizar,  Bautizo,  Rebautizante  (Anabaptista) ,  Rebautizar,  etc. 

BedoíBo..  Del  árabe  bedevi,  que  significa  liijo  del  desierto. 

Bello  y  sus  a.  Bel  y  Bellido.  Del  1.  bello,  ablativo  de  bellus,  que  es  un 
dímiflulivo  de  benus,  forma  antigua  de  bonus,  bueno  ^  que  todavía  subsiste 
en  el  adverbio  bené  (bien). 

El  I.  bellus  equivale  á  bonito,  y  denola  el  grado  mas  inferior  de  la  liermosu- 
^.' el  grado  mas  alto  de  esta ,  la  belleza  en  su  perfécciun,  en  su  esencia ,  en 
Riidealidad,  lo  expresaban  los  1.  por  el  adjetivo  pulcher.  La  cualidad  de 
wllo  exteriorizada ,  ó  considerada  Iwjo  el  punto  de  vista  de  la  forma  exte- 
íor,  se  traducia  por  los  SLÚ'¡ei\vos  speciosus  y  formosus.  De  este  último  sa- 
«íwiestro  hermoso,--\.  Forma. 

D. ye. — Belleza,  Bellísimo,  Embellecer,  etc. 

Benjamín.  Benjamín,  Benjaminus  :  duodécimo  y  último  hijo  de  Jacob  y 
«Biquel,  nacido  en  Belén  liácia  el  año  2297  antes  de  J.  C.  Su  madre,  que 
W  del  sobreparto,  le  llamó,  al  nacer,  5en-ont,  que  significa  hijo  del  dolor, 
Mnbre  que  Jacob  mudó  luego  en  el  de  Ben-imini,  que  en  hebreo  equivale  á 
p  délos  dias,  de  los  viejos  días,  para  denotar  que  el  Cielo  se  lo  liabia  con- 
idido  en  edad  muy  avanzada.  Por  esto^  y  sin  duda  también  en  memoria  de 
tilQel,  profesó  Jacob  singular  cariño  á  su  último  hijo ;  y  aun  hoy  Benjamín 
loma  como  equivalente  á  bien  amado.  Lijo  querido,  hijo  predilecto^  etc. 
Bereagena.  i/e/on^ena (solanum)  :del  persa  badengen,  badengena,quQ 
'  árabes  convirtieron  en  albadengena,  el  castellano  en  berengena,  el  francés 
aubergine,  y  el  catalán  en  alberginia,  esberginía  y  berginia, 
iergamota.  Especie  de  pera  fina  y  muy  jugosa,  así  llamada  por  haberse 
ido  de  Bérgamo  (Lombardía).  Pero  Ménage  y  Du  Perron  dan  á  esta  voz 
origen  turco,  pues  de  Turquía^  por  Italia,  nos  vino  la  Bergamota.  Dicen 


—  212  — 

qiio  se  c.  <!c  beg^  señor,  y  armot,  pera:  esto  es,  pera  del  Se/lor.— Roquefort 
dice  que  Tiene  del  árabe  begarmotuli,  c.  de  heg,  bey,  señofi  rey,  y  armoni, 
pera:  esto  es,  pera  del  rey,  reina  de  las  peras. 

D.  y  c.—Bergamasco  (el  natural  de  Bérgamo,  y  lo  perteneciente  á  esU 
ciudad)  y  Bergamote  6  Beigamoto  (árbol  que  da  jfl  bergamota). 

Bernabé  ó  Bamabé.  Barnabas,  Bamabw,  Nombre  propio  deunodetoi 
santos  apóstoles.  Compónese  del  hebreo  bar,  ber,  hijo,  y  del  ?erbo  naU, 
profetizar,  vaticinar:  esto  es,  hijo  del  profeta.  Otros  dicen  que  ^arnoii 
equivale  ú  hijo  de  consolación,  lleno  de  consolación,  bueno  para  consolar. 

Bernardo.  Bernardus :  de  la  raiz  gótica  bern,  6  del  anglo-sajon  heorn, 
joven ,  guerrero,  héroe,  y  hard  6  heard,  duro,  cruel ,  osado. — Otros  dicea 
que  la  etimología  de  este  nombre  propio  es  del  alemán  beer,  oso,  y  hatt 
genio,  fuerza,  valor. 

D.  y  c. — Berna  (ciudad  de  Suiza  que  tiene  unos  oso$  en  sus  armas),  Bcr- 
nal,  Bemar,  Bemald^  Bernaldo  y  Bernalt  (a.  de  Bernardo),  Bemaldea^ 
de  Bernaldo  ó  Bernardo,  nombre  patronímico,  hoy  apellido  de  fainllii)) 
Bernardino  ó  Bernardo  (adjetivos),  Bemés  (perteneciente  á  la  ciudad  de 
Berna),  ele. 

Biblia.  Biblia:  del  g.  biblos,  biblion,  libro :  el  libro  por  excelencia,  por 
antonomasia. 

D.  y  c. — Bíblico,  Bibliografía,  Bibliógrafo,  Bibliomancia,  Bibliófi¡o,  Bi-  * 
bliopola  (librero),  Bibliótafo  {de  biblos  y  taphos,  tumba,  el  que  no  presta 
sus  libros  á  nadie,  teniéndolos  encerrados  como  en  una  tumba),  BiblioUCi 
{ihéké,  en  griego^  signitíca  caja,  cajón  para  guardar).  Bibliotecario,  etc. 

Biftek ,  mejor  que  Bittec.  Corrupción  del  inglés  Beef-eteak  ó  stake,  c.  di 
beef,  buey,  y  steak,  tajada,  lonja:  tajada  de  buey  ó  de  vaca,  asada «n  las  par- 
rillas.— V.  UOSBIF. 

Bifietto  (ano),  y  su  a.  Biiestil.  Bissexíus,  Bissextilis,  El  año  civil,  fun- 
dado en  la  duración  del  curso  eclíptico  ó  zodiacal  del  sol,  consta  de  363 
días;  pero  en  realidad  el  sol  emplea  en  recorrer  la  eclíptica  365  días,  5  boras, 
48  minutos,  49  segundos  y  Vio  de  segundo.  Este  exceso  del  ano  solar  óasln>- 
nómico  sobre  el  civil  da  cerca  de  un  día  mas  cada  cuatro  anos.  Por  consi- 
guiente^ todos  los  años  cuartos  han  de  tener  366  dias,  ó  cerca  de  un  día  mas 
que  los  tres  que  les  han  precedido  y  que  los  tres  que  les  siguen.  Estos  anos 
cuartos  son  intercalares  ó  embolismales  (V.  Emblema),  porque  llevan  inter- 
calado un  día  mas;  y  como  este  día  se  intercaló  ó  añadió  después  del  24di 
febrero,  día  sexto  antes  de  las  calendas  de  marzo,  según  el  modo  de  eoataf 
de  los  romanos  {sexto  kalendas  Martii);  y  como  el  día  añadido  se  dijo  Ka* 
sexto  kalendas  Martii,  6  dos  veces  sexto  antes  de  las  calendas  de  marzo  (Vt 
Calendas),  de  ahí  el  llamar  lanibicn  bisiesto  6  bisextil  al  año  que  ofrecía  esta 
particularidad. 

Pero  Julio  César  (que  es  quien  dispuso  esta  reforma  el  año  46  antes  de  J.C) 
contó  por  6  horas  cabales  (que  efectivamente  hacen  24  horas,  ó  un  día  enta* 


—  213  — 

ualro  aíios)  el  espacio  de  tiempo  que  do  es  mas  que  de  5  horas  48 
etc.  Esta  falla  de  exactitud  en  la  cuenta  llegó  con  el  tiempo  á  pro- 
exceso de  diez  dias  en  el  calendario,  resultando  anticipados  los 
os,  mal  señalados  los  novilunios,  y  trastornada,  por  consiguiente, 
clon  de  la  Pascua  y  demás  Gestas  movibles.  De  alií  la  necesidad  de 
ma  (que  se  llama  Gregoriana^  por  haberla  ordenado  el  papa  Gre- 
),  que  se  veriGcó  en  1582.  Consistió  en  quitar  los  citados  seis  dias 
octubre  de  aquel  ano,  pra  lo  cual  el  que  liabia  de  ser  5  se  contó  y 
uprimiendo  los  diez  que  se  hablan  de  contar  entre  el  4  y  el  15;  y 
ir  ulteriores  trabacuentas  se  dispuso  que  de  cada  cuatro  años  cen- 
)lo  uno  fuese  bisiesto :  así  fue  bisiesto  el  año  1600,  pero  no  lo  fue- 
y  1800,  ni  lo  serálOOO,  siéndolo  otra  vez  el  de  2000  y  no  los  tres 
s  siguientes,  etc.  De  este  modo  pasarán  muchísimos  siglos  sin  que 
o  de  ios  años  discrepe  sensiblemente  de  los  movimientos  celestes, 
snte  año  de  1856  es  intercalar  ó  bisiesto;  1857, 1858  y  1859  serán 
mes;  1860^será  bisiesto,  y  no  lo  serán  los  tres  que  le  siguen,  etc. 
.  Del  italiano  bisogno  (en  italiano^nse  pronuncia  n),  primera  per- 
rósente  de  indicativo  del  verbo  bisognare,  necesitar  ó  tener  necesi- 
]uí  cómo  adquirió  bisoño  la  signiOcacion  de  soldado  nuevo,  y  lue- 
usiva  de  nucvoen  general,  inexperto,  etc.  «Pasando állulia  com- 
españoles  (dice  Covarrubias),  y  no  sabiendo  la  lengua,  la  iban  dé- 
lo conforme  á  las  ocasiones ;  y.como  pedían  lo  necesario  para  su 
aprendieron  el  vocablo  bisoñOf  que  vale  tanto  como  he  menester, 
fisoño  pan,  bisoño  carne,  etc.  Y  por  esto  se  quedaron  con  el  nom- 
0W05. «—Insiguiendo  este  origen.  Torres Naharro,  en  una  comedia 
{  Soldadesca f  pone  los  siguientes  versos: 


......  No  es  de  oír, 

Porque  si  quieren  pedir 
De  comer  á  una  persona, 
No  saben  sino  decir 
Daca  el  bisoño ^  madona. 


7  es  también  nombre  sustantivo  que  dignifica  necesidad;  y  de  bisog^ 
nombrcí  sacan  algunos  el  bisoño  castellano,  diciendo  que  hallan- 
in  Capitán  muy  apretado,  en  Italia,  por  falta  de  gente,  después  que 
]  algunos  soldados  do  España,  empezaron  los  italianos  á  llamarlos 
dando  á  entender  que  eran  los  necesarios  para  socorrer  á  su  Ca- 
[ue  luego  se  apodaron  también  bisónos  todos  los  que  llegaban  de 

^Bisoñada y  Bisoñeiia. 

al*.  Blasphemia :  del  g.-  blasphemeó,  que  se  dice  compuesto  de 
'eoder,  y  phémi,  decir,  proferir :  hablar  mal,  decir  cosas  ofen- 
.  Eufemismo. 


—  214  — 

BUxquez.  El  iiijo  (lü  Blasco,  a.  de  ^¿as.— Nombre  patronímico,  que  boy 
es  apellido  de  familia. 

Bobo..  En  la  tercera  de  sus  (Hípicas  contra  Marco  Antonio^  fíngeCiceroo 
el  nombre  de  uno  que  era  tonto,  necio  y  tartamudo,  por  todo  lo  cualtellí- 
maban  5am6a/io.  A  imitación  de  este  nombre  dicen  que  formó  un  poeta  dr*- 
niático  el  de  Bobo,  y  quei¿;ual  origen  tienen -Samfta  y  sus  d. — Otros,  y  entre 
ellos  Covar rubias,  sacan  Bobo  del  1.  bos,  bovis.  — Otros,  en  fln,  creen  que 
Bobo  viene  de  Baba,  porque  á  los  bobos  seles  cae  la  baba,  ábundandoiB 
pituita  ó  flema,  etc. 

En  el  fondo  todas  estas  etimologías  son  verdaderas,  porque  la  raízcónDi 
de  todos  ios  nombres  citados  es  onomatopéyica;  es  hB,  la  articulación dk^ 
dulce  de  todas  las  labiales.  La  B  es  un  elemento  radical  común  á  todos k» 
idiomas,  y  muy  fecundo,  pues  á  él  deben  su  formación  las  voces  caslelliott 
Baba,  Babia,  Babieca,  etc.,  Balar,  ^a/iudr  (tartamudear),  Bamba^Bvit 
barría,  Bambochada,  Bamboche,  Bambolla,  etc.,  Bé ,  Beso,  etc.,Wtf 
(a.  de  Beber),  Bobo,  etc..  Boca,  Bocado,  Bocina,  cíe, ,  Bombo,  Bú,  Bit 
far.  Bus,  Buzo,  etc.  —Y.  además  Bárbaro  y  Buey. 

El  mismo  radical  tienen  las  voces  latinas  Balare,  Balbulire,  Baubari,  B^ 
bere,  Boare,  Bombire,  Bombas,  Bucea,  etc.,  etc.,  y  sus  correspondienlesé 
análogas  en  todos  los  idiomas  conocidos. 

Bochín  ó  Buchin,  anticuados. — V.  Verdugo. 

Bolonio.  Bononiensis :  bolonio  ó  bolones  es  el  natural  de  Bolonia,  y  sig- 
nifica  también  lo  perteneciente  á  aquella  ciudad  de  Italia. 

La  frase  metafórica  y  familiar  es  u«  bolonio,  para  dará  entender  que  ni», 
es  ignorante  ó  tonto,  tomó  origen  de  la  opinión,  sin  duda  mal  fundada,  iñ 
que  los  primeros  colegiales  que  vinieron  del  colegio  español  de  Boloniatt' 
bian muy  poco. 

Borde.  Del  l.  ora,  extremo,  orilla,  canto,  cabo,  labio,  de  alguna  cosa.  ' 

D.  y  c — Abordaje,  Abordar,  Babor  (bajo-bordo,  costado  izquierdo  de  l¿ 
embarcación,  mirando  de  popa  á  proa) ,  Borceguí,  Borda ,  Bordada,  Bc^ 
dador,  Bordar,  etc..  Bordear,  Bordo,  Borla  (que  otros  derivan  debuiíf 
bulla).  Desbordar,  Desorillar,  Estribor  (de  dextri-bord,  borde  de  la  dere- 
cha, costado  derecho  del  buque,  mirando  de  popa  á  proa),  Orilla,  Orir 
llar,  etc..  Orla,  Orlar,  etc. 

Bóreat.  Bóreas:  del g.  bóreas,  formado  decoros,  devorador :  nombre dir 
do  por  los  griegos,  y  los  romanos  sus  imitadores,  al  viento  del  noTie.—Bordtf 
boreos,  se  d.  de  bora,  pasto,  alimento;  y  de  ahí  el  1.  vorax,  voraz,  y  üofflffe 
devorar,  etc. 

D.  y  c.—Bpreal  (septentrional,  del  Bóreas,  del  norte),  Boreasmas  (fiesta 
que  celebraban  los  atenienses  en  honra  de  Boreo,  por  haber  derribado  coi 
su  soplo  las  máquinas  bélicas  de  Agís,  rey  de  Esparta,  cuando  sitiaba 4 
Atenas),  Devorador,  Devorar,  etc..  Hiperbóreo  (mas  allá  del  Pórea§,,eai 
mismo  polo  norte).  Omnívoro  (que  todo  lo  devora,  que  come  de  todo),  Y^ 
racidad,  Vorax,  etc.,  etc. 


—  215  — 

tioftezár  j  sus  0.  Bocear  v  Éocezar.  De!  I.  oscilare,  c.  de  05,  la  bóca  y 
eitüK,  como  frecuentativo  de  ciere,  mover,  conmover,  agitar:  esto  es  agitar, 
mover,  conveler  la  boca.  — Al  romancear  oscitare  (que  debió  ser  ostetar, 
6,  por  metátesis,  ostezár)  se  añadió  una  6  eufónica  inicial^  y  resultó  ftosíc- 
sof,  después  de  haber  pasado  por  las  formas  bocear  y  bocezar. 

Os,  cris,  y  bucea,  buceas,  se  traducen  en  castellano  por  6oca;pero  convie- 
ne saber  que  bucea  es  la  cavidad  de  la  boca,  la  cavidad  que  se  forma  cuantío 
soplamos  ó  cuando  hinchamos  los  carrillos;  y  os  es  la  boca  considerada  CO7 
©ola  parle  déla  cara  por  donde  sale  la  voz.  Os  significa  á  veces,  por  sinéc- 
doque, el  lodo  de  la  cara,  por  ser  la  boca  una  de  sus  partes  principales.  Igual 
tnslicion  de  significado  experimenta  vultus  (de  videre,  ver),  que  se  toma 
machas  veces  i^otfacies  ó  por  el  todo  de  la  cara,  en  atención  ó  que  forman 
pirlemtty  principal  de  ella  los  ojos.  Bucea  no  tiene  nunca  la  significación 
tnsladada  que  se  da  á  Os, — T.  Hocico  y  Oración. 

Botánica.  Botánica:  del  g.  botané,  en  I.  /ierfto,* yerba,  d.  de  bolos,  ali- 
Biento,  que  tiene  por  primera  raíz  el  verbo  boó,  en  I.  pasco,  pascere,  pacer, 
•pacentar,  por  cuanto  los  mas  de  los  animales  se  alimentan  de  yerbas  y  ve- 
getales.—-V.  IcA  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

D.  y  c.T^oíáníco  y  Botanista, 

Breve.  Brevis  et  breve:  en  g.  brachys,  breve,  corto,  rápido,  de  escasa 
.daracion. 

D.  y  c. — Abreviación,  Ábreviador  (el  que  abrevia;  el  que  despacha  los 
l^íWíi pontificios).  Abreviar,  Abreviatura,  Anfíbraco  (pié  de  verso  griego 
élatinoque  consta  de  una  sílaba  larga  entre  dos  breves),  Braquigrafia  (ef5- 
crilura  breve,  arte  de  escribir  por  abreviaturas),  Breva  (higo  temprano, 
küsprcecox,  brevia  poma,  por  la  brevedad,  dicen,  con  que  madura  y  viene), 
A-eve  (búlelo  apostólico,  así  llamado  por  haber  sido  en  un  principio  de  corla 
tttension,  ó  porque  se  escribe  y  despacha  sin  las  cláusulas  mas  extensas  que 
coDtienen  las  bulas).  Brevedad,  Brevete  (diminutivo  de  Breve)  y  también 
Ifemftrcíe,  Breveza  (a.).  Breviario  (libro  del  rezo  eclesiástico  que  abrevia 
ícontiene  en  compendio  todos  los  libros  que  sirven  en  el  coro  para  el  oficio 
Wno;  tipo  ó  carácter  de  letra  que  se  usa  en  la  impresión  de  los  Breviarios 
■aanoales),  etc.  * 

Bnmo.  Brunus,  Bruno,  onis;  viene,  al  parecer,  de  brennus,  célebre,  ó 

fcfcrimn,  bruno,  moreno,  oscuro,  castaño. — Hay  quien  le  hace  venir  del 

«teman  6raun,  negro,  moreno;— ó  del  1.  prunum,  ciruela;— ó  áeumbra, 

Mnbra.... 

B.  y  c. — Brun  y  Brunct  (apellidos),  Bruneta,  Brúñete ,  Bruno  (adjeli- 

w).  etc. 

«oej  y  SUS  a.  Boy,  Boe  y  Bue:'cste  último  hacia  el  plural  bueis.  Del  1. 
hoi^hoviSf  que  hace  el  dativo  y  ablativo  del  plural  bobus  6  bubus:  en  g. 
^,  boas.  Nombre  onomatopéyico,  formado  por  imitación  de  la  voz  del 
«cy:  bou,  bú,  mú.  Los  latinos  decían  Boare,  boar,  de  la  voz  del  buey,  y 


—  216  — 

también  de  la  del  oso.  El  castellano  no  tiene  boar,  pero  tiene  Mugir,  delh 
mugiré,  que  se  decía  igualmente  del  buey,  del  toro  y  del  becerro. 

D.  y  c. — Beocia  (do  bous,  y  oús  otos,  oido),  esto  es  oído  de  buey:  pafide 
la  antigua  Grecia  cuyos  habitantes  eran  muy  estúpidos,  estupidez  que  is 
atribuía  al  aire  denso  é  impuro  que  respiraban).  Boa  (los  romanos  llamaiMO 
boas  á  ciertas  serpientes  de  gran  tamaño  que,  según  creencia  popular  tode 
Tía  arraigada  en  Italia,  iban  á  chupar  el  pezón  de  la  hembra  del  buey,6át 
la  vaca).  Boalaje,  Boalar,  Boato,  Boezuelo  (ó  cl  boyero,  buey  fingido^ 
se  usa  para  la  caza  de  perdices),  Bootes  (signo  ó  constelación  bon»lqiie 
estS  después  de  la  Osa  mayor  bajando  del  polo),  Bovaje  (servicio  quesept- 
gaba  en  Cataluña  por  las  yuntas  de  bueyes),  Bovino,  Bosforo  (del  g.  bm, 
buey,  y  poros,  paso:  paso  del  buey,  estrecho,  canal  que  un  buey  puede ti- 
dear  ó  pasar  á  nado),  Boyada,  Boyal,  Boyera,  Boyeriza,  Búbalos,  da 
Búfalo  (en  1.  bubalus,  bufalus,  en  g.  boubalos,  d.  de  bous;  especie  de  bocj 
silvestre).  Bucéfalo  (V.  Cefalalgia),  Bucólica  (del  1.  bucolieus,  lo  coooir- 
niente  á  los  bueyes,  en  g.  boukolos,  formado  de  buculus,  boyero,  [MSlori 
(J.  de  bous,  y  de  ¡colon,  alimento,  pasto:  se  dice  de  la  poesía  pastoral, dek 
que  trata  de  los  pastores,  de  los  rebaños,  ele),  Bueyuno,  Buglosa  (V. Glosa)» 
Hecatombe  (c.  de  hekaton,  ciento,  y  6oii5,  buey:  sacrificio  de  cwnbaeyei 
ó  víctimas),  etc.— V.  Vaca. 

Bula.  Bulla:  de  bulliré,  bullir,  onomatopcya  del  ruido  que  liaceelagiA 
cuando  se  calienta  ó  hierve.  Bula  6  bola  es  Ja  ampolla  ó  burbuja  que  se  le* 
vantH  en  el  agua.  En  seguida  se  aplicó  el  mismo  nombre,  por  semejanza  de 
forma,  á  la  bulla  6  bola  de  metal  con  que  se  autenticaban  ciertos  documeih- 
tos;  y  luego  á  estos  mismos,  ó  sea  á  las  Letras  Apostólicas  que  traen  pendieo' 
tes  los  sellos  de  plomo,  <  n  figura  de  la  bulla  de  los  romanos,  etc. 

D.  y  c. — Bulario,  Bulero,  Buleto  (Breve  de  Su  Santidad  ó  del  Nuncio), 
Bulla ,  Bullicio,  Bullicioso,  Bullidor,  Bullir,  Burbuja  (diminutivo,  del  1. 
bullula),  Ebulición  6  Ebullición,  Bebullicio,  Bebullir,  etc. 

A  estos  pueden  añadirse  Bola  (que  según  Ménage  se  d.  áebulla),^sxfi 
d.  Boliche,  Bolo,  Carambola,  etc.;  así  como  4bollar,  Bollo,  etc., que,  se* 
gun  Covarrubías,  tienen  el  mismo  origen. 

Burgo.  Del  bajo  latín  burgus,  bergus,  formado  del  g.  pyrgos,  purga,  qn* 
significa  torre.  Otros  opinan  que  burgus  viene  del  alemán  berg,  moota&i» 
que  se  introdujo  muy  larde  en  el  latín,  y  que  en  este  idioma  es  femenil*  ^ 
porque  femenina  es  la  voz  germánica  de  origen.  Barbazan  pretende,  aao'  \ 
que  sin  gran  fundamento,  que  burgo  viene  de  ur65.— Vegecio  dice^  \ 
bergus,  burgus,  significa  castillo  pequeño;  y  el  P.  Guadix  añade  que  W*' 
go,  en  árabe,  vale  casa  pajiza,  y  que  Jos  árabes  pudieron  tomar  esta  val 
de  los  godos. — Los  filólogos  modernos  creen  que  berg,  borg,  borgo,  borov^ 
bourg,  briga,  burg,  burgh,  burgo,  burgos,  etc.,  no  son  mas  ^ue  eufonizacio- 
nes  y  variantes  del  g.  pyrgos  6  purgos  (mudada  la  p  en  su  afine  b),  que  eqw- 
vale  á  turris,  torre,  cuya  acepción  de  lugar,  úiudad,  castillo,  etc.,  es  |K« 


—  2Í7  — 

iuécdoquey  fundada  en  que  los  pueblos  ó  lugares  solían,  y  muchos  suelen 
QD,  tener  una  torre  para  su  defensa,  en  la  entrada  ó  sobre  la  puerta. 
En  lo  antiguo,  burgo  significó  también  aldea  ó  población  muy  pequeña, 
lepiendiente  de  otra  principal,  y  de  aquí  tomó  nombre  nuestro  Burgo  de 
Osma.  Esta  misma  acepción  tiene  la  voz  francesa  faubourg  (de  foris-burgus, 
burgo  de  afaera),  que  nosotros  traducimos  por  arrabal,  suburbio. 

D.  y  c. — Aalborg  (lugar  ó  pueblo  de  las  anguilas),  Borgonovo  (lugar  nue- 
vo),. Bor^^ofta  ó  Burgoña  (reunión  de  burgos),  Brandeburgo  (lugar  de  los 
[Añares),  Burdeos  (en  francés  Bord^ux,  burgo  de  las  aguas),  Burgalés  y 
Bargueño  (natural  de  Burgos  ó  perteneciente  á  dicha  ciudad),  Burgués  (per- 
toneciente  al  burgo).  Burgos  (capital  de  la  provincia  de  este  nombre),  y  de- 
^Í8  pueblos,  aldeas,  etc.,  que  llevan  este  nombre,  como  el  Burgo,  Santa 
lUria  del  Burgo,  Santiago  del  Burgo ,  etc.,  etc.;  Burgomaestre  (de  burgi- 
•a^fr),  Burgrave  (conde,  señor  del  burgo),  Edimburgo  (lugar  de  Odin), 
hüítasburgo  (V.),  Lemberg  (ciudad  del  león),  Luxemburgo  {áe  Lucili- 
kfpm),  Magdeburgo  (lugar  de  la  doncella),  Pelersburgo  (burgo  ó  ciudad 
k  Pedro),  SaUzburgo  (lugar  de  las  salinas),  etc.,  etc. 

BorilU.  El  origen  de  esta  voz  (dice  el  Diccionario  de  la  Academia,  pri- 
IMra  edición)  es  dificultoso;  pero  parece  que  puede  deducirse  de  un  igno- 
unte  que  dándole  á  construir  estas  palabras  latinas  In  diebus  ülis,  construyó 
áicieodo  In  die,  en  el  dia;  y  no  pudiendo  pasar  adelante,  dijeron  de  él,  ó  él 
^odesi,  que  no  entendía  el  bus-ülis  (busilis). 


GAbaU.  Del  hebreo  kabalah,  formado  del  verbo  kibbel,  que  significa  re* 
fSa^  (aeciperé),  saber,  por  tradición.  En  su  sentido  recto,  cd6a¿a  significa, 
foes,  lo  sabido  por  tradición,  opinión  trasmitida  de  padre  á  hijo;  y  trasla- 
ticiamente vale  intriga^  negociación  secreta  y  artiíiciosa,  etc. 

D.  y  c. — Cabalista  (el  que  profesa  el  arte  vano  y  ridículo  de  la  cúbala  de 
tejadlos),  Cabalislico,  etc. 

Gtbexa.  Del  I.  capite  (mudada  la  p  en  su  afine  5,  y  la  terminación  He  en 
(lo),-  ablativo  de  caput,  cabeza,  que  se  cree  formado  del  g.  kephalé,  que 
%iifica  lo  mismo.— V.  Cefalalgia.— Hé  aquí  parte  de  la  inmensa  prole  de 
M  voz  radical. 

o,  y  c. — Acabar,  Acaudillar,  Anticipar  (de  ante  caput),  Cabecear,  Cabe- 
ftftt,  Cabedancho,  Cabecilla,  Cabellera ,  Cabello  {áe\  1.  ca-pillus,  como 
tnien  dice,capitis  pilus,  pelo  de  la  cabeza),  Cabellera,  Cabelludo,  Cabes- 
tro, Cabezada,  Cabezal,  íOabildo,  Cabillo,  Cabo^  Caboral  (ó  Caporal),  Ca- 
ioto/e,  Cadete  (del  bajo  latin  capitetum).  Capacidad^  Caparazón,  Capataz, 
Ctgpmjt,  Capelo,  Capellán,  Capellania,  Caperuza,  Capilar,  Capilla,  Capi- 
lada,  Capirote,  Capiscol  (de  caput  chori,  cabeza  del  coro).  Capitación^ 
kímíal,  Capitalizar,  Capitán,  Capitel,  Capitolio,  Capitular,  Capitulo, 

19 


—  218  — 

Capucha,  Capuchino,  Catastro  (de  cap^datíro,  del  bajo  latín  capttostnaii, 
ó  de  la  voz  ilulíana  capitastro,  encabezaroienlo,  formado  de  eap/vi^Cwr 
dUto,Chabeta  (de  capite).  Chapa  {que,  entre  otras  acepciones,  tieoelidi 
seso,  formalidad),  Chapeo,  Chaperon,  Chapitel,  Chapucero  (V.),  Chsff 
zar,  etc.,  Decapitar,  Descabellado,  Descabezar,  Encabellar,  EncabalbNir, 
Encabezar,  inacabable,  Incapacidad,  Incapacitar,  Incapaz,  etc.,  Jefe  (M 
francés  chef,  cabeza,  cabo),  Occipital,  0(x»|Hicto  (colodrillo),  Preefio^ 
Precipitar,  Precipuo,  Principal,  Principe  (de  frimum  capul,  príinenci- 
beza).  Recabar,  Recapitular,  etc.,  etc. — V.  Captar. 

Gádíx.  Gadir,  Cades,  ium.  La  etimología  de  este  nombre  geográficos 
bastante  oscura ,  como  la  de  todos  los  nombres  de  las  ciudades  muy  inü- 
guas.  La  etimología  mas  razonable,  sin  embargo,  es  la  que  saca  Cádis  (é 
Cáliz,  como  decían  nuestros  antepasados)  de  Gadir,  voz  fenicia  qoe  úgá' 
(lea  plaza  fuerte  ó  lugar  cercado,  Cádiz,  con  efecto,  es  una  ciudad  casi  en- 
teramente cercada  por  el  mar.-^Fue  el  emporio  principal  del  comercio  ai- 
rante la  ocupación  de  España  por  los  fenicios,  ocupación  puramente  mef- 
cantil,  como  lo  fueron  también  la  de  los  griegos  y  la  de  ios  cartagineses. 

D.  y  c. — Gaditano  (el  babitante  ó  natural  do  Cádiz). 

Caduceo.  Caduceum,  que  Lambino  y  otros  hacen  venir  del  g.  kervkii»! 
formado  de  kerux,  kérukes,  heraldo,  legado,  legados,  legati ,  enviados, eü' 
bajadores,  porque  entre  los  griegos  los  embajadores  llevaban  el  cadureoco- 
mo  insignia  de  paz.— El  caduceo  es  una  vara  delgada,  lisa  y  redonda, f^ 
deada  de  dos  culebras.  Es  la  insignia  de  Mercurio,  quien,  según  la  £íbnli| 
la  recibió  de  Apolo  en  cambio  de  la  li^a  que  regaló  á  este. 

Caer  y  su  a.  Gader.  Del  I.  cadere  cécidi,  casum,  caer,  dar  una  caída.  LA 
compuestos  de  cado,  cadis,  cadere,  mudan  la  a  en  i  breve,  como  de^ 
decidere,  excldo,  excidere,  cner  de,  incido,  incidere,  caer  dentro,  occttISf  • 
occidere  (esto  es  cadere  ob,  caer  redondo,  caer  hacia  adelante,  morir),  f»- 
cído,  recidere,  recaer,  etc. 

D.  y  c. — Acaecer,  Acaso,  Accidental,  Accidente,  Cadáver  y  su  a.  Caiir 
vera  (de  cadere,  que  los  antiguos  tomaban  con  frecuencia  por  obire,  irUerirtt 
morir;  pero  Jauffret,  con  mas  ingenio  que  exactitud,  explica  la  formacioods 
esta  voz  diciendo  que  se  halla  c.  de  las  tres  sílabas  iniciales  de  caro,  iot$i 
vermibus,  carne  entregada  á  los  gusanos).  Cadavérico,  Cadencia,  Caá»" 
car,  Caducidad,  Caduco,  Caduquez,  Caedizo,  Caedura,  Caída,  Caido,  (kr 
lavera  (que  a.  se  dijo  Cadávera:  los  huesos,  la  parte  mas  permanente,  dd 
Cadáver),  Cascada,  Cascar,  etc.,  Caso,  Casual,  Casualidad,  Coint^t 
Decadencia,  Decaer,  etc..  Deceso  (a.).  Incidencia,  Incidente,  Intercaieritt 
Ocasión,  Ocasionar,  Ocaso,  Occidental,  Occidente,  Procidencia,  Reeaett 
Recaida,  Recidiva,  Reincidencia,  Reincidir,  etc.   • 

Gain.  Cain,  Cainus:  de  una  voz  hebrea  que  signiflca  adquisidon^—CéA 
fue  el  primogénito  de  Adán  y  Eva.  Mató  á  su  hermano  Abel  (V.),  y  fue  mal- 
decido por  Dios. 


—  219  — 

Gig*.  Capsa:  en  g.  ^apa, estuche,  cojita,  d.  de  kaptein,  oculta,  cn- 
3iTar,  guanlar,  etc. 

D.  y  c. — Cacerola,  Cajetín,  Cajón,  Casa  (V.),  Casaca  (de  casa ,  formado 
e  capsa,  y  no  de  sagum  y  de  vestido  á  ia  cosaca).  Casar  (el  conjunto  de 
Iganas  casas),  Casco,  Caseoso  (úq]  I.  casearius,  caseatus,  cosa  de  queso), 
kuerio,  Caserna,  Casero,  Casino^  Casulla,  Cazoleta,  Cazuela,  Desenca- 
V,  Encajar,  Encajonar,  Queso  (V.),  Requesón,  etc. 

GaUnábre.— V.  Bampa. 

Gttlendatk  Calenda:  del  verbo  calare,  en  g.  kalein,  llamar.  Los  rema- 
tas denominaban  dia  de  las  calendas,  ó  kalendas,  el  primero  de  cada  mes, 
ine  era  siempre  el  primer  dia  de  luna  nueva.  Uno  de  los  pontífices  mene- 
es juntaba  en  (al  dia  al  pueblo  en  el  Capitolio,  y  le  enteraba  de  las  fiestas 
^  délos  sacrificios  que  debian  celebrarse  durante  el  mes,  y  le  decía  los  días 
|ti6  babian  de  trascurrir  basta  las  Nonas,  repitiendo  en  alta  voz  la  palabra 
^,kaló  (yo  llamo),  tantas  veces  cuantos  eran  aquellos  días.  El  dia  de  las 
tonas  era  el  quinto  del  mes  en  los  meses  de  30  días ,  y  el  séptimo  en  los 
Desesde31. 

D.  y  c. — Calenda,  Calendar  (boy  fechar  ó  datar).  Calendario,  Calen- 
Uáa  (fecha),  Conciliábulo,  Conciliar,  Concilio  (de  con-calare,  llamar  con), 
^hdan  (V.),  Iglesia  (V.),  Intercalar  (V.),  Irreconciliable,  Reconciliar,  etc. 

Galepinp.  Entre  los  estudiantes  y  los  eruditos,  y  hasta  en  el  lenguaje  co- 
imi,  se  entiende  por  Calepino  un  diccionario  latino.  Este  nombre  común 
íeoe  por  origen  un  nombre  propio,  según  se  verá  por  lu  siguiente  noticia. 

Ambrosio  (otros  dicen  Antonio)  Calepino,  6  de  Calepio,  era*  un  religioso 
gostlno  que  floreció  á  fines  del  siglo  xv,  y  que  tomó  su  nombre  del  lugar 
e  Calepio  (provincia  dcBérgamo,  en  Italia),  donde  nació  en  1435.  De  aquel 
i|ir  eran  señores  los  antiguos  condes  de  Calepio,  y  de  la  estirpe  de  estos 
ra  Ambrosio  Calepino.  Este  docto  varón  compuso  un  Diccionario  de  las 
mgitas  latina,  italiana,  etc.,  etc.,  publicado  por  primera  vez  en  Reggio 
1502,  en  folio),  y  aumentado  después  por  varios  lexicógrafos,  como  Passe- 
it,  La  Cerda,  L.  Chifflet,  J.  Facciolali,  y  otros.  Por  una  metonimia  muy 
•toral  y  frecuente,  el  Diccionario  se  llamó  Calepino,  del  nombre  de  su 
■lor;  y  por  una  nueva  traslación  ó  tropo  (sinécdoque)  se  impuso  el  nom- 
nde  un  individuo  á  la  especie  entera,  llamando  Calepino  á  todos  los  Dic- 
iaoaríos  latinos. 

Ambrosio  Calepino  entró  en  la  orden  de  los  Agustinos  en  145i,  y  murió, 
¡ego,  el  30  de  noviembre  de  i5ii. 

GftiDfMfia  ó  Caligrafía.  Del  g.  kalos,  belleza,  hermosura,  hermoso,  y 
'aphia,  escritura. — Los  calígrafos  eran  antiguamente  unos  copistas  ó 
nanaenses  que  ponían  en  limpio  y  en  hermosa  letra  lo  que  los  nofant  (no- 
!Ío»),  en  g.  tachygraphoi  (taquígrafos),  habían  apuntado  en  notas  ó  borra- 
res líenos  de  abreviaturas  y  de  cualquier  modo.  Eran  lo  que  los  pendo^ 
fas  del  día. 


—  220  — 

D.  y.  c.—Caliope  (hclla  voz),  musa  de  la  elocuencia  y  de  la  poesüb»- 
r(Vica,  Calixto  6  C alisto  (del  g.  kallistoSj  muy  hermoso,  saperlativo  de  fah 
los),  y  demás  nombres  propios  que  empiezan  por  el  pseudo-prefíjo  ó  lavoi 
calli,  cali  ó  calo,  como  CalicrateSy  Calimaco  (bello,  buen  combitientej^- 
Calimeács,  Calistcncs,  Calistrates,  etc.;  Gala  (V.),  ele. 

Calvario.  CalvaricB  locus  ó  mons,  el  monte  Calvario:  traducción  litad 
ríe  la  voz  Golgolha,  que,  en  hebreo  y  en  siriaco,  signiGcá  la  paité  de  la  o- 
beza  que  se  pone  calva.  Golgolha  está  probablemente  formado  del  radial 
priinilívo  gal,  omíucncia,  cerro,  terromontero*,  en  I.  tumiUus, — El  CalMk- 
rio,  llamado  por  los  judíos  Cabeza-calva,  era  un  montecillo  árido,  pelidf> 
á  corta  distancia  de  Jerusalen,  donde  se  ejecutaban  las  sentencias  deInue^ 
te.  lül  Góigota,  que  vio  verter  sobce  su  calva  la  sangre  impura  de  losiml-' 
hechores,  deslumhra  hoy  con  su  resplandor  de  gloría,  porque  allí  seoMii 
salud  y  la  redención  del  linaje  humano: 

Hic  Déos,  Rbx  noster,  amte  sacóla. 
Operatus  est  salotem  in  medio  Tebrjs, 

como  dice  la  inscripción  que,  grabada  en  upa  plancha  de  cobre,  se  lee  en  d 
hoyo  (abierto  en  pena  viva,  de  pié  y  medio  de  profundidad,  sobre  medio pi  j 
de  diámetro)  donde  fue  plantada  la  cruz  en  la  cual  espiró  el  Salvadoídel 
mundo. 
Gama,  Gamba,  y  Gamba.  Voces  castellanas  a.  que  significaban  la  pierDi* 

%  Calzas  de  buen  paño  en  sus  camas  metió, 

dice  el  verso  3096  del  poema  del  Cid. 

Formáronse  del  I.  gamba,  gambos,  usado  ya  por  Vegecio  en  la  acepción  di- 
pierna, — Del  mismo  gamba  salieron  el  francés  jambe,  gambade,  etc.,  elilt* 
liano  gamba,  el  catalán  cama  (pierna),  gambada,  etc. 

D.  y  c. — Cama  (de  dormir)  y  Camino,  según  algunos;  Gambeia,  Ga»-  ] 
betear,  Gambeto,  Jamba,  Jamón  (por  yamfton,  pemil),  etc. 

Gamaleom.  Chammleon:  del  g.  chamaileón,  pequeño  león,  leoD^ptüí 
que  se  arrastra; — ó,  según  otros,  del  g.  kamélos  y  león,  camello-looo, i 
causa  de  la  corcoba  de  su  lomo,  de  lo  largo  de  sus  patas  y  de  Id  forma cdflki 
de  la  cola. — Es  una  especie  de  lagarto  de  varios  colores,  según  donde li 
cria  y  las  emociones  que  experimenta.  Es  muy  tímido,  y  pesado  paraaadtf^ 

Gamella.  Camellia:  planta  de  adorno  ó  arbusto  del  Japón,  de  donde  ll 
trajo  á  Europa,  á  fines  del  siglo  pasado,  el  P.  Camelin,  jesuíta,  de  cuyoiMMI- 
bre  han  tomado  el  suyo  la  planta  y  su  flor.  La  especie  mas  conocida  ei  li' 
Camelia  japónica;  sus  hojas  son  denticuladas  y  persistentes,  y  sus  florH 
grandes,  blancas  y  con  un  tinte  rosado.  Desde  el  año  i786,  en  que  emperf 
á  cultivarse  en  Europa,  se  han  llegado  á  sacar  mas  de  setecientas  variédidit 
de  camelias  dobles,  que  forman  un  ramo  importante  del  poroercio  horticoli 
ó  de  jardinería. 


—  221  — 

Gamello.  Camelus:  en  hebreo  gamal,  en  caldeo  gómala,  en  árabe  mo- 
mo gimd,  y  en  g.  kamélos.  De  ahí  el  I.  cameltAS,  el  castellano  camello ^ 
e  eo  lo  antiguo  se  dijo  también  gamella,  el  italiano  camméllo,  el  catalán 
mM,  y  el  francés  chameau,  voces  todas  derivadas,  casi  sin  alteración ,  do 
(idiomas  orientales. 

GamíMi.  Camisia :  de  cama,  porque  en  camisa  se  duerme.  Camisias  vo- 
mu8,  dice  S.  Isidoro^  quod  in  his  dormimus  in  camis,  id  est  in  stratis 

La  etimología  de  cama,  por  lecho^  es  muy  incierta.— V.  Cama. 
Entre  ios  romanos,  la  vestidura  interior  equivalente  á  nuestra  camisa  so 
imaba  stJ^cula  (de  sub  y  ¡acere)  la  de  los  hombres,  é  indusium  la  de  las 
Rieres.  Encima  de  la  subucula  ó  del  indusium  llevaban  la  túnica;  y  encima 
e  la  túnica  llevaban  los  hombres  la  toga  (prenda  distintiva  do!  ciudadano 
)mano),  y  las  mujeres  la  stola,  vestido  de  color  comunmente  blanco,  con 
iotas  ó  tiras  de  púrpura  y  franjas  en  su  vuelo. 

Can.  Canis:  del  g.  kyén,  kynos,  que  signiQca  el  perro. — De  can  (en  ita- 
IBO  cañe,  en  francés  chien),  que  hoy  es  voz  a.,  han  salido  los  siguientes 
D.  y  c. — Canalla  (a.  de  Perrería,  conjunto  de  canes,  de  perros  de  caza, 
,  por  traslación,  la  gente  baja,  ruin,  de  malos  procederes),  Canícula,  Ca- 
ieulaf,  Canino,  Cínico  (mordaz  y  sin  pudor,  como  los  perros).  Cinismo 
loctrína  y  costumbres  de  los  filósofos  cínicos;  descaro,  indecencia,  etc.), 
inoglosa  (V.  Glosa),  Cinosura  (de  kynos,  y  de  oura,  ura,  cola;  cola  de 
!rro;  nombre  que  también  se  da  á  la  constelación  de  la  Osa  menor).  Mata- 
m  (íiuez  vómica;  composición  en  que  entra  este  fruto  venenoso,  y  que  se 
sa  para  malar  los  perros),  etc. 

GÍboü.  Canon :  del  g.  kanón,  regla,  ley,  medida,  decreto,  y,  en  sentido 
opio,  el  fiel  de  la  balanza  ó  del  pesillo,  ó  el  regulador  de  estos.  Del  sen- 
lo  recto  ha  pasado  canon,  por  analogía,  extensión,  etc.,  á  varias  accpcio- 
s  mas  ó  menos  metafóricas,  según  se  verá  por  sus 
B.  y  c. — Canonesa  y  su  a.  Canonisa,  el  a.  Canonia,  Canonical,  Canoni- 
to  y  sa  a.  Canonigado,  Canonjía,  Canónico,  Canónigo  y  su  a.  Canonje 
ú  llamados  porque  en  su  primitiva  institución  eran  regulares),  Canonista 
-versado  en  el  derecho  canónico).  Canonización,  Canonizar  (declarar  el 
pt  que  algún  siervo  de  Dios  ya  beatificado  puede  recibir  el  culto  de  los 
utos  según  la  regla  ó  los  cánones),  etc.— V.  Cana  y  Canon. 
GftM.  Canna:  en  g.  kanna  ó  kanné,  y  en  hebreo  kaneh,  cana,  junco,  y 
oblen  la  medida  que  se  toma  con  la  caña,  la  cual  viene  á  servir  como  de 
iaé  regulador.— V.  Canon  y  Canon. 

K  y  c. — Acanalado,  Acanalar,  Acañaverear,  Canal,  Canaleja,  Canalón, 
mI0,  Canilla,  Cánula,  Cañal,  Cañamazo,  Cañamiel,  Cáñamo  (del  1. 
nabis,  formado  de  canna),  Cañaveral,  Cañazo,  Cañería,  Cañizo,  Cá- 
ele, Cañón  (V.),  Cañuto,  etc.;  Carabina  (del  italiano  carabina,  voz  al- 
da  de  cannabina);  Cerbatana^  del  italiano  Cerboitana,  voz  c.  de  Carpí, 

19. 


—  222  — 

ciudad  (le  Lombardía,  y  caima,  cana:  los  franceses  desfiguran  mas  la  príoien 
parte  de  esa  voz,  pero  respetan  mejor  la  segunda,  pues  dicen  sarba^cane. 

Canon.  Voz  tomada  del  ílaliano  canone,  aumentativo  de  coniui,  porqiM' 
el  canon  es  largo,  recto,  y  hueco  á  modo  de  caña:  pero  eanone  viene  do! 
liel>reo  kaneh  ó  kancn,  y  por  consiguiente  Canon,  Caña  y  Cafkm,  UeD6BQ9 
mismo  origen. 

Los  primeros  cañones  se  llamaron  Bombardas,  de  la  voz  1. 6om6t»,deii 
cual  los  idiomas  modernos  han  hecho  Bomba,  verdadera  onomalopefadd 
estniendo  que  produce  uiin  pieza  de  artillería  cuando  se  descarga. — Al  prío-  , 
cipio  tuvieron  ios  cañones  varios  nombres,  parecidos  á  los  que  daban  tosO' 
tiguos  á  sus  máquinas  de  guerra ;  y  los  mas  de  dichos  nombres  tinilMO  i  j 
pintar  el  terror  que  producían  con  sus  estragos.  Asi  habia  Basiliscot,Cult  * 
brinas,  Esmeriles,  Falconetes,  Serpentinas,  etc.,  piezas  que  solían  llevir gri- 
bada la  figura  del  animal  que  les  daba  nombre. 

Cantar.  Dcl  I.  cantare,  especie  de  frecuentativo  ó  intensivo  de  caliere,    j 
cecini,  cantum.  De  este  supino  cant-um  está  formado  caní-are.— V.  Ea    : 
en  la  Tabla  de  las  desincncias.—En  1.,  can^r^  designa  muy  en  geneniltodft 
especie  de  melodía,  ora  la  produzcan  los  hombres,  ora  los  anímalos, on  1a 
voz,  ora  un  instrumento;  y  hasta  se  dice  de  todo  lo  que  tiene  el  ritmo  delt 
poesía:  pero  cantare  se  refiere  con  mas  especialidad  á  la  luúsíca  vocal,  asi 
como  psallere  se  refiere  exclusivamente  á  la  música  instrumental,  y  particu- 
larmente á  la  de  los  instrumentos  de  cuerda. 

Véase  ahora  cómo  la  base  radical  can,  cen,  cant,  chant,  engéndralos 
siguientes 

D.  y  c. — Acento  (de  ad-cantum),  Canción,  Cancioncita,  Cancionero, Caif^ 
cioneta,  Cancionista,  Cantable,  Cantada,  Cantadera,  Cantador,  CanUiid^» 
Cantante,  Cantarin,  Cantata,  Cantatriz,  Cántica,  Canlicar,  Canticio,  Cáf*^ 
tico.  Cantiga,  Cantilena,  Cantimplora  (de  cantare  y  plorare;  el  canto  pO^ 
el  ruido  que  hace  el  agua  cuando  sale  por  los  agujeritos  de  la  cantimplor^y 
y  el  lloro  por  el  agua  que  vierte),  Cantinela,  Cantiña,  Canto,  Cantor,C(U*^ 
iorcillo,  Cantoria,  Canturía,  Canturriar,  Concento,  Chantre,  Chawson^^ 
Decantar,  Encantar,  Incantable,  Preconización,  Preconizar {áeprcBConmf^f 
pra¡  canere).  Pregón  (de  prceconium,  que  significa pr^^on,  edicto,  y  lambió'' 
elogio),  Pregonar,  Pregonero,  etc.,  etc. 

Captar.  Del  I.  captare,  frecuentativo  ó  intensivo  de  capere,  cospif  tap< 
tum  (tomar,  coger,  atraer),  lo  mismo  que  cantare  de  cantum, — ^V.  Carta»* 
— Pertenecen  á  la  misma  familia  etimológica  los  siguientes 

D.  y  c. — El  a.  Acoplar  (pedir  limosna),  Acepción,  Aceptar,  etc.,  Ávh 
cepto-logia  (tratado  sobre  el  arte  de  cazar,  de  coplerías  aves).  Cabal,  CéM 
(del  I.  capulum,  que  es  funis  a  capiendo,  como  dice  san  Isidoro),  Capciosa 
Captiverio  a.  de  Cautiverio,  Captura,  Capturar,  Cautivo,  Concebir,  Cc9r 
cepcion.  Concepto,  etc.,  el  a.  Decebir  (de  de-cipere,  engañar),  Decepckf^ 
(engaño),  Desapercibido,  Desocupar,  etc.,  Excepción,  Excepcional,  Excef' 


—  223  — 

ar\  imperceptible,  Incautarse,  Inconcebible,  Mancebo  (V.  Mano),  Mente^- 
,to  (de  mente  eaptus),  Nuncupativo,  Nuncupatorio  (de  nomen  capere), 
cuptxr  y  sus  d.;  Participar  {áe  partemcapere)^  Participio,  etc.,  Perccp- 
on.  Percibir,  etc..  Precepto,  Preceptor,  Preocupación,  Preocupar,  etc., 
ecepcion,  Receptcículo,  Receta,  Recetar,  Recibir,  Recibo,  Recipiente,  elc.^ 
leeiprocacion,  Reciprocidad,  Reciproco  (del  1.  reciprocare,  formado  de 
eülpere,  y  que  siguifíca  hacer  volver  una  cosa  al  punto  ó  lugar  de  donde  ha 
i^Jido),  Recaudar,  Reprochar,  Reproche,  Rescatar,  Rescate.,  etc.,  etc. 

Captar  tiene  sin  duda  la  misma  raíz  {cap)  que  caput:  de  ahí  que  anti- 
cipar, Capaz,  Incapacitar,  Precipitar,  etc.,  así  pueden  considerarse  for- 
mados de  captare,  capere,  como  de  caput, — Y.  Cabeza. 

G«ra.  Del  nombre  neutro  g.  Kápv)  {caré),  que  significa  cabeza,  y,  por  si- 
nécdoque, la  cara,  que  es  una  de  las  partes  principales  de  la  cabeza. 

D.  y  c— De  cafase  formó  el  diminutivo  1.  cerebrum  ó  kerebrum  (pues  así 
pronunciaba  el!,  la  c),  habiéndose  dicho  primeramente  careolum,  careorum, 
tarewrum  6  carebrum  (como  de  velum  aureum  se  dijo  velabrum),  y,  por  úl- 
timo, mudada  la  a  en  su  análoga  e,  se  dijo  kerebrum.  Pareciendo,  pues,  que 
esta  vo2  debía  significar  una  cabeza  pequeña,  no  significa  sino  la  medula^ 
el  meollo  ó  los  sesos  de  cualquiera  cabeza,  grande  ó  chica. — V.  Nuez. 

D.y  c. — De  Cerebro  sale  el  diminutivo  Cerebelo;  y  á  Cara  se  refieren  tam- 
bién: Coraníoña,  Carátula,  Caraza,  Carear,  Careo,  Careta,  Cariaconie- 
cido,  Caridoliente,  Carilargo,  Carita,  Cariz,  Descarado,  Descararse,  Des- 
caro,  Encarar,  Malcarado,  etc. 

Ctrácicr,  oue  también  se  ha  escrito  Charáoter  y  Garáter.  Del  1.  charac- 
íer,  charactms:  en  g.  charaktér,  d.  de  chárassein,  grabar,  imprimir  hon- 
damente, 
n.  y  c— Característico,  Caracterizado,  Caracterizar,  etc. 
Cardenal.  Ecclesice  Cardinalis.  Según  ciertos  etimologistas ,  vino  este 
nombre  de  que  expulsados  de  sus  residencias,  por  el  tumulto  de  las  armas, 
liguoos  eclesiásticos,  buscaron  un  refugio  en  Roma  y  Ravena,  donde  se 
les  dieron  los  beneficios  vacantes ,  y  les  llamaron  incardinati  para  distín- 
ftiirles  de  los  eclesiásticos  residentes  ya  en  aquellas  ciudades ,  y  que  llc- 
nbanel  nombre  de  ordinati, — Según  oíros,  se  dio  el  nombre  de  cárdena- 
bá  los  sacerdotes  que  se  colocaban  en  los  extremos  ó  ángulos  del  altar,  ad 
cardines  altaris,  cuando  el  Papa  decia  misa. — Pero  la  opinión  mas  proha- 
lfe«  y  la  mas  generalmente  adoptada,  es  que  cardenal  víene^del  1.  cardo, 
cardinis,  que  significa  el  quicio  ó  quicial  de  una  puerta,  porque  los  carde- 
nales son  los  quicios  ó  ejes  del  gobierno  de  la  Iglesia. 

D.  y  c. — De  Cardenal ,  6  de  cardo,  cardinis,  se  forman :  Cardenaladgo, 

Cardenalato  é  Cardenalazgo ,  el  a.  Cardenalia,  Cardenalicio,  Cardinal 

principal,  fundamental,  superior:  se  dice  de  las  virtudes,  de  los  vientos,  de 

os  puntos  principales  de  la  esfera  cósmica  y  terrestre).  Charnela,  etc. 

Caricatura.  Del  verbo  italiano  oaricare,  cargar^  abultar^  exagerar  una 


—  224  — 

pintura,  ('na  caricatura  es  un  retrato  extremtdamente  cargado  de  expre- 
sión on  el  gesto,  la  forma  ó  las  facciones:  y  caricatura  se  WamsL  también  teda 
pintura,  ó  dibujo  con  que  bajo  emblemas  ó  alusioues  eoigmáticas  se  preieft* 
de  ri(h'eulizar  á  alguna  persona  ó  cosa. 

Caridad.  Caritas,  ó  Chantas ,  que  tiene  por  afine  el  nombre  g.  chm$f 
que  significa  gracia,  favor,  carino,  amor,  etc. — Entre  amor  y  cariUuhij 
la  diferencia  de  que  el  principio  del  amor  está  en  el  sentimiento,  en  la  pi- 
sion^  y  el  de  la  caridad  en  la  razón;  la  caridad  puede  imponerse  ó  bacerK 
obligatoria,  mus  el  amor  no.  Caritate  suf>eriores  complecUmur,  AMOUfé- 
res  aut  inferiores. 

D.  y  c— 'Acariciar,  Caricia,  Cariño,  Cariñoso,  Caritativo  y  su  a.  Carir 
doso,  Carísimo,  Caro,  Encarecer,  Encariñar  6  Encariñarse,  etc.— Y,  taffl- 
bícn  Eucaristía. 

Gárlof.  Carolus:  del  godo  karl,  robusto,  fuerte,  varonil. — De  la  nisflu 
raíz,  y  man,  liombre,  se  formó  Carlomagno  (Karl-Man),  que  quiere  decir 
hombre  robusto,  fuerte 

D.  y  c.^Carlin,  Carlina,  Carlista;  Carlomagno,  y,  según  algunos,  (f«r- 
zon  y  sus  derivados. — V.  Garzón. 

Carne.  Caro-,  camis:  y  caro  viene,  según  Plinio,  del  verbo  carcre,  care- 
cer, estar  falto,  privado,  pues  se  llama  carne  el  alimento  sacado  de  losani- 
males  que  carecen  6  están  privados  de  la  vida.  Caro,  quasi  qui  caret  arnini 
~Hé  aquí  ahora  cuántas  modificaciones  ha  recibido  la  voz  radical,  y  por 
consiguiente  la  idea  matriz,  de  carne,  con  el  mero  auxilio  de  las  desioencias 
y  de  los  prefijos. 

D.  y  c. — Carmin,  Carnada,  Carnaje,  Carnal,  CarnalidadIfVarnaUsiniOf 
Carnalmentc,  Carnaval  (de  caro  y  ad  vallem,  hacia  el  valle,  hacia  el  toa- 
do, hacia  abajo;  ó  de  caro  y  vale,  despedirse  de  la  carne;  ó  de  camis  kvúr 
men,  según  Rabelais),  Carnaza,  Carneceria,  Carnecilla,  Cárneo,  Cameror 
rio,  Carnestolendas  (de  tollere  carnes).  Carnicería,  Carnicero,  Carmficor 
cion.  Carnívoro,  Carniza,  Carnosidad,  Carnoso,  -Carnudo,  Carnuza,  Cor 
romomia,  Carona,  Caroñoso,  Carrpña  (carne  corrompida),  Carroño,  Oat' 
tilago  (ternilla,  parte  del  cuerpo  animal  mas  dura  que  la  carne  y  roas  tierna 
que  los  huesos).  Carúncula,  Descarnador,  Descarnar,  etc.,  Encamación 
Encarnadino,  Encarnado,  Encarnadura,  Encarnamiento,  Encamar,  if^ 
carnativo.  Encame,  Encarnecer,  Encarnizado,  Encarnizamienio,  Enomrwr 
zar,  Encarroñar,  etc.,  etc. 

Carótidaf*  CaroíidcB  arterias :  dos  arterias  que  del  corazón,  y  pasando 
por  el  cuello,  llevan  la  sangre  á  la  cabeza.  Llámanse  carótidas,  del  g.  &aro«) 
sopor,  sueno  profundo,  como  quien  dice  soporarias,  por  creerse  que  sob 
el  asiento  del  sopor  ó  modorra. — Parece,  con  efecto,  que  la  compresioa 
gradual  y  mas  ó  menos  permanente  de  las  carótidas,  produce  el  adormeó' 
miento  y  hasta  un  verdadero  sueño. 

C«ffi.  Formado  de  capsa,-^^.  Caja  y  Doméstico, —Covarrubias  indica 


—  á25  — 

idétnás  ¿GÍmó  posibles  losorigenes  siguientes:  del  hebreo  casa  6  caza,  tejer, 
nbrir  de  rarb'as; — del  g.  kasas,  habitación;— del  I.  cásu,  caída,  porque 
linénaza  caerse  al  embate  dé  los  vientos,  ó  de  cava,  huecos,  porque  las  pri- 
mera^ casas  fuéroü  los  hoyos,  los  huecos  de  los  montes  y  de  los  árboles; — 
ó  del  verbo  casar,  qiie  vale  fíga>,  por  el  vínculo  del  matrimonio. — Abre- 
nacidn  dé  casa  es  cas,  especie  de  arcaísmo  del  cual  se  encuentran  varios 
«jemplos  en  fo's  poetas  y  prosistas  antiguos,  asi  como  en  el  refrán  En  cas  del 
hmo,  el  ruin  tras  fuego;  6  en  el  otro  En  cas  del  mezquino,  mas  manda  la 
ij^'er  que  el  rharido;  ó  en  el  no  menos  conocido  Allá  darás,  rayo,  en  cas 
k  Tamayo,  cuyo  segutido  verso  (hexasflabo)  alargan  algunos  diciendo  en 
éota  de  tamayo ,  porque  no  saben  que  el  cas  es  abreviado  de  casa,  como 
el  thez  de  los  franceses  lo  es  del  antiguo  chase  de  (en  casa  de),  y  el  d  ca'n 
hlos  catalanes  ó  lemosinos  de  á  casa  de'n,  semejante  á  lo  cual  es  la  abre- 
Tkcion  8ü)  (dó)  por  ScD^ia  {doma)  de  los  griegos. 

Gauíepfia.  Catalepsia:  del  g.  katálepsis,  detención,  parada,,  d.  del  verbo 
htalamháhó,  coger,  retener,  parar,  dejar  inmóvil. — Enferinedad  ó  estado 
nervioso  en  el  cual  se  nota  abolición  de  la  sensibilidad  y  privación  de  los 
Btofimientos  voluntarios,  pero  con  persistencia  de  la  respiración  y  del  pul- 
só. El  cataléptico  queda  inmóvil  como  una  estatua ;  sus  miembros  guardan 
apostura  que  se  les  hace  tomar;  tiene  los  ojos  abiertos  y  no  ve,  etc. — V. 
Epilepsia. 

Catarro.  Catharrus:  del  g.  kalarrhoos,  formado  de  katarrheó,  c.  de  kata, 
Ucia  abajo,  y  rheó,  colar,  correr,  fluir;  esto  es  de^fluir,  destilar,  caer  ó  cor- 
rer hacia  abajo;  porque  los  antiguos  miraban  el  catarro  como  una  fluxión  do 
homores  que  (üaiafi  de  la  cabeza  sobre  las  partes  inferiores  del  cuerpo. 

p.  y  c. — Acatarrarse,  Catarral,  Catarroso,  etc. 

Aquí  pudieran  referirse  todas  las  voces  griegas  ó  grecola  tinas  en  las  cua- 
les entra  rheó  6  alguno  de  sus  d.,  como  Áqueronte  ( Y. ),  Bleno-rrea  (flujo 
de  moco  ó  de  humores  mucosos).  Cólera  (Y.),  Dia-rréa  (flujo  al  través), 
ftmo-fra^ta  (V.),  Leuco-rrea  (flujo  blanco),  Metro-rragia  (flujo  de  san- 
gre por  la  matriz),  etc.,  etc.,  casi  todas  técnicas  de  la  Medicina. 

Gtteoiimo.  Catechismus:  del  g.  katechésis,  d.  de  katechizein,  hacer  re- 
sonar al  oido,  enseñar,  instruir,  explicar  de  viva  voz;  compuesto  de  kata, 
cerca  de,  junto  á,  y  échos,  sonido,  retumbo,  eco. 

D.  y  c. — Catecúmeno  (el  que  se  está  instruyendo  con  el  fin  de  recibir  el 
iMQtismo),  Catequismo,  Catequista,  Catequizar  (instruir  de  viva  voz),  Eco; 
Eeáieó^  etc. 

Gíiedral.  Caihedralis  Ecclesia:  del  g.  kathedra,  que  significa  eádira 
{hoj silla),  asiento. 

D.  y  c. — Cátedra,  Catedralidad,  Catedrático,  Caledrilla,  etc. 

Gateríra.  Caterva:  voz  celta,  que  en  1.  significaba  propiamente  las  divisio- 
íes  de  los  ejércitos  galos,  y  qué  luego  se  tomó  por  acompañamiento,  cor- 
uja, partida  de  tropa  en  general,  etc.  En  castellano  significa  multitud  de 


—  226  — 

personas  ó  cosas  juntas  en  algún  paraje,  por  lo  común  sin  orden  ni  concierto. 

Calato.  Del  g.  kathétos,  nivel,  aplomo,  liecho  de  kathiáni,  bajar,  tinr 
de  arriba  abajo.  Línea  que  baja  perpendicularmente  sobre  otra. — CaMoi  se 
llaman  los  dos  lados  menores  del  triángulo  rectángulo  que  forman  elfo- 
guio  recto,  ó  que  caen  perpendiculares  el  uno  sobre  el  otro. 

Católico.  Catholicus:  del  g.  katholikos,  universal,  compuesto  de  cataé 
Ara/a,  por,  y  holos,  todo:  es' decir,  difundido,  esparcido  por  tocfoj  partes. 

D.  y  c. — Catolicisimo,  Catolicismo^  Católico,  etc. 

CauM.  Del  I.  causa,  que  significa  principio,  origen,  motivo. 

D.  y  c. — Acusación,  Acusador,  Acusar,  Acusativo  {ad-causam),  Causalf 
Causalidad,  Causar,  Causídico,  Causón,  Cosa,  Encausar,  Eaccusa,  ito- 
cusar,  etc. 

El  doctor  Rosal  dice  que  accusare,  acusar,  está  c.  de  ad  y  de  citare,  fre- 
cuentativo inusitado  de  cudere,  sacudir,  ijatir.  «El  acusativo,  añade,  es  el 
caso  al  cual  el  supuesto  tira  el  verbo  como  pelota.» 

Cáuttloo.  Causticus:  del  g.  kaustikos,  d.  de  kaió,  en  1.  uro,  aocenáú, 
cremo,  yo  quemo,  enciendo. 

D.  y  c. — Causón,  Causticidad,  Cauterio,  Cauterizar,  Encáustico, En- 
causto, Holocausto  (del  g.  /to/05,  lodo,  y  kaió,  todo-quemado,  todo-coosa- 
mido:  nombre  del  sacrificio  en  el  cual  la  víctima  ofrecida  al  Eterno  era  to- 
talmente consumida  por  las  llamas),  etc. — V.  Ustión. 

Cebada. — V.  OrdIO. 

Ceder.  Del  1.  cederé,  cedo,  cessi,  cessum;eü  g.  chadein,  por  cftaj5ein,ce(]er, 
dojar,  abandonar,  someterse,  sucumbir,  retirarse,  etc. 

D.  y  c. — Acceder,  Accésit,  Acceso jAccesorio,eic,,Antecedej^te,  Anteceder, 
etc.,  Cese,  Cesión,  Cesionario^  Cesante, Cesar  (del  I.  censare,  formado  del  sa- 
pino cessum,  ó  a  manera  frecuentativo  de  cederé),  etc..  Conceder  (ceder por 
gracia),  Concesión,  Concesionario,  etc.,  los  a.  Decesion  (la acción  y  efecto  de 
anteceilcren  tiempo).  Deceso  (muerte  natural  ó  civil)  y  Decesor  (antecesor), 
Exceder,  Exceso,  etc.,  Inaccesible,  Incesante,  Interceder.  Intercesión,  etc., 
Precedente,  Preceder ,  Precesión, etc.,  Predecesor,  Proceder,  Procesar, Pro- 
cesión,  Procesional,  Proceso,  etc..  Receso,  Retroceder,  Retroceso,  ctc.,SM- 
ceder.  Sucesión,  Sucesivo,  Suceso,  Sucesor,  etc. 

Cedilla. — V.  Zedilla. 

Cefalalgia.— Cep^aía/^ta ;  del  g.  kephalé ,  cabeza,  y  algos,  dolor :  dolor 
de  cabeza. 

n, ye- -Acéfalo  (sin^caheza), Anace faleósis  (recapitulación),  Bueéfaío 
(de  bous,  buey ;  nombre  impuesto  al  caballo  de  Alejandro  Magno,  porque 
llevaba  por  distintivo  una  cabecita  de  buey,  ó  mas  bien  porque  su  cabeza  era 
parecida  á  lade  un  buey),  Cefalea  (dolor  de  cabeza  crónico,  inveterado),  Ce- 
fálica (vena  superior  del  brazo,  así  llamada  por  creerse  que  sacaba  la  san- 
gre de  la  cabeza).  Cefálico  (lo  que  pertenece  á  la  cabeza),  Cefalonia  (isla  del 
Arcbipiélago  que  está  á  la  cabeza,  ó  es  una  de  las  primeras  del  mar  Jónico), 


—  227  — 

cefalitis  (inflamación  del  eBcéfalo)^  Encéfalo  (de  en^  in,  )kephalé,en  la  ca- 
a:  el  cerebro,  los  sesos,  lo  contenido  dentro  de  la  cabeza),  etc. 
Celebro,  y,  mejor,  Cerebro. — V.  Cara. 

Celsitud.  Celsitudo:  del  adjetivo  celsus,  participio  pasivo  del  verbo  inusi- 
\o  cello,  cellere,  elevar,  vencer,  enaltecer.  Así  significa  la  elevación,  gran- 
za y  excelencia  de  alguna  cosa. — Celsitud  era  el  tratauíienlo  que  en  lo  an- 
;uo  se  daba  á  las  personas  reales:  hoy  se  dice  Alteza, 
D.  y  c.  Excelencia,  Excelente,  Excelentísimo,  Excelsüud  (suma  alteza), 
vcdso,  Incólume  (c.  de  in  y  cellere,  como  quien  dice  nonperculsus,  no  líe- 
lo, no  lastimado,  que  no  ha  recibido  duuo,  que  so  baila  en  buen  estado, 
tacto,  sinónimo  de  integro),  Incolumidad  (que  es  salulis  tuta  atque  inle^ 
a  conservatio,  según  la  define  Cicerón),  Precelente  y  Precelentisimo,  posi- 
ro  y  superlativo  anticuados,  etc. 

GÓneiiterío  ó  Cimenterio.  Ccemeierium :  del  g.  koimétéríon,  dormitorio, 
gar  donde  se  duerme,  d.  de  koimaó^  yo  duermo,  porque  los  muertos  duer- 
en  ó  descansan  en  el  campo  santo,  esperando  el  juicio  universal. 
Geaa.  Cana:  del  g.  koinos,  común.  Entre  los  antiguos  la  comida  princi- 
il  era  al  ponerse  el  sol,  después  de  haber  concluido  cada  cual  sus  tareas  ó 
abajos  ordinarios.  Durante  el  dia  cada  individuo  tomaba  un  bocado,  hacia 
I  almuerzo  (mordisco),  comia  algo  al  mediodía  (prandium),  etc.,  para  sos- 
Der  las  Tuerzas  hasta  la  cena,  comida  principal,  asi  denominada  porque  se 
icia  en  común,  en  familia. 

Lacena  de  los  antiguos  romanos  correspondía,  por  la  hora  en  que  se  celebru" 
,alsou/)er  del  francés,  en  catalán  y  en  valenciano  sopar  (V.  Sopa);  y  encuan- 
ácomida principal,  correspondía  al  diner  (antiguamente  disner)  del  francés, 
catalán  y  en  valenciano  diñar,  que  en  castellano  es  comer,  hacer  la  co- 
ida  principal,  que  antes  era  al  mediodía  (como  lo  es  aun  entre  las  clases 
maleras),  y  hoy  mas  ó  menos  entrada  la  tarde. — Diner  y  diñar  viene,  se- 
to unos,  del  verbo  g.  dipnein,  comer,  cenar,  hacer  la  comida  principal;  y 
gan  otros  viene  del  bajo  latín  dignerium,  disnerium,  disnarium,  corrup- 
m  de  Dignare,  voz  con  que  empieza  la  oración  Dignare,  Domine,  etc. 
ligoáos,  Señor),  que  suele  recitarse  al  sentarnos  á  la  mesa, 
a.  y  c. — Cenáculo  (V.),  el  a.  Cenadero,  Cenador,  Cenar,  Cenobial  (a.  por 
Niástico),  Cenobio  {j^,  por  Monasterio),  Cenobita  y  CeAio6t(ico  (estas  últimas 
atro  voces  están  c.  de  koinos,  común,  y  bios,  vida  :  asi  un  Cenobio  es  un 
píT  donde  hacen  vida  común  varios  religiosos,  y  Cenobita  es  el  que  hace 
la  común  con  otros  compañeros,  etc.);  Epiceno,  voz  c.  del  prefijo  epi,  so- 
9,  j  koinos,  común :  llámanse  epicenos,  ó  del  género  epiceno,  los  nombres 
9 bajo  una  misma  terminación,  bajo  un  sufijo  ó  una  desinencia  común, 
nprenden  arabos  sexos,  como  cigüeña,  milano,  etc.,  y  en  1.  aquila,  le- 
r,  etc. 

StBAculo.  Derivado  de  Cena  (V.),  ó  romanceado  del  I.  coenaculum.  —Por 
íeulo  entendemos  hoy  la  sala  en  que  Cristo  N.  S.  celebró  la  última  cena. 


—  228  — 

Cenáculo,  sin  embargo,  sígnifícó  primeramente  el  sitio  destinado  pan  ceñir, 
el  Cenadero,  como  se  dijo  en  lo  antiguo,  el  Cenador,  6  la  sala  de  comer, d 
Comedor,  como  se  dice  hoy. 

El  1.  tiene  también  Casnaculum  y  Cctnaiio  para  expresar  el  c6tiad|or  ó Itiaii 
de  cenar.  Es  curiosa  la  historia  de  esas  dos  voces,  y  vamos  áponsigiuirla.- 
Las  casas  de  los  antiguos  romanos  no  tenian  primitivamente  mas  que  op  pi- 
so, y  en  osla  habitación  de  arriba  era  donde  ordinariamente  Sje  cenado» 
comiaen  común,  donde  estaba  el  cenadero:  y  luego  después  llamaron  per 
extensión  coínacxda  á  todus  las  piezas  de  la  habitación  superior,  f/^'oi&a* 
bant  cuBicuLUM ;  ubi  ccenabant  coenacllum  vocitabant  (escribe  Varroo)..*** 
Postquam  in  mperiore  parte  ccenitare  cceperunt,  superioris  domusunivtm 
roEif  ACULA  dicta. — En  los  canacula  liabitó  luego  por  lo  común  la  gente  po- 
bre, como  hoy  también  habita  los  pisos  altos  y  guardillas:  In  superim^ 
habito  coEif ACULO  (en  la  guardilla  que  habito),  dice,  entre  otra8cosis(ei 
Plauto),  un  cómico,  para  dar  una  idea  de  su  pobreza.  Y  lo  que  boy  UamiDM 
tener  posada,  tener  casa  de  huéspedes,  alquilar  ó  subarrendar  una  sale»  tt 
gabinete,  etc.,  se  decía,  en  Roma,  ccenaculariam  exercere.  Segan  pueiie 
verse  en  el  lexicón  juridicum  de  Kahl,  coeiuculariam  bxercere  i$  iiátKtt 
qui  domos  totas  conductas  per  singula  coenacula  inquilinis  locat,  qwnbm  | 
indé  faciens. — Extendida  ó  trasladada  de  este  modo  la  significación  doefl-  j 
nacutum,  Tue  necesario  crear  otra  voz  que  determinase  con  mas  precisión  li  i 
idea  de  cenadero ,  y,  se  formó  coenatio,  Ccenatio,  pues,  y  no  ya  ccenaeuia*!    ] 
se  dijo  propiamente  por  cenadero  ó  comedor,  desde  fines  de  la  época  do  Aih  «^ 
gusto,  segunse  notará  en  los  dos  Plinios,  Séneca,  Golumela,  SuetonioWave'    ; 
nal  y  Marcial.  La  cosa  significada  primitivamente  por  cosnaculum  liabii  an- 
dado de  destino,  pasó  á  tener  otros  usos,  pero  el  nombre  habia  quedado:  ne-  • 
nester  era  por  consiguiente  formlir  otra  voz ;  y  así  se  hizo.  —  F(jese  la  atee- 
cion  en  este  hecho,  porque  se  encontrarán  otros  varios  análogos  en  caste* 
llano  y  en  todas  las  lenguas. 

Genutiro,  Centaurus:  del  g.  kentauros,  c.  de  kenteó,  yo  pico,  aguiionHr 
y  lauros,  toro :  esto  es,  picador  del  toro.  —  Gomo  este  monstruo  fabulose  ^ 
era  mitad  hombre  y  mitad  caballo,  se  le  denominó  también,  y  mas  paníeB" 
larmente  á  un  supuesto  hijo  suyo.  Hipo-centauro  (V.  Hipódromo). 

D.  y  c— Centaura  ó  Centaurea,  planta  medicinal,  amarga,  así  llamadidfll 
centauro  Ghiron,  quien  se  curó  con  ella  una  herida  que  tenia  en  el  pié. 

Ceñir  y  su  a.  Cimgír.  Cingere,  verbo  1.  que  significa  rodeari  dar  voelUí 
pegar  ó  construir  al  rededor,  etc. 

D.  y  c.-^Ceñidor,  Cincha  (en  1.  cingula,  y  en  francés  sangle,  por  ctfnfl^i 
Cinchar,  etc.,  Cinguto,  Cinta,  Cintajo,  Cintero,  CintiUa^  etc.,  Ciniurét 
Cinturon,  Desceñir,  Encinta  (del  I.  in-cincta,  no  ceñida,  desceñidaí  siacii' 
to  ó  ceñidor :  así  llamamos  á  la  mujer  embarazada,  como  enceinte  losfraB- 
ceses,  é  incincta  los  romanos,  por  cuanto  entre  estos  era  de  ley  ó  costumb* 
que  las  mujeres  dejasen  el  cinto,  quel  levaban  muy  apretado  debajo  deki 


—  220  — 

A  CQtnto  se  saotian  embarazadas),  Encintar,  Prednia,  Precintar, 
Recinchar,  Recinto,  Singladura,  Singlar,  etc.  Según  uoos^  Singlar 
I.  ccedere,  azotar;  y  segnn  otrq|s  de  cingere,  cingula,  cincha^  por- 
io  se  singla,  el  mar,  abierto  con  fberza  por  la  nave,  íiace  un  ruido 
al  de  la  cinclia  sacudida  ó  desplegada  con  viveza. 
»BM.  CcBremonia :  voz  (dice  Roquefort)  que  tiene  alguna  relación 
"bo  g.  ehereó,  saludar,  dar  los  buenos  dias. —  Otros  descomponen 
a  en  Cereris-munia  6  munus ,  siendo  Ceré  ó  Cerera,  el  nombre 
una  ciudad  de  Etruria  de  la  cual  lomaron  los  romanos  las  leyes  y 
e  su  culto.  No  falta  también  quien  traduce  Cereris^munus  por  ofren- 
á  la  diosa  Céres. 

;or  Rosal  cree  estar  en  lo  cierto,  diciendo  que  Ceremonia  ano  víe- 
'eo,  como  pensó  Macrobio  y  otros;  ni  del  pueblo  Ceré,  según  la  his- 
¿estepropósíto  cuentan  Valorío  Máximo  y  Tito  Livio:  todos  ellos 
TOO,  pues  su  verdadero  origen  es  griego,  de  la  palabra  kairos,  que 
lo  y  ocasión  de  tiempo  {oeeasio ,  opporlunitas)  6  la  observación  de 
ura  en  que  convenia  hacerse  una  cosa,  por  la  mucha  observación 
y  ocasión  que  los  antiguos  guardaban  en  sus  ceremonias  y  culto  de 
;;  y  osi  llamaron  kairia  ¿  la  estola  y  hábito  ceremonial. » 
.  Del  1.  serare  (que  bajo  otra  forma  es  servare),  d.  de  sera  (por 
rdlda  la  v),  que  era  una  especie  de  tranca,  palanca,  guarda,  etc., 
qraba  la  puerta,  y  que  se  quitaba  cuando  se  quería  abrir  esta.  Ex- 
Áñ  portee,  dice  Ovidio.  Abi,  atque  ostium  obsera  intús:  vé,  y  atran- 
ala,  ó  cierra,  la  puerto  por  adentro,  dice  Terencio. — De  «erare  sa- 
m  el  francés  serrer  en  la  acepción  de  resguardar  ó  ponerá  cubierto; 
I  llamar  serré  á  lo  que  nosotros  invernáculo, 
go  y  cierra  España!  En  esta  antigua  invocación  de  nuestros  ejér- 
ido  iban  á  entrar  en  una  batalla,  el  verbo  cerrar  no  significa  lo  que 
ierra  es  aquí  una  corrupción  de  serva,  salva,  sera,  y  equivale  á 
alva.  Hay  además  una  elipsis  después  del  nombre  Santiago,  don- 
jplirsc  óyenos  ó  válnos :  de  modo  que  el  contexto  total  ó  íntegro  de 
oeacion  es:  Santiago  !  válnos  y  salva  á  la  España! — V.  Servar. 
—  Cerradero,  Cerradizo,  Cerrador,  Cerradura ;  Cerraja,  Cerra- 
ajeria,  Cerrajero,  Cerramiento,  Cerrazón,  Descerrajar,  Encer- 
frro,  etc. 

Cmsar:  del  \:c€Bdere,  cortar.  Según  vulgar  y  ontigua  creencia,  este 
bre  de  César  se  dio  á  la  familia  de  los  Julios,  en  virtud  de  que  Julio 
sacado,  por  incisión,  del  vientre  de  su  madre:  Primúm  CíGSar,  di- 
é  c Jsso  matris  ulero  dictus  est,  —  Otros  dicen  que  César  fue  asi 
»orquo  noció  con  una  largo  cabellera,  que  en  latín  se  dice  eassaries. 
itino  viene  de  ccedere,  cortar,  y  se  decía  particularmente  de  lo  cabe- 
»8  hombres,  porque  se  la  cortaban,  á  diferencia  de  las  mujeres ,  las 
le  la  cortan.-*y.  Pabcisior . 


—  230  — 

D.  )  c— Cesáreo,  Cesárea  (adjolivo  que  se  aplica  á  la  operación  que  sa 
liuce  cortando  6  abriendo  la  matriz  para  extraer  el  feto) ,  Ceñirá ,  coido 
quien  dice  corladura,  nombre  que  en  Ja  poesía  latina  se  da  ala  sílaba  qoe 
queda  al  fin  de  la  díccion-despues  de  la  formación  de  algún  pié;  y  en  la  poe- 
sía castellana  á  la  sílaba  que  sigue  á  la  en  que  estriba  ó  carga  el  acento  pro- 
sódico, etc.,  etc. 

Cetro.  Sceptrum :  del  g.  skeptron ,  bastón ,  d.  de  skeptó,  yo  me  apoyo, 
porque  antiguamente  (dice  Vergy)  el  cetro  no  ora  mas  que  un  palo  ó  basloa 
que  llevaban  los  monarcas  para  apoyarse. 

Cíoeroa.  Cicero,  onis.  Nombre  del  célebre  orador  romano,  cuyo  prenoiQ' 
bre  era  Marco  (Marcus);  su  nombre  Tulio  (Tullius),  que  en  el  1.  antigua 
sigiiiOcaba  arroyo,  y  tomado  de  la  situación  de  Arpiño  en  la  confluencia  de 
dos  ríos;  y  su  cognombre  Cicerón  (Cicero),  del  1.  ctcer,  ciceris,  el  garbaozo, 
porque  él^  ó  alguno  de  sus  antepasados,  tenia  en  la  nariz  una  ferruga  delí 
forma  de  un  garbanzo,  ó,  como  mas  gravemente  dice  Varron,  á  ciceribu 
serendis,  esto  es  por  la  aGcion  y  acierto  de  sus  mayores  en  la  siembra  ó  el 
cultivo  de  aquella  legumbre. — V.  Sobrenombre. 

Cicerón  nació  en  Arpiño  el  año  647  de  Roma,  y  el  107  antes  de  laeracrís- 
tiuna.  Murió^  asesinado^ á  la  edad  de  63  años,  ii  meses  y  5  dias. 

D.  y  c.-^Cicércula  6  Cicercha,  por  otro  nombre  Tito,  legumbre  de  la  es^ 
pocie  y  naturaleza  del  guisante ,  casi  cuadrada ; — Cicero,  especie  de  letrada' 
imprenta^  que  tiene  el  cuerpo  del  once  (puntos),  y  así  llamada  porque  Itf 
primeros  impresores  que  fueron  á  Roma  imprimieron  en  aquel  carácter  de 
letra  las  Cartas  familiares  de  Cicerón,  en  un  volumen  en  folio,  año  UtU'r 
Cicerone,  nombre  dado  en  Italia  á  los  que  acompañan  á  los  extranjeros! 
les  enseñan  y  explican  las  curiosidades  que  hay  en  las  capitales;  —dcenf 
niano,  adjetivo  que  se  aplica  al  estilo  de  Cicerón  y  á  los  que  le  imitan, 

Cielo.  Ccelum :  del  g.  koilon,  cóncavo,  liueco,  vacío,  por  cuanto  se  apa- 
rece á  la  vista  como  una  concavidad  inmensa. —  Los  hebreos  dieron  al  cíeía 
la  denominación  de  rakiah,  que  en  el  sentido  propio  significa  una  planchada 
metal  muy  adelgazada  á  golpes  de  martillo,  y  Gguradamente  la  externáis 
Los  Setenta  tradujeron  rakiah,  ^ot  stereóma  (del  g.  5í^eo«,  sólido,  firme)} 
qu8  vale  solidez  ó  Firmamento, 

D.  y  c. —  Celestial,  Celestino  y  Celestina  (nombres  propios  de  persoDa)i 
Celibato,  Célibe  (enl.  ccelebs,  delg.  koilos,  vacío,  solo,  desamparado,  sol- 
tero; aunque  otros  lo  derivan  de  koité,  lecho,  y  leipó,  yo  dejo,  abandono* 
renuncio),  Célico  (adjetivo  poético  por  Celeste),  Qic. 

Cieno.  Ccenum:  delg.  koinos,  impuro.  En  1.  ccenum  es  propiamente  1> 
que  en  castellano  llamamos  cenagal,  un  sitio  ó  lugar  lleno  de  cieno:  y  ^ 
cieno  es  un  lodo  blando  y  hediondo. 

D.  y  c.  Cenagal,  Cenagoso,  Ciénaga,  Ciénago  (a.  por  Cieno  ó  Cenagal) 
Encenagado,  Encenagamiento,  Encenagarse,  etc. 

Cilindro.  Cylindrusí  del  g.  kylindros,  rollo,  rodillo,  formado  de  kiUnáit 


^  —  231  — 

^nlvolvo,  volvere,  volver,  revolver,  rollar,  arrollar.  Sólido  á  manera  do  co- 
lumon,  coD  las  bases  iguales ,  planas  y  circulares ;  cuerpo  redondo  que  se 
considera  engendrado  por  la  revolución  de  un  rectángulo  alrededor  do  uno 
desús  lados. 

ü.  j  c^Calandria  (máquina  ó  cilindro  para  prensar  y  dar  lustre  á  los 
piños  y  telas,  etc.) ,  Cilindrico ,  etc. 

Circulo.  Circulus  .'diminutivo  dectrctw,  cerco,  ruedo  perfecto,  círculo, 
espacio  circular,  en  g.  kirkos,  kuklos^  ó  kykloSf  que  significa  lo  mismo.  — 
Cimlus  se  considera  por  algunos  como  formado  del  prefijo  circum(\). 

0.  y  c.  —  Acercar,  Acorralar,  Cerca,  Cercanía,  Cercano,  Cercar ^  Cer- 
íwi(á),  Cercenar  (que,  según  unos,  viene  de  drcumcidere,  ó,  según  otros,  del 
leininare,  formado  de  circinus,  comp&s,  diminutivo  de  circus:  estoes, 
eorlar  por  medio  de  compás  ó  circularmente).  Cicladas  (las  ctrcii/afes:  islas 
del  Archipiélago),  CtWo  (período  circular,  revolución  de  cierto  número  de 
lüos),  Cicloide  (de  kyklos,  y  eidos ,  forma,  semejanza :  curva  ¿  manera  de 
íírculo),  Ciclope  (del  1.  cyclops,  c.  del  g.  kyklos,  y  de  ops,  ojo  :  especie  de 
gigantes  que  no  tenian  mas  que  un  ojo  redondo  ó  circularen  medio  de  la 
frenle),  Circo,  Ctrcúiío  y  demás  voces  c.  del  prefijo  ctrcum,  cerca,  CircM- 
'-ticton,  Circular,  Corral,  Corrillo,  Corro,  Encíclica  (carta circular),  End- 
%e(2¿a(delg.  eg,  en,  en,  kyklos,  circulo,  y  paideia  ó  pedeta ,  instruc- 
!ioB, enseñanza;  como  quien  dice  enseñanza  circular,  que  abraza  todo  el 
¡ireulo  de  los  conocimientos  humanos).  Enciclopédico,  ele,  Semicircular, 
5wiictfcu/o,  etc. 

Gira^.  CAtrur(;2a:  del  g.  c^dr,  mano,  y  «r^on,  obra,  labor,  trabajo: 
operación  de  la  mano,  ó,  mas  literalmente,  mani-obra. 

D.  y  c. — Cirujano,  Chiron  ó  Quífon  (nombre  propio ,  hijo  de  Saturno  y  de 
iniofa  Filira,  así  llamado  por  sa  destreza  quirúrgica),  Quiragra  (de  cheir, 

kagra,  cogida,  captura :  la  gota  de  hsmanos:  la  de  los  pies  se  llama  Po^ 
Vo)i  Quiromancia  (adivinación  por  las  rayas  de  las  manos),  Quiromán- 
«o,  Quiroteca  {de  cheir,  y  théké,  caja,  cosa  que  guarda  ó  envuelve  otra  : 
Droltura  de  la  mano,  el  guante).  Quirúrgico,  Quirurgo,  etc. 

CíMu.  Schisma,  del  g.  schisma,  corte,  división,  separación,  escisión, 
rmado  del  verbo  squizein  (en  catalán  esquinsar,  esqueixar),  cortar,  se- 
uir, rasgar,  dividir,  equivalente  al  1.  scindere. —  Cuentan  que  el  empera- 
or  Segismundo  se  propuso  que  el  nombre  cisma  fuese  femenino,  y  que  toda 
liotorídad  imperial  se  estrelló  contra  la  resistencia  de  los  gramáticos.  En 
ntellano  cisma  es  masculino  ó  femenino,  pero  se  usa  casi  siempre  como 
el  jtrímer  género. 

D.  ye. — Cismático,  Chisme  (según  varios etimologistas).  Esquisto  (nom- 
%  genérico  de  las  piedras  que  se  dividen  en  hojas  ó  láminas  delgadas)^  etc. 
CíítenMi,  Cisterna:  voz  c.  de  cis,  debajo,  y  terrena,  terreno,  terrestre, 
fri.  Qudd  cis  TERRAM  est,  dice  Festp;  porque  está  ilebajo  tierra. 
CiUM.  Cithara:  del  g.  kithara,  que  significaba  un  instrumento  de  mú- 
a,  y  ona  tortuga.— Y.  Guitarra  y  Lira. 


—  232  — 

CUvo.  t?/at7iM:8upónefie1e  la  misma  etimología  g.  queáLIaüe.^V.Lun, 

D.  y  c-^Clavar^  Clavija,  Club  (V.),  Desclavar,  Desenclavar,  Ewkteti 
Enclavijar,  etc.,  etc, 

Clero.  Clerus:  del  g.  kléros,  suerte,  porción,  lierencia.  Dommus, pon 

hcBredit€Uis  mees como  dice  el  Salmo  15.  Es  el  Clero  como  la  parte  de li 

herencia  del  Señor,  ó  la  porción  del  pueblo  cristiano  que  está  dedicadi  li 
culto  divino  por  medio  de  las  órdenes  sagradas. 

D.  y  c. — Clerecia,  Clerical,  Clericato,  Clericatura,  Clérigo,  Clerism,Cl^ 
rizonte,  etc. 

Glina.  Clima,  clitnatis :  en  g.  klima,  peldaño,  grada  de  escalera,  esca- 
lón. Aplicóse  este  nombre  á  los  climas  semi-bororios  y  mensuales  de  laes" 
fera  terrestre,  porque  se  pasa  del  uno  al  otro  como  por  escalones,  subiendo 
del  ecuador  al  polo. — Por  extensión  pasó  luego  la  soi  clima  á  signifiarel 
temperamento  particular  de  cada  país. 

D.  y  c. — Aclimatación,  Aclimatar,  Climaco,  (sobrenombre dado  á  nnSii 
Juan ,  por  haber  escrito  cierto  libro  titulado  la  Escala  Sania),  Climatérk» 
(como  quien  dice  escalar,  en  I.  scalaris).  Climax  (figura  retórica  llamaiii 
también  Gradación),  ele. 

Cloro.  Chlorum:  del  g.  cWoro*,  verde,  verdoso;  ó  de  c/río^,  verdor,  ver- 
dura.— El  cloro  es  un  cuerpo  simple,  gaseoso  á  la  temperatura  y  á  la  presioo 
ordinarias.  Es  de  un  color  verde,  ó  mas  bien  amarillo  verdoso.  Fue  desca- 
bierto  por  Sebéele  en  i774.  Sirve  en  las  arles  para  el  blanqueo  de  las  l^bs; 
en  higiene  y  medicina  para  desinfectar  el  aire,  y  combatir  la  pulridez  I 
la  gangrena.  Es  además  el  mejor  contraveneno  del  ácido  prúsico  y  del  iú- 
drógeno  sulfurado, 

D.  y  c. — Cloe  (sobrenombre  de  Céres,  diosa  de  los  campos^  de  la  verdun)f 
Clorato,  Clorhidrico,  Cloruro,  etc.  (nombres  que  da  la  química  á  lascom' 
binaciones  del  cloro);  Glóri  ó  C¿óm  (diosa  ó  ninfa  de  las  flores),  O 
rosis  (opilación;  estado  morboso  acompañado  de  cierto  color  verdoso é»^ 
piel),  etc. 

Club.  Voz  introducida  del  francés,  y  lomada  por  este  del  inglés  liácii 
fines  del  siglo  pasado  (cuando  la  Revolución).  En  francés  algunos  escríbflB 
cloub,  y  varios  amigos  de  la  etimología  pronuncian  dob,  ya  porque  la  fl 
breve  del  inglés  club  suena  casi  como  o,  ya  por  recordar  la  voz  \,globus{j^ 
bo),  de  la  cual  sacó  el  inglés  su  c/u6.— Hay  quien  pregunta  si  club  viene  di 
clavatus  (clavado,  cerrado),  como  si  se  dijese  davala  societas,  lugar  bi0i 
cerrado,  donde  se  reúnen  algunos  individuos.-* Por  c¿ti&  se  entiende  eog^ 
neral  una  sociedad  política,  comunmente  clandestina. 

Gooer.  Del  I.  co^uo,  coquis,  coquere,  coxi,  coctum,  que  significa  cocer» 
preparar  la  comida  al  fuego.  De  coquere  y  de  su  frecuentativo  coquin^t 
cocinar,  salen  los  siguientes 

D.  y  c. — Acoquinamienlo,  Acoquinar  (acobardar,  amilanar),  iácoguínoi^ 
se  (arrimarse  mucho  á  la  cocina ,  emperezarse ,  acobardarse) ,  Bisoocko  (dd 
1.  bis--coctus,cociáo  dos  veces,  recocido)^  Cocción,  Cocedera  a.  de  Cocinera, 


—  233  — 

^oeidro»  Cocedizo^  Cocedor^  Cocedura,  Cocido,  Cocimiento^  Cocina  (del  I* 
^ofiwif),  Cocinar,  Cooineria  (a.  por  Guisado) ,  Cocinero  (del  1.  coquina^ 
fiw^coqum),  CoeiniUa ,  Cochero  (lo  que  fácilmente  se  cuece),  Cochifrito, 
loia.  Cochio  y  Cochino  (lo  que  es  fácil  de  cocer).  Cocho  (a., cocido),  Cochur 
nk^Coquimario,  6,  como  diceo  ahora.  Culinario  (del  I.  coquinarius,  forma* 
(lode  coquina,  cocina,  por  cu/tna  :  lo  que  pertenece  á  la  cocina).  Decocción, 
E$íoeer,  Precocidad,  Precoz  (en  1.  prasoox,  c.  deprar  y  coctus :  esto  es,pre- 
cocido,  prematuro,  cocido,  madurado,  antes  de  tiempo), /{ecooer,  Recotkdo, 
Aeeoctna,etc. 

GtfiBj  y  sus  a.  G«fin9,  Cofiao,  en  catalán  Cofi,  Gesto  ó  canasto  de  espar- 
lo, iDÍf»bres  ó  madera  para  llevar  frutas  ú  otras  cosas  de  una  parte  á  otra. 
Viene  del  I.  cophinus,  canasto  de  mimbres  que  servia  para  poner  el  pan;  6 
ilelg,  cophinos,  cesto ^  canasta,  etc. 

D.  y  c. — Igual  origen  suponen  algunos  á  la  voz  Cofre,  que  Rosal  hace  venir 
ébconferre, — V.  Baúl.  * 

dgaonabre. — V.  SOORENOMBRE. 

<¡élera.  Cholera  :  del  g.  cholé,  que  significa  ia  bilis,  yrheó,  fluir  :  flujo 
(le bilis.  Se  toma  por  la  bilis,  y,  por  traslación,  significa  también  ira ,  enojo, 
Bafido ,  pasiones  que  los  antiguos  atribulan  á  un  desborde  ó  á  una  agitación 
déla  bilis,  humor  que  se  segrega  en  el  hígado. 

D.  y  c,—Coledoco  (de  cholé,  y  de  dochos,  que  contiene  :  canal  que  condu- 
celí bilis  del  hígado  al  intestino  duodeno),  Cólera-^morbq  (de  cholera,  y 
ner6us,  morbo ,  enfermedad),  Colérico,  Colerina,  Melancolía  (de  metas  ne- 
^0,)  cholé:  atra-bílis,  negra-bilis,  bilis  negra),  Melancólico,  Melancoli- 
wr,  etc. 

Coloio.  Colosstts :  del  g.  kolossos,  cuya  composición  mas  natural  parece 
fuñicólos,  grande ,  y  óseos ,  ojo,  vista ,  visus;  esto  es,  grande á  la  vista, 
bücoloso  era,  pues,  toda  estatua  ó  figura  gigantesca,  como  el  de  Rodas,  el 
iet  Capitolio,  etc. 

D.  y  c. — Coliseo  (suavizado  del  1.  colosseum,  ó  del  italiano  Colosseo),  nom^ 
H'eque  lioy  aplicamos  á  los  teatros  destinados  á  las  funciones  públicas  do 
livirsiea,  y  que  primitivamente  se  dio  á  la  mas  vasta  de  todas  las  ruinas  de 
Bimonumentos  romanos  que  se  ven  en  la  capital  del  mundo  cristiano  :  es' 
miomeoso  anfiteatro  empezado  á  construir  por  orden  de  Vespasiano  y  con- 
httdo  por  Tito  :  llamáronle  colosseum  porque  se  construyó  cerca  del  sitio 
loide  estaba  el  co/o«o  de  Neroo ,  estátiui  de  bronce  de  i  20  pies  de  altura  ;— 
%iai,  etc. 

Coluro.  Colurus:  del  g.  A:o/ouro«,  c.  de AK)fo5,  cortado,  truncado,  mutikdo, 
9ura,  cola  :  como  quien  dice  cauda  wuUilus,  truncus,  con  la  cola  cortada, 
orgae  los  coluros  (dos  círculos  máximos  de  la  esfera  que  se  cortan  enán- 
Dioa  rectos  por  ios  polos  del  mundo) ,  tienen  el  parecer  la  cola  cortada,  ó 
Un  mutilados ,  m  atención  á  que  nunca  se  ke  ve  enteros  sobre  el  hori- 

20. 


—  234  — 

Gomedúi.  Comadia :  c.  de  las  dos  voces  g.  kómé,  lagar, aldea, y 
aeidóf  yo  canto ,  yo  recito  versos :  literalmente,  pues,  significa  canetonie 
lugar  6  aldea.  Fundóse  esta  denominación^  según  vulgarmente  se  cree,  el 
que  Tbespis  y  sus  inmediatos  sucesores,  á  imitación  de  los  rapsodas  griegos, 
iban  de  pueblo  en  pueblo  cantando  sus  versos  y  comedias.  —  Véase  Oda  } 
Rapsodia. 

El  Sr.  Gómez  Hermosilla^  uno  de  ios  mejores  literatos  y  preceptistas  qui 
liemos  contado  en  el  presente  siglo,  y  buen  helenista,  dice  con  graofandi- 
mentoque  la  verdadera  derivación  de  comedia ,  según  la  analogía  de  la  len- 
gua, no  es  de  kómó,  sino  de  kómos.  Esta  última  voz  significa  :  I.Moqa 
nosotros  llamamos  ronda  de  los  mozos  de  un  lugar,  es  decir,  una  cuidríll 
de  los  que  por  la  noclie  van  á  dar  música  á  sus  novias ,  y  que  muchas  veces 
á  favor  de  la  oscuridad  y  fingiendo  la  voz,  dicen  ó  cantan  cosas  satíricas  con 
tra  algunas  personas ;  y  2.^  estas  mismas  canciones  ó  sátiras  demasiado  li 
bres  y  mordaces.  Según  esta  etimología ,  que  es  la  verdadera ,  se  ve  clira 
mente  por  qué  los  griegos  dieron  á  las  composiciones  en  verso,  en  las  coik 
se  zaherían  y  satirízaban ,  prímero  personas  determinadas,  y  después  los  vi 
cios  en  general,  el  nombre  de  comedia ,  que  los  latinos  escribieron  coma 
dia,  y  nosotros  comedia  ;  y  se  ve  también  que  esta  tuvo  origen,  no  en  k 
cantares  satíricos  de  los  vendimiadores,  sino  en  las  cantinelas  nocturnas  d 
los  mozos  que  iban  de  ronda. 

D.  y  c. — Comediante ,  que  en  lo  antiguo  se  dijo  también  Comedo  (del  b 
tin  comadus) ,  Comédico  a.  de  Cómico,  Comedión ,  Cómica,  Cómicamen 
te,  etc. 

Gompostela.  Eufoiiizacion,  ó  corrupción,  del  I.  campus  stellce,  ó  Catnf 
de  la  estrella,  porque  la  luz  de  una  estrella  seiíaló  en  un  campo  el  lugardoo 
de  estaba  el  cuerpo  del  apóstol  Santiago,  no  lejos  de  la  ciudad  de  Galicia  qu 
lleva  el  mismo  nombre. 

D.  y  c. — Compostelano ,  lo  que  es  de  Gompostela  {Santiago  de  GaÜcia), 
pertenece  á  esta  ciudad. 

Conclave.  Conclave  :.voz  c.  de  cum,  con,  y  clavis,  llave. — V.  Luvi.- 
Lugar  donde  se  juntan  y  se  encierran  con  llave ,  6  bajo  de  llave,  los  cxt^ 
nales  para  elegir  Sumo  Pontífice.  También  se  llama  conclave  la  misma  asii 
blea  ó  junta  de  los  cardenales. 

Conde.  Comes,  compañero,  hombre  de  la  comitiva  y  de  la  casa  del  prío' 
pe,  con  encargo  de  desempeñar  en  ella  ciertas  funciones.  Hoy  es  titulo 
honor  y  de  dignidad. — Comes  es  un  c.  de  cum-trc,  ir  con. — V.  Ir  y  Min 

D.  y  c. — Comicios,  Comité,  Comiíc  (junta,  comisión).  Comitiva,  Coná 
do,  Condal,  Condesa,  Condesado,  Condestable  (de  comes  stahult),  Viscí 
de ,  etc. 

Conjugación.  Conjugatio  :  sustantivo  verbal  de  conjugare,  formado 
cum,  coü,  y  jugum  (de ^tin^erc,  juntar),  el  yugo;  de  modo  que  cor^u, 
equivale  aponer  bajo  de  un  mismo  yugo. 


—  235  — 

El  verbo  es  la  parte  de  la  oración  que  tiene  mas  accidentes  gramaticales  : 
persona»,  números,  tiempos,  modos  y  voces.  Cada  accidente  de  estos  se  con- 
nota por  medio  de  una  inflexión  particular;  y  conjugar  un  verbo  es  recorrer 
porsa orden  todas  ius  inflexiones  ó  trasformaciones  que  á  su  l)as6  radipal  im- 
primen aquellos  accidentes. 

Enlatin  no  hay  realmente  mas  que  una  conjugación ,  y  es  la  que  termina 
el  InGnilivo  en  ere  ó  ere  breve ,  v.  gr.  legére  :  pero  como  la  raíz  acaba  fre- 
coeatemente  en  a,  e,  6  i,  eslas  vocales  se  contraen  con  la  primera  é  de  ere  y 
^'Saltan  are,  ¿re,  iré.  Así  es  que  amanérese  convirtió  en  ambare,  doce-ére 
^ioc-ére,  y  audi-ére  en  aud-ire.  Atendido  este  canrácter  fundamental,  los 
▼crbos latinos  deben  dividirse  muy  naturalmente  en  verbos  puros  (losen 
¿''0) y  verbos  contractos  (los  en  are,  ere,  iré).  Los  preceptistas,  sin  embar- 
go, establecieron  cuatro  conjugaciones  :  la  i."  comprende  los  verbos  que  ha- 
teen el  infinitivo  en  are  (aere);  la  2."  los  que  hacen  en  ere  (eére);  la  3."  com- 
préndelos verbos  puros  ó  propios,  que  hacen  en  ere;  y  la  4/ los  que  haccD 
eliiifinitívo  en  iré  (iére). 

Los  verbos  puros ,  ó  sean  los  de  la  tercera  conjugación ,  expresan  simple- 
mente la  acción^  ó  un  mero  estado,  como  ;acérc  (echar,  arrojar),  penderé 
(colgar, suspender, pesar);— los  de  la  cuarta  conjugación  (entre)  marcan 
generalmente  una  actividad  continuada  y  de  cierta  duración,  ó  menos  pasa- 
jera, menos  momentánea  que  la  que  expresan  los  verbos  de  la  tercera,  según 
se  ve  en  Uniré,  polire,  etc. ; — la  forma  are,  de  la  primera  conjugación,  ex- 
presa mas  una  especie  de  acción  percibida  por  los  sentidos,  que  á  menudo 
se  realiza,  se  manifiesta  al  exterior,  ose  materializa  en  acto,  como  lavare, 
^re,  etc. ; — y  la  forma  ¿re  de  la  segunda  conjugación  expresa  ppr  lo  co- 
man un  estado  prolongado  y  duradero,  como  jacére  (estar  echado),  penderé 
(estar  colgado,  estar  suspendido),  y  otros  muchos,  casi  todos  intransitivos. 

De  estos  principios  generales  resulta  que  dos  verbos  de  una  misma  raíz, 
pero  de  conjugación  diferente,  se  diferencian  también  en  su  significada.  Ya 
se  habrá  podido  notar  esta  diferencia  en  jacére  y  jacére,  penderé  y  penderé, 
qaede  propósito  acabamos  de  citar  como  ejetnplos.  Diferencias  análogas  se 
encontrarán  entre  los  significados  de  fugere  y  fugare,  placeré  y  placare,  se- 
^re  y  sedare,  sidére  y  sidére,  etc.,  etc.  El  cambio  de  conjugación  ejerce 
^ible  influjo  en  la  idea  primitiva  expresada  por  la  raíz. 

El  latín  convierte  la  raíz  de  algunos  de  sus  verbos  en  radical  (23  y  24), 
añadiendo  á  aquella  una  sílaba  ó  un  sufijo ,  con  lo  cual  la  hace  connotar  va- 
rias ideas  accesorias.  Por  ejemplo  : 

Añadiendo  it  á  la  raíz  del  presente  de  indicativo,  ó  á  la  del  supino,  forma 
los  verbos  frecuentativos ,  como  clam-it-are,  dict-it-are,  vis-it-are ,  vol- 
♦^-flrejelc,  frecuentativos  de  clamare,  dicere,  videre,  volare,  etc. — Obsér- 
^'«seque  todos  los  verbos  frecuentativos  son  de  la  primera  conjugación ,  por- 
<lQela  forma  are  (ar),  según  hemos  dicho,  es  la  que  con  mas  fuerza  hace 

i'esaluurla  iiiea  de  acción,  y  de  una  acción  repetida,  prolongada. 


—  236  — 

Sustituyendo  eseére  á  It  desinencia  ere  de  It  segunda  conjugación,  ótieére 
á  la  desinencia  ir$  de  la  tercera,  forma  los  verbos  incoativos,  como  íon^ 
escere,  ingem^iscert^  incoativos  de  languére  y  gemére  6  ingemere. 

Sustituyendo  tirtreá  las  desinencias  infinitivas  ordinarias,  forma  los  ver- 
bos desiderativos ,  como  es-urire  (tener  deseos  6  ganas  de  comer),  domtí^ 
wrire  (tener  ganas  de  dormir),  etc. ,  desiderativos  de  edere  y  dormiré. 

Con  las  desinencias  issare,  6  izare,  é  icare  (en  el  presente  de  indicalira 
issOf  ico),  forma  los  verbos  imitativos,  como  patr-issare  (obrar  comopt* 
dre),  alb^are  (tirar  á  blanco ,  blanquear),  etc. 

Con  la  desinencia  illare  {Hh  en  el  presente  de  indicativo)  forma  losYer* 
bos  diminutivos,  como  scrilnUlare ,  sorb-^llare  (beborrotear,  beberá  sor- 
t)itos),  diminutivos  de  scriber^  y  sorberé. 

Hay  en  latin  muchísimos  verbos  formados  de  radicales  de  nombres  (sus- 
tantivos ó  adjetivos),  y  los  mas  de  ellos  de  la  primera  conjugación :  concorér 
are,  fecund-are,  labor-^re,  honor^are,  milit-are,  superb-ire,  vest-ini 
vulner-are ,  e'.c. ,  etc. ,  formados  de  concors,  fecundas, labor,  honor,miks, 
superbus,  vestis,  vulnus,  etc.,  etc. 

En  castellano  tiene  el  verbo  tres  conjugaciones  :  la  primera  hace  el  íufioi' 
tivo  en  ar  (are);  la  segunda  en  er  (ere,  ^e) ;  y  la  tercera  en  ir  (iré).  Es  decir 
que  tiene  las  mismas  conjugaciones  del  latin ;  solamente  que,  fijándose  poco 
el  romance  en  los  accidentes  fonéticos  de  la  cantidad ,  no  puso  diferencia  al- 
guna entre  el  ere  largo  y  el  ere  breve,  conmutando  ambos  sufijos  en  ér,  y  Íia- 
ciendo  una  sola  conjugación  de  la  2.'  y  3."  de  los  latinos. 

Salvo  esta  diferencia,  todo  lo  que  va  dicho  acerca  de  los  verbos  latíaos  es 
aplicable  en  gran  parte  á  los  castellanos  equivalentes,  pues  del  latin  estia  lo- 
mados casi  todos  ellos,  y  casi  todos  con  sus  mismos  accidentes  y  en  sus  dmS' 
inas  acepciones.— V.  ar,  ear,  ecer,  izar,  etc.,  en  la  Tabla  de  las  desineflcias, 
y  Verbo  en  este  Diccionario. 

Corazón  y  SU  a.  Cor.  Cor,  cordis  :  en  g.  kéar,  kér,  y  también  karáiiii 
kardias,*que  significa  el  corazón ,  y  el  oriOcio  superior  del  estómago  (boca 
del  estónjagp,  ó  6oca  del  cor,  como  dice  también  el  catalán ),  que  está  jan* 
to  al  corazón. — £1  corazón,  en  sentido  recto^  es  la  entraña  ó  el  órgano  prii- 
€ipal  del  cuerpo ,  y  de  ahí  el  que  ciertos  filósofos  de  la  antigüedad  lo  coi- 
siderasen  como  la  residencia  de  la  vida  y  del  alma ,  y  algiinos  como  el  i)io* 
misma.  Alus  cor  ipsftm  ammus  videtur;  ex  quo  excordes,  vbgordbs,  con- 
cordes que  dicuntur,  escribe  Cicerón. — V.  Alma. — Aun  hoy  dia  la  fisiologii 
popular  considera  el  corazón  como  el  asiento  y  foco  de  las  pasiones,  deltas 
lor^  de  la  sensibilidad,  etc. 

D.  y  c. — Acorazonado,  los  a.  Acordamiento  y  Acordanza,  Acordoft 
Acuerdo ,  et€. ,  Cardiaco,  Cardial  (a.,  lo  que  pertenece  al  coraion),  Ceir^ 
dialgia  (dolor  de  estómago^  dolor  en  la  boca  del  estómago;  en  catalán  áokt 
de  cor).  Cardias,  Carditis  (inflamación  del  corazón).  Concordancia,  Cm' 
cordato,  Concorde,  Concordia  (que  otros  quieren  derivar  de  cuerda),  etc., 


—  237  — 

orada  y  SU  a.  Coradela  (asadura),  Coraje  (como  quien  dice  actio  coráis)* 
'orajoso  (adjetivo  a.  que  valia  animoso^  valeroso),  Corajudo  (colérico), 
-oraanoda,  Corazonada,  CorazoncülOf  Cordato  (juicioso,  prudente),  (7or~ 
lial,  Cordialidad  y  Cordura,  Cor  6  Coro  (aprender  de),  aprender  de  memo- 
ia,  Cuerdo,  Decorar  (en  la  acepción  de  lomar  de  memoria  ó  de  coro),  Deseo- 
'aionamiento,  Descorazonar ,  etc.,  Discordar,  Discordancia,  etc.,  Pericar- 
íi'o  (cubierta  del  corazón).  Pericarditis,  Precordio,  Recordanza,  a.,  Recor- 
m{{k\\,  Recordari,  que,  según  Cicerón,  es  revocata  in  memoriam  con- 
(emp/art,  y  aGne  de  la  frase  cordi  habere,  tener  en  la  memoria,  en  ei  cora- 
zón),/íccorJaíívo,  Recuerdo,  etc. 

Corifeo.  Coryj)hmus  :  del  g.  koryphatos,  jefe  del  coro ;  el  que  en  las  tra- 
gedias antiguas  griegas  y  romanas  guiaba  el  coro ,  poniéndose  en  medio,  y  , 
en  sillo  algo  elevado  para  que  le  viesen  bien  :  de  ArorypA^,  coronilla,  vértice 
déla  cabeza. — Corifeo  llamamos  traslaticiamente,  ó  por  extensión,  al  jefe 
ieuB  partido^  de  una  secta,  al  que  es  seguido  de  otros  en  alguna  opinión, 
>6Claó  partido.  En  esta  acepción  trasladada  lo  usó  ya  Cicerón  (De  Natura 
Deorum,  i  — 59),  diciendo  :  Zeno,  quem  Philo  coryphaBum  appellat  epicúreo* 
'^>n(Zeoon,  á  quien  Filón  llama  el  corifeo  de  los  epicúreos). 

Coro.  Chorus  :  en  g.  choros,  que  se  cree  formado  de  chara,  en  1.  pati- 
im,  alegría,  alborozo.  Coro  es  una  reunión  de  personas  que  cantan,  bailan 
f  se  divierten  :  ccctus  canentium  et  saltantium.  De  ahí  sus  varias  acep- 
ciones. 

D.yc. — Corea  (en  1.  chorea,  del  g.  choreia,  baile,  danza),  Corear,  Coreo 
ipiéde  verso  g.  y  1.^  compuesto  de  una  larga  y  una  breve,  adecuado  para  los 
-oros,  para  el  baile  y  el  canto).  Coreografía,  Coreógrafo  (compositor  de 
íailes),  Corifeo  (V.),  Corista,  Coro  (paraje  del  templo  donde  se  cantan  los 
>ficios  divinos),  ele 

Corografía.  Chorographia  :  del  g.  choros,  región ,  comarca  :  descripción 
ioQoa  provincia,  de  un  distrito;  carta  geográfica  particular;  mapa  coro- 
tájico. 

Coimografia.  Cosmographia :  del  g.  kosmos,  el  mundo^  el  universo,  aun- 
loeel sentido  primitivo  de  esta  voz  es  pureza,  adorno,  ornamento,  hermo- 
íra,  orden,  etc.  (V.  Mundo),  y  de  la  pseudo-desinencia  grafía.— K6^\>jti<;, 
^odtM,  omamentum,  mundus  muliebris  (dice  el  Lexicón  griego  de  B.  He- 
<^rico).  Phüosophi  sic  instituerunt  vocare  totam  compagem  rerum  om- 
^,  ob  ordinis  pulchritudinem  ;  undé  et  latini  philosophi  Mundum  vo- 
«wre. 

De ¿o<mó<,  belleza,  adorno,  mundo,  universo,  y  de  kosmeó,  yo  adorno, 
<innoseo,  etc.,  salen  como 

».  y  c. — Cosme  (nombre  propio,  que  vale  adornado,  modesto,  justo,  etc.), 
^itmético  (confección  para  hermosear  la  tez).  Cósmico ,  Cosmogonía  (siste- 
I  de  la  formación  del  universo,  del  mundo).  Cosmográfico,  Cosmógrafo^ 
miologia  (ciencia,  tratado,  de  las  leyes  generales  del  mundo  físico),  CoS" 


i 


—  238  — 

móloQO,  Cosmopolita  (habitante  de  todo  el  mundo,  el  que  vive  bien  eo  coil- 
quiera  parte,  el  que  considera  á  todo  el  mundo  como  patria  suya),  etc. 

Creer.  Credere,  creer,  tener  por  verdadero.  Credere  es  compuesto  de  áo, 
das,  daré. — V.  Don. 

D.  y  c — Acreditar,  Acreedor,  Credencial,  Credibilidad,  Crédito, Creio 
(el),  Credulidad,  Crédulo,  Creencia,  Creíble,  Creyente,  Desacreditar^íktr 
crédito.  Descreído,  Incredulidad,  Incrédulo ,  Increíble ,  etc. ,  etc. 

Crestomatía.  Del  g.  chréstos,  bueno,  y  mathé,  instrucción.  Colección  ilfi 
escritos  instructivos,  trozos  selectos  de  diferentes  autores. 

Crasis.  Crisis  :  del  g.  krisis ,  combate ,  esfuerzo ,  juicio ,  d.  de  itrinójuí* 
gar,  y  también  separar,  combatir,  etc. — Del  g.  krinó  se  formó  el  I.  ceno 
(kerno),  cerneré,  crevi,  cretum,  verbo  que  á  principios  del  siglo  pasado  dié 
lugar  á  una  fuerte  controversia  entre  los  eruditos  Kuster  y  Perizonius.  Li 
diatriba  del  primero  se  bulla  en  la  mayor  parte  de  las  ediciones  de  la  Mineru 
del  Brócense.  Conviniendo  ambos  en  que  cerno  se  formó  de  krinó,  prelendií 
Kuster  que  la  significación  primitiva  de  cerneré  era  la  de  separar,  y  ioeg^ 
Ja  de  ver  distintamente,  de  una  manera  separada ;  y  consecutiva  mente  la  de 
ver  en  general, juzgar,  decidirse,  resolverse,  determinarse.  í^erizonius, por 
su  parte,  sostenía  que  cerneré  lleva  siempre  la  idea  de  considerar  a tcntameo- 
te,  distinguir,  examinar,  con  cuidado,  etc. 

D.  y  c. — Acribar,  Acribillar,  Cernedero,  Cerner,  etc..  Concerniente^  C(ffr 
cernir.  Concreto,  etc..  Criba,  Cribar,  Cn'6o,etc.,  Criterio,  Critica,  Crüicot, 
Criticastro,  Critico,  Criticón,  etc.,  Decretal,  Decretar,  Decreto,  Dcen^ 
rio,  etc..  Discernimiento,  Discernir,  Discreción,  Discrecional,  DiscretOf 
Excreción ,  Excremental ,  Excrementar,  Excremento ,  Excretar,  etc., M- 
discreto,  Secreción,  Secretaria,  Secretario ,  Secreto  (de  secretus,  particip» 
pasivo  de  secemere,  compuesto  de  cerneré,  separar,  poner  aparte),  Secrt' 
tario ,  etc. ,  etc. 

Crisma.  Chrisma,  aceite,  unción :  del  g.  cUrisma,  derivado  de  cM^ 
ungir. 

D.  ye. — Anticristiano,  Antecristo  ó  Anticristo,  Crema,  CristianameíA^ 
Cristianar  (bautizar).  Cristiandad,  Cristianismo,  Cristianizar,  Cristis»/^) 
Cristo  (el  Ungido  ó  consagrado  por  el  mismo  Dios  como  rey,  profeta  y  st- 
cerdote  por  excelencia);  Cristóbal  (&ci  francés  Cristophe,en  catalán  Cristó^t 
del  1.  Cristophorus ,  formado  de  chrió,  ó  chrísto ,  el  ungido,  y  pherein,  li^ 
var ;  el  que  lleva  á  Cristo,  al  Ungido),  Descrismar,  Descristianar,  etc. 

Crisóstomo  (San  Juan).  Chrysostomus  :  del  g.  chrysos,  oro,  y  stomat  bo- 
ca :  boca  de  oro.  Sobrenombre  dado,  después  de  su  muerte,  á  este  padre  do 
la  Iglesia,  uno  de  sus  doctores  mas  ilustres,  y  el  Homero  de  los  oradores,»' 
gun  le  llama  un  escritor  eclesiástico. 

D.  y  c. — La  voz  g.  chrysos  entra  también  en  la  composición  de :  Crisáüir 
da  (el  insecto  después  del  estado  de  oruga  y  antes  de  pasar  al  de  mariposii 
porque  las  ninfas  ó  crisálidas  suelen  tener  un  color  amarillo ,  como  de  oro) 


—  239  — 

'^rmberilo,  Crisólito  (piedra  preciosa),  Crisólogo,  Crisopeya  (fubricacion 
le  nro),  Crisoprcuno  (especie  de  piedra  fína),  etc. 

Crocodilo  y,  por  metátesis,  Cocodrilo.  Crocodilus:  del  g.  krokodeilos,  voz 
uHlquísima,  acerca  de  cuyo  origen  huD  escrito  largamente  muchos  erudi- 
os.Udos  la  dan  por  c.  de  krokos,  azafrán,  y  déilos,  temeroso,  receloso,  por 
¡oanloel  cocodrilo  teme  ó  repugna  (según  se  preteude)  el  olor  del  azaíran. 
)tros  opinan  que  el  primer  elemento  yuxtapuesto  no  es  krokos ,  sino  kroké, 
ibera,  orilla  do  rio ,  ó  krokas,  canto  rodado. 

Cramo.  Chroma  :  del  g.  chroma,  que  significa  color.  Metul  descubierto 
» i797,  por  Yauquelin,  en  el  plomo  espático  de  Siberia.  Diúsele  tal  nombre 
)orki  tendencia  que  manifiesta  á  colorar,  dar  de  color  ó  teñir,  las  sustancias 
:on  las  cuates  entra  en  combinación. 

D.  y  c.—ií cromático  (sin-color;  lo  que  hace  ver  los  objetos  sin  mezcla  de 
íolor  extraño),  Acromatismo^  Cromático  (género  de  música  que  procede  por 
«QüloDos;  llámase  asi  porque  los  griegos  marcaban  este  género  con  caracté- 
eseDcarnados  ó  de  varios  colores;  ó,  según  varios  autores,  porque  el  gé- 
lerocromático  es  el  medio  entre  los  otras  dos,  á  la  manera  que  el  color  es 
il iQlerinedio  entre  el  blanco  y  el  negro;  ó  según  otros,  porque  el  género 
'ronálico  varia  y  embellece  el  diatónico  con  sus  semitonos,  los  cuales  pro- 
lucen  en  música  el  mismo  efecto  que  la  variedad  de  colores  en  pintura)^ 
^^fomato  (sal  que  tiene  el  cromo  por  base),  etc. 

Giiaioa.  Chronica  :  del  g.  chronikos,  que  pertenece  al  tiempo^  d.  de 
•An)no5,  tiempo,  duración  del  tiempo.  Historia  en  que  se  observa  el  orden 
lelos  tiempos. 

i>.  y  c. — De  chronos,  con  desinencias  y  pseudo-desinencias  varias,  se  de- 
ivifl  :  Crónico  (mal  ó  cosa  que  dura  muclio  tiempo).  Cronicón,  Cronista  ó 
'Oronií/a,  Cronografía,  Cronógrafo,  Cronología,  Cronológico,  Cronologis-- 
OtCronólogo,  Cronómetro  (medidor  del  tiempo),  etc. 

Ycon  los  prefijos  ana ,  meta ,  para ,  pro  y  sin  (Véanse  en  la  Tabla  corres- 
pondiente), se  forman  Anacronismo,  Metacronismo,  Paracronismo,  Procro- 
tmo^  Sincronismo ,  lodos  c.  de  chronos,  tiempo. 

Crod.  Crudelis:  del  I.  crúor,  voz  qué  con  igual  forma  se  usó  antiguamente 
Bcastellano,  con  la  significación  de  sangre  derramada. — El  sanguis  I.  es  la 
ingre  que  mantiene  la  vida  {succus  corporis),  la  sangre  que  (Tírenla ;  y  crúor 
<  la  sangre  cuajada ,  la  que  se  derrama,  la  que  sale  de  una  herida. — Véase 

ÁIBARO. 

í). ye.  —  Crudelisimo  a.  de  Cruelísimo,  Crudeza,  Crudo  (que  todavía 
«le  el  crúor;  esto  es,  no  cocido).  Crueldad  y  sus  a.  Crueleza,  Cruentidad  y 
ftieza.  Cruentamente  (con  derramamiento  de  sangre),  Cruentar  y  Cruenta- 
on  (a.),  Cruento,  Cruo  y  Crúor  (a.).  Encrudecer,  Enerudelecer  a.  de  JEw- 
uelecer,  Incruento,  etc. 

GiMfiniodo  ó  Casimodo  (domingo  de).  Es  el  domingo  después  de  Pascua^ 
I  de  la  octava  de  la  pascua  do  Hesurreccion ,  así  llamado  por  las  palabras 


—  840  — 

Ot'ASiMODÓ  geitüi  infantes  con  que  empieza  el  introito  de  b  misa  de  acjael  h* 
— Llámase  también  Dominica  in  albis,  porque  en  lo  antiguo  los  catecúme- 
Dosque  liabiun  recibido  el  bautismo  por  Pascua,  iban  á  depositar^  el  dia  delí 
octava ,  en  la  sacristía ,  ios  vestidos  ó  las  tánicas  blancas  que  se  les  babiti 
puesto  en  la  ceremonia  del  bautizo. 

Cubierto.  Antiguamente ,  en  las  mesas  de  f^ran  lujo  se  ct^brian  Iosidid- 
jares,  los  platos,  los  vasos,  etc.;  y  aun  hoy  dia  en  las  mesas  reales  se  osan  los 
cofrecitos ó  estuches  para  el  cuchillo,  tenedor,  cuchara,  etc.  De  esta  cosIdbi' 
bre  vino  el  llamarse  cubierto  el  servicio  de  mesa  que  se  pone  á  cada  uno  de 
los  que  han  de  comer,  compuesto  de  plato ,  cuchillo,  tenedor  y  cuchira,  pía 
y  servilleta. — V.  Abril. 

CII 

Qiacou.  Bulla  y  alegría,  mezclada  de  chanzas  y  carcajadas,  con  que  se 
celebra  alguna  cosa.  Gomo  quien  dice  cacota,  del  I.  cachinnus,  onomatopeyi 
de  la  carcajada ,  risus  «o/utti^  (Govarrubias). — ¿No  podría  haberse  fonnado 
de  tocus?  — V.  Juego. 

GluiUn,  Chalanear,  Qialaneráa.  Del  g.  kalein,  llamar,  convocsr,  atraer 
(V.  Calendas);  ó,  según  otros,  del  I.  calens,  participio  de  presente  de  cofertí 
tener  calor,  estar  caliente ,  abrasarse,  y,  figuradamente,  darse  prisa  ó  dili- 
gencia, andar  solícito,  etc.;— ó  de  capitulans,  como  dice  Quillón.— La  eti- 
mología de  calens  parece  la  mas  aceptable. 

«¿Qué  es  un  mercader  que  tiene  muchos  chalanes,  sino  un  hombre  que  tie- 
ne muchos  que  se  dan  prisa  á  comprarle  géneros?...  De  ahí  viene  tambiea 
nuestra  voz  non-chalant  (dejado,  flojo),  para  designar  al  que  no  tiene  ardoT) 
al  negligente  y  descuidado.»  (Barbazan). 

Igual  origen  tienen  los  verbos  caleré  (italiano),  c^a/otr (francés),  y  ccd^ 
(catalán),  los  cuales  se  usan  siempre  en  impersonal.  Asi  los  catalanes  dicea 
loque  cal,,,  calta,,,  caldrá  (lo  que  importa...  lo  que  era  n}enester...lo(ia0 
convendrá).— C/iawíar,  ó  Xautar  (catalán),  tiene  igual  origen,  ó  es  quilfe 
el  mismo  verbo  calare.  Así  se  dice  yo  m*  en  chauto  (me  río  de  eso,  nosema 
da  un  pito) ;  y  el  francés  dice :  il  ne  m'  en  chaut,  peu  m'  en  chaut  (pocoflW 
importa). 

Hagamos  notar,  por  último,  la  diferencia  de  acepción  qne  dan  el  castelboo 
y  el  francés  á  la  voz  chalan.  Entre  los  franceses  se  llaman  chalanes  (según se 
habrá  inferido  ya  de  la  cita  que  hemos  copiado  de  Barbazan),  los  parroquia 
nos  de  un  almacén  ó  tienda,  los  que  por  lo  común  hacen  sus  compras  áoa 
mismo  comerciante  ó  mercader;  y  nosotros  entendemos' por  chalan  el  qo^ 
trata  en  compras  y  ventas,  y  tiene  para  ello  ma&a  y  persuasiva.  Pero  la  etimo- 
logía es  una  misma. 

Chamberí.  Arrabal  ó  barrio  extramuros  de  Madrid.  Debe  su  ser  á  la  célebrí 
cantatriz  española  Benita  Moreno,  la  cual,  habiéndose  establecido  en  un 


—  241  — 

quinta  6«asa  de  caiu{>o,  que  fue  la  base  de  la  actual  población,  le  dio  el  nom- 
bre de  otra  casa  de  reoreoque  habia  tenido  en  París  y  denominado  Chamba- 
ry,tol  ves  por  ser  deudora  de  ella  á  la  gonerosidud  de  algún  saboyano.  Ctárn- 
kn^  6  Chambery,  es ,  con  efecto,  una  linda  ciudad  de  Italia,  capital  de  la  Sa- 
boja,  con  sede  arzobispal^  tribunal  superior,  etc. 

GhMíielofte  ó  CaoMlote.  Pelo  de  camello.— V.  Camello. 

Ckanucar,  QiamiiiqpiíiMi.  Del  1.  cremitscare^  diminutiVo  de  cremare, — 
V.Qdbiiar. 

*  Ckftpacero.  ^Chapuceros  llaman  á  los  que  labran  hierros  de  pretinas  y  de 
atns  correas  y  jaeces  de  caballos.  Estos  teles  hierros  fueron  llamados  ca6o«, 
jld  gente  rústica  y  antigua  de  Castilla  los  llamó  cabucos,  y  do  ahí  los  oficía- 
les de  ellos  cabuceros  ó  chapuceros,))  (Dr.  Rosal.) — V.  Cabeza. 

QuurUr.  Del  italiano  oiarlare ,  si  ya  no  es  una  forma  de  garlar,  formado 
clell.  garrulare,  frecuentativo  de  garriré,  gorgear. 

B.  y  c— CAoriotan,  Charlataneria,  Garlary  Garrulidadf  Gárrulo,  etc. 

Chato.  Del  g.  platos,  Wano,  ancho  ^apianado,  aplastado,  corrído;  ó  del 
Iflalm,  latus,  a,  um,  que  significa  lo  mismo. — Plax,  plakos,  significa  en 
%>  toda  cosa  llaira,  igual ,  lisa. 

».  ye. — Agrupemos,  pues,  aquí :  Allanar ^  Aplanar,  Aplastar,  Aplazar  j 
Hifid.,  Chatón ^  Llano ^  Llanura,  Placa,  Placenta,  Plan,  Plñnicie,  Plano, 
fieUUo,  Plato,  Platón  (V.),  Playa,  Plasa,  Plazuela,  Reemplazar,  Reem- 
fto,  etc..  Tachan  (por  cha4oi),  Tachuela  (metátesis  de  Chatuela),  etc. 

Chtathe.  Cimex,  oirmois.  De  este  nombre  1.  se  formó  el  romanceado 
^ke.  Los  franceses  le  ilaman  punaise,  á  causa  del  olor  pútrido  que 
despide. 

CluriniiB.  Del  g.  eheir,  eheiros,  que. significa  la  mano,  porque  con  los 
Vijeros  que  tiene  este  tustrumento  se  ocupan  casi  todos  los  dedos  de  la  ma- 

«O.^V.  CllüGÍA. 

Chocolate.  De  chaoo,  que  en  el  idioma  indígena  de  los  antiguos  mejíca* 
^sigBÍfic^  oacao^  yáelate,  agua  :  agua  de  cacao. — Otros  dicen  que  viene 
achoco,  sonido,  ruido,  y  atle,  agua,  porque  la  pasta  del  cacao  se  bate  con 
•gia  hinHendo.— El  docto  médico  y  naturalista  español  Francisco  Hernán- 
^  {Historia  plantarum  Noves  Hispanice,  lib.  vi ,  cap.  87 )  dice  :  Tertium 
^¡tfo  (^otionís . genos )  ,€hogollat  vocatum,  paratur  ex  granis  Pochotie  et 
^¡eetíioatL  En  1^  misma  obra  podrá  satisfacer  su  curiosidad  quien  desee  sa- 
1^  de  qué  modo  preparaban  el  chocolate  los  naturales  de  Méjico  en  tiempo 
leí  doctor  Hernández. 

GholU.  £1  casco  de  la  cabeza,  y  metafóricamente  capacidad,  buen  juicio. 

Tiene,  sin  embargo,  del  1.  sdoh,  diminutivo  formado  de  sdre,  saber,  como 

loien  dice  sabidillo,  que  pretende  saber 'en  letras^  ó  bachiller,  en  la  acepción 

le  hablar  HHicho  é  fuera  de  propósito. 

Gboríso  y  mejor  Ckuríso.  Covarrubias  hace  venhr  este  nombre  de  Chur^ 

t  (V.).  Mejor  fundada  me  parece  la  etúnología  del  doctor  Rosal :.  uChwizo 

«1 


—  242  — 

(dice),  por  curizo,  como  si  dijera  cosa  de  animal  criado  en  casa ,  viene  del 
latín  cicure,  de  donde  dice  el  segoviano  Quro  ó  aguaouro  al  agua  simple,  ni- 
tural  y  mansa^  y  furas  (zuras,  zoritas),  las  palomas  caseras;  y  asi  puneio  es 
carne  aderezada  de  puerco  casero  6  doméstico,  á  diferencia  de  los  jabalie^y 
monteses  que  eran  mas  acostumbrados  en  las  comidas.» — Ctcur  es  con  efec- 
to un  adjetivo  1.  que  significa  manso,  apacible,  domesticado,  ó  lo  contrarío  de 
/íero  ó  bravio.  Asi  se  lee  en  Cicerón :  Natura  alias  besti€u  cicorbs,  aliat  mus 
esse  voluü  {Tvsc,  v,  xni).  Es  adjetivo  que  se  aplica  exclusivamente  i  ta 
animales ,  al  paso  que  mansuetus,  manso  ó  mansueto ,  se  dice  de  estos  y  de 
los  hombres.  Cicur  denota  además  mansedumbre  congéñita^  natural,  ymoii- 
suetus  denota  mansedumbre  adquirida  por  la  educación ,  por  la  domes- 
licidad. 

Por  lo  demás,  así  mansuetus  como  ctcur  vienen  de  mano :  el  primero 
equivale  á  manu  assuetus  (V.  Mano);  y  eicur,  según  Bumouf,  está  formade 
del  g.  cheir,  mano  (V.  Cirugía)  :  por  manera  que  ambos  adjetivos  eqoivileB 
propiamente  á  domado  por  la  mano, 

Ghotar^  a.  por  mamar,  chupar  ía  teta.  Del  1.  sudare,  frecuentativo  for- 
mado de  suctum,  supino  de  sugere,  que  significa  mamar  ó  chotar.— Véase 
Chupar. 

D.  y  c. — Chotacabras  (mama-cabras,  en  1.  capri-^mulgus  ú  ordeña-cabras, 
nombre  fundado  en  la  vulgar  creencia  de  que  ese  pájaro  se  entra  por  los  es- 
tablos y  corrales  á  mamar  las  cabras).  Choto  (el  ternerillo  y  el  cabrito  desde 
su  nacimiento  hasta  que  dejan  de  mamar).  Chotuno ,  etc. 

Chueca.  Del  \,joco,  jocus, — V.  Juego.— Llaman  chueca  á  la  corva  de Ii 
pierna  (dice  Rosal)  porque  es  e\  juego  de  ella. 

caiupar.  Del  I.  sudare  6  suggare,  frecuentativo  de  sugere,  en  francés  su-  • 
cer,  en  catalán  xuclar  6  chuclar,  en  italiano  suggere\  sudare,  en  aleoiB 
saugen,  en  \ng\es  suck ,  en  flamenco  zuigen,  en  sueco  ^(/a.—Cuando  qdi 
voz  es  igual,  ó  muy  parecida^  en  varios  idiomas  de  diverso  orfgeni  casi  fo^ 
de  asegurarse  que  su  etimología  es  la  imitación  ó  la  onomatopeya :  y  enesi* 
caso  se  halla  chupar. 

D.  y  c. — De  sugere  se  formó  sucus,  por  sugus,  que  significa  Stico^  Jt»go;í 
de  ahí  Enjugar,  Succión,  etc. — V.  además  Chotar. 

caiurre.  La  pringue  que  corre  de  alguna  cosa  grasa,  y  tomó  nombre  (dice 
Covarrubias)  del  sonido  que  hace  cayendo  sobre  las  brasas :  ó^  según  el  Pf 
dre  Guadix,  es  arábigo,  de  ocurrí ,  que  significa  corriente. 

D.  y  c. — Churriento,  loque  tiene  churre. 

Churro,  a  Churros  Wfimci  el  andaluz  á  los  serranos  (dice  Rosal),  cotoo 
duros,  Qurros,  porque  habitan  tierra  de  muchas  Qurras  (zorras)  ó  zorros,! 
que  para  ellos  solos  parece  buena.» 

Nótese  también  que  el  g.  skiouros  (de  skia,  sombra  y  oura,  ura,  cola)  úg« 
nifica  animal  que  se  hace  sombra  con  la  cola ;  y  que  la  zorra  6  furra  tiene  li 
cola  larga^  lacia  y  muy  poblada  de  pelo. 


—  243  — 


D 

/ 

Dáetilo.  Dactylus  :  del  g.  daclylos ,  dedo.  Pié  de  verso  lalino  y  griego, 
qoe consta  de  tres  sílabas,  la  primera  larga  y  las  otras  dos  breves.  Llamóse 
¿(por  sa  semejanza  con  el  dedo,  el  cual  consta  de  tres  partes,  ó  falanges,  una 
hrgí,  y  dos  mas  cortas  ó  breves. 

I». y  c,--Dáctilico,  Dátil  (fruto  que  da  la  palma,  así  llamado  á  digitorum 
Mitudine,  como  dice  san  Isidoro ,  por  semejarse  al  pulpejo  de  los  dedos)» 
IMáciüo,  nombre  que  en  el  arte  métrica  se  da  á  un  pié  de  seis  sílabas,  com« 
poesto  de  dos  dáctilos;  y  que  en  bisloria  natural  se  da  también  á  ciertos 
iDiinaies  que  tienen  dos  dedos  en  cada  pié. 

D«BMr.  Voz  de  incierto  origen  :  sácanlo  unos  del  I.  densare;  Casaubon 
deig.  thiasai,  y  otros  de  thaazó;  Bochard  del  árabe  tanza  ó  tansar;  y  otros 
del  alemán  danljsafi. 

D.  y  c. — Contradanza  (del  inglés  cotin¿rt/-dance,  danza  ó  baile  de  la  co- 
nrea, del  país,  del  campo),  Danza  (que  algunos  suponen  corrupción  de 
IHicanxa ,  como  quien  dice  á  ducendo,  esto  es  de  ducere,  guiar,  conducir, 
porque  en  la  danza,  dice  Govarrubias,  hay  uno  que  va  delante  y  la  guia), 
Ronzante,  Danzarin,  etc. 

De.  De  esta  preposición  hemos  hablado  considerándola  como  prefijo  en 
It Tabla  correspondiente  (pág.  ddi).  Aquí  añadiremos  ahora  que  el  depre- 
tadiendo  á  los  apellidos  se  Im  querido  mirar  como  partícula  nohiliaria,  6  que 
denota  nobleza  de  alcurnia  :  pero,  nada  mas  inexacto ,  porque  el  de  única- 
nieote  precede  á  los  apellidos  cuando  estos  se  tomaron  de  nombres  de  pue- 
blo, lirgar  ó  territorio,  sobr^el  cual  se  ejercía  seiíorío  ó  jurisdicción.  Fue- 
n  de  estos  casos^nada  significa  el  de,  y  es  muy  ridículo  anteponerlo  al  ape- 
ludo  creyendo  que  de  por  sí  atestigua  nobleza.  Las  familias  de  Iñigo  Arista, 
krge Manrique,  Pedro  Girón,  Hernán  Cortés,  etc.,  sin  de,  eran  y  son  mu- 
cho mas  ilustres  que  las  de  Juan  de  las  Viñas,  Perico  de  los  Palotes  ó  Marcos 
deObregon....! 

Lo  que  hay  es  que  muchos  apellidos  se  tomaron  de  nombres  de  pueblos 
^  habían  sido  conquistados  ó  gobernados  por  los  sugetos  ó  por  sus  familias, 
coQioIos  4/3  Baena,  Cáceres,  Carmona  ,  Córdoba ,  Madrid ,  Oviedo,  Sala~ 
vmca,  etc. ,  ó  por  el  señorío  que  obtuvieron,  como  Alarcon,  Henestrosa, 
Bijat,  etc.;  y  anteponiendo  el  nombre  pratronímico  al  del  pueblo  conquis- 
tado ó  de  señorío,  resultaron  los  a^eWiáos- Alvarez  de  Toledo,  Fernandez  de 
Cárdoba,  Fernandez  de  Hijar,  López  de  Uaro,  Ponce  de  León ,  Bamirez  de 
Ardlano,  Velez  de  Guevara ,  etc.,  que  son  apellidos  compuestos  y  de  ílus- 
fre  origen  :  pero  fuera  de  este  caso ,  repetimos,  el  de  ó  no  significa  nada ,  ó 
»  ona  parodia  necia.  Siempre  que  el  de  no  se  puede  subentender  precedido 
le  fas  palabras  barón,  conde,  conquistador,  gobernador,  marqués,  se~ 


—  244  — 

ñor,  etc.,  hice  muy  pobre  efecto  en  los  apellidos.— Y.  Apellido^  Pátíoiiüdcd 
y  Sobrenombre. 

—Acerca  de  esta  preposición  separable  tan  usada  diremos  también  que  ks 
locuciones  el  hombre  de  los  hombres,  la  perla  di  las  perlas,  el  sabio  kU^ 
sabioSf-el  siervo  db  los  siervos,  y  otras  análogas ,  que  se  oyen  con  frecuMcii, 
singularmente  en  el  estilo  fumiliar,  por  el  mejor  de  los  hombres ,  la  mmfft' 
ciosa  de  las  perlas ,  el  mas  eminente  de  los  sabios,  el  mas  humilde  ¿ka 
siervos,  etc. ,  son  verdaderos  hebraísmos.  Los  hebreos  dijeron  :  el  Canute 
DE  los  cánticos  (el  cántico  por  excelencia) ,  el  Santo  de  hi  santos  (el  oao; 
Sunto),  Vanidad  de  las  vanidades  (la  mayor  de  las  vanidades)»  etc.— He^ 
braismos  son  también,  y  de  igual  valor  signiGcativo,  las  locuciones  Mis 
ENTRE  las  bellas,  pobre  entre  los  pobres,  y  9tras  parecidas,  en  las  cuakíei 
de  está  sustituido  por  entre. 

Las  locuciones  familiares  el  bonachón  del  padre»  ciego  de  mí,  desgrifiiidt 
de  tí»  la  tonta  de  la  criada,  el  tuno  del  mercachifle ,  etc. ,  deben  considenni 
como  latinismos.  Planto  dijo  sceltis  viri  (canalla  del  hombre) ,  flHmffrM 
mulieris  (monstruo  de  mujer). 

-^Yá  propósito  de  hebraísmos,  acón  la  lengua  hebrea  se  conformó  la CMto- 
)>llana  (dice  el  autor  del  Diálogo  de  las  lenguas)  en  no  variar  los  casos  por» 
»quc  en  el  singular  tienen  lodos  ellos  una  terminación  y  en  el  plural  otra;  ni 
»como  bueno  y  buenos,  hombre  y  hombres.  Con  la  mesma  lengua  se  confor- 
nma  en  poner  en  muchos  vocablos  los  acentos  en  la  última ;  y  en  ttsarmo- 
))clias  veces  el  número  singular  por  el  plural ;  y  asi  dice  mucha  nwroífié,  ' 
npassa  6  higo,  por  muchas  naranjas,  passas  6  higos.  Confórmase  tamli^ 
))Con  ayuntar  el  pronombre  con  el  verbo  :  Dadle,  y  tomaráse,  como  parees 
}}por  este  refrán ,  Al  ruin  dadle  un  palmo  y  tomarseha  cuatro.»-— Véase Is 
que  hemos  dicho  sobre  los  afijos,  en  los  párrafos  47»  48 » 49  y  50  de  los  Ro- 

DIMENTOS. 

Débil.  Debilis :  contracción  de  dehibilis,  c.  del  prefijo  de  y  habeo,  haimt 
habere  :  esto  es  que  no  puede  haberse,  que  no  puede  tenerse ,  que  no  posds 
ser  empleado.  Es,  por  consiguiente ,  sinónimo  de  inhábil,  y  como  tal  seso- 
cuenlra  usado  en  el  Digeslo :  Qui  debilitarit  filium  ut  inbabilis  militínt 
sil — V.  Haber. 

D.  y  c.—Debilidad ,  Debilitación,  Debilitar,  etc.»  Deble  a., de  Eniíh 
ble,  eic. 

Decir  y  SUS  a.  DíoSryDir.  Dicere,  dixi,  dictum,  que  unos  derivan  ds 
dies,  el  día»  poner  á  la  luz,  pero  que  comunmente  se  cree  formado  sobnil 
g.  deikó,  deiknuó,  hacer  ver,  manifestar,  expresar. — Dtctore»  dictar,  H 
frecuentativo  de  dicere,  y  Dictitare,  repetir  á  menudo»  es  frecuentaiiti 
de  dictare, 

D. ye. — Abdicar,  Bendecir,  Benedicto,  Bendito,  Benito,  Contradecir, 
Contraindicar,  Decidor,  Dedicar  (que  otros  hacen  salir  de  daré,  deditus),  Df 
dicatoria,  etc.,  Desdecir,  Dicacidad,  Dicaz ,  Dicción,  Dicdonario ,  DictadOi 


—  245  — 

ictador,  Dictadura,  Dictamen,  Dictar ,  Dicterio,  Dicha  (suerte),  Dichara- 
\o.  Edicto^  EntredichOt  Indecible ^  Indicación^  Indicador,  Indicar  (en  la- 
ííindicare^  indicere),  ¡ndicaiivOf  Indicción,  índice,  Maldecir ,  Maldiciente, 
(aldicion.  Predecir,  Prédica,  Predicable,  Predicador,  Predicamento ,  Pred- 
icar (de  'prcB  j  dicere),  Predicción,  Predicho,  Prodigio ,  Prodigioso ,  etc. , 
kdicion ,  Redicho,  etc. 

Deoliiiaoi.on.  Declihatio:  áQ  declinare,  en  g.  ekklinein,  declinar,  cuyo 
imple  es  diñare,  en  g.  klinein,  inclinarse,  bajarse,  torcerse,  ladearse,  ca- 
lecear. 

Declinar  un  nombre,  en  las  gramáticas  g.  y  I.,  es  enumerar  ó  recorrer  las 
ririas  terminaciones  que  le  dan  los  sufijos  para  significar  las  modificaciones 
&  accidentes  gramaticales  del  número  y  de  los  casos  (caídas).— Los  idiomas 
Molatiaos  no  tienen  declinación  propiamente  dicha,  pues  las  diversas  termí- 
niciones  de  los  casos  del  g.  y  del  I.  las  sustituyen  por  medio  de  artículos  y 
preposiciones.  Así  el  latin  dice  Temptis,  Temporis,  Tempori ,  y  el  caste- 
llano e¿  Tiempo,  dedo  del  Tiempo,  del  6  al  Tiempo etc. 

La  primera  termiuacion  (ó  el  nominativo)  de  un  nombre,  en  las  lenguas 
qae tienen  casos,  se  llama  terminación  absoluta,  caso  recto  ó  directo,  y  los 
demás  {genitivo,  dativo,  acusativo,  vocativo  y  ablativo)  se  llaman  oblicuos, 
pirque  se  apartan  ó  declinan  del  recto.  Nomina,  recto  casu  accepto,  in  re- 
Uqtios  obliquos  declinant  (Varrou).  —  Los  latinos  tienen  cinco  órdenes  di- 
versos de  sufijos  ó  terminaciones  para  los  casos,  y  de  ahí  cinco  declinacio- 
nes.—Legi  (dice  el  mismo  Varron)  declinatum  est  k  lego  ;  y  esto  prueba 
qoe  primitivamente ^e  decia  también  declinar  un  verbo;  mas  luego  se  dijo 
solo  de  los  nombres,  y  conjugar,  ó  conjugación,  de  los  verbos.  —  Véase 
Cqiuogacion. 

».  y  c. — Declinar,  Enclítica  (V),  Inclinar,  Reclinar,  etc.,  etc. 

Deletéreo.  Del  g.  délétér,  nocivo,  pernicioso,  mortífero,  letal,  d.  de  délein,  . 
^nar,  ofender,  lastimar. 

Delirar^  Delirio.  Delirare,  deliriumi  del  prefijo  de,  que  denota  separación, 
!  Urare,  antiguo  verbo  1.  que  significa  labrar  un  campo  por  rayas,  abrir 
•orcos,  d.  de  lira,  que  significa  surco.  De-lirare,  por  consiguiente,  es  sepa- 
rarse del  surco,  desviarse,  extraviarse ;  y  metafóricamente  Desvariar,  decir 
¿hacer  disparates,  cosas  extravagantes,  salirse  del  surco,  de  la  recta  razón. 

Delto.  Nombre  de  la  cuarta  letra  del  alfabeto  griego,  correspondiente  á 
OQestra  D  en  cuanto  á  la  pronunciación,  y  de  figura  triangular :  A. — De  esta 
figura  tomó  nombre  la  isla  que  forman  en  su  desembocadura  algunos  ríos : 
el  ádta  del  Nilo,  el  delta  del  Ganges,  etc. 

OeoiocrAoia.  Democratia :  del  g.   demos,  pueblo,  y  kratos  ó  krateia, 

^aerza,  poder.  Gobierno  popular.^V.  Aristocracia. 

D.  y  c.  — Demagogia  (de  demos,  y  agógos,  conductor,  d.  agó,  yo  guío, 

ooduzco,  agito :  facción  popular,  ambición  de  dominar  en  ella;  el  predomí- 

ío  de  Ja  plebe),  Demagogo^  Demócrata^  Democrático,  Demóstenes  (V.),  En-» 


—  246  — 

demia  (dtí  en,  en,  y  dthnos:  esto  es^  in-populo,  indígena^  en  el  pueblo;  en- 
fermedad dependiente  de  cuusas  locales^  que  residen  en  el  mismo  pueblo), 
Epidemia  (de  cpi,  y  demos :  esto  es  supra^populum,  sobre  el  pueblo ;  eDfe^ 
niedad  dependieute  de  una  causa  que  no  está  en  el  pueblo  donde  aparece,  ano 
sobre  el  mismo  pueblo),  Epidemial ^  Epidémico,  etc.,  Vendimia  (V.)i  etc. 

Demonio.  Diümon,  dfrmonis  :  del  g.  daimón^  dios,  genio,  inteligencia. 
Demonio,  sin  embargo,  se  toma  por  genio  malo,  hostil  á  los  hombres. 

D.  y  c. — Demoniaco,  losa.  Demoniado  y  Demonial,  Endemoniar, tit, 

Demóstenes.  Demosthenes :  fumoso  orador  griego,  cuyo  nombre  se  cree 
c.  de  demos,  pueblo,  y  tonos,  tensión,  fuerza,energía,etc.— V.  Tener.— De 
suerte  que  Demóstenes  vale  .tanto  como  populirobur,  fuerza,  energía,  defeo- 
sn,  amparo  del  pueblo. 

Demóstenes  nació  el  ano  385  antes  de  J.  G.  Era  hijo  de  un  armero.  Tein 
pobres  dotes  naturales  para  orador,  pero  las  fué  adquiriendo  todas  áíoera 
de  ejercicio  y  de  voluntad  enérgica. 

D.  y  c— Citemos  aquí  algunos  otros  nombres  propios  griegos  que  llewi 
por  pseudo-preíijo,ópor  primer  elemento  yuxtapuesto,  la  yozdémos,  pueblo: 
Danwcles  (gloria  del  pueblo),  Demócrito  (que  juzga  al  pueblo,juez del  pueblo)» 
Demofonle  (que  da  luz,  que  alumbra  al  pueblo),  Demokonle  (el  león  del 
pueblo),  etc., etc. 

Desafio,  y  sus  a.  Desafiamiento  y  Desafianza.  Eu  SU  acepción  lílcnl  CS 
desconfió,  desconfianza.  Hoy  se  loma  por  provocación  al  duelo,  ó  por  el 
duelo  mismo. — En  la  ley  primera,  título  il  de  la  Partida  vii,  se  da  la  ú- 
guíente  etimología:  Desafiamiento  es  apartar  orne  de'la  fe  quelos fijos éU 
algo  pusieron  antiguamente  entre  si  que  fuese  guardada  entre  ellos  corfíoen 
manera  de  amistad;  et  tiene  pro,  porque  toma  apercebimiento  el  ^t^ 
desafiado  para  guardarse  del  otro  que  lo  desafia  ó  para  avenirse  con  él  i 
Et  desafiar  per  tenesce  señaladamente  á  los  fijos  dalgo,  et  nona  los  otroi 
omes,  por  razón  de  la  fe  que  fué  puesta  entre  ellos,  asi  como  de  susoá^ 

mos etc. —  Desafiar  (dice  Rosal,  creo  que  con  poco  fundamento)  es  d«*' 

afear,  romper  el  foedus,  que  es  la  amistad  jurada  ó  en  otra  manera  bien  se- 
gura ;  de  donde  el  I.  dice  confcederare,  peñeren  amistad,  de  lo  cual  es  con- 
trario desafiar,  denunciarse  por  enemigo. 

Desastre.  Desgracia,  infortunio  atribuido  á  los  astros,  pues  de  astro,  enl» 
astrum,  y  en  g.  astron,  y  del  prefijo  des,  se  c.  la^voz  Desastre,  —  Estaba  efl 
lo  antiguo  muy  arraigada,  y  no  deja  de  ser  hoy  común,  la  creencia  eo  las  )Sr 
fluencias  siderales  ó  en  el  influjo  de  los  astros  sobre  la  parte  física  y  mofil 
del  hombre.  De  ahí  el  nacer  en  buen  ó  mal  sino  (signo,  del  1.  signum,cfí^ 
telacíon),  tener  buena  ó  mala  estrella,  tener  lunas,  estar  de  buena  ó  de  maii 
luna,  etc. 

D.  y  c. — Astroso  (infeliz,  infausto).  Desastrado,  Desastroso,  etc. 

Deterior.  DeterioT,  formado  del  positivo  inusitado  deter,  cuyo  radicales 
)a  preposición  de,  como  per  lo  es  de  peor,  —  Entre  deterior  y  peor  hayli 


—  247  —        . 

diferencia  que  deteriorse  dice  de  lo  menos  bueno  respecto  de  lo  que  es  me- 
jor, y  p^r  se  dice  de  lo  mas  malo  respecto  de  lo  que  ya  es  positivamente  ma- 
lo. Pejqr  a  malo  dicitur,  deterior  d  TTie/tore^  escribe  el  gramático  Servio. — 
V.  De  y  Per  en  la  Tabla  de  los  prefijos,  y  Peor  en  el  Diccionario. 
D.y  c-^Deterioracion,  Deteriorar  y  Deterioro. 
DeateroBomío.  Del  g.  deuteros,  segundo,  y  fiomo^,  ley,  norma,  regla. 
Así  86  llama  el  quinto  libro  del  Pentateuco,  por  ser  como  una  repetición  de 
k» anteriores,  una  segunda  publicación  de  la  ley :  segunda-norma,  segunda 
ley.— V.  NoMÍA  en  la  Tabla  de  las  pseudo-desinencias. 

IKa.  Dies,  diei:  claridad  del  sol,  instante  en  que  aparece  este  astro  sobce 
el  horizonte,  tiempo  en  general. —  Dia,  en  francés,  es  jour,  y  en  italiano 
^'omo ,  como  el  a.  castellano ;omo :  estas  voces  vienen  de  diurnum  (sobren- 
tendido tempus),  formado  de  dies.  Quitando  la  d  de  diurnum,  queda 
tumum,  cuyas  eufonizaciones  ó  alteraciones  sucesivas  dieron  iour  (que  es 
como  escribían  los  franceses  antiguos),  jour,  giorno,  jomo,  etc.—  Otros  di- 
cen que  jour,  giorno  y  jomo,  vienen  de  iubar  ó  jubar,  jubaris,  que  en 
1.  significa  el  resplandor  del  sol,  pues  por  la  mañana  parece  que  el  sol  está 
ceñido  ó  rodeado  de  una  melena,  crin  ó  cresta  (en  ].juba)áe  rayos. — Como 
sea,  tenemos  en  castellano  algunas  voces  d.  de  dies  por  el  intermedio  de 
joWf  giorno  ójorno,  según  se  verá  en  la  siguiente^enumeracion  de 

n.  y  c. — Adiar  (señalar  ó  fijar  dia),  Ajomalar  (ajustar  por  cierto  jornal  ó 
estipendio),  Cotidianamente,  Cotidiano  (del  1.  quot,  quotus,  y  dies)  Diana 
(loque  de  guerra  de  que  se  usa  al  romper  el  dia,  al  romper  el  alba).  Diaria- 
wotíe,  Diario,  Diarista,  Dieta  (salario  por  dias).  Dietario,  Diorama  (de 
*oromíi,  vista:  vistn  como  de  dia).  Diurno,  Diuiurnidad,  Diuturno  (lo  que  ha 
durado  muclio).  Hoy  (de  hoc  die,  hodié,  en  este  dia,  en  el  dia  presente), 
hornada,  Jornal,  Jornalar  (trabajar  á  jornal), /orna/ero.  Mediodía,  Meri- 
^ño,  Moderno  (en  la  baja  latinidad  modernus  por  hodiernus,  formado  de 
Mié,  hoc  die,  hoy),  Triduo  (espacio  de  tres  dias),  etc. 

Diablo.  Diabolus:  del  g.  diabolos,  delator,  acusador,  maldiciente,  d.  de 
Challó,  yo  maldigo,  acuso,  calumnio. 

D.  y  c^Diabla (á  la),  Diablazo,  Diablillo,  Diablura,  Diabólico,  Endia- 
blado, Endiablar,  etc. 

DiAcpno.  Diaconus :  de\  Q.  diakonos,  sirviente,  servidor,  c.  del  prefijo 
&,  y  del  verbo  kqneó,  servir,  tener  cuidado. 
D.  ye. — Areedianato,  Arcediano  (el  primero  do  los  diáconos),  Diaconal, 

IHaeonato,  Diaconia,  Diaconisa,  Sub-diácono,  etc. 
Diadema.  Diadema:  del  g.  diadémoi,  formado  de  dtacled,  c.  del  prefijo 

dia,ydeó,  ceñir,  ligar  al  rededor,  circumligare.  Cinta  ó  tira  de  lana,  hilo  9 

seda,  con  la  cual  se  ceñian  los  reyes  la  frente.  Es  la  insignia  mas  ai\t)gua  de 

/os  monarcas.  Era  blanca  y  lisa,  fascia  candida. 
IKaléctíoa.  Dialéctica:  del  g.  dialeJdiké,  subentendido  techné:  arte  de 

f/alogar,  de  argumentar,  de  emplear  el  diálogo  en  la  investigación  de  la 

erdad,— V.  Apólogo,  L£m,  Lógica^  etc. 


—  248  — 

Dialeoio.  DialectíM :  del  g.  dialeklos,  c.  de  dia,  separación^  divisiqíy 
legó,^Q\mb\o.  Diversa  manera  de  pronunciar  un  mismo  idioma.— El gríege 
admitía  cuatro  dialectos :  el  ático,  el  dórico,  el  eólico  y  e\  jónico. — La  Aei- 
demia  española  defíne  el  dialecto :  lenguaje  que  tiene  con  otro  ú  otros  ai 
origen  comun^  aunque  se  diferencie  en  las  desiuencias^  ó  en  otr^s  circuD»- 
tuncias  de  sintaxis,  pronunciación,  etc.  — V.  Leeb,  Lógica,  etc. 

Diásiole.  Diastole:  del  g.  diasteUóy  yo  separo,  abro^  divido^  c.  de  diai il 
través^  ystelló,  yo  envío.  Dilatación  del  corazón  y  de  las  arterias,  movimieo- 
to  de  dilatación  del  pulso.  Y  también  alargamiento,  dilatación,  deuaa  síial» 
naturalmente  breve. 

D.  y  c—  Sístole  y  del  g.  systelló  (c.  de  stelló),  yo  contraigo,  estrecbi: 
movimiento  de  contracción  del  corazón  y  de  las  arterias^  del  pulso.  Tambim 
se  llama  Sístole,  systole,  la  (Igura  ó  licencia  métrica  que  consiste  en  corUroBf 
ó  abreviar  una  sílaba  larga. —  V.  Apóstol. 

Diéresif.  Diceresis :  del  g.  diairesiSy  división^  d.  del  verbo  ¿Iiatred,  divi- 
dir, cortar. — La  diéresis  gramatical  es  una  figura  de  dicción  que  consiste  en 
dividir  un  diptongo  en  dos  silabas^  como  decir  pi-a-doso,  vi-u-do,  por  pia- 
doso, viu'-do,  etc.  La  diéresis  se  marca  ortográQcamence  con  la  crema  ó  íre- 
nía  (del  g.  trema,  agujero),  ó  sea  con  dos  puntos,  que  se  asemejaron  á  dos 
agújenlos,  puestos  sobre  la  vocal  que  se  alarga,  ó  que  se  ha  de  pronuuciar 
con  toda  claridad^  v.  gr.  argüir,  piadoso,  viudo,  etc. 

En  el  g.  y  el  1.  la  diéresis  divide  también  una  silaba  en  dos,  diciendo, 
v.  gr.,  au/ai'(latin  antiguo)  por  aidai,  aulce;  y  singularmente  una  larga  ea 
dos  breves,  como  en  ¿JeV  por  ¿Js^. 

D.  y  c. — Diesi  (una  de  las  partes  mas  pequeñas  y  simples  en  que  se  divü^ 
el  tono:  es  voz  de  la  Másica),  Sinéresis  (del  prefijo  sin  y  de  hqireó,  enl.  cor 
pío,  yo  cojo,  reúno,  que  es  el  simple  de  dtatred),  fígura  gramatical  opuesta 
á  la  Diéresis,  y  que  consiste  en  contraer  ó  reunir  dos  sílabas  en  una, como 
sucede  en  poesía  cuando  se  bace  disilabo  al  verbo  bobear  {Arñau) ,  que  es 
trisílabo,  ó  monosílaba  la  voz  cae  (Melendez),  que  es  disílaba,  etc.—  V.ade* 
más  Aféresis. 

Dilema.  Dilemma :  del  g.  dilémma,  c.  de  dis,  dos  veces,  y  lamhanói 
coger,  emprender,  abrazar,  admitir,  constreñir,  estrecbar.  Es  un  arguraenlo 
de  dos  filos,  un  argumento  bicornuto,  como  le  iJamaban  ios  aotigups,  porqu<! 
cierra  todos  los  pasos  al  adversario,  estrechándule  por  ambos  lados:  u/rM' 
que  constringens, — Dilema  vale  también  dos-ícmos,  pues  len\fl{áG  /awW) 
se  llamó  la  mayor  del  silogismo,  y  el  dilema  es  realmente  un  silogismo  lii' 
potético  disyuntivo  que  tiene  como  dos-lemas,  pues  su  premisa  mayor  es 
disyuntiva. 

Diminutivos.  Nomina  deminutiva,  mejor  que  diminutiva,  porque  ¿i ó 
dis  connota  dispersión,  desmenuzamiento,  alteración  en  la  esencia  de  lacih 
sa,  y  en  la  disminución  de  los  nombres  hqy  tan  solo  decrecimiento,  n^u^QB) 
adelgazamiento,  mas  no  alteración  esencial  de  la  cosa. — Y.  De  y  Dis  eo  U 
Tabla  de  los  prefijos.— Z>iminu<ivo  viene  del  1.  deminutivum,  adjetivo  íor- 


—  24»  — 

te  d$mimUumf  supino  de  deminuere  (e.  de  mmuere),  conmutado  el 
mn  %ü  la  desinencia  ivus. — V.  Menos. 

ndo  se  quiere  connotar  la  idea  áe  pequenez  de' un  objeto,  se  añade  al 
e  de  este^  ó  á  su  base  radical»  una  desinencia  especial  (35). — Las  de- 
ias  diminulivas  del  latín  son:  lus,  la,  lum,  6,  con  una  u  de  enlace^  ulus, 
lum;  esta  u  se  convierte  en  o  (dando  olus,  ola,  olum),  ó  en  e,  con  du- 
íon  de  la  /  (dando  ellus,  ella,  ellum),  ó  en  i  (dando  illus,  illai  illum)^ 
bs  exigencias  de  la  eufonía,  atendida  la  letra  ó  sílaba  enque  terminan 
itivo  ó  su  base  radical.  Cf*lu$,  cula,  culum,  se  añaden  por  regla  ge- 
,  i  los  radicales  de  la  tercera,  cuarta  y  quinta  declinación^  convirtién- 
m  unculus,  uncula,  unculum  (en  los  radicales  en  o,  que  hacen  el  ge- 
60  onis  ó  en  inis),  en  iculus,  icuh,  iculum,  en  acula,  etc.,.  según  lo 
a  eufonía,,  y  lo  ha  sandonadp  el  uso.— Hé  aquí  ejemplos  de  todas  esas 
iQcias: 


De  Pqer..  .  . 
Virga.  .  . 
Oppidum. 
Fílius.  .  . 
Aureus.  . 
Gloria. .  . 
Ingeníum. 
Oculus.  . 
Tabula..  . 
Labrum. . 
Godex.  .  . 
Mala..  •  . 
Anguis. . . 
Signum.  , 
Flos. .  .  . 
Mulier. .  . 
Opus.  .  . 
Rana.  .  . 
Ratio.  .  . 
Versus,  . 
Pars..  .  . 
Gomu. .  . 


Puer-ulus..  . 
Virg-ula.  .  . 
Oppid-ulum. 
Füi-olus,  .  . 
Aure-olus,,  . 
Glori'Ola,  ,  . 
Ingeni'Olum,, 
Oc-ellus,  .  . 
Tab-ella.  .  . 
Lab-ellum,  . 
Codic-illus.  . 
Max-illa,  .  . 
Angu-illa,,  . 
Sig-illum.  .  . 
Flos-^culus.  . 
Mulier-cula, . 
Opus-^culum. 
ñaU'Unculus, 
Rati'Uncula. . 
VerS'iculus. . 
Part-icula,  . 
Com^iculum. 


Niñito. 

Varita. 

Pueblecito. 

Hijuelo. 

Doradito. 

Gloriecilla. 

Pequeño  ingenio. 

Ojuelo. 

Tablita. 

Labio  pequeño. 

Godicilo. 

Mejilla. 

Anguila. 

Señqleja. 

Florecila. 

Mujerzucla.   • 

Obrita. 

Ranacuajo. 

Razoncica. 

Versito. 

Partecilla. 

Cornezuelo. 


JÓOS  de  esos  diminutivos ,  como  maxilla ,  y  otros  varios  que  pudié- 
citar,  V.  g.  ac-uleus  (de  acus,  la  aguja),  hor^L-ullus  (de  homo,  el 
e),  etc.,  son  de  formación  excepcional.  Estas  excepciones^  en  latin, 
mo  que  en  el  castellano,  dependen  de  la  aGnidad  de  las  letras  ó  de 
zon  de  eufonía;  pero  conviene  aprenderlas^  ateniéndonos  para  ello  al 


—  250  — 

uso  mas  autorizado :  Quare  discatpuer,  dice  Quintiliano^  quid  inlitíerii 
proprium,  quid  commune,  quoB  cum  quibtis  cognatio;.  nee  miretur  euros 

SCAMNO  fiat  SCABELLUM. 

Las  desinencias  diminutivas  del  castellano  son:  ete^  eton,  ieo^  ieUfil, 
illo,  ilion,  in,  ina,  ino,  ito,  on,  ote,  uco,  uelo,  uela,  etc.;  las  unas  tomidtt 
del  latín^  las  otras  del  provenzal,  algunas  del  italiano^  etc. — V.  laTablidi 
Jas  desinencias. 

A  la  ¡dea  de  pequenez  se  junta  muy  á  menudo  la  idea  accesoria  de  gn- 
cia,  delicadeza,  Onura,  cariño,  etc.,  idea  cuya  connotación  tiene  sos  desi- 
nencias especiales  {ico,  illo,  in,  etc.),  que  forman  los  diminutivos  de  feh 
feccion; — y  otras  veces  se  junta  la  idea  de  debilidad,  miseria,  desgracia,  ri- 
diculez, ctc.^  y  entonces^  por  medio  de  otras  desinencias  que  ba  adoptidtt 
el  uso  (ele,  iche,  uco,  ucho,  uela,  etc.),  se  forman  los  diminutivos  de  mper^ 
feccion  6  despreciativos.  —  Eton,  ilion,  ote  y  demás  desinencias  semejvrtff 
forman  diminutivos  aumentados,  ó  diminutivos  que  á  la  idea  fundameatil 
de  pequenez  agregan  la  de  aumentd  relativo. — Hay  también  diminotitros 
disminuidos,  bi-dimiiiutivos^  ó  diminutivos  de  diminutivos,  como  bttthür 
illo,  etc. — Y,  por  último,  Iiuy  algunos  diminutivos  impropios,  nombres  qoi 
tienen  la  forma  diminutiva  por  su  derivación  ú  origen,  pero  que  no  en- 
vuelven la  idea  de  pequenez  relativa,  v.  gr.  castillo,  martillo,  m^'-4te, 
piñón,  talón,  etc.,  que  no  son  diminutivos  propios  ó  de  signiGcado,  sino 
positivos  que  tienen  sus  respectivos  diminutivos,  v.  gr.  castillejo,  ptóo»- 
cHo,  etc.— V.  lo  dicho  en  el  párrafo  121,  pág.  77.-rV.  también  On  ea  li 
Tabla  de  las  desinencias. 

Sabido  ya  el  modo  mas  común  de  formarse  los  diminutivos,  solo  nos  reste 
añadir  que  el  uso  enseñará  las  muclias  irregularidades  á  que  están  sujetoi 
algunos  de  ellos,  sobre  todo  los  diminutivos  de  varios  nombres  propios,  pM 
solamente  el  uso  puede  enseñar  que  Catana,  Concha,  Lola,  Paco,  f^  , 
pe,  etc.,  por  ejemplo,  soft  diminutivos  de  Catalina,  Concepción,  Dokfttt 
Francisco,  José,  etc. 

Los  adjetivos  toman  las  mismas  desinencias  diminutivas  que  los  8Q&' ' 
tantivos.  ¡ 

•  Los  diminulivos  y  los  aumentativos  vienen  á  ser  como  los  superlativos  di 
los  nombres  sustantivos.-— En  rigor,  todos  los  nombres  que  significan  idtt 
ú  objeto  capaz  de  aumento  ó  de  disminución,  pueden  formar  aumeutatifei 
y  diminutivos;  pero  el  buen  gusto,  y  á  veces  el  capricho,  establece  JDilc^ 
cepciones  que  enseñará  el  uso. 

El  castellano^  por  su  índole  analítica,  rechaza  en  general  la  derivación  di- 
minutiva, excluyéndola  principalmente  del  estilo  noble,  serio  ó  elevado, } 
reservándola  para  eWamiliar.— En  el  lenguaje  técnico  tienen  cabida,  «• 
embargo,  los  diminulivos  de  forma  latina,  casi  todos  esdrújulos,  v.  gr.  6¿- 
culo,  cápsula,  carúncula,  flósculo,  molécula,  nubécula,  ósculo,  pariité^i 
párvulo,  película,  tubérculo,  versículo,  etc. 


_  251  — 

Diaámíea.  Dynamica:  del  g.  dynamis,  fuerza,  poder,  d.  de  dynamai, 
yo  puedo.  Nombre  dado  á  la  ciencia  que  trata  de  las  fuerzas  que  mantie- 
nen á  los  cuerpos  en  movimiento.  Leibnitz  fue  el  primero  que  empleó  esa 
YQspara  dar  nombre  á  la  parte  mas  trascendente  de  la  mecánica,  que  trata 
del  movimiento  de  los  cuerpos  en  cuanto  es  producido  por  fuerzas  que  obran 
denna  manera  actual  y  continua. 

D.  y  c— ildínamta  (estado  patológico  resultante  de  una  falta  de  fuerzas), 
Áiinámieo,  Didinamia^  Dinamismo,  Dinamómetro  (instrumento  para  mc- 
(fir 6  valuar  en  libras,  kilogramos,  etc.,  la  fuerza  de  los  hombres  ó  de  los 
inlmales),  Telradinamia,  etc. — Y.  Dinastía. 

IKiiMiia.  Del  fenicio  dunast,  que  signifíca  poder.  De  dunast  hicieron 
los  g.  el  verbo  dunaó,  dunamai,  6  dynaóy  dynamai,  y  los  1.  el  sustantivo 
innaaa  6  dynastes.  En  tos  idiomas  modernos,  dinastía  significa  una  serie 
de  príncipes  soberanos  pertenecientes  á  una  misma  raza  ó  familia^  y  tam- 
Ite  el  tiempo  de  su  dominación. 

^,^  c.-'ArUidinástico,  Dinástico,  etc. — V.  Dinámica. 

I^ñi.  Dioecesis:  del  g.  dioikesis,  gobierno,  administración,  ^.  de 
^Ukeó,  gobernar,  administrar,  d.  de  oikos,  casa,  habitación. 

í.  y  c. — Aparroquiar,  Desaparroquiar,  Diocesano,  Dioecia  (de  dis,  dos, 
l9ihs,  oikia:  clase  de  plantas  que  tienen  los  órganos  sexuales  separados, 
*>^deeir  los  estambres  en  un  pié  de  planta  y  los  pistilos  ú  órganos  femeni- 
nos en  otro,  esto  es  en  dos  casas),  Dioico,  Dioica  (vegetal  ó  planta  de  la 
Koecia),  Econpmia  (de  oikos,  y  nomia,^  ley,  regla :  regla,  ley,  norma  de  la 
^),  Económico ,  Economista,  Economizar,  Ecónomo,  etc.,  Ecuménico 
iM  g.  oikoumené,  tierra  habitable,  reconocido  por  toda  la  tierra,  d.  de 
^1  habitar,  de  oikos:  concilio  general,  universal,  de  toda  la  tierra),  Mo^ 
^^icia,  Monoico,  Monoica,  Parroquia  (de  para,  cerca,  y  oikos,  casa;  reu- 
^  de  casas  cercanas,  vecinas),  Parroquial,  Parroquiano  (co-habilante, 
cecino  de  otro),  etc. 

IKof.  Del  I.  Deus,  6  mas  bien  del  antiguo  Dius,  que  venia  del  g.  Moq, 
^tlvo  de  Zeus  (Júpiter).  Del  antiguo  Dius  conservaron  los  latinos,  en  el 
Iml,  Dii  y  Diis.  El  g.  Zeos,  Theos,  ó  Dios,  parece  ser  el  Teut  ó  Diw  (Dios 
ftoerador)  de  los  celtas. — El  nombre  de  Dios  se  encuentra  en  todas  las 
HlSiias.  En  francés  es  Dieu,  en  catalán  Deu,  en  italiano  Dio, — Véase  lo  dicho 
l\» Rudimentos,  párrafo  i  14. — De  Dius,  perdida  la  d,  sacan  algunos  auto- 
is  las  voces  I.  ¿tes,  jus,  el  derecho,  y  iustitia,  justitia,  la  justicia,  principal 
libato  de  Dto«.— Por  igual  mecanismo  eufónico  dicen  que  se  formó  iomo, 
*mo,  de  diumo. — V.  Dja. 

n.  y  c. — Adivinar,  Adivino,  Apoteosis  (de  apo  y  theos,  deificación),  Ateis- 
0,  AUisla,  Ateo,  Deicida,  Deicidio,  Deidad,  Deificar,  Deifico,  Deipara 
ladre  de  Dios,  que  parió  á  Dios),  Deismo,  Deísta,  Diosa,  Diosecillo,  Dio^ 
íiim.  Divinal,  Divinamente,  Divinanza,  Divinar,  Divinalorio,  Divinizar, 
vino,  Entusiasmar,  Entusiasmo  (de  en  y  theos,  inspiración  interior  de 


—  252  — 

Dios),  Entusiasta,  Panteismo,  Panteón  (de  pan  y  th$os,  templé  cettsapido 
d  todos  los  Dioses),  Politeísmo f'Teismo,  Teísta,  Teocracia,  Tsodicea]  fth 
gonia,  Teologal,  Teología,  Teosofía,  etc. 

DípUngo  ó  Diflongo.  Diphthongus :  del  g.  dis,  dos  veces,  ypftio^, 
sonido;  doble  sonido :  reuDÍon  de  voces  en  una  silaba^  ó  de  dos  ▼ocaleseí 
un  sonido. 

Hagamos  notar  aquí  que  el  castellano  ama  los  diptongos,  los  triptoiiiM, 
y  aun  los  tetraptongos,  por  ser  la  sonoridad,  ó  plenitud  de  sanidos,  su  dsti 
característica,  á  la  cual  lo  sacríGca  todo.  Aborrece  empero  el  hiato  6  el  con- 
curso de  vocales,  sobre  todo  de  una  misma  repetida,  poco  menos  qae  els»- 
nido  repetido  de  una  consonante :  por  esto  se  dice,  y  se  escribe,  darabsmo 
sobrentenderse,  vigésimoctavo,  etc.,  etc.  Al  lemosíno  no  le  desagrada  esh 
Liato,  así  coma  no  desagradaba  á  los  latinos,  ni  hoy  á  los  italianos. 

iKninír.  Dirimere:  d.  del  prefijo  dis,  en  su  Toma  dir,  y  de  emere,  q» 
significuba  quitar,  separar.  En  su  acepción  recta,  éirimir  (como  quien  ^ 
diversim  emere)  es  poner  una  separación,  y  íiguradannente  es  disohreí 
desliacer,  desunir,  ó  terminar  por  medio  de  una  decisíen,  de  un  fallo. 

Distíco.  Distichon:  del  g.  dis,  dos',  y  sHchos,  línea,  flia,  orden,  vene.ft 
poesía  latina  se  llama  distico  un  pareado  ó  una  reunión  de  dos  versos,  d 
los  cuales  comunmente  el  primero  es  hexámetro  y  el  segundo  peDláioetro 
— En  botánica  se  llaman  disticas  las  hojas  dispuestas  en  dosfdasÁcsáM 
de  los  ramos. 

D.  y  c. — Acróstico  (del  g.  akros,  extremo,  punta,  y  áestichos:  compaó 
cien  en  acrósticos,  ó  versos  marcados  por  orden  en  la  punta,  se  dice  aijull 
en  la  cual  cada  verso  empieza  por  una  letra  del  nombre  de  la  persona  6  de  I 
cosa  que  forma  el  objeto  del  poemita),  Hemistiquio  (medio-verso),  Mtink 
tico  (epigrama  de  un  solo  verso),  Telrástico  (cuarteta^  estrofa  ó  estancia d 
cuatro  versos),  etc. 

Divieso.  Cuasi  diviso  (dice  Covarrubias) ,  por  ser  una  sangre  podrida 
dividida  de  la  vital. — De  diverso  (dice  Rosal),  porque  los  humores  se  ii 
vierten  6  separan  de  las  partes  mas  nobles  á  las  exteriores  ó  de  menosin 
portancia. — De  allí  la  creencia  popular  de  que  la  salida  de  los  divieso!  < 
saludable. — V.  Idus  y  Verso. 

El  divieso  se  llama  en  francés  furoncle,  fronde,  y  en  catiilaQ  floroneo,é 
I.  furunculus,  que  unos  sacan  de  fervere,  hervir,  otros  del  g.  phf$s6,  yofK 
rao,  y  Rosal  de  fur,  el  fuego. — V.  Orohzo. 

Oogma.  Dogma:  del  g.  dogma,  opinión,  d.  de  dokeé,  pensar,  ser  de  api 
nion,  afirmar,  probar,  etc.  Punto  de  doctrina,  proposición  ó  piíncipío  eiM 
blecido  ó  considerado  como  verdad  incontestable. 

El  yerbo  g.  dokeó  tiene  gran  semejanza  literal,  y  macha  añnidad  de  sigii 
ficado,  con  el  1.  doceo,  docere,  docui,  dootum,  enseñar,  instrair,  correlatíi 
de  discere,  aprender.—  Bien  pueden,  por  consiguiente,  reunirse  en  onu 
familia  los 


—  253  — 

D.  y  c—Dódl  (enseñable).  Docilidad,  Docto,  Doctor,  Doctora,  Doctoral^ 
Do^amiento,  Doctorando,  Doctorar,  Doctrina  (enseñanza),  Doctrinal, 
Doctrinar,  Doctrino,  etc.,  Documentar,  Documento,  etc.,  Dogmático,  Dog^ 
mtimo,Dogmatista,  Dogmatizar ^  etc..  Indócil,  etc. 

También  pueden  ogregarse  á  esta  familia  Heterodoxo,  Ortodoxo,  Para" 
4o/aydemás  Yoces  en  que  entra  la  voz  doxa,  que  signiGca  opinión,  y  d.  de 
dofccd.— V.  Paradoja. 

Donéttíco.  Del  1.  domeslicus,  formado  de  domus,  casa,  habitación,  edi* 
ficío,  hecbo  del  g.  doma,  domos,  contractos  de  doméma,  d.  de  domeó,  de- 
m^,  fabricar,  edificar. 

D.  y  c— El  a.  Domanio,  Domesticable,  Domésticamente,  Domesticidad, 
Jkmestiquez,  Domiciliado,  Domiciliario,  Domiciliarse,  DomiciHo,  Domi- 
nio, Mayordomo  (de  major  y  domus,  el  criado  mayor  ó  principal  de  la  ca- 
li), etc.~t.  Domingo  y  Don  (título  honorífico). 

'   ^haungo,  Dies Dominica, 'dies  Domini,  dia  del  Serior,  primer  dia  de  la 
Umana.  Viene  del  1.  Dominus,  señor. 

1».  y  c. —  Condominio,  Condómino,  Dominación,  Dominar,  Dómine,  Do- 
wwyo  (nombre  propio).  Dominguero,  Domínguez  (el  liijode  Domingo,  nom- 
bre patronímico,  que  después  pasó  á  ser  apellido  do  familia),  Dominguillo, 
Ikminica,  Dominical,  Dominicano,  Dominico,  Dominio,  Dominó  (juego). 
Dominó  (traje  de  máscaras).  Dueño,  Dueña,  Predominar,  Predomitiio ,  eic, 
—Y.  Don  (título  honorífico). 

Don  (nombre  sustantivo).  Del  1.  donum,  en  g.  dorón,  doma,  d.  del  verbo 
io^i,  del  cual  se  formaron  didoó  y  didómi,  dar,  entregar,  poner  en  la  mano. 
'  ^De  la  raíz  don,  y  de  sus  formas  da,  dat,  di,  dit,  d,  etc.,  lian  nacido  los  si- 
guientes * 

D.  ye. — Abandonar  (\.  Abandono),  Adición,  Adicionar,  Adicto,  Adita- 
tt«»ío,  Anécdota,  Antidoto  (V.),  Apódosis  (V.),  Condonar,  Dádiva,  Dar  (del 
I* daré), Data, Dativo,  Donaire,  Donar, Donativo,  etc.,  Dosis,  Dotación, 
Doled,  Dote,  Edición  (de  daré  é),  Editor,  Extradición,  Imperdonable,  Iné- 
'^,  Perdón,  Perdonar,  etc.,  Tradición,  Traición,  Traidor,  etc.,  etc. 

Nótese  ahora  que  Do,  das,  daré,  dedi,  datum,  tiene  muchos  c.  :  unos  de 
hprimera  conjugación,  como  Circumdare,  cercar,  rodear,  y  quizás  lindare 
iSQsc.  Abundare,  dibuná'dr,  Exundare,  salirse  do  madre,  Inundare,  inun- 
dar, Redundare,  superabundar,  rebosar,  etc.;  y  otros  de  la  tercera  conjuga- 
Qoo,como  Abscondere,  esconder,  Addere,  añadir,  Condere,  encerrar,  es- 
conder, fundar,  Credere,  creer,  D^derc, entregar,  abandonar,  £dere,  dar  á 
hz,  Dradere  (de  trans  daré),  hacer  pasar  de  una  mano  á  otra,  etc.  Todos  és- 
tese, y  sus  d.  pueden  referirse  á  esta  familia  etimológica.  Véanse,  sin  embar- 
go, Anécdota,  Antídoto,  Creer,  Esconder,  Onda,  Perder,  Rendir,  etc.,  vo- 
fttide  las  cuales  hemos  formado,  para  mayor  claridad,  arlículos  separados. 
Notemos,  por  último,  que  dóron,  don,  regalo,  presente,  es  pseudo- 
(Í0siaencia|  ó  voz  desiuencial,  y  tambien-pseudo-prcfijo^  que  entra  en  varios 


—  254  — 

nombres  propios,  como  Casio-doro  (don  de  la  óasia,  de  la  canela),  Dmtto 
y  Dorotea  (don  divino) ,  Helio-doro  (don  del  sol),  Isi-doro,  y  por  sincope 
Isi'dro  (don  de  Isis),  Metro^doro  (don  de  la  madre).  Poli-doro  (mucho  don, 
regalo  abundante),  Teo-doro  (don  de  Dios),  etc. 

Don  (título  lionoríficD).  Dicen  algunos  que  viene  del  vascuence  don,  to, 
voz  abreviada  que  significa  santo ;  pero  la  común  creencia  es  que  Dom^  Don, 
viene  del  I.  Domnus,  Domnulus,  por  Dominus,  señor. 

D.  y  c. — Adamado,  Dama,  Damerda,  Damil,  Damisela,  Donadío,  Doncel,  | 
Doncella,  Donna  a.  de  Doña,  Dueña  (domina),  Madama,  JUadamisela,(t\&'  ^ 
—V.  Domingo.  Í 

Dos.  Del  I.  y  del  g.  dúo,  número  duplo  de  la  unidad^  cifra  que  expresa  es- 
te número,  etc. 

D.  y  c. — Anadiplosis  (del  prefijo  ana  y  del  verbo  diploó,  yo  doblo  6 da-    . 
plico :  reduplicación),  Conduplicacion,  Diploe  (del g.  diplous,  doble), Difloi- 
co,  Diploma  (de  diplous,  doble :  copia  de  un  acLi  ó  documento  doble,  porqdC   *; 
se  guarda  el  original  ó  la  copia),  Diplomacia,  Diplomático,  etc.,  Dividif,    ■ 
Divisa,  ele,  Doblar,  Doble  (del  1.  duplus  ó  dúplex,  ó  del  g.  diplous,  que 
signiíica  lo  mismo).  Doblegar,  Doblón  (que  vale  el  doble),  Dual  (que  habla    ' 
precisamente  de  dos:  número  intermedio  entre  el  singular  y  el  plural,  que 
admiten  el  griego  y  otras  lenguas).  Duelo,  diminutivo  de  Dúo,  Duplicaf, 
Duumvirato,  Redoblar,  Redoble,  Reduplicación,  etc. 

De  dúo  creen  algunos  que  se  derivan  también  Duda  (dubium)  y  Duiof, 
con  sus  c.  y  d.,  porque  la  duda  es  la  indiferencia  entre  dos  razones  ó  direc- 
ciones opuestas. 

Véase  Di  en  la  Tabla  de  los  pseudo-prefijos,  y  Duelo  é  Idus  en  este  Diccio-  . 
nario.  « 

Drama.  Drama:  del  g.  drama,  fábula,  acción,  representación,  d.  de  W» 
yo  obro,  yo  ejecuto.  —  Las  composiciones  del  género  dratnático  llevan  esle  .; 
nombre  porque  en  ellas  las  personas  de  quienes  se  trata  o^ran  ó  estáo el    ' 
acción. 

I 

D.  y  c. — Dramático,  Drástico  (se  dicede  los  purgantes  que  o6ffl»coD  l 
prontitud  y  violencia),  Melodrama,  Mimodrama,  etc. 

Dromedario.  Dromedarius  :  del  g.  dromas,  que  significa  corredor,  hiio 
la  baja  latinidad  dromadarius ,  dromedarius.  El  dromedario  es  una  especie 
de  camello,  pero  mas  pequeño,  mas  ligero,  de  silla,  ó  que  puede  servir  pan  . 
montar,  mientras  que  el  camello  es  puro  animal  de  carga. 

Duelo.  Del  I.  Dualis,  Duellum,  formado  de  dúo,  dos  :  combate  entre dot 
personas.— V.  Dos. 

'  La  voz  latina  Duellum  era  originariamente  la  propia  para  significarla 
guerra  (Bellum),  mudada  la  B  en  Du,  conmutación  muy  frecuente  éntrelos 
antiguos  latinos,  que  dijeron  Duonum  por  j&onum,  Duis  por  ^ií.  Véase, en 
prueba  de  ello ,  el  siguiente  pasaje  de  Cicerón,  en  el  capítulo  45  del  Oradof*. 
Hominum  etiam  nomina  contrahebant,  quo  essent  aptiora :  nam  ut  duellim, 


—  255  — 

BEUüM ;  g¿  Duis,  BIS  I  stc  DuELLiLM  cum  Qui  PcBnos  classe  devicit,  Bellium 
nominaverunt,  quúm  superiores  appellati  essent  scmper  Duellii. — Los  poe- 
tas usaron  tirnbien  duellum  por  bellum  :así  leemos  en  Horacio  :  GrcBcia 
barbarice  lento  collisa  duello. 

Duelo j  en  la  acepción  de  luto,  viene  del  I.  doleré,  dolerse,  sentir  dolor. 

Duero.  Viene  indudablemente  de  Durius,  que  es  el  nombre  que  le  daban 
los  romanos ,  corrompido  en  Dorius,  en  la  inedia  edad.  Y  ¿de  dónde  salió 
Durius?,..  Rosal  dice  que  del  g.  durUy  que  es  leño,  por  los  muchos  pinos  que 
tiene  ese  río ;  y  sus  ribereños,  que  trntaban  en  labrar  pino,  se  llamaron  Du^ 
ract.— Mas  que  la  de  Rosal  me  satisface  la  etimología  que  trac  Cabrera, 
qaien  dice  que  Durius  es  latinización  de  la  voz  celta  Adour,  que  signifíca 
^ni,Agua  6  Aguas  llamaban  trópicamente  con  frecuencia  nuestros  antiguos 
i  los  ríos : 

Travesaron  el  Duero,  esa  agua  cabdal, 

seleeen  Bercco,  Vida  de  Santo  Domingo,  verso  272. 

Dnlia.  De]  g.  duleia,  servicio ,  d.  de  dulos,  servidor.  Es  el  culto  que  se 
hilos  Saptos,  á  quienes  se  honra  como  á  servidores  de  Dios. 

D.  y  c. — Con  el  preíijo  g.  hiper  ó  huper,  que  es  el  I.  super,  se  ha  formado 
^iperdulia,  culto  que  se  da  á  María  Santísima,  y  que  es  de  un  orden  superior 
Piqúese  daá  los  Santos. 

Duqpie.  Formado  del  1.  duce,  ablativo  de  dux,  nombre  d.  del  verbo  ducere, 
¡«<a?i,  ductum,  llevar,  guiar,  acompañar,  conducir. — Duque  se  llamaba  an- 
■gaomente  el  capitán,  caudillo  ó  general  de  un  ejército,  por  ser  el  que  duce^ 
%á\}ddi  6  conducía,  los  soldados  á  la  batalla,  á  la  victoria.  Hoyes  un  título 
eia  nobleza  mas  alta. 

D.  y  c. — Abducción  y  Adduccion y  Aducir,  Archiducado^  Archiducaly  Ar-- 
hiáuque  (duque  de  autoridad  superior  á  la  de  los  otros  duques),  Conducir, 
'onducla y  Conductor,  eic,  Deducción,  Deducir  (dededucerCy  ducere  de, con-' 
ucir  de  arriba  abajo,  hacer  descender  ó  bajar,  sacar  una  consecuencia  de  uu 
rincipio),  Ducado,  Ducal,  Dúctil,  Ductilidad,  Duquesa ^  Duquesito,  Duc" 
►r,  Ductriz,  Dux  (el  representante  de  la  soberanía  en  las  antiguas  repúbli- 
18  de  Venecia  y  Genova ) ,  Educación ,  Educar,  Educir,  etc. ,  Inducción, 
\áucir  (de  inducere,  ducere  in,  conducir  de  abajo  arriba ,  hacer  ascender, 
montarse  de  los  hechos  á  sus  leyes),  Introducción,  Introducir,  etc.,  Irre-^ 
ictible,  Manducar  (de  manu  ducere) ;  Producción ,  Producir,  Producto, 
'eductor,  etc. ,  Reducción,  Reducir,  Reducto,  etc.  ,* Reproducir,  Repro- 
c/iro,  etc..  Seducción  y  Seducir,  etc.,  Traducción  y  Traducir  y  Traduc- 
,  etc. 


—  256  — 


E 


Ébano  y  SU  a.  Ahenuz.'EbenuSy  chenum :  en  g.  ehenos;  en  hebreo fceben; 
en  árabe  abanus,  abenus.  La  composición  probable  de  todas  esas  voces  tt 
de  las  dos  egipcias  6o,  palo,  y  noti/i,  negro. 

Ebro.  Do  Ibero  6  Hibero,  ablativo  de  Hiberus,  que  es  como  sedenomioir 
ba  este  rio  en  tiempo  de  los  romanos.  Ingens  Hiberus  Dertosam  aHvngit,& 
cePomponiOxMelu:y  con  efecto,  no  lejos  do  Tortosa  (Derf o^am)  desagoi 
el  Ebro. 

D.  y  c. — Fontibre  (contracción  de  Fuentes  del  Ebro),  sitio  donde  nace  es- 
te rio. — V.  VÍSPEKA. 

Echar,  conio  quícn  dice  techar,  ó  Jitar,  como  dicen  en  Aragón,  Gataluia 
y  Valencia,  Jetcr  de  los  franceses. /acere:  de  yació,  jacis,  jacui,  jadxm, 
cebar  de  sí,  lanzar,  arrojar,  tirar  á. 

D.  y  c.  Abyccciony  AbyectOj  Adjetivar,  Adjetivo  (V.),  Aechadura,  Aeehv 
(del  I.  ejectarey  frecuentativo  de  ejicére,  echar  á fuera),  etc.,  Conjetura,  Cw- 
jehtrnr,  etc.,  Chaza,  Desechar,  Desecho,  etc.,  Deyección,  Echadero,Eásr 
dizu:  EcJiadura,  Echamiento,  Echazón,  Echura  sl.  de  Echada  6  úto^ 
Eyacular,  Interjección,  Inyección,  Inyectar,  Jactancia,  Jactarse  (en  Li«* 
jactare,  frecuentativo  deyacére,  como/acítíarc  es  frecuentativo  dBJaclaf^)^ 
Jaculatoria,  Objeción,  Objetar  (mic&Obyectar,áeobjectare,  frecuentativo  de 
objicerc),  Objetivo,  Objeto,  Proyección,  Proyectar,  Proyectil, Proyecto,^ 
chazar.  Rechazo,  etc.,  Sujeción,  Sujetar,  Sujeto,  Trayecto,  etc. 

Edén,  Voz  hebrea  que  significa  placer,  amenidad,  deUcia,  paraíso.- 
V.  Jordán. 

Edipo.  (Edipus :  nombre  de  un  rey  de  Tébas,  célebre  por  sus  infortuniiíS) 
y  que  adivinó  el  enigma  propuesto  por  la  Esfinge.  Está  c.  del  g..  otdein,  es* 
tar  hinchado,  y  depous,  podos,  el  pié;  por  cuanto  habiéndole  taladradolos 
pies,  al  nacer,  para  colgarle  de  un  árbol,  los  tuvo  después  abultados  y  enla- 
mecidos  toda  su  vida.  Edipo,  por  consiguiente,  valp  tanto  como  hinchaifíi^ 
pies. 

Efeméridei.  Ephemerides:  del  g.  ephémeris,  diario,  c.  de  epi,  en,  y  W- 
mera,  dia :  en-el-dia.  Libro  ó  comentario  en  que  se  refieren  los  hechos,  It" 
nómenos  ó  sucesos  de  cada  dia. 

D.  y  c. —  Efémero,  Efimeral  6  Efimero  (lo  que  tiene  la  duración  de» 
solo  dia),  Esmeralda  (luciente como  el  dia;  en  I.  smaragdus,  del  g.  smtffog^ 
dos, luciente,  que  algunos  d.  de  hémera),  Hemeralopia  (del  g.  hémera^^ 
optomai,  ver :  debilidad  de  la  vista  que  no  permite  ver  mas  que  en  pleno  di0) 
á  la  luz  del  sol),  Hemerobaplislas  {¿e  hémera  y  áe  baptó ,  lavar:  sectaria 
judíos  que  se  lavaban  y  bañaban  todos  los  dias  del  año),  Hemerocaüii(i^ 


—  257  — 

¿mera,  y  de  kallo^f  belleza,  formado  de  halos,  h^Wo),  nombre  de  una  plan- 
i bulbosa,  especie  de  lirio  rojo  ó  dorado  cuya  flor  brilla  un  solo  dia:  belleza 
le  un  dia, 

Egeo  (mar).  Egeus,  Áigeus  :  deEgeo,  no?eno  rey  de  Atenas  ;  ó,  según 
)lros,  de  una  reina  délas  amazonas  llamada  Egea;  del  nombre  de  una  isla, 
de  una  ciudad,  de  una  roca,  etc.  La  opinión  mas  común  es  que  el  mar  Egeo 
tomó  este  nombre  por  la  circunstancia  de  haberse  precipitado  en  él  Egeo,  Es- 
temarse llama  \\oy  Archipiélago,  y  está  situado  entre  las  costas  déla  antigua 
Grecia  y  deJ  Asia  Menor.  Las  islas  del  Archipiélago  se  hallan  divididas,  por  su 
situación,  en  europeas  y  asiáticas.  Las  primeras,  en  número  de  mas  de  cin- 
coeata,  fueron  llamadas  por  los  griegos  Cicladas  (las  circulares),  á  causa  de 
so  figura,  y  las  segundas,  que  están  mas  separadas  unas  de  otras,  mas  disemi- 
nadas, fueron  llamadas  Esperadas  (sporades  :  las  sembradas,  las  esparci- 
das).—Vv  Archipiélago. 

Egería.  Egeria:  del  g.  egeiróy  yo  excito,  yo  muevo,  yo  despierto.  Nombre 
dado  á  una  célebre  ninfa  del  Lacio,  la  cual,  según  creencia  popular  entre  los 
romanos,  dictó  á  Numa  Pompilio  (su  favo^ito,  ó,  según  Ovidio,  su  esposo) 
paellas  leyes  admirables  que  consolidaron  los  cimientos  de  la  ciudad  eter- 
na el  año  40  de  la  fundación  de  Roma  y  el  7U  antes  de  J.  C— De  ahí,  según 
los  eliinologistas,  el  nombre  ^^ena,  como  quien  dice  despertadora,  porque 
hs  leyes  sabias  ó  los  buenos  consejos  mantienen  siempre  prevenido  ó  des- 
pierto el  ánimo  del  que  los  escucha  y  acepta. 

Egida.  Del  1.  cegis,  6  del  g.  aigis,  piel  de  cabra,  d.  de  aix,  cabra.  Escu- 
fcde  Minerva  ó  Palas,  cubierto  con  la  piel  de  la  cabra  Amaltea  :  escudo, 
protección,  defensa. 

^t,  Axis  :  en  g.  asean, — V.  Axioma. 

El.  file:  viene  de  la  primera  sílaba  del  1.  il-le,  como  el  francés  il  y  el  ca- 
Ulao  eil. 

Qemento.  Elementum.  Se  ha  dichoque  era  una  forma  de  la  voz  alimen- 
l^;óde  la  de  elevamentum;  que  venia  de  elimare,  fabricar,  etc.  A  estas 
^nologías,  citadas  por  Govarrubias,  añadiremos  otra  que  nos  parece  muy 
ingeniosa,  y  de  la  cual  no  pudo  tener  noticia  el  autor  del  Tesoro  de  la  len- 
9tta  ca«to//(imi,  porque  es  de  Schmalfeldy  autor  moderno.  Este  profundo  la- 
tinista alemán  cree,  con  mucho  fundamento,  que  Elementum  se  compone  de 
h  reunión  del  nombre  de  las  tres  letras  líquidas  el,  em,  en  (1,  m>  n)  y  de  la 
<hs¡nencia  tum.  Elemento  es,  pues,  una  voz  de  formación  análoga  á  la  de  las 
▼oces  Abecedario  y  Alfabeto  {y.);  y  su  verdadera  desinencia  no  es  mentó, 
como  parece,  sino  el  sufijo  to. — V.  Mentó  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Eliptíi  6  Eoiípsíi.  Ellipsis :  del  g.  elleipsis,  formado  del  verbo  leipó,  en 
'.  Unquo^relinquo,  desum,depcio,  yo  dejo,  abandono,  omito.  Omisión,  su- 
rerion,  de  alguna  palabra  6  frase  necesaria  para  acabalar  ó  perfeccionar  lá 
ncion  ó  cláusula.  Así^  en  la  frase  hace  seis  años,  se  omite,  por  elipsis,  el 
Cfnpo  de. 


—  258  — 

D.  y  c— Elipse  (curva  ova!,  resullanle  del  corte  oblicuo  de  ua  cono  recio), 
Elipsoide  (parecitlo  á  la  elipse),  Eliptico,  etc. 

Del  mismo  verbo  leipó,  en  la  acepción  de  depcio,  desfallecer,  salen:  Eclv^   . 
se,  en  l.eclipsis,  del  g.  ekUipsis,  desfallecimienlo,  privación,  defeclo:os- 
curccímicnlo  pasajero,  privación  de  luz,  rjue  experimenla  un  astro  porla in- 
terposición de  otro  entre  el  sol  y  nuestra  vista  :  y  Ecliptica,  linea  ó  círculo 
de  la  esfera  en  la  cual  se  veriíican  los  eclipses. — V.  tambiea  Paralipomehor. 

QíMbet,  Isabel.  Nombre  propio  que,  en  hebreo,  sale  Dios  del  juramento^] 
que  bajo  esta  forma,  ó  la  de  Isabel,  que  ha  tomado  en  los  idiomas  nocderoos, 
ban  llevado  varias  Santas  y  muchas  reinas  y  princesas.  Entre  las  primeras  ci- 
tartMnos  á  la  madre  de  San  Juan  Bautista,  á  Santa  Isabel  do  Hungría,  yáSaó- 
la  Isabel,  reina  de  Portugal. 

Eliseof  ó  Elísiof  (Campos).  Elysició  Elysii  Campi.  Del  g.  e/y^ion,  lu- 
gar de  delicias),  ó,  según  oíros,  lugar  de  descanso,  sacando  elysion  áelpí 
desligar,  librar.  Elíseos  llamábanlos  egipcios  á  los  cementerios  comunes.- 
Los  Campos  Elíseos  son  unos  sitios  deliciosos  y  amenos,  á  donde  suponlaa 
los  gentiles  que  iban  á  parar  las  almas  de  los  héroes  y  de  los  hombres  vir- 
tuosos. 

ElUion.  Elisio:  de  elidere,c.  áeloedo,  formado  del  g.  deleó,  herir,  ofen- 
der, quebrar,  romper,  etc.  La  elisión  consiste  en  suprimir  una  vocal  por  el 
encuentro  de  otra ;  así  cuando  decimos  al  padre  por  á  el  padre  seelidela^ 
de  el  por  eufonía. — V.  Deletéheo. 

D.  y  c.  —  Elidir,  Ileso,  Lesión,  Lesivo,  Lisiar,  etc.  —  Igual  eliraologí» 
lalino-gricga  tiene  el  francés  Laid,  y  el  catalán  Lleitg  ó  Lletx,  queen  cas- 
tellano equivale  á  Feo.— V.  Feo. 

Ella.  Del  I.  illa,  terminación  femenina  áeille:  de  donde  también  el  fran- 
cés elle, — V.  El. 

Emhlexna.  Emblema:  del  g.  em6aí/d,  inserlar,  «wscrere,  introducir, in- 
tercalar, añadir  por  encima,  c.  de  en  y  de  bailó,  echar,  lanzar,  etc. —Véase 
Dallejíta. — Los  griegos  llamaban  em&Zema^á  los  embutidos,  álasobrasi^ 
taracea  ó  ataujía,  en  las  cuales  se  echan  ó  intercalan  tiras,  piezas  ó  piedreci- 
las  de  varios  colores;  y  luego  pasó  á  signiGcar  una  especie  de  jeroglíficOi 
símbolo  ó  divisa. 

Cuenta  Suctonio  que  Tiberio  quiso  cierta  vez  hacer  borrar  de  un  aulotó 
Senado  la  voz  emblema,  mandando  que  se  sustituyese  con  otra  latina,  ^V'^ 
en  caso  de  no  haberla,  se  emplease  una  perífrasis.  Aquel  emperador,  que  por 
otra  parte  sabia  bien  el  griego,  exageraba  su  odio  á  laspalabras  nuevas,  que* 
riendo  extender  su  tiranía  hasta  sobre  el  lenguaje.  El  uso  de  la  voz  emblenn 
prevaleció  al  cabo  á  despecho  de  Tiberio. 

D.  ye. — Emblemático,  Embolismador,  Embolismal, Embolismar, Ejdo- 
lismo  (intercalación,  añadidura;  confusión,  enredo,  embrollo),  £m&olo,elc. 

Emético.  Vomipcus,emeticus:  delg.  emelikos,  vomitivo,  d.  decmed,!|0 
vomito.— Llámanse  eméticos  los  niedictimentos  cuyos  efectos  son  nromo^t 


í 


—  259  — 

bI  vómito.  Comunmente  se  llama  emético,  como  por  antonomasia^  oí  tártaro 
mélico  ó  esíMdáo  {\ ,  Antimonio). 

D.  y  c— JFfweíina,  álcali  vegetal,  descubierto  por  ios  señorea  Peiletan  y 
klageadie  en  la  raíz  de  la  ipecacuana; — Emetocatártico,  medicamento  ó  re- 
nedio  que  promueve  el  vómito  y  purga  á  la  vez  ;—ííematemesi$,  de  haima, 
angre,  y  emesis,  vómito ;  vómito  de  sangre,  etc. 

Bnulia, Emilio,  ^mi/ttis;  del g.  aímu/ía,  aimylia,  gracia,  formado  do 
fww/os,  aimylos,  dulcci  amable,  etc. — Vale,  pues,  graciosa,  agraciada,  etc. 

Emiró  Amir.  Del  árabe  emir,  que  significa  jefe, caudillo, príncipe,  coman- 
lante,  etc.,  asi  como  el  verbo  amara,  en  el  mismo  idioma  y  en  el  hebreo, 
igniiica  mandar,  dar  órdenes,  obtener  el  poder  soberano,  ser  príncipe,  etc. 

D.  y  c. — Álmirantadgo  a.  de  Almirantazgo,  Almirante  (que  lia  pasado  por 
is  formas  Almiraj,  Almiraje,  Almiral,  y  se  c.  de  emir  ó  amir,  con  el  artí- 
oal^amir,  y  la  desinencia  ante:  al-^mir-ante,  almirante;  de  la  cual  raíz, 
iicieron  los  griegos  de  la  edad  media  amiras,  que  vale  lo  mismo,  y  significa 
efe,  comandante  de  una  armada,  de  una  escuadra,  de  una  flota,  etc.),  i4¿mtr- 
\nksa  a.  de  Almiranta,  etc. 

Empachar^  Empacho. — V.  GAZPACHO. 

Empecer.  Dañar,  ofender,  causar  perjuicio.  No  empeciente  se  dijo,  en  lo 
intiguo, por  no  obstante, —  Valan,  é  no  empezcan,  poni&n  los  escribanos  al 
alvar  las  enmiendas  al  Tin  de  una  escritura. 

Mas  plausible  que  la  etimología  de  Covarrubias,  quien  saca  empecer  de 
impigere,  encuentro  la  de  Rosal,  quien  dice :  nEmpecer  es  dañar;  y  es  de 
olar  que  en  l.pascere  es  apacentar»  y  de  allí  se  compone  impescere  (\\\e, 
}gun  Festo,  signifíca  ecliar  el  ganado  á  pacer  en  los  sembrados;  y  como  esto 
ieldano  mas  común  y  mas  conocido  entre  labradores  y  pastores,  vino  el 
"ífi^cere  ó  empecer  á  significar  cualquier  daño.— Conviene  con  esto  lo  que 
ícimos  en  la  palabra  Ordenar»  (V.), 

En^édooles  de  Agrigenla  (Sicilia),  célebre  poeta,  médico,  físico  y  filósofo, 
creció  por  ios  anos  444  antes  de  nuestra  era.  La  etimología  de  su  nombre  es 
^edo8,  estable,  formado  áepedon,  tierra,  y  kleos,  gloría :  ^¿orta  establ€$ 
lida,  permanente  y  duradera. 

Empírico.  Empiricus:  del  g.  empeirikos,  d.  de  empeiria,  experiencia, 
'mado  de  peira,  prueba,  ensayo.  Empírico  se  dijo  primeramente  del  que 
ensaya  ó  ejercita  á  expensas  de  otro,  que  hace  experimentos  á  costay  ries- 
del  público,  perpericula  et  morles,  como  dice  Plinio,  matando  enfermos 
reclie  y  moclie  con  sus  experiencias,  y  aplicando  sus  remedios  sin  re- 
non  ni  discernimiento.  Kn  medicina,  pues,  un  empírico  es  un  rutinario, 
practicón,  un  simple  curandero,  y  á  veces  un  cbarlatan. — De  la  medicina 
ó  Ja  voz  empírico  Á  la  filosofía,  y  se  aplicó  á  la  escuela  que  niega  la  certe- 
de  todo  lo  que  no  es  experimentable,  de  todo  lo  que  excede  de  los  límites 
la  experiencia.— V.  Experiencia. 
.  y  c.^EmpirismOy  que  significa  carácter,  conocimiento  práctico,  del 


—  260  — 

cmpírico;~me<1¡c¡i)a  empírica,  fundada  en  la  sola  experiencia;— filosoQieflh 
pírica,  que  solo  atiende  á  los  hechos,  sin  generalizarlos^  sin  elevarse  asa  ley 
por  medio  (fel  raciocinio:  sistema  opuesto  al  dogmatismo. 

Emporio.  Emporium :  del  g.  emporeó^  yo  compro,  yo  tratico,  mercatn- 
ram  fació»  Signilíra  pluza  de  comercio^  lugar  donde  concurren  para  ele(H 
mercio  gentes  de  diversas  naciones. 

D.  y  c. — Amjturias,  del  I.  Emporio!,  nombro  plural  por  la  razón  que  be- 
mos  diclu)  en  (d  artículo  Atenas  (V.),  y  por  la  cual  la  llamó  Bstrabon  INiifio- 
liít  (ciudad  doble),  que  fue  una  antigua  y  poderosa  ciudad,  célebre  por  so 
gran  comercio,  y  sobre  cuyas  ruinas  existe  hoy  un  pueblecito  denomindo 
Castillo  de  San  Martin  de  Ampurlas,  en  la  provincia  de  Gerona,  á  5  leguas  de 
esta  ciudad  y  á  medía  legua  de  la  villa  de  la  Escala,  situado  en  una  peqoeoí 
colina,  á  orillas  del  mar,  en  el  golfo  de  Rosas. 

De  Ampurias  tomó  su  nombre  el  territorio  denominado  AmpurdáóÁtH' 
purdan. 

Encante  y  también  Encanto.  Pregón  para  vender  alguna  cosa  á  qoiei 
mas  dé,  y  el  paraje  destinado  para  semejantes  ventas. —  Viene,  según  Gise- 
ncuve,  del  1.  in-quanlum,  en-cuanto;  y  según  Ménagede  tficanium,  d.  de 
incanlarej  c.  de  cantarCy  en  la  significación  de  pregonar,  porque  en  los  en- 
cantes se  pregonan  ó  anuncian  en  altavoz  los  objetos  que  están  de  venta.  £^ 
cante,  pues,  equivale  á  in  canlu,  venta  hecha  en-canto,  es  decir  cantiado, 
pregonando. — V.  Almoneda,  Caistaa  y  Subastar. 

Enclítica.  Los  gramáticos  llaman  enclüiciis  aquellas  voces,  generalmen- 
te monosílabas,  que  se  pegan  á  otras  á  manera  de  afijos.  Asi  en  epo-ne,vH 
rum-que,  ele,  ne  y  ^wcson  enclíticas.  Esta  denominación  viene  del  grieg* 
ekklinó,  yo  inclino,  por  cuanto  diclias  palabras  están  como  incliMdc»  y 
apoyadas  sobre  la  última  sílaba  de  la  voz  á  la  cual  afectan.  —  V.  Dboi- 

NACION. 

Eneai.  Nombre  del  famoso  héroe  troyano,  personaje  á  la  vez  roitológicOi 
histórico,  y  épico.  Hijo  de  Venus  y  de  Anquises :  el  héroe  de  la  EneÜOi^ 
quien  Virgilio  hace  decir,  con  muy  poca  modestia  por  cierto  : 

Sum  pius  >ENEAs,  fama  super  athera  notus, 

A  bien  que  su  mismo  nombre  tampoco  tiene  nada  de  modesto^  pues  Ei^ 
está  formado  del  g.  aineias,  el  loable^  el  digno  de  elogio^  de  ainem,  lotf} 
alabar,  elogiar. 

Entre  los  romanos,  era  creencia  común ^  y  pasí  punto  de  religión,  núnr 
.  como  autores  de  su  raza  á  Eneas  y  á  sus  troyanos  fugitivos;  mas  la  crilict 
histórica  ha  puesto  bien  en  claro  que  la  grandeza  romana  no  tuvo  enmanen 
alguna  por  fundador  al  protagonista  de  la  Eneida. 

Energía.  Del  g.  enérgeia,  d.  de  energeó,  c.  de  en,  en,  y  ergon,  obra:  ener- 
geó  vale  tanto  como  in  opere  sum^  estoy  activO;  agitado^  trabajando  interior* 


—  261  — 

iMiii«,  causando  efectos.  Energía  vale,  pues,  lo  mismo  que  eficacia,  gran 
•eliiidad,  fuerza  interna. 

D.yc.  £fi^píco,£'nef^meno  (agitado  interiormente^  entusiasta  desme- 
dido, colérico  furioso,  poseído  del  demonio,  etc.),  \Eacerg'0  (V.),  Taumalur" 
|f(V.),  elo. 

EBigata.  JSnigtna:  del  g.  ainigma,  oscuridad,  formado  de  ainissd,  en  1. 
(ttoniréloquor,  cuya  raíz  esainos,  proverbio^  sentencia,  apólogo. 

B.  y  c. — EnigmálicOf'Enigmatista, 

¡Bst^toBahre.  y  su  a.  Ezambro.  Exameny  por  ex-^men,  cae  ex  y  agmcn, 
iago,agis,agere. — ^V.  Acto,— Agmen  significa  un  conjunto,  una  reunión 
de  personas  ó  de  cosas  que  son  conducidas,  como  un  ejército,  una  manada, 
tk^ijego^agmen,  6  agmen  con  el  prefijo  ex  (V.),  significa  una  reunión,  una 
copia  de  atajas  que  son  conducidas  fuera  de  la  colmena ,  un  enjambre;  voz 
terriblemente  eufonizada,  sobre  todo  desde  que  ía  escribimos  con  ;.  En  el 
mam  francés,  en  el  sciame  ó  sciamo  italiano,  y  en  el  axám  de  los  catala- 
nes, voces  que  no  se  resienten  de  la  influencia  árabe,  se  distingue  mejor  e] 
oripn  latino. 

».yc. — Enjambradera,  Enjambradera ,  Enjambrar,  Enjambrazón  y 
Ef^ambriUo. 

Eatomologia.  Del  g.  entomon  (c.  de  en,  entos,  entre,  y  temnó,  cortur),  equi- 
Hlenleá  iníersectum,  entre-cortado,  y  de  logos.  —  V.  Tomo.  —  Parte  de  la 
historia  natural  que  trata  de  los  insectos  ó  intersectos.  El  nombre  Enlomólo^ 
9^  expresa  bien  la  conformación  general  de  los  insectos,  los  cuales  tienen  el 
cuerpo  compuesto  de  piezas  ó  anillos  articulados  que  vienen  á  formar  otras 
tutes  intersecciones.  —El  filósofo  Bonnet  encontraba  dura  al  oido  la  voz 
^¡fiifímologia,  y  propuso  sustituirla  con  la  de  insectología ,  voz  híbrida,  que 
'os naturalistas  no  quisieron  admitir,  bien  sea  poresta causa,  bien  porque  era 
1^  poco  eufónica  como  entomología, 

Entre.  ínter:  en  g.entos:  preposición  compositiva,  y  también  separable^ 
906  sirve  para  denotar  situación  ó  estado  en  medio  de  dos  ó  mas  cosas  ó  ac- 
ciones. También  equivale  á  er»,  ó  á  en  el  número  de  algunas  cosas.  —  V. 
I^NTRBen  la  Tabla  de  los  prefijos.  —  Véase  también  Vientre  en  este  Diccio- 
()ario. 

EpacU.  Exacta:  del  g.  epaktos,  d.  de  epagó,  añadir,  introducir,  c.  de 
í»y  dea^yó,  enl.  dtico,  yo  guio,  conduzco.  —  V.  Acto. — -É|)acía,  pues, 
^ivale  á  adición, 

EptfWnia.  Epiphania:  del  g.  ept^  sobre,  yphainó,  phainein,  aparecer, 
ueír,  brillar,  manifestarse.  Es  la  fiesta  de  la  manifestación  de  Jesucristo  á 
os  gentiles,  y  particularmente  de  la  adoración  de  los  Santos  Reyes. 

w.jc.-'Diáfano  (de  dia,  al  través,  y  phainó;  que  se  manifiesta  ó  luce  al 
rtvés,  írawitictíiw*,  trasparente),  Epifanio  (ilustre,  glorioso,  que  sema- 
ííieita)^  Epifenómeno  (de  epi,  después ,  y  phainomai ;  posl-fenómeno), 
'eneeira  ó  Finiee^a  (voz  anticuada,  equivalente  á  ventana :  en  1.  es  fenestra, 


—  262  — 

cu  francüS /(f;W/r(;,  en  catalán  y  en  italiano  finesira  :  del  g.  phainó,  p^    J 
uein,  en  I.  lucerCf  lucir:  abertura  por  donde  eotra  la  luz),  Fenómeno  (delIaÜB    . 
phcenomenon,  que  viene  del  g.  phainomai,  yo  aparezco:  aparición,  manifes- 
tación), etc.— V.  Fase.  i 

Epilepsia  y  su  a.  ípilcncia.  Epilepsia:  del  g.  epilepsia,  epUépsiSfá,  ó» 
epilambauó,  c.  de  epi,  sobre,  y  lambanó,  en  I.  capio,  coger,  sobrecoger,  sor- 
prender; porque  el  epiléptico  cae  como  sobrecogido  y  entra  de  improviso  es 
convulsión.  Esta  enfermedad  llevó  antiguamente  las  calificaciones  demor- 
bus  sacer,  morbus  herculeuSf  morbus  comitialis,  morbtAs  caducus,  etc.;  ytie- 
nc  hoy  los  nombres  vulgares  de  alferecía,  mal  de  corazón,  gola  coral,eRfer' 
medad  de  San  Pablo,  mal  de  San  Juan,  etc.,  etc. — V.  Gatalepsia. 

Epiufio.  Epitaphium :  del  g.  epi,  sobre,  y  taphos,  tumba,  sepulcro. 
Equivale,  pues,  á  inscripción  sepulcral, 

Bpi%e%o.  Ephithelon :  úqI  g.  ephithétos,auaáiáo,  adjunto,  ad-p<Mt¿um ó 
appositum.  Epithélos  se  c.  del  prefijo  epi,  sobre,  junto  á,  y  del  Terbo  také-  , 
mi,  poner,  colocar. — V.  Tesis. 

Los  epítetos,  esto  es  los  adjuntos  ó  sobrepuestos,  son  aquellas  partes  de  la 
cxpro^sion  que  indican  las  cualidades  de  las  cosas,  no  en  abstracto, sino  como 
inherentes  á  las  cosas  mismas.  Las  cualidades  de  un  objeto  pueden  expre- 
sarse con  un  adjetivo  solo,  ó  acompaiíado  de  una  modificación  mas  ó  meóos 
larga;  — con  otro  sustantivo  ó  caso  de  adposiciou; — con  algún  complemefl- 
to  indirecto ; — ó  con  una  proposición  e'ntera  de  las  que  se  llaman  incideniet' 
Sin  embargo,  por  lo  común  no  se  llaman  epítetos  sino  los  adjetivos,  ó  solosó 
modificados,  y  los  sustantivos  de  adposicion.  Adviértase,  con  todo,  que  losad* 
jclivos  no  siempre  son  epilclos.  No  lo  son:  i. °  cuando  unidos  á  un  sustantivo 
cxpre  an  la  idea  total  del  objeto,  y  no  indican  con  separación  ninguna  cuali- 
dad suya:  2.*  cuando  expresan  el  atributo  de  las  proposiciones.  Porcousi- 
guienlp,  epíteto  Y  adjetivo  no  siempre  son  una  misma  cosa.  Muchas  veces 
liay  epíteto  sin  que  haya  en  la  frase jiingun  adjetivo:  así  en  Cervantes,  perk 
de  la  literatura  de  España,  fós  palabras  que  siguen  á  Ccrüanfw  constituyen 
nn  epíteto,  y  sin  embargo  ninguna  de  ellas  es  adjetiva.  Y  otras  vece^  los  adjeti- 
vos no  son  epítetos:  así  en  labio  superior,  luna  menguante,  oración  fundiré^ 
etc.,  los  adjetivos  superior,  menguante  y  fúnebre,  no  son  verdaderos  epí- 
tetos. 

Llámanse  también  epítetos  los  cognomentos,  esto  es  los  apodos,  moles  ó 
sobrenombres  tomados  de  algún  defecto  ó  cualidad  personal,  ó  de  alguna 
circunstancia.  En  la  historia  son  muy  frecuentes  los  cognomentos  ó  epítetos 
dados  á  los  monarcas  y  príncipes:  v.  gr.  Alejandro  el  Grande,  Alonso  el  Sa- 
bio, Felipe  el  Hermoso,  Fernando  el  Católico,  Fernando  el  Emplazado,  etc. 

Epooa.  Los  griegos,  en  su  flexible  idioma,  llamaron  epoché,  punto  depa- 
rada, de  detención,  de  epechein,  detener,  parar,  á  los  grandes  acontecimien- 
tos, á  aquellos  sucesos  históricos  que  vienen  como  á  completar  una  delerÍDDÍ- 
nada  serie  de  hechos,  y  en  cuya  contemplación  se  detiene  el  historiador  antes 


.     —  263  — 

le  empezar  otra  nueva  sórie.—Hoy  significa  una  dala,  un  punto  fijo  y  deter- 
niuado  de  la  historia,  ó  del  tiempo,  del  cual  se  empiezan  á  numerar  los  anos. 

Epopeya.  Del  g.  epos,  palabra,  verso,  formado  de  c/)íÍ,  yo  hablo,  digo, 
^oeoto  ó  relato,  y  poted,  yo  hago  ó  fabrico:  La  epopeya  es  una  narración  en 
oirso,  un  poema,  pero  no  un  poema  cualquiera,  sino  un  poema  que  de!>cribc 
a  acción  roas  ilustre  de  un  héroe  ó  de  un  alio  personaje. 

D.  y  c. —  Épico  está  también  formado  do  epos,  palabra,  verso,  discurso  : 
pero  un  poema  épico,  poema  epicum ,  no  es  un  poema  cualquiera ,  sino  una 
epopeya,  tal  como  la  acabamos  de  definir.  Acontecióle  á  esta  voz  lo  que  á  la 
I.  waiiOf  que  en  un  principio  siguificabu  discurso,  un  discurso  ó  plática 
:ualquicra,  y  luego  pasó  á  significar  tan  solo  un  discurso  dexiparato,  pro- 
iQDciado  en  público  y  en  ocasiones  solemnes. 

Erpetologia  y  mejor  Herpetología.  Del  g.  herpetos,  reptil,  formado  de 
h^ein,  reptar,  arrastrarse,  y  de  logos.  Nombre  dado  por  los  naturalistas  á 
la  parte  déla  zoología  que  trata  délos  reptiles.  —Del  g.  herpein  íortnó  el 
I.  scrpcrc,  sustituyéndola  sibilante  sáh  h  ó  aspiración,  y  repere,  antepo- 
niendo la  r  á  la  c,  ó  sea  cometiendo  una  metátesis.  Entre ser/jcre  y  repere  liny 
la  diferencia  de  que  serpunt  los  animales  que  carecen  de^iés  ó  palas  (las 
serpientes,  por  ejemplo),  y  repunt  los  que  tienen  los  pies  pequeños  ó  las  pa- 
tascorlas(como  las  tortugas,  las  lagartijas,  etc.).  Del  supino  reptum,  de  re- 
pire,  se  formó  el  frecuentativo  reptare,  Y  hé  aquí  cómo  erpclologia  nos  ha 
llendo  á  una  familia  que  cuenta  los  siguientes 

D.yc.  Herpes^  su  a.  Herpete,  Herpético,  Repente,  Repentino,  etc.,  Rep- 
^^t Serpentaria,  Serpentear,  Serpiente,  etc..  Serpol,  Sierpe,  etc.,  ele. 

Eractar  óErutar.  Del  I.  ruciare  6  ructari,  regoldar,  en  g.  ereugein,  en 
fnncés  roter,  en  catalán  rotar,  y  en  italiano  ruttare.  Es  verbo  evidentemen- 
te imitativo,  según  lo  comprueba  la  afinidad  del  g.  ereugein  con  rochtein, 
qae equivale  al  I.  strepere,  hacer  ruido,  causar  estrépito;  así  comoel  nom- 
^ructus,  en  g.  erygmos  (regüeldo),  del  cual  se  formaron  los  respectivos 
serbos,  y  que  en  francés  y  en  catalán  (rot)  es  una  puraonomalopeya. 

Los  latinos  tienen  rudare  y  eructare;  el  simple  significa  regoldar,  repetir, 
lelo,  eructare  (ruciare  é),  que  en  castellano  tiene  fuerza  de  simple  (71), 
comelve  la  idea  de  arrojar  regoldando,  ó  regoldar  arrojando  la  materia  del 
íegüeldo. — V.  Regoldar. 

Eiaú.  Hijo  de  Isaac  y  de  Rebeca,  hermano  mellizo  de  Jacob.  Nació  muy 
cubierto  de  vello,  y  de  ahí  el  nombre  Esaú,^  que  equivale  á  perfecto,  hecho, 
hombre  hecho,  adulto. 

Eioaleno.  Scaknus:  del  g.  skalénos,  cojo,  claudicante,  d.  de  skazó,  yo 
cofeo.  Llámase  escaleno  el  triángulo  que  tiene  todos  sus  lados  desiguales, 
desigualdad  que  despertó  sin  duda  la  idea  de  cojera  :  y  realmente  el  trián- 
'ü/o  escaleno  es  cojo  si  se  compara  con  el  isósceles,  el  cual  tiene  dos  de  sus 
dos  (piernas)  ¡guales. — V.  Isósceles. 
£Kepti€í«ino,  Etcéptico.  Scepticus:  del  g.  skeptikos,  contemplador,  que 


—  264  — 

medita,  que  examina,  d.  de  skeptomai,  yo  considera,  yo  contemplo.— £fr 
eépticos  se  llamaron  los  discípulos  de  Pirrou ,  quien  profesaba  la  doclrín 
de  dudar  de  todo,  ó  de  examinarlo  todo  sin  decidir  nada  acerca  de  la  certe- 
za de  los  hechos  ó  de  la  verdad  de  las  cosas.-;-El  escepticismo  (lá  doctrifli 
de  los  escéplicos)  es  la  muerte  de  la  inteligencia.  — Eleseéptico,  parí  lei 
consecuente  en  su  sistema ,  debería  dudar  de  si  mismo  y  de  su  propú 
razón. 

Ewolta.  Del  italiano  scorta,  formado  del  1.  cohors,  cohartis.  —  Cabren 
opina  que  viene  de  Schóla,  de  cuya  voz  salió  Escuella  y  luego  EscoUa. 

Esoonder  y  SUS  a.  Abioonder  y  Aioonder.  Ábscondere:  de  absycon^^ 
y  condere  está  c.  de  cum  y  daré,  poner  aparte,  junto  á. 

D.  y  c. —  Condición,  Condicional,  Condicionar,  Condimento,  RecónÜr 
to,  etc. 

Esta  rama  de  voces,  como  perteneciente  á  la  familia  del  radical  do^  ó  ¿0- 
re,  podía  haberse  incluido  en  el  artículo  Don;  pero  hemos  preferido  iucer 
de  olla  artículo  a  parte,  para  que  se  note  bien  el  cómo  encubren  la  íiliacionde 
las  voces  los  procedimientos  de  la  composición,  y  el  cómo  se  verifica  la  de- 
rivación de  las  £i¿epciones. 

Escrófula.  Scrófula :  de  scrofa,  marrana,  puerca,  la  hembra  del  cerdo, ó, 
con  mas  exactitud,  delverraco.—Dióse  este  nombre  á  ciertos  tumores  gití" 
dulosos  que  se  forman  en  el  cuello,  por  ser  enfermedad  común  en  hssero* 
fas  6  puercas. — El  nombre  de  Lamparon,  que  también  se  da  á  la  escróMii 
pudo  venir  (dice  Covarrubias)  de  lo  luciente  y  tirante  que  suele  ponerse  li 
piel  de  las  escrófulas.— V.  Lámpara. 

Esculapio.  Del  g.  Ásklepios,  que  el  1.,  por  una  mudanza  de  vocal  y  una  es- 
pecie de  metátesis,  convirtió  en  Esculapius, — El  nombre ^5A:/cptdí  se c.,i^ 
gun  unos,  de  la  a  privativa,  y  del  verbo  scelleathai,  morir,  como  quien  dice 
el  que  no  deja  morir,  el  que  sana  á  los  enfermos:  y  según  otros,  sec.de 
Asicle,  nombre  de  un  tirano  de  EpiJauro  á  quien  curó  Ásklepios,^  áeaf^i 
ipios,  blando. —  Ha  habido  varios  héroes  y  personajes  que  llevaban  el  nos* 
bre  de  Ásklepios  ó  Esculapio,  pero  el  principal,  y  mas  comunmente  titulado 
el  dios  de  la  Medicina,  fue  hijo  de  Apolo,  ó  mas  bien  de  uno  de  sos  sacer- 
dotes^ y  de  Coronís^  hija  del  ilustre  guerrero  Phlegias  (el  que  inflama,  elq» 
es  lodo  fuego).  DeiGcado  por  Júpiter,  y  colocado  entre  las  conslelacioíe* 
(la  Jlamada  Serpentario),  tuvo  el  primer  templo  en  Epidauro,  su  patria,!*" 
sandó  en  seguida  su  culto  á  Atenas,  á  Creta,  á  Esmirna,  etc.  — r  Escuia^^ 
según  la  cronología  mitológica^  murió  el  año  53  antes  de  la  guerra  de  tto^t 
durante  la  cual  sus  hijos  Macháon  (la  raíz  es  mac^,  combate)  y  PoiaHñ(^ 
pous,  podos,  el  pié,  y  leiros,  delgado)  fueron  los  cirujanos  mayores  delcijí^ 
cito  de  Agamenón.  Las  dos  hijas  mas  célebres  que  tuvo  de  Epione,  fatf^ 
Htjgie  (la  salud)  y  Panacea  (la  curación  universal). 

Un  docto  etimologista  opina  que  Coronis,  madre  de  Escuiapro,  y  Ol 
nombre  griego  significa  corneja,  en  latín  cornice  (ave  que,  según  creeDC 


-^  265  — 

)0paUr,  Tivo  mas  de  un  siglo),  es  el  Upo  de  la  longevidad  que  por  lo  común 
se  alcanza  siguiendo  los  preceptos  de  la  liigienc. 

D.  y  c. — üeAsklepios  sa\ieron\os Asclepiades  (nombre patronímico),  des- 
cenilientes  ó  sucesores  de  Esculapio^  que  formaban  un  orden  sacerdotal  de 
médicos.  Hipdcrates  perteneció  á  este  orden. 

EsárAJvlo.  Del  italiano  sdrucciolOj  resbaladizo,  d.  de  sdrucciolare,  resba- 
lar, escurrirse.  Especie  de  verso  italiano  de  doce  sílabas,  con  la  décima  ó 
inlepenúltima  acentuada.  — Dúdase  si  sdrucciolo  se  formó  del  g.  thróskó, 
enl.sah're,  saltar,  triscar,  antepuesta  una  8  líquida,  ó  de  eA:¿rec/ió,  aoristo  se- 
gundo exedramon,  correr.  — Llámansc  también  esdrújulos  las  voces  de  mas  de 
dos  silabas  que  llevan  el  acento  en  la  penúltima  (v.  g.  circulo,  orgánico,  etc.), 
pareciendo,  al  pronunciarlas,  que  las  sílabas  penúltima  y  última  se  escurren 
ó  deslizan.  La  sílaba  acentuada  y  las  dos  breves  que  le  sigueu  forman  un 
M/o(V.),  y  dactilicm  ihmsin  también  algunos  á  las  voces  esdrújulas. 

Eifem.  Sphcera :  del  g.  sphaira,  globo,  bola;  cuerpo  perfecta  ó  mate- 
ináticamente  redondo. 

D.  ye— i4ímd5/era (de atmos,  fluido,  vapor, y  5/}/tatra; esfera  de  los  vapo- 
res), iímo«/efico,  Atmosferoloyia,  Esferal,  Esfericidad,  Esférico,  Es ferista, 
^iferoidalf  Esferoide  (de  sphaira,  y  de  eidos,  forma,  figura :  á  manera,  en 
forma  de  esfera).  Hemisférico,  Hemisferio  (meilia  esfera),  Semiesférico,  etc. 
Cifi«g«.  Sphinx,  sphingis:  del  g.  sphigx,á,  de  sphiggó,  constreñir,  em- 
brazar, apurar. Monstruo  ó  animal  fabuloso  de  los  egipcios,  con  la  cabeza, 
cuello  y  pecho  de  mujer,  el  cuerpo  y  pies  de  león,  y  alas : 

Sphimx,  volucrispenniSf  peáibus  leo,  etorepuella, 

Wgun  le  describe  Ausonio  en  un  solo  verso.-— El,  ó,  tal  vez  mejor,  la  esün- 
g*  mas  célebre  fue  la  de  Tobas.  Proponía  enigmas  á  los  sabios,  los  cuales 
M  Tekín  en  grandes  apuros  para  hallar  una  solución,  y  devoraba  á  los  que 
no  acertaban  á  explicarlos. 

Eiófiifo,  y  no  Esófago.  CEsophagus:  áQ}gi  oisophagos,  c.  de  otó,  yo  11c- 
^0,  futuro  oisó,  y  áephagein,  comer:  como  quien  dice  porto-comida. — 
Gaail  ó  conducto  membranoso  que  va  desde*  las  fauces  á  la  boca  ó  abertura 
wperior  del  estómago.  Los  antiguos  llamaron  gula  (gola)  á  ese  conducto: 
vulgarmente  le  W&mamos  tragadero. 

BepdU.  Hiipania:  voz  antiquísima  y  de  incierta  etimología,  que  unos 
ttcandel  g.,  y  otros  del  fenicio,  del  hebreo,  del  vascuence,  etc. 

Según  unos^  España  se  llamó  primeramente  Pania,  do  Pan,  capitán  de 
^0 y  gobernador  que  fue  de  nuestro  territorio,  así  como  Luso  dio  nombre 
^bmtania {e\  Portugal),  añadiéndose  posteriormente  la  S  ó  el  is,  y  dlcién- 
^Spanta,  Hispania,  bien  por  mera  eufonía ,  bien  como  equivalente  á  lo 

^»  esto  es,  lo  de  Pan,  lo  que  poseia  ó  administraba  el  gobernador  Pan  en 

•íjuellos  tiempos  ante-históricos. 
AEsirabonse  le  figuró  ver  enSpania  la  voz  g.  spanion  (nro,  precioso), 

23 


—  266  —  ' 


aplicacla  á  nucslro  país  por  lo  raro  de  su  rcrlitidad,  por  la  gran  copia  de  (ro- 
tos que  da,  por  la  abundancia  de  niélales  que  encierra^  ele. 

Otros  derivan  £spaf7a  de  la  voz  fenicia  span,  conejo,  por  la  abundancia 
de  conejos  que  en  ella  se  crian.  «Puréccnos  (dice  el  Sr.  D.  Modesto  Lároente 
en  su  Historia  general  de  España,  lomo  i,  p.  310,  nota)  lu  signiGcacion  de 
conejo,  i  que  se  presta  la  palabra  spaii,  fundamento  demasiado  pueril  pan 
poner  nombre  A  toda  una  región,  por  mas  conejos  que  en  ella  se  encontraran, 
y  por  mas  que  las  medallas  de  Adriano  representen  una  mujer  sentada,  m 
un  conejo  á  sus  pies,  que  dicen  ser  emblema  de  la  España.» 

Cróese,  por  último,  que  Spania  pudo  salir  del  fenicio  span,  que  tambiei 
significa  escondido,  por  hallarse  esta  comarca  como  escondida  y  oculta,  pa- 
ra losfenicios,  en  una  extremidad  del  mundo. 

— «¿En  qué  consiste  que  á  los  españoles  se  nos  designa  con  un  norobn 
diminutivo,  cual  es  nuestro  nombre  nacional,  pues  se  deriva  no  áehispam 
directamente,  sino  del  diminutivo  hispaniolus,  según  ya  lo  observó D.  Jmb 
de  Iriarte  en  uno  de  sus  epigramas  latinos ;  y  en  el  mediodía  de  la  FraDcia,y 
on  lengua  provenzal,  senos  da  el  nombre  de  espagnolels,  es  decir  españolí- 
tos,  y  asimismo  en  Italia  e\áespagnuol€tti?.,..La  explicación  no  muy  fácil 
de  este  origen,  y  la  del  nombre  Hispania,  acerca  de  la  que,  aunque  facilífl- 
mu,  han  errado  notablemente  así  gramáticos  como  geógrafos,  subroinislra ' 
una  prueba,  sobre  las  demás  que  hay,  de  la  grande  antigüedad  del  idioma  cas- 
tellano y  demás  idiomas  con  él  relacionados »  Esto  dice  Puigblanchcí 

el  prospecto  de  una  obra  que  por  desgracia  no  ha  llegado  á  publicarse. 

D.  y  c— Español,  Españolado,  Españolar ,  familiar  por  EspañoUidff 
Españolería,  Españoleta  (baile  antiguo  español),  Hispanense  a.  de  Hitpi' 
nico,  Hispanidad  a.  de  Hispanismo,  Hispanizar,  etc. 

Etpatmo,  Patino.  Spasmus :  del  g.  spasmos,  d.  de  spaó,  contraer,  coa- 
veler,  tirar. — Los  autores  amigos  de  la  precisión  llaman  espcísmo  á  la  coi- 
tracción  involuntaria,  ó  á  las  lesiones  de  la  contractilidad,  de  los  múscoloi 
de  la  vida  orgánica,  y  convulsión  á  los  movimientos  espasmódicos  ó  contal' 
sivos  de  los  músculos  sometidos  al  imperio  de  la  voluntad. 

D.  ye. — Ántiespasmódico  ó'Ántispasmódico,  Espasniar  a,  de  Patn^i 
Espasmódico,  Pasmado,  Pasmarota  y  Pasmarotada,  Pasmarse,  Pasmóla 
mentBf  Pasmoso,  etc. 

Efpecie.  Species :  del  verbo  inusitado  specio,  spicio,  spicere,  mirar, cob* 
templar,  presentar,  cuyo  frecuentativo  es  spectare. 

D.  y  c. — Arúspice  (del  1.  aruspex  ó  haruspex,  c.  de  ara  y  spiceré),  Afi^ 
picina,  Aspecto,  Auspicio  (de  avis  y  spicere:  inspección  délas  aves;agü*'i 
protección,  favor),  Circunspección,  Especial, Especificar,  Especifico,  Bxfr 
cioso,  Espectáculo,  Espectador,  Espectro,  Especular,  Especulativo,  fVon- 
tispicio,  inspección,  Inspeccionar,  inspector.  Respectar,  Respectivo,  ResipeWt 
Respeto,  Sospechar  (de  sursúm  spicere),  Sospechoso,  etc. 

Etpintu.  Sptn^usJ  del  verbo  «pirare,  soplar.  Spiritut  quiere  decir  M* 


—  267  — 

pk),  y  también  el  aire  que  respiramos,  y  el  acto  de  la  respiración.  Spiritus 
tieüe  bastante  de  ouomatopeya. 

n.^c—Áspiracion,  Aspirar,  etc..  Conspirar,  eic,  Espirar,  Espiritar, 
EsfñTÜósoó  Espirituoso,  Espiritual,  Espiritualidad,  Espiritualizar,  ele, 
Inspiración,  Inspirar,  etc.,  Respirar,  Suspirar,  Traspirar,  etc. 

Eipondeo.  Spondeus :  del  g.  spondé,  libación,  sacrificio :  pié  de  la  versi- 
ficación griega  y  latina,  que  consta  de  dos  sílabas  largas.  Esta  medida  domi- 
naba en  los  versos  que  se  cantaban  durante  los  sacrificios,  por  lo  grave  y 
adecuada  que  es  para  la  majestad  del  culto.— Todos  los  versos  hexámetros, 
asi  griegos  como  latinos^  lian  de  tenor  el  sexto  y  último  pié  espondeo. 

D.  y  c. — Espondaico:  así  sollama  el  verso  hexámetro  que,  contra  la  regla 
general,  tiene  el  quinto  pié  espondeo,  en  vez  de  dáctilo.  Él  poeta  se  lomaba 
esta  licencia  cuando  así  lo  exigían  el  carácter  de  la  expresión  ó  la  armonía 
imitativa.  Los  poemas  de  Homero  abundan  en  versos  espondaicos.  También 
losliay  muy  bellos  en  Virgilio  y  en  Ovidio.  Vida,  poeta  latino  moderno,  que- 
riendo pintar  la  muerte  de  Jesús,  empleó  con  gran  acierto  la  forma  espon- 
daica  en  el  siguiente  verso  muy  sabido : 

Supremamque  horam,potten9Caput,  expiravit. 

Eipúrio.  Spurius:  del  g.  spora,  enl.  semen,  satio,  genus,  proles,  semi- 
lla, sembradura,  semen,  simiente,  csperma,  prole,  etc.,  y  de  a,  ab,  apo  :  co- 
(Qoquien  dice  mal  sembrado,  degenerado,  apartado  de  la  semilla  propia  ó 
del  origen  legítimo.— V.  Bastardo. 

».  y  c. — Esperadas  (estrellas  sembradas,  dispersas,  sueltas,  no  incluidas 
íB constelación  alguna  determinada,  de  spora,  simiente,  d.  de  speiró,  yo 
sieail^roó  disemino).  Esporádico  (adjetivo  que  se  aplica  alas  enfermedades 
<locnoson  endémicas,  ni  epidémicas,  sino  que  acometen  indiferentemente 
^cualquier  lugar  ó  tiempo,  y  parecen  sueltas,  dispersas,  esparcidas  al 
•iar),  etc. 

^[«ife.  Scapha :  del  g.  scaphé,  barquíchuelo,  canon,  d.  skaptó,  en  I. 
Mo,  ahuecar,  excavar,  abrir  hoyo.  Esquife  es  en  francés  esquif,  en  italia- 
^tchiffo;  y  en  alemán  sc/i»//"  signiflca  también  buque,  navio. 

a.  ye. — Equipaje,  Equipar,  Equipo,  Esquifada,  Esquifar,  Esquipar, 
^(¡uivar  (que  significó  primeramente  huir,  salvarse  en  un  esquife,  y  luego 
^lafóricamente,  evitar,  rehusar,  desdcñarsci  zafarse,  etc.),  Esquivez,  Es- 
íww,  etc. 

Ert«fa,  Estafar.  Del  I.  stapes,  slapetum  (c.  de  stare  y  pes),  formó  el  ita- 
liano staffa,  estribo,  y  de  staffa  formó  staffare  y  staffeggiare,  perder  el  es- 
tribo, salirse  el  pié  del  estribo.  De  su  significación  recta  en  italiano  pasó 
ktafa  á  significar  metafóricamente,  en  castellano,  engaño,  petardo,  pillada; 
Estafar  equivalió  á  engañar,  pegar  un  petardo,  dejar  á  uno  como  colgados 
s  pies  del  eslrilM). 


—  288  — 

1.  y  c-^Estafador,  Estufero,  a.,  E$iafela  (correo  ordinario  que  va  i  ci- 
bui lo,  ó  con  estribos) y  Estafetero,  Estafetil,  ele. 

CtUr.  Del  I.  Stare,  ier,  eslar,  existir,  en  g.  stad,  stó,  permanecer,  dele- 
ncrse,  pararse,  perteneciente  á  la  familia  de  histémi,  histamai^LM, 
eimi,  yo  soy. — l'na  forma  de  «¿are es  sin  duda  el  inusitado  I.  steo,ste9^^ 
i'if  del  cual  formó  el  frunces  antiguo  su  estre  y  estere  (que  hoy  escribe  Hn) 
y  del  cual  tenemos  nosutros,  dice  Puigblanch  ,  lu  primera  persona  del  pre 
senté  de  indicativo  estoy,  por  estoe,  el  cual  se  dijo  por  esléo,  traspucsUl 
vocal  e,  á  lu  manera  que  soy  es  de  soe,  por  seo,  derivado  de  sedeo,  sedtt,t 
la  significación  de  ser,  estar  ó  residir.  Estas  dos  formas  del  presente  é 
verbo  ser  se  conservan  en  las  poesius  de  los  antiguos  pocfas  caslellauos. 

Y  á  propósito  del  verbo  Ser,  dice  Puighianch  en  !a  Adición  última  deN 
Opí-sculos  :  — ti ¡ Loque  sernos!  y  miraba  á  la  calavera  de  un  borrieoA 
nsemos  por  somos  de  este  refrán,  y  del  íntimo  vulgo  de  Castilla ,  derivado^ 
iyser,  ó  seer,  6  seder,  del  1.  sedere,  usado  con  fuena  de  verbo  auxiliar  por  k 
))clásicos mismos  latinos ,  siendo  uno  de  ellos  Virgilio,  según  ya  lo obsen 
))su  comentador  Servio,  quien  cita  en  su  apoyo  á  Asper,  gramático auoiu 
santiguo,  le  usaba  Augusto  bajo  la  forma  semus,  por  5umti5,ya  aulicosc 
)>en  Roma.  ¡Cuan  huecos  no  se  pondrían  los  yangüeses  y  sayagücses^sien 
» tendieran  que  su  habla  fue  de  la  aprobación  de  Ottaviano  Augusto!» 

Véase  ahora  como  persiste  la  raíz  si  en  todos  los  siguientes 

D.  y  c. — Aprestar,  Apresto,  Armisticio,  Arrestar,  Asistencia,  Asisiir,^^ 
Circunstancia,  Consistir,  Consistorial,  Consistorio,  elc.,-Co«5/a«cífl,Ci»w 
tante ,  Constar,  etc.,  Constelación,  Constituciori,  Constitucional, Coftíl 
tuir,  etc.,  Consustancial,  Contrarestar,  Destituir,  Dittancia,  DistántetBi 
tar  (de  diversim  stare) ,  etc. ,  Equidistante,  Equidistar,  etc.,  Estabil'M 
Establecer,  Establecimiento,  etc.,  Establo,  Estaca , Estación ,  EstadiAi^ 
{áe  scientia  Status ,  6  de  status  Status,  estado  del  Estado),  Estadi%o,l 
tado,  Estafermo  (está  íirme),  Estamento,  Estancia,  Estanco,  Eslantpi 
Estante, Estantería,  Estanterul,  Estantío,  Estática,  Estatua,  Estatura,Í 
tatuto.  Estelionato,  Esterlina  (moneda  antigua  que  tenia  una  estrella), ¿ 
Irella  {stella,  de  stare).  Etapa  (estapa) ,  Existencia,  Existir,  etc.,  lftdf( 
tática,  Inconstante,  Insistir,  etc.,  Instable,  Instalar,  Instancia,  Insten 
Instar,  Instaurar,  Institución,  Instituir,  Instituto,  Intersticio  (dein 
sistere,  stare),  Intestino  (áe  intús  stare).  Obstáculo,  Obstante,  Oi 
tar,  etc.,  Obstinación,  Obstinarse,  etc..  Persistir,  etc..  Préstamo,  PmiA 
da,  Prestar,  Presteza,  Presto,  Pristino  (lo  que  priús  stetit),  Prostil» 
Reinstalar, Besistir,  Restablecer,  Restar,  Restaurar,  Restituir  (de  tur 
statuere),  etc. ,  Solsticio,  Sustancia,  Sustancial,  Sustanciar,  Sustcs 
vo  (V.),  etc..  Sustituir,  Sustituto,  etc.,  etc.,  etc. 

Erte.  Punto  cardinal  del  horizonte,  oriente ,  levante.  Dicen  unos  que  ^ 
ne  del  1.  asstus,  calor^  ardor,  formado  del  g.  aithó,  yo  quemo ,  yo  estoy 
diendo ;  y  Jauffret  pretende  que  viene  del  árabe  es,oeschf  el  sol,  ti  I 


—  269  — 

go,  el  ealor  :  pero  tiénese  generalmente  por  mas  seguro  que  viene  del 
alemán  05¿. — Mas  ¿de  dónde  salió  esta  toz  alemana?  Una  leyenda  escandi- 
na?a(lice  que  ios  celtas  lucieron  del  cráneo  del  gigante  Imer  como  un  cas- 
quete (la  bóveda  celeste )  que  aplicaron  exactamente  sobre  la  Tierra,  y  lo 
dÍTidieron  en  cuatro  partes  iguales ,  colocando  en  cada  punto  de  división  un 
enano:  estos  cuatro  enanos  recibieron  los  nombres  de  Este,  Oeste,  Sud  y 
iV}r/e//— No  menos  poética  es  la  etimología  de  los  que  dicen  que  Este  viene 
dell.  estf  exclamación  en  que  prorumpió  el  hombre  cuando  por  vez  primera 
nriróel  Sol  naciente  :  Est!  allí  está! — V.  Oeste. 

Eite,  EflU^  Eito.  Del  1.  iste,  ista,  istud,  que  viene  á  ser  una  contracción 
de  is  tuus. 

0.  y  C'-Aqueste;  de  hic'-iste,  usado  ya  por  Cicerón,  aunque  bajo  la  forma 
gramatical  del  genitivo  hujus  istius ,  como  Catulo  lo  usó  en  ablativo,  hác 
^4,  que  es  de  donde  sale  Aquesta. 

Ettébaa.  Stephanus  :  del  g.  stephanos,  coronado,  de  stephanéf  corona. 
San  Esteban  fue  el  primer  cristiano  que  ciñó  la  corona  del  martirio. — Véa- 
se Máatir. 

•.  y  c. — Estefanía,  Estéfano,  etc. 

Eiteganografia.  Sicganographia  :  del  g.  siéganos,  cubierto,  oculto,  y  de 
gfüfht,  yo  escribo  :  escritura  oculta,  secreto,  que  no  todos  pueden  leer : 
*rte  de  escribir  eu  <^rfra,  ó  en  signos  convencionales,  cuyo  valor  solamente 
nbeo  las  dos  personas  que  <!Stán  en  correspondencia  :  arte  de  explicar  di- 
chos signos. 

Estenografía.  Stenographia  :  del  g.  síenos,  estrecho,  apretado,  com- 
!*cto,  y  graphóf  grafía  :  escritura  compacta,  abreviada  :  arte  de  escribir 
con  abreviaturas,  y  con  tanta  velocitlad  como  se  habla.  Los  franceses  usan 
con  frecuencia  de  esta  voz  en  lugar  de  la  de  Taquigrafía  (V.). 

Enética.  Del  g.  aisthesis ,  sensación,  sentimiento,  d.  de  aisthanomaif 
*Mtir,  juzgar.  Voz  inventada,  á  mediados  del  siglo  pasado,  por  el  alemán  A. 
Banmgarten,  pnra  signíticar  la  ciencia  que  tiene  por  objeto  la  teoría  de  las 
*i1es  fundada  en  la  naturaleza  y  en  el  gusto;  la  teoría  de  la  belleza  ó  de  lo 
Mío,  fundada  principalmente  en  el  sentimiento.  La  Alemania  es  el  paísdon- 
^k Estética,  parte  racional  de  la  critica  literaria,  ha  tenido  y  tiene  fervo- 
rosos y  entendidos  apasionados.— Hoy  la^oz  Estética  signiíica  además 
^tratado analítico  de  la  sensibilidad  ó  facultad  de  sentir,  ó  la  parle  déla 
Ncología  experimental  que  trata  de  la  sensibilidad. 

D.  y  c — De  aisthesis,  con  la  a  privativa,  se  ha  formado  también  moderna- 
neote  el  sustantivo  A-n^estesia  (insensibilidad);  y  se  llaman  Anestésicos  los 
tteilicamentos  que  hacen  perder  la  sensibilidad  ó  ponen  insensible  al  indivi- 
duo, como  el  cloroformo,  etc. 

Ertigia  (laguna).  Voz  de  la  mitología,  formada  de  Styx,  deidad  fabulo- 
I,  que  tomó  el  nombre  del  verbo  g.  stygeóf  soy  odioso.  La  laguna  istigia  es 
a  rio  del  ioQerno  mitológico, 

25, 


—  270  — 

m 

Estigma.  Del  g.  stigma^  sligmata ,  formado  de  stigmé,  punto,  d.  deitíió, 
yo  pico^  yo  marco  ó  señalo  con  puntas ,  con  alfileres  ó  agujas^  etc. 

Efíilo.  Styltis  :delg.  styloSj  coluna,  y  también  punzón/ buril juslro- 
menlo  á  manera  de  colunita,  como  nuestros  lapiceros ,  con  el  cual  escríbiai 
los  antiguos  en  tablas  enceradas  ó  en  cortezas  de  árbol,  etc.,  por  no  codo* 
cerse  en  aquella  época  la  tinta  ni  el  papel.  I*or  metonimia  pa$ó  luego  styítti 
instrumento  para  escribir,  á  significar  la  manera  de  escribir,  diciéodus 
buen  estilOf  mal  estilo,  como  lioy  decimos  buena  ó  mala  pluma, 

D.  y  c—Eslilar,  Peristilo  {áeperi,  alrciledor,  y  slyloSf  coluna),  etc. 

Estimar.  JEstimare  :  verbo  formado  del  nombre  ees,  ceris,  cobre  («I» 
cual  metal  era  toda  la  moneda  anligua),  de  la  partícula  suíija  ó  radical ¿úi 
que  también  se  encuentra  en  elg.  timad,  que  equivale  á  honoro,  habeoi 
pretio,  tengo  en  precio,  y  de  la  desinencia  infinitiva  are  6  ar.  Literalmeot 
pues,  estimar  significa  valuar  una  cosa  en  cobre,  decir  lo,  que  vale  en  diue 
ro ;  y  de  esta  significación  recta  nacieron  las  demás  acepciones  derivadas 
metafóricas. 

D.  y  c,^ Desestimar  }¡  sus  d..  Erario  (depósito  del  dinero,  tesoro  públic< 
y,  en  lo  antiguo,  también  pecliero ,  contribuyente  ,  tributario) ,  Erugmon 
Erumnoso,  Estima,  Estimación,  f^iíima/iva  (juicio, ciilerio),  eic, Exista 
macion.  Existimar,  Inestimable ,  etc.,  etc. — V.  también  Avaro. 

Eitio.  Mstas,  cestivum  tempus  :  del  ablativo  de  asstivum  se  formó  el  cai 
tellano  eslió, — ^Estcts  se  d.  do  assiuare ,  bervir,  borbollar,  que  se  formó  1 
vez  del  g.  aithó,  arder,  ó  de  hesta ,  hestia,  fuego. — V.  Este  y  Vesta. 

D.  y  c. — Estival ,  Estivo, 

Estoque.  Del  alemán  stock,  tronco,  vara,  bastón :  y  luego  pasó  á  si¿;uific 
espada  larga  y  eslrecba,  espadín ,  gladiolus. 

Estrasburgo.  Árgentoratum  6  Argentaria  (en  hitin),  á^causa  de  las  mt 
de  plata  (argent,  argentum)  que  liabia  en  sus  cercanías.  El  nombre  masic 
derno  de  Estrasburgole  viene  del  alemán  strass  y  burg,  pueblo  reducido 
forma  de  campo  raso,  por  medio  del  cual  se  pasa  sin  dificultad  por  todos  lad* 
como  si  fuese  un  camino.  La  antigua  Argentaria  fue,  con  efecto,  ince 
diada  y  arrasada  en  tiempo  de  Aiilá, -^Estrasbvfrgo,  según  otros,  esuoacc 
tracción  de  las  palabras  alemanas  Strasse  zur  burg,  que  equivalen  á  camt 
que  conduce  al  castillo  6  al  palacio. 

Estrategia.  Del  g.  stratos,  ejército,  y  hégeomai,  yo  guío,  conduzco  ó  < 
rijo. — La  Estrategia  es  la  ciencia  de  los  movimientos  militares  que  se  e. 
cutan  fuera  del  rayo  visual  recíproco  de  dos  ejércitos  enemigos,  ó  fuera 
alcance  de  la  artillería;  y  la  Táctica  es  la  ciencia  de  los  movimientos  que 
ejecutan  en  presencia  del  enemigo,  pudiendo  este  verlos  y  oponerse  á  el 
con  sus  fuegos. — V,  Tasa. 

D.  y  c— Estratagema ,  Estratégico,  etc. 

EstrofSs.  Strophe  :  del  g.  strophé,  estancia ,  conversión ,  retorno  ó  ?■ 
ta^  d.  de  strephó,  verbo  que  tiene  los  mismos  significados*  Cualquiera 


—  271  — 

las  partes  simétrica  mente  iguales  á  las  demás  de  que  consta  una  oda  ó  can- 
ción.—Dos  explicaciones  se  han  dado  de  esta  etimología.  1  .*  En  la  tragedia 
gríega^dice  un  autor  crítico,  las  personas  que  componían  el  coro  ejecuta- 
iiaouDa  especie  de  marcha ,  primero  ú  la  derecha  y  y  luego  á  la  izquierda;  y 
estos  muvimientos,  que  representaban  (según  se  afirma)  los  de  la  Tierra  al 
pasar  del  un  trópico  al  otro,  concluían  coa  uuu  estación,  con  una  estancia  ó 
uurato  de  descanso.  La  parte  del  canto  que  correspondía  á  la  evolución  del 
coro  hacia  la  izquierda  ,  se  Humaba  estrofa;  la  correspondiente  ú  la  evolu- 
cioa hacia  la  derecha,  se  llamaba  ant i-estrofa ;  y  la  tercera,  ó  correspon- 
lücQleal  descanso,  se  llamaba  epodo ,  clausura  ó  Onal.  Lo  propio  acontecía 
en  los  cantos  religiosos.  La  poesía  lírica  lomó  de  ahí  el  nombre  destrophéf 
dado  luego  también  á  cada  estancia  de  las  que  componen  una  oda. — 
2.' Créese  igualmente  que  el  nombre  estrofa  tiene  por  objeto  caracterizar  el 
Mmio  6  k  vuelta  periódica  de  una  misma  cadencia^  por  cuanto  terminada 
una  estrofa  ó  estancia,  vwe/i-c  á  empezar  la  misma  medida. 

D. ye— 'Con  strophé  y  los  prefijos  ono,  anli ,  apo,  cata  y  epi,  se  forman : 
ií/itoo/e  (inversión ,  especie  de  hipérbaton),  Anti-eslrofa  6  Antistrofa, 
Apostrofe  (figura  retórica  ,  así  denominada  poi*  los  antiguos,  por  cuanto  el 
orador  que  se  servia  de  ella  apartaba  la  vista  del  juez  para  volverse  y  dirigir 
la  palabra  al  demandante  ó  al  acusado),  Catástrofe  (revolución,  volverse  lo 
de  arriba  abajo ,  fin  desgraciado  :  desenlace  de  las  tragedias),  Epanástrofe 
(Jel  g.  epana,  después  que ,  y  strophé :  repetición,  al  principio  de  un  verso, 
d« la  palabra  final  del  verso  anterior),  Epistrofe  (en  1.  conversio  :  repetición 
de  una  misma  palabra  ó  palabras  al  fin  de  cada  inciso ,  miembro  ó  pe- 
riodo). 

Estructura.  Slrucíura  :  del  verbo  1.  struere,  construir,  edificar  con  orden  • 
y  método.  Su  raíz  parece  ser  st. — V.  Estar. 

b'^c— 'Construcción,  Construir,  Desobstruir,  Destruir  \  sus  á.,  IndeS" 
^uctihle,  Industria  {i\e  indu ,  por  intüs,  y  struere).  Industriar,  Industrio' 
*o,  etc.,  Instrucción,  Instruir,  Instrumento,  etc.,  Obstrucción,  06s- 
i^uir,  etc. 

^ica.  Ethice  :  del  adjetivo  g.  éthikos,  moral,  d.  éthos,  costumbre  : 
<^iencia  de  las;  costumbres.  Vale  tanto  como  Moral,  solo  que  la  etimología 
de  esta  última  voz  es  I.,  pues  se  deriva  de  mos,moris,h  costumbre. — Véa- 
se Modo. 

D.  y  c,—Etopeya,  del  g.  éthos ,  costumbre,  ypoieó ,  yo  hago,  yo  descri- 

^ '  descripción  de  las  costumbres ,  de  las  cualidades  morales  de  una  per- 
sona. 

Etimología.  Etymologia  :  del  g.  etymos ,  verdadero ,  y  logos ,  palabra, 
semillo. 

^'  y  c— Étimo ,  Etimológico ,  Etimologista ,  Etimologizante ,  Etimolo- 
9iiar. 

^•qoeu.  Algunos  ctimologistas  sacan  esta  voz  de  la  g.  stichos,  orden  i 


.< 


—  272  — 

Gla,  rango. — V.  Dístico.— Síd  embargo,  no  habiendo  en  g.  ni  en  I.  TOzpare* 
cnh,  ni  en  la  forma  ni  en  el  significado,  á  la  de  Hiquela,  y  liabiéndoia  nos- 
otros tomado  inmediatamente  de  la  francesa  étiqueíte,  me  inclino  á  creer 
que  la  slguiíicacion  de  etiqueta  por  ceremonial,  cumplimientos,  etc.,  es  d^ 
rivadü,  y  que  la  primitiva  ó  recta  es  la  de  rótulo,  rotúlala,  tejuelo,  iuscríp- 
cion  puesta  en  una  tarjeta,  boleta,  cédula,  etc.,  que  le  dan  los  franceses. El 
origen  de  esta  acepción  primitiva  es  muy  singular  :  cuentan  los  etímolo- 
gistas  franceses  que  data  de  los  tiempos  en  que  los  escritos  de  los  litigintes, 
los  autos  judiciales,  etc.,  se  redactaban  en  latin.  En  la  portada  ó  en  el  lomo  de 
cada  traslado  ó  procoso  ponian  los  curiales  Est  hic  qucestio  inter  N„.  e<¿V...) 
como  quien  dice  Pleito  entre  partes  de  N,  y  N. ;  mas  al  poco  tiempo  abre- 
viaron qucestio  o.n  qucest,  leyéndose  est-hic^qu<Bst ;  por  corrupción  á\¡it(i^ 
en  seguiih  et-hic^quet ;  y  finalmente  quedó  el  rótulo  de  los  procesos  cooli 
denominación  de  étiquette,  que  se  extendió  luego  á  toda  clase  de  rótulos, 
marcas  ó  señales. 

Einogrftiía.  Ethnographia :  del  g.  ethnos,  pueblo,  nación, y  grafía :  des- 
cripción de  los  pueblos,  de  las  costumbres  de  una  nación. 

D.  y  c. — Etnarca  (de  etiuios  y  arché :  jefe,  comandante,  griego  ó  romaoo, 
de  una  provincÍH),  Étnico  (del  g.  elhnikoSf  formado  de  e¿¿no«,genlii,pi-' 
gano,  idólatra  :  nombré  común  á  todos  los  habitantes  de  un  pueblo,  aacíoi 
ó  país).  Etnográfico  f  etc. 

Eucariitia.  Eucharistia  :  del  g.  eucháristia,  acción  de  gracias,.c.  de^s 
bien,  y  chdris,  gracia. — V.  Caridad. 

Eufemitmo.  Del  g.  euphémismos ,  c.  de  eu,  bien,  y  phemi,  yo  dí¿,'0  :  cosa 
bien  dicha,  discurso  de  buen  agüero ,  etc. — V.  Blasfemia.-^EI  EufemisM 
(ó  el  eu/bntmo,  según  dicen  otros  con  menos  propiedad)  no  es  mus  que  hi 
cualidad  general  del  estilo  llamada  decencia^  y  consiste  en  disfrazar  ú  ocoKtf 
como  bajo  de  un  velo,  aquellas  ideas  que  expresadas  con  claridad  podriiB 
ofender  el  pudor  ó  el  respeto  que  se  merecen  el  auditorio,  el  público  entera 
ó  la  persona  particular  con  quien  hablamos.  Al  efecto  suelen  usarse  laaulí- 
frasis,  la  perífrasis,  la  atenuación,  etc.  Por  eufemismo  usaron  los  griegos  la 
antífrasis  de  llamar  Euménidas  (las  benévolas)  ú  las  Furias; — por  eufemis- 
mo llamó  Virgilio  sacra  (sagrada)  á  la  auri  fames  {icA  de  oro),  dando  áeo- 
tender  6a^cro6t7i« (execrable); — por  eufemismo  decimos  á  una  persona  quasa 
equivoca,  ó  está  en  el  error,  cuando  sabemos  que  en  realidad  m%ente;^\^ 
eufemismo  decimos  que  está  un  poco  alegre  ó  acalorado  al  que  está  ebrio;-' 
por  eufemismo  decimos  á  un  mendigo  Dios  le  asista  á  V.,  hermano!,  eo  vtf 
de  No  puedo  hacerle  á  V,  limosna; — y  eufemismos  son  las  buenas  palabf^* 
con  que  solemos  acortar  las  visitas  de  los  impertinentes,  ó  negar  lo  que  oo^ 
piden,  ó  excusarnos,  disculparnos, etc.,  etc. 

EoioBía  ó  Ettfooimio.  Del  g.  eii,  bien ,  y  phóné,  voz,  sonido,  d.  defW* 
neo,  yo  hablo,  yo  pronuncio :  bien-sonancia. 

o.  y  c— ií/bn<a  (sin-voz ,  pérdida  de  la  voz),  Afónico ,  Antífona  (dcfl»<*i 


-}73  — 

m\X9i,  qu«  denota  alternativa ,  y  phóné,  vos) ,  Cacofonía  (de  kakos,  m«l0| 
iiú^máo),Epi fonema  (de«pt,  sobre,  después,  y  phóneó,  hablar) ,  Sin- 
fonia  (reunión  de  voces,  compuesto  de  Myn,  con,  y  phóné,  voz;  voces  reuni- 
das, sonidos  juntos) ,  etc. 

Eunuco.  Eunuchus :  del  g.  eunukos,  voz  c.  de  euné,  \echo ,  lectum ,  ca- 
mf^echó,  yo  guardo,  ó  echein,  en  I.  (uert,  guardar,  de(ender,  proteger. 
EqQ¡?ale,  por  consiguiente,  á  guardador  del  lecha,  del  lecbo  nupcial. 

Europa.  Europa  :  del  g.  Európé.  Los  poetas  de  la  antigüedad  lo  hacian 
venir  de  Europa  (hija  de  Agenor,  rey  de  Fenicia),  doncella  de  singular  her- 
mosura, robada  por  Júpiter^  trasforniado  en  toro.— Rocliurd  deriva  Ftiropa 
^^Ew-appaf  blanco  de  cara ,  á  causa  del  color  de  los  hombres  que  habitan 
estaparte  del  globo  terráqueo. 

Euterpe.  Del  g.  eu,  bien,  y  terpein,  agradar,  hechizar.  Nombro  de  la 
Mguudade  las  Musas:  presidia  á  la  Música^  y  pasaba  por  inventora  de  la 


Eva.  En  hebreo  Hévah ,  derivado  de  la  raíz  haim  ,  que  significa  la  vida  : 
equivale  á  madre  de  vivientes,  á  la  existencia  por  antonomasia. 

Eier|;o.  Exergum:  voz  c.  del  prefijo  griego  e|,  ex,  fuera,  y  deergon^ 
^n;  fuera  de  la  obra,  fuera  del  campo  ó  tipo.  Es  aquel  espacio  que  se  de- 
ja aveces  en  la  parte  inferior  de  las  medallas,  separándolo  del  emblema  ó 
figura  por  medio  de  una  raya  (dejándolo  fuera),  y  en  el  cual  se  pone  alguna 
inscripción  ó  leyenda. — V.  Cirugía,  E^eaGÍA,  Taumaturgo  y  demás  voces 
en  las  cuales  entra  el  elemento  yuxtapuesto  ergon,  obra. 

Eiodo.  Exodus  :  del  g.  ek,  ex,  fuera  de ,  y  hodos,  camino  :  fuera  del 
wwino,  salida.— -Segundo  libro  del  Pentateuco,  que  contiene  la  historia  de 
^Mlida  de  los  Israelitas  de  Egipto. 

D.y  c. — De  hodos  y  los  preOjos  epi,  meta,  peri  y  sin,  se  componen  :  Epi- 
lodio  (acción  incidental,  que  sale  al  paso,  que  sobreviene,  que  se  encuentra 
enelcamtno); — Método  (por el  camino,  vía  para  llegar  prontamente  aun 
fio  ó  término)  y  sus  derivados ; — Periodo  (circuito,  contorno,  camino  que  se 
hace  dando  una  vuelta  completa  ó  cerrando  :  cláusula) ,  Sinodo  (de  syn, 
'OD,  y  hodos  :  concilio,  asamblea  á  la  cual  se  concurre  de  todas  partes,  por 
•odos  los  caminos  :  conjunción  de  dos  planetas  que  van  por  el  mismo  ca- 
lino) y  sus  derivados. 

EioroinDo.  Exorcismus  :  del  g.  exorkiió,  en  1.  adjuro,  jusjurando 
^dttringo,  adjurar,  conjurar,  formado  de  horkos,  juramento,  acción  de 
urir. 

5.  y  c. — Exorcista ,  Exorcizante  y  Exorcizar. 

Eiitico.  Exoticus  :  del  g.  exó,  exóthen,  en  I.  extra,  de  afuera :  eztra- 
>o, extranjero,  peregrino,  que  no  es  del  país. 

Biptríenoia.  Experientia :  voz  c.  del  prefijo  ex,  y  del  verbo  inusitado  lati- 
do perior,  que  significaba  aprender,  descubrir,  y  que  algunos  derivan  del  g. 
P«»roó ,  peiraomai ,  fprmado  de  peíra ,  prueba ,  tentativa.— De  este  mismo 


—  274  — 

verbo  supoucn  algunos  que  salieron  los  compuestos  competiré,  reperi- 
re ,  etc. — V.  Abril. —  Lu  experiencia  es  la  ciencia  adquirida  personalmente, 
por  el  uso,  por  la  práctica. 

D.  y  c. — Experimentado  f  Experimentador,  Experimental ,  Experimen- 
talmente f  Experimentar  (experiri),  Experimento,  Expertamente ,  Exper- 
to, etc. — V.  Empírico. 

Ezequiel.  Del  hebreo  Yechezk'el,  que  significa  fuerza  de  Dios,  Nombre 
de  uno  do  los  cuatro  profetas  principales  ó  mayores  :  era  hijo  de  Buzi,  dcia 
raza  sacerdolal.  Empezó  á  profetizar  el  año  590  antes  de  Jesucristo. 

F 

Fábula.  Fábula :  áefor,  faris,  fari,  fatum,  que  significa  hablar,  usar  de 
la  facultad  de  manifestar  ó  de  producir  uno  sus  ideas^  aunque  sea  por  medio 
de  una  sola  palabra.  Es  un  verbo  mas  nob!c  ó  mas  culto  que  dicere  y  lo<pn. 
—Fan  se  formó  del  g.  p/taó,  phemt,  hablar,  que  en  jónico  esphask6,(p 
también  significa  hablar,  y  del  cual  sale  phastos,  palabra,  discurso.— Literal- 
mente, /(á6uía  quiere  decir  serie  de  palabras. — De  for,  fari,  salen /iiííor, 
f aterí,  confiteri,  profileri,  etc. 

D.  y  c. — Afable,  Bienhadado,  Blasfemia  {\,),  Confabular,  Confesar,  Con- 
fesion,  Confesor,  etc..  Eufemismo  (V.),  Pablar  (hoy  hablar,  del  I.  fabulari, 
diminutivo  de  fari,  pasando  por  el  sustantivo  fábula),  Fabulilla ,  Fabuloso, 
Facundia,  Facundo,  Fanático,  Fanatismo,  Faramalla,  Farf anión,  Far[u¡l<i, 
Fasto,  Fatal  (de  fatum,  Imáo) ,  Fatalidad ,  Fatalismo,  Fatalista ,  Fatídico, 
Fatuidad,  Fatuo,  Fausto,  Faz  (V.),  Hablador,  Hablar,  etc. ,  Hado  (tle/fl- 
tum),  Inefable,  I nf ando ,  Infante  (V.),  Infausto,  Malhadado,  Nefanáo,^^ 
fasto.  Prefacio,  Profanar,  Profano  (el  que,  no  estando  iniciado,  uopodií 
entrar  en  el  fanum ,  templo,  sino  que  se  quedaba  en  el  atrio,  afuera,  ó  por 
delante,  pro-fano).  Profecía,  Profesar,  Profesión,  Profeta,  ProfetiiOfi 
Vate  (poeta,  adivino),  Vaticano,  Vaticinar  {por  faticinari ,  esto  cscaw^* 
fata,  cantar,  predecir  el  hado,  adivinar),  Vaticinio,  etc. 

Faitan.  Phasianus :  en  francés  faisán ;  en  catalán  faisá;  en  italiano/^' 
yiano;  cu  alemán  jS»^an ;  en  holandés /a2an¿;  en  inglés  pheasant;  en  dina- 
marqués fasan;  en  polaco  bazant;  en  ruso  phasdne;  todos  los  cuales  nom- 
bres tienen  por  origen  común  el  g.  phasianos,  que  significa  ave  dGFasia,vQ 
de  la  antigua  Cólquida  (hoy  Mingrelia),  que  desemboca  en  el  mar  Negro* 
Diéronle  los  griegos  ese  nombre ,  porque  al  remontar  aquel  rio  para  ir  á  Col- 
ches, vieron  muchos  faisanes  en  sus  orillas,  y  creyeron  que  la  Cólquida er» 
la  única  patria  de  tan  hermosa  ave. 

Falbalá.  Llaman  así  los  sastres  (dice  el  Diccionario  de  la  Academia)  á  on^ 
pieza  casi  cuadrada  que  ponen  en  la  abertura  de  un  corte  que  hacen  ea^ 
faldilla  del  cuarto  trasero  de  la  casaca  para  formar  un  pliegue. 


~  275  — 

El  origen  de  esta  voz  debe  referirse  probablemente  al  de  Farfala  (V.). 

Faltr,  verbo  a.  que  significa  engañar  ó  faltar  á  su  palabra.  Del  I.  falliré  por 
follcrcjde  fallo,  fallís,  fefelli,  falsum^  engañar,  inducir  á  error;  en  g.  spha^ 
lió,  pftc/ó,  yo  engaño.  El  pheló  g. ,  en  I.  fallo ,  decipio ,  se  usaba  particular- 
mente hablando  de  los  higos  que  parecen  maduros,  y  no  lo  están ,  y  que  por 
consiguiente  engañan. — Es  un  error  hacer  venir /a/ír  del  1.  fari,  hablar,  co- 
mo han  pretendido  algunos ;  y  hasta  ridículo  el  pretender  que  viene  de  falx, 
füláSf  la  hoz. 

De  fallere  salió  el  inusitado  fallacarcy  atraer  con  engaño,  d.  del  adjetivo, 
Umbien  inusitado, /'aWacMs,/b//aca,  fallacum,  por  el  que  después  se  dijo 
/ote,  fallacüy  conho  de  ahacus^  abax,  y  de  Thracns,  Thrax, 

De  fallere  y  fallacare  nacen  los  siguientes 

D.  y  c.—Desfallecer,  Falace  a.  de  Falaz,  Falacia^  Falagar  a.  de  Halagar ^ 
Magiieiio  y  Falagüero  a.  de  Halagüeño ,  Falencia,  Falibilidad,  Falible, 
hlidosi.  de  Fallido,  Falimienlo  ( engaño,  falsedad  y  mentira),  Falordia, 
▼oz provincial  de  Aragón, que  significa  cuento  ó  fábula,  Falsaroi,  de  Fal- 
^r^ Falsario,  Falsedad,  Falsete,  Falsía,  Falsificar,  Falso,  eic.  Falta, 
Mar,  eic,  Falla,  Fallar,  Fallecer,  etc.,  Fautor  (cómplice  en  una  falla), 
^«íon(V.),  Halago,  Infalible,  etc.,  etc. 

Fallecer  6  fallescer,  como  se  escribió  también,  hoy  no  tiene  mas  acepción 
9uela  de  morir;  pero  antiguamente  significó  faltar  ó  acabarse  alguna  cosa, 
<^recer  y  necesitar  de  ella ,  desistir  de  ella,  caer  en  alguno  falta,  errar  ó  fal- 
lir, ele. :  Amigos  y  muías  fallescen  (fallan  ó  faltan)  á  las  duras,  dice  uno  de 
•ítieslros  refranes. 

Pamilía.  Familia,  que  también  se  dijo  famulia  y  famelia :  del  1.  antiguo, 
» del  oseo ,  /ame/,  que  significa  siervo ,  esclavo.  Primitivamente  significó  el 
|6mero  de  siervos,  fámulos  6  criados,  que  tenia  cada  amo;  y  luego  se  exten- 
ióá  significar  el  conjunto  de  la  mujer,  hijos  y  demás  gente  que  vive  en  una 
|tsa  debajo  del  nmndo  del  señor  de  ella,  ó  que  está  bajo  su  potestad,  que 
'rve  á  sus  órdenes;  rama  de  una  casa  ó  linaje;  parentela ,  etc. 
D.  y  c. — Familiar,  Familiaridad,  Familiarizar,  Fámula,  Famulato 6 
amulicio ,  Fámulo ,  etc. 

FAramuado.  Del  gótico  far,  viaje  ó  vida ,  y  mund,  mano,  protección. . 
Farfala.  Del  francés /b/¿a/a ,  voz  introducida  en  Francia  en  el  siglo  xvii. 
•<i  etimología ,  ó  mas  bien  la  invención,  de  esta  palabra  se  cuenta  del  modo 
guíente  :  Visitaba  cierto  personaje  un  almacén  de  modas  de  París  tan  bien 
*^rii(io ,  que ,  al  decir  de  la  dueña  ó  modista,  había  en  él  todo  lo  humana- 
^^te  apetecible.  Queriendo  ponerla  en  apuros  uno  de  los  de  la  comitiva  del 
personaje,  forjóse  el  nombre  mas  estrambótico  que  pudo,  y  preguntó  si  te- 
^ii  fáltalas  í  Si  señor,  aquí  están,  contestó  la  modista  presentándole  esos 
adornos  que  hoy  llamamos /ar/ia/ós,  y  que  también  se  han  llamado  volantes 
P^^rsu  ligereza,  ó  por  tener  su  borde  inferior  suelto  ó  al  aire. 

Apegar  de  esta  anécdota  que,  con  ligeras  variantes,  refieren  todos  los  eti- 


—  276  — 

mülogisUs  franceses,  Mr.  Joiíanneau  dice  qne  fállala  viene  del  inglés  fur- 
beláw  (se  pronuncia  forheló),  voz  c.  áefuréfurr,  forro,  forro  depieiesj 
helow ,  abajo,  liácia  abajo  :  esto  es,  forro  ó  adorno  de  la  parte  inferior ée 
un  vesUdo.  Según  este  autor,  así  el  nombre  como  la  moda  de  los  farfa¡éi 
son  de  origen  inglés. 

Fariseo.  PhariscBus :  del  hebreo  pharaSf  separar,  por  cuanto  afectalm 
separarse,  dividirse,  ó  distinguirse  del  pueblo,  por  el  exterior  exclusivo  de  oi 
austereza  hipócrita. 

D.  y  c-^Farisáico ,  Farisaísmo. 

Fármaco.  Del  g.  p^armoA-on,  medicamento,  y  también  veneno,  puesin- 
bas  cosas  significa.  En  igual  caso  se  encuentra  la  vozl.  venenum ^nrm, 
que  es  vox  medies  significationis ,  et  tam  de  salubri  quam  de  noxio  nieto 
dicilur  (Servio).  Y  Gaius  escribe  también  :  Qui  venenum  dicit,  adjieereát- 
bet  utrum  malum  an  honum,  nam  et  medicamerUa  venena  sunf. 

D.  y  c. — Farmacéutico  f  Farmacia ,  Farmacopea  f  etc. 

Faro.  Pharus  :  del  g.  Pharos,  nombre  de  una  isla  de  Egipto, cercí da 
Alejandría ,  donde  Ptoloroeo  Filadelfo  mandó  levantar  una  torre  quetomó^i 
nombre  de  la  isla ,  y  que  pasó  por  una  de  las  siete  maravillas  del  mundo.- 
Otros  dicen  que  Faro  viene  del  céltico  pharen,  que  significa  navegar. 

Faraón.  Pharao :  del  cofto  pha,  el,  y  ro,  rey,  soberano  :  «/-ffly.'-CreeB 
muchos  que  Faraón  fue ,  como  los  nombres  de  César,  Plolomeo,  etc.,  ^ 
nombre  de  un  jefe  de  dinastía  que  muchos  monarcas  tomaban  al  sabir i( 
trono. 

Faic.  Phasis :  del  g.  phasis,  apariencia ,  formado  de  phainóf  apareen» 
mostrarse,  brillar,  poner  en  evidencia. 

D.  y  c.^Enfasis{deemphain6,'yQ  Iiago  brillar,  yo  deslumbre,  etc.),!«* 
fótico,  etc. — ^V.  Epifanía. 

Fas,  Has.  La  faz,  la  cara,  el  rostro :  del  1.  facies,faeiei,  quecontv* 
mente  se  hace  venir  de  fari,  faium,  hablar,  porque  del  centro  delactf* 
(dicen)  sale  la  voz.— -V.  Fábula. 

D.  y  c.—i4 cérico  (V.),  Antifaz,  el*a.  Des/ajsado  (descarado),  Disfraf[^^' 
se  Fleco),  Enfadar  (como  quien  dice  en-^faz-dar,  según  Rosal,  daf  * 
rostro,  así  como  En-ojar,  añade,  es  dar  en  ojo;  aunque  otros,  desccbíBÍ* 
esta  etimología  de  sonsonete,  lo  sacan  de  en  fastidiar,  fastidiar,  fastUif^t 
Facecia  (que  otros  d.  de  faceré),  Faceta,  Facial,  Facha,  Fachada,  Facki^ 
da.  Fachendear,  Fachendón,  Hacia,  que  en  lo  antiguóse  dijo  tambí^ 
Facie^ad,  Faz-a ^  Facia  (del  I.  ad-faciem,  al  haz,  á  la  faz,  á  la  cmt^ 
rostro).  Hacha,  Hazaña  (que  otros  derivan  dj  faceré,  hñcer) ,  Superfié^i 
Superficie,  Zaherir  (W,),  etc. — V.  Hacer. 

Fe.  Fides :  asentimiento  ¿  un  hecho,  confianza  en  el  dicho  ó  el  lieclioA 
una  persona,  aseveración  de  las  cualidades  de  esta.  En  estas  acepciones  a^ 
han  los  griegos  la  voz  pistis,  y  la  de  fides  ios  latinos.  Sucesivamente  k^^ 
i^epasó  á  significar  también  la  primera  de  las  tres  virtudes  teologales; 


—  277  — 

tram creencia  en  la  refeiacíon,  la  religión 'católica»  etc.— Qu/a  put  qaod 
ditíttm  ei¿,  app^llaia  est  rioes.  Según  este  texto  de  Cicerón  {Off,,  i ,  vn),  Fe 
«m  de  la  familia  etimológica  de  Faceré  Hacer  (V.). 

D.  y  c. — Confiar f  etc.,  Confidencia,  Con fidente^  etc. ,  Desafio  (V.)  Jos  a. 
Bmfiuciar  y  Desafiuxar,  Desahuciar  (hacer  perder  lu  fiducia  6  las  esperan- 
us¡j, Desconfianza,  Desconfiar,  etc.,  Fehaciente,  Fementido,  Feudal,  Feu- 
édiiad,  Feudatario,  Feudo  (que  otros  derivan  de  foedus),  etc.,  Fiado,  Fia^ 
^, Fianza,  Fiar,  etc.,  Fidedigno,  Fideicomiso,  Fidelidad,  Fido  a.  do 
fiel,  Fiducia  a.  de  Confianza,  Fiel,  Fielato,  etc. ,  Infidelidad,  ¡nfiden- 
<to,  //»/?«/,  Perfidia ,  Pérfido^  etc. 

Febrero,  y  en  lo  antiguo  Hebrcro.  Februarius  :  del  1.  februa,  febrwzUa 
(formado  del  verbo  antiguo  februarc,  purificar,  lieclio  de  fervere,  hervir, 
«rder,  etc.),  nombre  de  los  sucriíiciosque  liacinu,  y  de  los  fuegos  qua  enccn- 
^an,  ios  romanos  ofl  este  n^s,  instituido  por  Numa,  y  añadido  por  este,  jun- 
to con  Enero,  al  año  do  Rómulo.  El  mes  de  Febrero  fue  puesto  bajo  la  pro" 
lección  de  Neptuno. 

».  ye. — De  Ferveo ,  ferves,  fervere,  ban  salido  también  Febril,  Fervor, 
fiére.  Hervir,  Hervor,  etc.,  etc. — ^V.  Puro. 

Feligréi.  Gorrupckm  de  filius  Ecclesiw,  bijo  de  la  Iglesia  ó  fil  de  ígresia, 
coiQo  se  dijo  en  castellano  antrguo  :  vale  tanto  como  parroquiano,  pertene- 
(^OQle  á  cierta  y  determinada  parroquia. 

*'«t¡pc.  Philippus  :  del  g.  philippos,  c.  áephileó,  yo  amo,  quiero,  deseo, 
^^^philos,  amigo,  amador,  aficionado,  y  de  hippos,  el  caballo  :  esto  es, 
^fcionado  á  los  caballos,  Vzmt^o  de  los  caballos, 

».  y  c. — Filadelfia  (nombre  de  ciudad),  Filadelfo  (de  philos,  y  de  adel- 
fas, hermano :  amigo  de  sus  hermanos),  Filantropia  y  Filantrópico  (Véa- 
le Antropología)  ,  Filarmónico  (V.  Armonía),  Filaucia  (V.),  Filipense,  Fi- 
^a  (de  las  oraciones  de  Démostenos  contra  Filipo,  rey  de  Macedoniu  : 
^mo  violento  ó  satírico,  invectiva  en  general),  Filipinas  (islas  descu- 
biertas en  tiempo  de  Felipe  //),  Filología  (de  philos  y  logas  :  ciencia  de  la 
adición,  de  las  bellas  letras),  Filólogo,  Filomático  (amante  de  las  cien- 
es: V.  Matemática),  Filomela  (amiga  dei  canto ,  de  la  melodía),  Filopalor 
^hlopatro  (amigo  de  su  padre),  Filosofia,  Filosófico  (V.  Sofisma),  etc. 

Fdon,  Felonía.  O  de  Falir  (V.),  engañar,  como  piensa  Covarrubias;  ó 
^sajoo  feUe^  traidor,  pérfido,  cruel,  como  dice  Roquefort. 

F«o.  Del  I.  foedus,  a,  um,  que  significa  cosa  asquerosa,  fea ,  dcforlne,  en 
'o  físico  y  en  lo  moral. — Feo  en  francés  es  laid,  y  en  catalán  llelj,  d.  de  la- 
f^,  participio  de  Uedere,  dañar,  ofender,  como  quien  dice  leso,  dañado^ 
^Bdido,|>oco  favorecido,  deformado. 

^'^ c.'-Áfear,  Desafear  {tk,  de  Deformar),  Fealdad,  Feamente,  Fea-- 
♦«•eHío,etc.^ 

Peraandó.  Ferdinandus  :  de  la  raíz  gótica  frid,  que  significa  paz,  ó  la 
^íl«,  la  hermosa. 

u 


—  278  — 

D.  y  c— Tienen  el  mismo  elemento  frid :  Federico  y  Fredegunda,  Algu- 
nos uulorcs  creen  que  en  la  combinación  Frid-ric  (Federico) ,  /rid  sigoifict 
mas  bien  defensor, — Derivados  de  Femando  son  también  :  Fernán,  Femon- 
deZfFernandina,  Hernán  ó  Hernand,  Hernández  (nombre  patroní mico, ^i/o 
de  Hernando  ó  Fernando ,  que  ha  pasado  á  ser  apellido  de  familia) ,  etc. 

Ficha.  Del  infries  fish,  pez.  La  ficha  es  una  piececita  de  maríil,  nieari 
€oncim,  madera,  hueso,  etc.,  que  en  un  principio  tenia  la  Ggura  de  on  pe- 
queño gobio  ú  otro  pececillo,  y  que  valia  cinco  tantos  de  los  que  se  osan  en 
el  juego.  El  origen  de  las  fichas  data  del  reinado  de  Elisabet ,  esto  es  de  ha- 
cia fines  del  siglo  xvi.  Hoy  se  toma  ficfia  por  equivalente  á  tanto.-^k  propó- 
sito de  ficha ,  que  algunos  creen  d,  del  1.  fitca,  fixare,  figere,  raencionarémoí 
los  siguientes : 

D.  y  c.—Afijo  (del  I.  af figere,  fixum  ad,  fijado  á),  Crucifijo,  Fijar  (del te- 
jo laliu /focare ,  formado  de  ^actim,  supino  de  figere,  clavar,  asegurar),  Fi* 
jeza.  Fijo,  Prefijo,  Sufijo,  Tras  fijo,  Trasfiocion,  etc. 

Filáucia,  voz  anticuada  en  el  castellano.  Philautia  :  delg.  phüos,  inu- 
go,  aficionado ,  y  autos,  si  mismo;  esto  es  amigo  de  sí,  amor  de  si  misno' 
amor  propio.— Omwa  obccecat  prilautia  (á  todos  nos  ciega  el  amor  pro- 
pio).—V.  Filo,  en  lu  Tabla  de  los  pseudo-prefijos,  y  Autóctono,  AütómataJ 
Felipe  ,  en  este  Diccionario. 

Fin.  Finis :  término,  remate,  límite ,  consumación  de  alguna  cosa.-jEs 
prodigioso  el  número  de  acepciones  que  por  traslación  y  semejanza  hi  '^^ 
recibiendo  esta  voz ,  según  puede  verse  por  los  siguientes 

D.  y  c. — Afinar,  Afine,  Afinidad,  etc.,  Confin,  Confinar,  etc.,  DesafM^i 
Definición,  Definir,  Definitivo,  etc.,  Entrefino,  Final,  Financiero  {como ^ 
empeñan  algunos  en  decir,  tomándolo  del  francés,  sin  ocurrlrseles  hacenéit 
tico  ó  renlisiico,  que  fueran  mas  propios  para  lo  que  se  trata  de  expresar )i 
Finanza  a.  de  Fianza,  Finar  (fallecer  ó  morir).  Finesa,  Finiquito,  Fv0i 
Fino,  Finura,  Infinidad,  Infinitesimal,  Infinitivo,  Infinito,  Refinar,  Suftf' 
fino,  etc.,  etc. 

•  Fifioa.  Physica :  áelg.  physiké,  á,  de  phusis,physis,  la  naturaleza, fof 
mado  de  phyomai,  nacer,  salir.— Considerada  lu  Fisica  en  toda  la  exteosioB 
de  su  etimología,  es  la  ciencia  de  la  naturaleza,  y  abraza  el  estudio  de  todoa 
mundo  exterior ;  pero  se  ha  ido  subdividiendo  en  varias  ramas  {anaton^^h 
fisiología ,  zoología ,  botánica,  astronomía ,  geología ,  mineralogía,  q^' 
ca ,  etc.) ,  y  hoy  es  la  ciencia  especial  que  observa  los  fenómenos  natorri^ 
de  los  cuerpos  inorgánicos  y  formula  sus  leyes. 

Físicos  se  llaman  los  profesores  del  arle  de  curar,  en  cuanto  poseen  elco* 
nocimiento  necesario  de  la  naturaleza ;  Médicos  (de  mederi,  curar),  encofti^ 
to  curan,  haciendo  aplicación  práctica  de  sus  conocimientos;  y  DocMt$i 
dice  Covarrubias,  por  antonomasia,  por  lo  muy  doctos  que  í^an  de  ser,i 
causa  de  la  trascendencia  de  los  errores  que  cometan. 

D.  y  c— Apófisis,  de  apo  y  phyomai ¡  protuberancia  de  un  hueso;- 


—  279  — 

Epi/his,  de  epi  y  phy^omai,  eminencia  lernitlosa  adlierente  al  cuerpo' de 
nn  iiaeso; — Püonomia  6  Fisionomía,  de  physis,  naturaleza,  y  gnomon, 
fadice,  indicador ;  indicio  del  natural  de  una  persona  por  el  conjunto  ó  ia 
combiDacion  de  sus  facciones; — Metafisica^  de  meta,  mas  allá  ó  después, 
"Sfhyiiké,  ésto  es,  trans^fisica,  mas  allá  de  la  fisica,  voz  que,  á  falta  de  otra 
mas  adecuada,  creó,  según  cuentan,  un  copista  que  no  sabia  cuál  nombre 
dar  á  los  varios  tratados  que  en  las  obras  de  Aristóteles  estaban  colocados 
ittpues  de  la  Física ; — Sinfisis,  de  syn,  con ,  Yphyomai,  nacer,  esto  es  ná- 
car ó  salir  con,  eon-^nacimientOy  unión  ó  articuiucion  natural  de  los  buesos. 
Fleco  y  Flueoo.  Del  1.  floccus,  flocci,  que  en  sentido  propio  significa  la 
pelusa  ó  las  partículas  del  vellón,  do  la  lana,  que  se  desprenden  naturalmen« 
te  y  no  sirven  para  nada ,  ó  también  lo  que  llamamos  tamo;  y  traslaticia- 
Diente  significa  bagatela  ^  fruslería,  re  nihili. 
AF/eco,  FluecOf  corresponden  literalmente  el  francés  floc,  a.,  y  su  di- 
minutivo ¡locon,  así  como  el  catalán  floc,  que  valen  en  castellano  copo,  me- 
chón, vedija,  etc. 

Hay  quien  dice  que  al  1.  floccus  corresponde  el  g.  plohos,  enlace ,  espesu- 
ra, copa,  copo,  etc. 

n.  ^ c.-— Desflecar  ó  Desflocar;  Disfraz  y  Disfrazar,  «por  las  frazadas 
tonqúese  iiacia  (dice  Rosal) ,  tomando  por  vestidos  la  ropa  de  la  cama;  y 
isí  decimos  también  Ensabanarse  y  Encamisada ; a  aunque  otros  sacan 
¡Hifraz  del  prefijo  dis  y  el  nombre  faz,  interpuesta  una  r  (V.  Faz); — Fia- 
Wda,  Flocada,  Frazada  6  Frazada,  por  el  fleco,  vello  ó  pelo  que  tie- 
»,elc. 

Fkma,  Flegma.  Phlegma:  del  g.  phlegma,  que  significa  inflamación, 
hma  6  llama,  d.  de  phlegó,  yo  inflamo,  yo  quemo. — Por  antífrasis  se  llamó 
^ala  pituita,  el  moco,  el  humor  acuoso,  ó  la  parte  fría  de  la  songre,  el 
himorno  quemado, — Metafóricamente,  flema  significa  tardanza  y  lentitud 
^  las  operaciones.  Asi  Gastar  flema  es  proceder  despacio.— V.  Posma. 

D.  y  c. — Flegmasia  (inflamación),  Flegmático  6  Flemático,  Flegmon  ó 
^kmon.  Flemoso,  Flemudo,  etc. 

Forma.  Forma:  del  g.  morpha  por  morphé,  mediante  una  metátesis  ó 
t^posicion  de  letras:  molde,  modelo,  forma. 

No  es  lo  mismo  forma  que  figura:  la  figura  depende  del  perímetro  ó  con- 
^0  de  la  cosa,  del  objeto,  y  la  forma  resulta  de  la  construcción,  de  la 
disposición  ú  ordenamiento  de  las  partes  que  constituyen  el  todo.  La  figura 
^tingue  á  los  individuos;  la  forma  caracteriza  las  especies. 
Del  g.  morpha,  morphé,  ó  del  1.  y  castellano  forma,  nacen  los  siguientes 
D.  y  c. — ^mor/b  (sin-forma).  Conformación,  Conformidad,  Confór- 
mele, Deformar,  Deformidad,  Disforme,  Disformidad,  Formación,  For- 
naje  (y,).  Formal,  Formalidad,  Formalizar,  Formar,  etc..  Formidable  {áe\ 
I.  formido,  temor,  que  al  parecer  se  d.  de  forma:  esto  es,  forma  temible, 
¡ue  espanta),  Fórmula,  Formular,  Formulario,  etc.,  Hermosear,  Hermoso, 


—  280  — 

Hermosura  (del  I.  formosus:  antiguamente  se  áije  Férmoio  ^  nrmoaiftít 
Fermosamenie t  etc.).  Horma ^  Hormero^  ete..  Informal^  Informar,  hf^r^ 
me,  etc.,  Metamorfosis  (trans-formaciou),  Morfeo  (el  dbs  de  loa  sumí, 
así  llamado  por  la  destreza  y  perfección  con  ^e  en  loa  sueaos  noa  pinta  Im 
formas f  las  facciones,  etc.),  Multiforme ,  Reforma,  Reformar,  etc.,  Trmih 
formación,  Transformar,  etc..  Uniformar,  Uniforme,  Uniformidad,  tít 

Fornuj^.  Voz  correspondiente  á  la  francesa  fromage,  por  formaos, ú 
catalán  formatje  y  al  italiuno  formaggiOy  en  todos  los  cuales  idiomas  ii§" 
niíica  el  queso. — V.  Cmk,— Formaje  viene  del  bajo  laÜB  formatieum,  fm- 
mago,  fromago,  que  se  d.  de  forma,  según  general  opinioft  de  tos  «Uno- 
logistas.  Morin^  sin  embargo,  cree  que  viene  del  g.  phormoe,  especie  di 
tejido  de  juncos  ó  mimbres  donde  se  pone  á  escurrir  el  queso:  y  Birbaiu 
dice  que  fromage,  por  formage,  es  una  contracción  de  forás  y  aqua,  sus 
es,  foréís  missa  aqua,  por  cuanto  el  queso  no  es  otra  cosa  qoe  una  mi» 
cuya  agua,  serosidad  ó  suero,  ha  sido  forás  missa,  ecliada  afuera. — ^V.  Fomu* 

Fósforo.  Phosphorus:  del  g.  phós,  phótos,  la  luz,  el  fuego,  y  pkeró,  jo 
Hevo,  ó  phóros,  el  que  lleva:  esto  es,  lleva-luz  ó  porta-luz,  porta-fMgo, 
que  da  luz^  etc.  Nombre  dado  por  ios  químicos  á  un  cuerpo  simple qusiuof 
en  la  oscuridad,  que  se  inflama  esp^jotáneamente,  ele. 

D.  y  c. — Fosfato  (sal  formada  por  la  combinación  del  ácido  fosfórico  con 
diferentes  bases),  Fosfilo,  Fosforescencia,  Fosforescente,  Fosfórico,  Fotftt- 
ro,  Fotografia  (dibujo  por  la  lu/),  Fotográfico,  Fotologia  (tratado  de  la  \nijf 
Fotómetro  (instrumento  para  medir  la  luz),  etc. — V.  Ai^poea. 

Francfort.  Franco fuvtum :  del  alemán  furt,  vado,  puso,  y  Franca,  FfM- 
eos :  como  quien  dice  paso  de  los  Francos, — V.  Franco. 

Franco.  Del  bajo  1.  francus,  6  <le  la  voz  germánica  franck,  que  sigaÜci 
libre,  indepen  ienle.  Francos  se  llamaron  las  tríbus  ó  los  pueblos  genoáni- 
cos  que  habitaban  en  las  riberas  del  Rin,  y  que  á  principios  del  si^vi 
se  levantaron  y  coligaron  para  libertarse  del  yugo  de  los  roiaanos,  parada 
fender  su  independencia.  Los  francos  pasaron  d  la  Gaita  (V.),  y  esta  re- 
gión tomó  el  nombre  de  país  de  los  Francos,  y  ktege  (por  los  a&os  de494 
de  nuestra  era)  el  de  Francia. 

En  España  se  comprendían  bajo  el  nombre  de  Francos  todos  loe  eitriB' 
jeros  que  vinieron  en  gran  número  á  la  guerra  santa  (en  d  siglo  xi,  ea  tien- 
po  de  Alfonso  VI,  según  hemos  •dicho  en  los  Rudiioentos,  pág.  63),  éip' 
biar  y  comerciar  después  de  ella.  La  villa  de  Illescas  y  sos  aldeas  se  paÚi- 
ron  de  solos  gascones,  y  apenas  hay  pueblo  de  consideración  en  que  no  dQ<* 
la  memoria  de  barrio  ó  calle  de  los  Francos,  Tenían  juez  de  su  iiacio&,yeB 
una  escritura  gótica  de  Toledo  del  año  4103,  íirnMi  un  tal  Mkuaüv»  insriii^ 
de  iUos  Francos,  esto  es  mayorino,  merino,  ó  jaez  de  los  Francos.  SaüMf* 
era  muy  privilegiado,  y  ele  ahí  nacieron  las  voces  franco,  franquiciat  sis., 
y  el  nombre  geográfico  de  Villa- franca  que  llevan  varios  pueblos,  coumab 
Francia  llevan  muchos  el  de  Franche-^vUle. 


—  S81  — 

D.  y  c.^Afitancar,  a..  Afrancesado^  Francachela,  Francés,  FrancesiUa, 
Franóia,  Francisca  (arma  de  los  Francos,  especie  de  segur).  Franciscano, 
Prúnciseo,  Franco  (ea  sus  varias  ace[)cioues  trasladadas),  Francho  (fumi- 
liiTy  por  Francisco),  Franquear,  Franqueo,  Franqueza,  Franquía,  Fran-^ 
quieta,  etc.,  etc. 
Fme.  De!  g.  phrasis,  locuciou,  modo  de  liablar,  d.  de  phrazó,  yo  hablo. 
D.  y  c. — Antífrasis  (contra-locucioii,  coulra- verdad),  Fraseología,  Pa- 
réfrasis  (explicación;  de  para,  según,  yphrazó,  hablar),  Parafrástico,  P«- 
rifrasis  (circunloquio,  rodeo,  hablar  al  rededor),  etc. 

Ffenologia.  Del  g.  phrén,  espíritu:  tratado  del  espíritu.  Voz  moderna- 
mente formada  para  significar  el  estudio  del  espíritu,  6  de  las  aptitudes  in- 
telectuales y  del  carácter  moral,  fundado  en  la  doctrina  del  doctor  Gal!  so- 
bre las  funciones  del  cerebro^  la  forma  de  la  cabeza  y  del  cráneo^  etc. 
».  y  c. — Frenesí,  Frenético,  Frenólogo,  etc.  _ 

Frió.  FriguSy  frigoris:  del  g.  rh'igos,  rigor,  frió  rigoroso,  ó  de  phriké 
-borrípilacion,  temblor  de  frió,  acción  de  tiritar,  formado  de  phrissó  tiritar. 
-Perece  que  la  raíz  do  esta  voz  y  de  sus  c.  y  d.  es  fre,  fri,  fr,  sonido  onoma- 
topéyico  de  la  rápida  agitación  de  los  labios,  del  tiritar  por  frió  natural,  por 
el  frió  de  la  terciana,  ó  del  miedo^  etc. 

D.  y  c. — África  (V.),  Enfriar,  Frémito  (a.  por  Bramido),  Fresca,  Fresca-» 
tkoñ,  Frescal,  Fresco,  Frescon,  Frescote,  Frescura,  Fresquito,  Frialdad, 
Fn&tico,  Frkíd (adjetivo  a.  de  Frío),  Friera,  Frigidez,  Frígido,  Frigorífico, 
Friísimo,  Friolengo,  Friolento,  Friolero,  Frión,  Friura,  Refrescar,  Refret^ 
«o,  etc..  Refrigerar,  Resfriar,  Resfriado,  etc.,  etc. 

Ff<v©lo.  Frivolus:  del  g.  prió,  aserrar,  liacer.  pedazos,  del  cual  verbo 
ttlió  el  I.  frió,  machacar,  pulverizar. 

K)  c. — Friable  (quebradizo,  que  se  puede  reducir  á  polvo  con  facilidad), 
Ffivolamente,  Frivolidad,  Friolera  (del  1.  frivola,  antiguo  sustantivo  plu- 
fili  usado  en  la  acepción  de  cosas  de  poca  monta,  bagatelas),  eJ  adjetivo  uii- 
licuado  Frivoloso,  etc. 

Fuadir.  Fundere,  que  algunos  derivan  del  g.  chuó,  verter,  derramar. — 
^fuñiere  formó  el  1.  futare,  que  es  su  frecuentativo,  y  significaba  verter  d 
^ttdo,  ó  gota  á  gota,  agua  fria  sobre  agua  hirviendo. 

D.  y  c. — Afusión,  Confundir,  Confusión,  etc.,  Confutar,  Difundir,  Difu- 
*,elc..  Efundir,  Efusión,  ele,  Fuente,  Fonlículo,  etc.,  Fusible,  Fusifor^ 
tt«  (á  manera  ó  en  forma  de  huso).  Fusión,  Fuso  (hoy  Huso),  Fútil  (V.), 
Aiia(2a,  Husillo,  Huso  (instrumento  que  se  deja  caer,  como  fundir),  Jnfun- 
^y  Infusión,  Infusorio,  Profusión,  Refundición,  Refundir,  Refutación,  /?c- 
hUir,  eic,  Sufusion,  Trasfundir,  Tras  fusión,  ele, 

*Wil.  Futilis:  de  futiré,  fundere,  derramar.  Aplicóse  primilivamente  á 
^la  especie  de  vasos  que  dejaban  fundere  ó  derramar  el  líquido  contenido, 
^oe  vasos  se  usaban  en  el  culto  de  Vesta:  eran  de  boca  muy  ancha  y  re- 
ataban por  la  parto  inferior  en  puuta^  con  el  objeto  de  que  no  pudiesen 

24. 


—  282  — 

(1<!Jar8C  en  cI  sucio  (lo  cual  hubiera  sido  una  irreverencia)  sin  derramine. 
Fútiles  dicuntur  (dice  Feslo)  qui  silere  tacenda  neqiteuntf  9ed  ea  wmih 
ditit;  sic  et  vasa  fl-tilia  á  flndendo  vocata.  De  suerte  que  hombre /útil  m 
el  que  tiene  poco  fondo,  y  que  abre  mucho  la  boca  para  decir  cosas  de  poa 
sustancia,  frioierus,  futilidades, — V.  Fundir. 

Futuro.  Futurus,  a,  um:  de  fuere  6  de  fieri,  formado  del  g.  fhjfi» 
phuó,  nacer.  I.o  que  está  por  nacer,  lo  que  está  por  venir. — V.  Física. 


G 

Gaceta  6  Gazeta«  La  primera  Gaceta  europea  salió  en  Venecia  llédi 
principios  del  siglo  xvii.  I^os  periódicos  semanales  que  llevaban  aquel  títo)9 
se  vendían  á  una  gazzeta,  monada  que  entonces  corría  en  Venecia,  yqw 
equivalía  ú  poco  mas  de  un  ochavo  de  los  nuestros.  El  papel  periódico  tomó 
oí  nombre  de  la  moneda  que  c-oslaba;  y  de  ahí  el  llamar  Gacetas  á  lospt- 
peles  periódicos  en  los  cuales  se  contienen  noticias,  novedades,  artícolosn- 
rios,  etc. — La  Gaceta  de  Madrid  empezó  ¿'publicarse  en  el  mes  de  diciem- 
bre de  i 667. 

Gala.  Varios  son  los  orígenes  que  se  han  señalado  á  esta  voz:  4.**  deii 
voz  céltica  gal; — 2.**  del  hebreo  galas,  que  es  parecer  y  ser  visto;  ó  de  j»- 
lah,  que  es  cautivar  y  prendar;— 3."  del  g.  gala,  leche  ó  blancura,  que  suele 
tomarse  por  ornato  ó  belleza;— 4.°  del  g.  kalos,  hermoso; — 5.°  del  aoligoo 
verbo  francés  galer,  que  vale  divertirse,  darse  buenos  ratos,  jaranear  á  ma- 
nera de  los  galos,  hacchari  more  Gallorum; — 6.®  de  galeola,  gal^lis,f!^' . 
lleta,  vaso  antiguo  para  traer  vino;  etc.^  etc.  Rosal  se  inclina  á  la  etimolo- 
gía del  g.  kalos,  hermoso. 

D.  y  c.^Galan  y  Galante  (V.),  Galaxia  (V.),  Regalar,  Regalarse  (V.),elc. 

Galán,  Galante.  aDc  Gala  (V.),  dícc  Rosal,  y  de  aquí  Gallardo  y  (?*• 
llardia,  que,  por  ser.propios  vocablos  de  amores,  parecen  dichos  de  GoÜo, 
ave  tan  leal  y  galán  con  sus  gallinas;  y  así  Pelegromio,  en  unos synónoiBOS 
latinos,  á  la  dama  llama  Ga/Zma.»— Otros  derivan  galán  del  I.  valens,^ 
ticipio  de  presente  de  valere,  tener  salud,  robustez; — otros  de  galant,  pi^ 
ticipio  de  presente  del  verbo  francés  galer  (V,  Gala),  etc. 

D.  y  c. — Galancete,  el  a.  Galanía,  Galano,  Galantear,  Galofíieri^ 
Galanura,  etc. 

Galaxia.  Por  Otro  nombre  Via  láctea,  y  Vulgarmente  Camino  deSafáiiSr 
(70.— La  voz  galaxia  viene  del  g.  gala,  6  del  inusitado  galax,  la  leche,! 
designa  aquella  anclia  faja,  ó  aquel  grande  espacio  blanquizco,  que  airanett 
la  esfera  celeste  cortando  la  eclíptica  hacia  los  dos  solsticios,  y  cuya  luzblia- 
quecina  es  producida  por  la  muchedumbre  infinita  de  estrellas  que  la  for- 
man.—Fingieron  los  poeías  que  esa  gran  faja  era  un  chorro  de  la  lechetpK 
había  derramado  Juno  dando  de  mamar  á  Hércules,  cuando  Júpiter  puso 


—  283  — 

ttte  en  el  regazo  de  la  diosa ;  y  de  ahí  el  nombre  griego  de  galaxia,  ga^ 
Imas  kyklos  (círculo  lácteo)  ó  via  láctea, — Y  como  al  vulgo  de  los  tiempos 
posteriores  eso  de  Galaxia  le  sonase  á  cosa  de  Galiciay  y  en  Galicia  está 
Santiago  y  el  cuerpo  del  santo  Apóstol  del  mismo  nombre,  dio  en  llamar 
Camino  de  Santiago  á  la  Galaxia  ó  via  láctea. — Es  cosa  bien  averiguada  el 
eiprictioso  origen  de  esta  denominación.  Hablando  de  ella,  escribe  el  doctor 
Rosal  con  la  llaneza  propia  de  sus  tiempos:  aOyendo,  pues,  decir  á  los  as- 
trólogos vúi  galaxia  (via  láctea),  parecióle  al  vulgo  que  decian  via  ó  camino 
át  Galicia;  y  pareciéndole  que  en  Galicia  no  habla  cosa  buena  que  buscar 
por  el  camino  del  Cielo  sino  aquella  santísima  reliquia  del  cuerpo  del  após- 
tol Sanliago,  dijo  ser  camino  de  Santiago;  y  de  aquí  nació  la  fábula  de  las 
vi(jas,  que  los  que  personalmente  no  visitaren  este  santo  cuerpo^  han  de  ir 
m  maerte  por  este  camioo.»— El  vulgo,  en  Francia,  también  llama  chemin 
ie  Saint'Jac^ues  á  la  via  láctea. 

Galgo.  Canis  gallicus,  can-gálico,  perro  que  llaman  lebrero  en  Francia 
(Güliá),  de  donde  vino  la  casta.— V.  Galia. 

üi  CAMif  in  vacuo  ¡eporem  cum  gallicds  arvo 
Vidií,  et  Me  pradam  pedibus  petit,  illa  salutem; 

se  lee  en  el  libro  primero  de  las  Metamorfosis  de  Ovidio.  Y  en  un  epigrama 
deMarc¡al(lib.  111,47): 

Leporemque  Uesum  gallici  cavis  dente. 

D.  ye. — Desgalgado,  Galgueño,  etc. 

Galia,  Galias.  Gallia,  Gallice:  en  francés  la  Gaule  6  les  Gaules,  Nom- 
lire  primitivo  de  lo  que  hoy  es  Francia,  La  Galia  era  el  vasto  país  que 
se  extiende  entre  el  Rin,  los  Alpes,  el  Mediterráneo^  los  Pirineos  y  el  océano 
Atlántico.  Sus  habitantes  se  llamaban  entre  si  Celtas,  6,  en  la  lengua  del 
país,  iValch,  Wuelch;  y  los  romanos,  sustituyendo,  cual  hacían  siempre,  una 
9ikw,  articulación  para  ellos  bárbara,  de  Welche  hicieron  al  Fm  Galli, 
|ia/<»a.^Otros  etimologistas,  guiados  sin  duda  por  el  sonsonete  ó  la  seme- 
jmza  literal,  sacan  Galia  del  g.  gala,  leche,  por  cuanto  los  galos  eran  muy 
blancos  de  piel,  ó  la  tenían  blanca  como  la  leche. — V.  Franco. 

D.  y  c. — Galicano,  Galicismo,  Gálico,  Galgo  (V.),  Galo,  Galocha  (cal- 
zado de  niadera  ó  hierro  que  usaron  los  galos ^  pasando  luego  á  los  roma- 
nos y  hasta  nosotros).  Gallego  (rio  de  Aragón  que  muere  en  el  Ebro,  cerca 
^e  Zaragoza),  Gallofo  (V.),  etc. 

Gilimatiaf.  Voz  que  empezó  á  admitir  la  Academia  Española  en  la  9.* 
edición  de  su  Diccionario  (i843).  Está  tomada  del  francés  Galimathias,  vo- 
;aUo  usado  de  muy  antiguo  en  Francia,  como  que  se  formó  en  la  época  en 
fue  los  abogados  hacían  sus  informes  y  defensas  en  latín.  aCierto  día  (dice 
I  docto  Huet,  obispo  de  Avranchcs),  se  trataba  de  un  gallo  cuya  propiedad 
3clf  mfiba  una  de  las  partes,  que  se  llamaba  Matías.  Ehabogado,  á  fuerza  de 


i 


—  284  — 

repetir  los  nombres  Gallus  y  Malhias ,  acabó  por  confundirse  y  trabactr 
la  construcción,  y  en  lugar  de  GcUlus  A^thias  (el  gallo  de  Alutíus),  djjore^ 
petidas  veces  Galli  Malhias  (Matías  del  gallo):  desde  entonces  se  empleó  b 
voz  Gallimathias  para  óalificar  un  discurso  embrollado.»  En  esta  elimologh 
convienen  casi  todos  los  autores.— Algunos,  sin  embargo,  hay  que,  descono- 
ciendo que  la  casualidad  es  también  origen  de  muchas  voces,  pretenden  sa- 
car galimatías  del  g.  poli-mathia  (muchas  ciencias ,  diversidad  de  deli- 
cias), etimología  harto  violenta,  inadmisible,  y  que  no  alcanza  á  destruir  el 
hecho  histórico  del  gallo  de  Matías, 
Gallardo,  Gallar  día. --V.  Galan. 

Gallofo.  ((Y  porque  la  mayor  parte  (escribe  Covarrubius)  son  franeem 
que  passan  á  Santiago  de  Galicia,  y  por  otro  nombre  les  llaman  (?a//os (Galos), 
los  dijeron  gaUo^{os,i» — V.  Galia. — El  </a//o/b  era  el  peregrino  trasbuman- 
te,  el  peregrino  de  oficio^  un  verdadero  mendigo  holgazán. 

o.  y  c. — Bazofia  (corrupción  de  gazopa,  gallofa,  mejor  que  d.  del  LpBf 
feciSf  la  hez,  como  pretenden  algunos),  Galopo  (forma  ó  corrupción  depfl- 
llofo),  etc..  Gallofa  (el  pan  ó  conn'da  que  dubun  en  Santiago  á  los  gaUofotl 
Gallofar  6  Gallofear  (andar  á  la  gallofa,  acudir  diaríamenle  á  donde  dibín 
el  pan  á  los  romeros  y  peregrinos),  Gallofero,  Gazofia,  etc. 

Gana.  Del  g.  ganos,  gáneos,  buena  voluntad,  contento^  alegría,  deseóla' 
do,  placer,  ó  del  verbo  ganad,  yo  estoy  alegre^  gozoso,  etc. — Comer  li» 
gana  es  comer  sin  gusto,  sin  placer.  De  su  gana,  quiere  decir  voluntarít- 
menle,  por  sí  mismo,  etc. 

D.  y  c^Desgana,  Desganado,  Desganar,  Ganoso  (deseoso),  etc. 

Ganar.  «Fue  vocablo  godo,  de  un  verbo  hebreo  ganaz ,  que  as  atesorar, 
y  ganab,  hurtar;  y  ellos  lo  deducen  del  nombra  gan  6  gana,  que  significiel 
huerto;  á  cuya  imitación  nosotros  d^  Granja  decimos  Granjear  y  Granjeria» 
— Tambren  parece  que  como  muchas  naciones  (provincias)  de  España  dic«D 
Guañar,  será  guadañar,  de  guadaña,  que  es  cogerá  ó  maniego,  de  (pid, 
que  es  mano^  y  de  allí  Gañan,  cogedor  ó  segador;  y  Guante,  como  gua- 
dante.»  (Rosal.)— V.  Guante. 

El  Brócense  señala  á  Ganar  la  misma  etimología  que  el  doctor  Rosal.-  , 
Covarrubias  dice  que  Ganar  vale  aumentar  el  ganado  (y  saca  ganado  del  g* 
ganaó:  V.  Gana).— Méqage  hace  venir  el  francés  gagner  (ganar)  del  ilaliaDO 
guadagnare,  y  este  del  g.  Arerdainem.— Barbazan  lo  hace  venir  de  vindiso^ 
re,  sin  noas  motivo  que  el  decir  Cicerón  que  vindicare  sihi  aliquid  es  ganar 
una  cosa,  apropiársela,  atribuírsela;  y  puesto  yaá  saeaF  etimologías  renta- 
tas  ó  violentas,  dice  que  ¿/atn  (ganancia)  no  se  aparta  mucho  del  t.  tMftM, 
del  cual  hizo  el  francés  gaine  (estuche,  vaina). — Per  último,  Roquefortiu- 
dica  que  gain  (ganancia,  y,  en  lo  antiguo,  gano)  viene  del  teutón  i9tnii, 
winnen^  que  significa  ganar;  en  inglés  to  win. 

Gangrena.  Gangrasnai  del  g.  grag^aina^  d.  de  grao,  yo  como,  coasu- 
pfto,  devorp, 


—  285  — 

D.  y  c. — GanffrenarH,  y  Gangrénieo  a.  de  Gangrenoso. 

GttnoB.  Es  un  diminutÍTO  de  la  voz  fumiiíar  francesa  ^ar5 ,  muchacho, 
Mzo  soltero,  cuyo  femenino  es  garse, — Ctavier  deriva  garzón  del  alemán 
(ort:V.  CÁRLOS.-^Borel  lo  deriva  del  g.  gasaura;  oíros  del  castellano 
varón,  que  se  formó  de\  latin  virum  ó  viro;  y  Justo  Lipsio  lo  sacaba  do 
jofítonostasium ,  lugar  deslipado,  eu  Conslantiiiopla,  para  educará  los  mu- 
duchos  y  convertirles  en  eunucos. — Porúlliino,  Gébclin  hace  venir  garion 
dd  árabe  gar,  g(iTÍ>  mozo,  joven  vafíente,  osado,  animoso,  así  como  garih 
significa  moza,  joven,  yparat^, mocedad,  juventud. — Para  mayor  ilustra- 
ción añaden  los  autores  que,  en  el  idioma  persa,  garan  significa  moza,  don- 
cellt,  mujer,  y  chir  significa  valiente ,  animoso. 

(rendas  de  garzón  (de  mancebo),  dinero  son,  dice  un  antiguo  refrán 
Cttteliano. 

Sm.  Gas  :  voz  que  algunos  sacan  del  hebreo,  pero  que  introdujo  en 
Eoropa  Van  Helmont,  tomada  inmediatamente  del  holandés  ghoast,  que  sig- 
nifica espirUtí.  Fluido  compresible,  elástico,  aeriforme;  aer  factitius,  co- 
RU)  le  llamó  Boyle. — £1  gas  hidrógeno  carbonado  es  el  que  se  usa  para  el 
alumbrado. 

D.ye. — Gaseiforme f  Gaseoso,  Gasómetro  (medidor  del  gas),  etc. 

GaiUr.  Del  1.  vastare,  devastar,  despoblar,  dejar  desierto,  desolar, 
tolroir,  consumir,  trasformada  la  labial  v  en  lu  gutural  g, — En  lo  antiguo 
Mdijo  Guastar. — V.  lo  dicho  en  los  Rudimentos,  párrafo  i  37.— Igual  eiimo- 
^i  tiene  el  verbo  francés  gdter,  echar  á  perder,  que  antiguamente  se  es- 
cribía gaster. 

o.yc. — Desgastar,  Devastación ,  Devastar,  Gastable ,  Gastador,  Gfl«- 
^fUfHento ,  Gasto ,  Gastoso ,  Vastacion  {\\oy  Devastación) ,  Vastar,  Vaste^ 
tó.  Vastísimo,  Vasto,  etc. 

6«tiio«omia.  Del  g.  gastar,  estómago,  bojo  vientre,  ventrículo,  vientre, 
^c,  y  de  nomos,  ley,  regla,  base.  Arte,  colección  de  reglas,  .para  comer 
^ien;  afición  á  jos  buenos'  bocados.  —  La  voz  gaster  entra  en  los  si- 
j^ientes 

B.  y  c. — Engastrimismo  (ventriloquia),  Epigastrio  (del  prefijo  epi ,  y  gas^ 
* :  la  boca  del  estómago).  Gasterópodos  (de  gaster,  y  pous ,  podos,  el  pié  : 
Oímales  que  tienen  los  pies  en  el  vientre),  Gastralgia  (de  algos,  dolor  :  do- 
>r  de  estómago) ,  Gastrilocuo  (ventrílocuo) ,  Gástrico  (estomacal,  del  estó- 
lago),  Gastritis  (inflamación  del  estómago) ,  Gastrodinca  (de  odyné,  do- 
v:  dolor  ó  cólico  del  estómago),  Gastro-enteritis  (inflamación  del  estóma- 
oy-de  los  intestinos),  Gastrólatra  (del  g.  latris,  esclavo  :  esclavo,  idóla- 
t  del  vientre,  dado  á  la  gula).  Gastrómano  6  Gastrónomo,  Hipogastrio 
ínÍjo  vientre,  ó  mas  bien  parte  inferior  del  bajo  vientre),  etc. 
Ckuafatoo,  mejor  que  Gaxapaton.  Cacophatum  :  del  g.  kakos,  malo,  y 
^aton,  palabra,  pronunciación,  dicho;  esto  es,  mal-dicho,  palabra  mal 
liante,  ineomposita  dicd'o.— V.  Fábula,— Como  ejemplos  de  gcnafatones 


—  286  — 

cita  Covarriibias  los  siguientes  :  Un  dia  que  haga  sol  (caga  sol);— NotóM- 
yaj  que  acá  comerá  (caca  comerá) ;—Ha8no8  dado  gran  placer  (asnos).— 
Extensivnmonte  se  llama  gazafatón  cualquier  disparate  grande  en  el  iiablir 
ó  en  el  escribir. — De  lodos  modos  es  siempre  voz  del  lenguaje  faniillar. 

Gazpacho.  aEl  antiguo  llamó  pacho,  del  lalin  pastu,  al  pan  ó  conraa 
manlcuimiento;  y  de  ahí  Empachar  al  aliilar;  como  Ahitar  se  dijo  del  lie- 
breo  hita  y  que  es  pan  ó  trigo. — Y  Pachorra  llaman  á  la  persona  gordaybieB 
cebada  :  y  de  aquí  Pachorros  y  Pachecos,  apellidos  de  linajes,  como  señores 
de  pan  y  labranza. — Y  así  gazpacho  es  casi-pacho ,  que  es  pasto  ó  comidí 
casi  lieclia  y  presto  aparejada. — Si  no  es  casi^pacho,  comida  de  cfl#a,quc 
así  llamaban  al  corlijo  y  casa  de  pastores  ó  labranza ;  de  donde  se  dijo  Casir 
can  ó  Cachicán, »  (l)r.  Rosal.) 

Género.  Pul  I.  genere,  ablativo  de  genus.  Gcnus  viene  de  genere, 2íü\í¿» 
verbo  I.  que  se  usó  [\ot  gignere,  engendrar  :  yú  gigno,is,  cre,correspoDde 
el  g.  gcinó,  geno,  geneó,  engendrar,  producir,  de  donde  salió  genos,  na, 
casia,  familia,  y  génesis,  generación,  nacimiento. — De  esta  voz  radical, óde 
la  raíz  gen,  lian  salido  los  siguientes 

D.  y  c. — Benigno  (de  bené  genitus,  según  creen  muchos),  Congeniar,  Ca^r 
génito,  Degenerar,  Engendrar,  Engendro,  Eugenio  {bien  engendrado, bien 
nacido).  Genealogía,  Genealógico ,  Genearca ,  General,  Generala,  Genera- 
lato, Generalidad,  Generalizar,  Generar,  Genérico,  Generosidad,  Gent' 
roso ,  Génesis  (el  primer  libro  del  Pentateuco),  Genetliaco ,  Genial,  Genio, 
Genital,  Genitivo  (o\  segundo  caso  de  la  declinación  de  los  nombres),  Gente, 
Gentil ,  Gentilicio ,  Gentilidad,  Gentío,  Gentualla,  Genuino,  HeürogéMO 
(de  diferente  naturaleza).  Hidrógeno  (generador  de  agua).  Homogéneo  [^^ 
naturaleza  semejante).  Indígena,  Ingeniero,  Ingenio,  Ingénito,  IngaU, 
Ingenuo,  Maligno  (que  muchos  consideran,  no  sé  si  con  razón  bastante, com- 
puesto de  maté  y  genitus),  Oxigeno  (generador  de  ácidos).  Palingenesia (S*)t 
Primogénito,  Progenie,  Progenitura ,  Regeneración ,  Regenerar,  ünigéMr_ 
to,  etc., etc. , etc. 

Georama.  Del  g.  gé,  tierra,  y  horama,  vista.  Así  se  ha  llamado  cierloes- 
pecláculo  muy  curioso ,  que  consiste  en  ver  la  Tierra  desde  el  centro  ódeh 
parte  inferior  de  un  gran  globo  terráqueo  hueco,  trasparente,  y  que  llenUí' 
zadbs  los  continentes  y  los  mares  en  su  concavidad. 

D.  y  c.—A  imitación  de  Georama  se  han  formado  modernamente  lasio- 
ces  yuxtapuestas  Ciclorama  (vista  circular),  Cosmorama  (vista  del  mundoli 
Z)ioraw?a (vista  de  dia),  Neorama  (vista  nueva),  Panorama  (vista del todo^ 
vista  universal),  etc.— V.  Grama  en  la  Tabla  de  las  pseudo-desinencias,]pH^ 
RAcio  en  el  Diccionario. 

Geórgica.  Geórgica  :  del  g.  gé,  tierra,  y  ergon,  obra,  trabajo.  Aplícaseá 
las  poesías  que  describen  los  trabajos  agrícolas,  rurales,  del  campo,  delí 
tierra,  como  las  Geórgicas  de  Virgilio,  etc. 

p,  y  c— Mencionemos  algunas  de  las  muchas  voces  en  que  entra  la  j.  y^.* 


—  287  — 

'-'Apogeo  (lejos  d6  la  Tierra),  Geodesia  (de  dató,  dividir,  medir,  etc.), 
Geognosia  (conocimiento  de  la  Tierra),  Geografía  (dcscrípcion^de  la  Tierra)^ 
Geográfico^  Geógrafo,  etc..  Geología,  Geomancia,  Geomántico  y  su  a.  Geo- 
mético,  Geómetra,  Geometría,  etc. ,  Georama  (V.),  Geótico,  Gigante  (V.), 
Perigeo  (cerca,  al  rededor,  de  la  Tierra ;  lo  opuesto  de  Apogeo),  etc. 

Gerardo.  En  el  bajo  latín  Gerardus :  nombre  propio  de  Iiombrc ,  for- 
mado del  alemán  geren,  desear,  y  hard,  corazón,  ánimo,  valor. 

Germánia.  Germ^nia :  nombre  antiguo  de  la  Alemania  (Y.) :  el  país  de 
los  germanos. 

Estrabon  dice  que  los  romanos  impusieron  á  los  Germanos,  Germani,  este 
nombre,  considerándoles  como  hermanos  de  los  celtas  ó  galos  por  su  exte- 
rior, por  su  régimen  y  sus  costumbres.— Otros,  sin  embargo,  encuentran  el 
origen  de  esta  voz  en  el  mismo  idioma  tudesco  ó  germánico,  en  el  cual  ger 
íignifica  guerra,  y  man ,  hombre  :  Germano  equivaldría,  pues,  á  hombre  de 
perra,  guerrero,  hombre  belicoso, — V.  Germen. 

Germánia.  El  dialecto  Ó  modo  de  hablar  que  usan  los  gitanos ,  ladrones 
ynifianeSy  para  no  ser  entendidos,  adaptando  las  voces  comunes  á  sus  con- 
ceptos particulares,  é  introduciendo  muchas  voluntarias. 

«Esta  permama  ó  jerigonza  gitana  (dice  Capmany)  es  propiamente  un  Icn- 

ÜQaje  ruGancsco  inventado  por  los  llamados  antes  de  ahora  gitanos  (raza  de 

Miemianos  vagabundos  avecindada  en  España)  con  el  (imlc  no  ser  enten- 

^Q&áe  los  demás  habitantes  en  sus  ardides,  trampas  y  malas  arles.  Asi  lo- 

<hla  riqueza  de  su  lengua  consiste  en  voces  de  justicia ,  prisiones  y  castigos, 

como  cosas  que  mas  temían,  y  que  merecian  mas,  y  eu  términos  sígnilicati- 

^  de  embustes,  raterías,  fugas,  latrocinios  y  otras  maldades  de  que  pendia 

^subsistencia ,  no  menos  que  su  independencia.  De  ahí  habrá  venido  que  la 

Mra  de  sus  cantares  siempre  es  lamentable  y  llorosa ,  y  los  tonos  son  de  una 

^urairiste  y  clamorosa;  todo  propio  de  ánimos  sobresaltados  y  aíligidos, 

iQe  temian  persecución ,  ó  sufrían  servidumbre  ú  oprobio. — Muchos  de  los 

^blos  de  la  permanta  son  invontadus  por  capricho,  sin  conexión  alguna  con 

^castellano; otros  son  tomados  de  esla  lengua,  trocadas  las  sílabas;  otros  son 

fuleros  y  claros,  pero  mudada  su  primera  y  natural  acepción ;  y  otros  son  pa- 

'^ras  anticuadas ;  sin  contar  algunas  adoptadas  de  varias  provincias,  como 

Propio  lenguaje  de  gente  vaga  y  colecticia.  Pero  esla  jerigonza  se  ha  muda- 

<h>casi  caua  diez  años;  cuyo  trastorno  dictaban  la  necesidad  y  el  miedo.  Así 

^qáe  el  vocabulario  escrito  de  la  gemianía,  hoy  no  es  entendido  de  ningún 

^YÍduo  de  estas  familias,  aun  de  los  mas  ancianos;  experiencia  que  he 

pticticado  por  mi  mismo.» 

El  lenguaje  germanesco  se  llama  en  alemán  rotwelsch  (un  roter  significa 

QB  mendigo) ;  en  los  países  slavos  haniyrka,  etc. ;  y  en  francés  argot,  voz  de 

ioeierta  etimología,  pues  unos  la  sacan  de  cierto  famoso  belitre  llamado  Ragot, 

otros  del  L  ergo,  y  no  falta  quien  la  hizo  venir  de  ^r^os,  ciudad  de  Grecia!! 

Tampoco  está  muy  lijamente  determinado  el  origen  de  nuestra  voz^rma* 


—  288  — 

nía ,  pues  todo  lo  que  aceren  de  él  8al)einos  se  reduce  á  lo  que  escribe  CdTU> 
rubias  :  «Es  el  lenguaje  de  la  rufianesca;  dicho  así,  ó  porque  oo  loenU»- 
demos,  6  por  la  hermandad  que  entre  sílieaen.» — V.  Germen. 

Juan  Hidalgo  publicó  en  i609  un  Vocabulario  de  Germonta^  cuyas  voces 
se  hallan  en  su  respectivo  lugar  del  Diccionario  de  la  Academia ,  el  cual  hs 
vieno  reproduciendo  desde  su  primera  edición  (<726),  ya  por  respeto  ésa 
formación^  generalmente  castellana ,  ya  para  que  se  compreuda  su  seolide 
cuando  se  encuentren  en  las  obras  jocosas,  en  prosa  ó  en  verso,  de  ios  aalo- 
res  clásicos  que  las  usaron. 

El  Vocabulario  de  la  Gcrmania  de  Juan  Hidalgo  (dice  D.  Juan  Iríarte)  oca- 
sionó por  su  título  la  equivocación  de  dos  célebres  escritores  de  Bibliotecas. 
El  primero  es  I).  Mcoliís  Antonio,  quien  entendió  que  Germanta  era  lengoi^e 
de  matones  y  gonte  fanfarrona.  El  segundo  es  Alonso  Lasor  de  Varea,  autor 
italiano,  quien ^  tomando  Germania  por  lengua  germánica  ó  alemana,^ 
la  obra  de  Hidalgo,  en  su  Biblioteca  Geográfica,  entre  los  escritos  que  tnUo 
do  cosas  de  Alemauialü 

Germen.  Germen,  germinis  :  el  principio,  origen  ó  semilla,  de  alguna 
cosa.  Viene  de  gererc,  llevar,  según  unos;  ó,  según  otros,  de  genere,  cagea- 
drar. — V.  Género. 

D,  ye. — Germanesco,  Germania  {\,),  Germania  (V.),  Germánico, Gff' 
manidad  a.  de  Hermandad,  Germano  a,  áe  Genuino ,  Germinación,  Gff' 
minar j  Ilerniano  (del  I.  germanus ,  como  quien  dice  salido  de  un  misino 
germen  que  otro),  con  todos  sus  derivados. 

Gesto.  Gestus :  del  verbo  gerere  (equivalente  al  g.  pherein),  quesigniüca 
ílevar  (en  la  cual  acepción  es  sinónimo  de  /erre),  y  también  administrar,  diri- 
gir.— Degestum,  supino  ác gerere,  se  formó  ^esítw,  gesto,  actio  qumdamti 
pronuntiaiio  corporis,  según  lo  define  Valla ,  y  geslio ,  gestión,  queeslaac* 
cion  de  administrar. — Do  gestus  formó  el  1.  el  verbo  geslire ,  quejúg8Ífic> 
manifestar  deseo  ó  alegría  por  medio  de  gestos.—Por  último,  del  supino fi^ 
tum  so  formó  también  el  frecuentativo  ó  intensivo  gestare,  que  sigoific* 
particularmente  llevaren  la  mano, en  los  brazos,  encima  del  cuerpo, deotro 
de  sí,  como  armas,  vestidos,  etc. ;  y  de  ahí  so  lia  formado  geslacion,  prefleí» 
y  con  especialidad  la  de  las  hembras  de  los  animales. 

D.  ye. — Congeries ,  Congestión ,  Congestivo,  Digerir,  Digestión,  Dií^ 
(el),  etc.,  Gerente,  Gerundiada,  Gerundio  (especie  de  forma  verbal  que  lo-  . 
nió  su  nombre  de  llevar  la  signiíicacion  del  verbo).  Gestación,  Gestaiiif^ 
(a.  por  rostro),  los  a.  Gestas  y  Gestear,  Gestatorio,  Gestero,  Geslicultáo^ 
Gesticular,  Gestión,  Gestionar,  Indigestión,  Indigesto,  Registro  {\,),Sii^' 
rir.  Sugestión ,  etc. — V.  además  Gero  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Gigante.  Gigas,  gigantis  :  del  g.  gé,  tierra,  y  gao,  yo  nazco  :  eslotfi 
nacido  de  la  Tierra,  porque  los  gigantes,  según  la  mitología^  eran  bijosio  ] 
la  Tierra.  Por  eso  les  llama  Florus  terrigenas  (engendrados  por  la  Tiarra)i 
y  Horacio  Telluris  juvenes  (hijos  de  Ja  Tierra). 


~  289  — , 

D.  y  c. — Gigantazo,  Giganteo 6  Gigantesco,  Gigantes,  Gigantomaquia 
combate  de  los  gigantes  contra  los  dioses  del  Olimpo),  Gigantón^  etc. 
Gimnástica.  Adjetivo  sustantivado  (por  el  mismo  estilo  que  Aritmética, 
rretmática^  etc.),  que  significa  el  arte  do  las  luchas,  entre  los  antiguos  alie- 
as,  y  de  los  ejercicios  corporales.  Formóse  del  sustantivo  1.  gymnasium,  en  g. 
lyrmumon,  gimnasio,  d.  áegymnos,  desnudo,  por  cuanto  los  atletas  se  des- 
ojaban de  sus  vestidos,  quedándose  medio  desnudos,  para  tener  mayor  li- 
)ertad  en  los  movimientos.— 6rtmn(Í5¿tco  so  usa  también  como  adjelivo 
propio,  por  lo  perteneciente  á  la  lucha  y  á  los  ejercicios  corporales. 

D.  y  c. — Gimnasio  (edificio  público,  entre  los  griegos  y  los  romanos,  des- 
tinado para  la  lucha ,  el  pugilato  y  demás  ejercicios  gimnásticos  :  entre  nos- 
otros, lugar  destinado  á  la  enseñanza  pública,  etc.),  Gimnico ,  etc.    . 
CKra».  Gyrare  :  en  g.  gyroó,  yo  giro,  yo  doy  vueltas  al  rededor :  moverse 
drcularmente. 

'  D.  y  c. — Gerifalte  y  Gerifalco  ó  Girifalte  (de  gyrus ,  vuelta  al  rededor,  y 
falco,  balcón  :  especie  de  halcón  que  vuela  girando  círcularmente),  los  a.  Gi- 
rada y  Giramiefito  (acción  y  efecto  de  girar),  Giralda  (por  Giranda,  muda- 
ib  lañen  / :  famosa  torre  de  la  catedral  de  Sevilla,  por  la  estatua  movible 
atiene  arriba :  de  modo  que  aquí  ha  pasado  á  ser  nombre  propio,  aunque 
levemente  alterado ,  el  que  antes  era  apelativo).  Girando  {nombre  formado 
^  girar,  como  volanda  de  volar ,  con  que  llamaban  los  antiguos  la  veleta 
fcona  torre  cualquiera,  y  con  particularidad  la  de  un  campanario  ó  torre  de 
campanas;  asi  como  los  franceses  la  lldman  girouette,  de  su  verbo  anticuado 
9^er,  por  el  cual  dicen  hoy  toumer).  Girándula,  Girasol,  Giratorio,  Giro  (en 
Igyrus,  en  g.  gyros,  circuito,  torno,  vuelta  circular),  Giróvago  (de  gyrus  y 
fojlari :  vagabundo).  Guirnalda  (corona  abierta,  tejida  de  flores,  yerbas  ó 
finias,  que  da  un  ^'ro  á  la  cabeza  ó  la  circuye).  Jerigonza  (V.),  Pirueta  (por 
(¡¡meta ,  mudada  en  p  la  ^^  etimológica  de  gyrus),  Virada,  Virador,  Virar 
(oíadada  en  t?  la  ^  de  girar) ,  etc.— Rosal  saca  Guirnalda  del  árabe  huad, 
HiBo :  V.  Guante. 

Gloia.  Glossa :  del  g.  glóssa,  lengua,  porque  la  glosa  sirve  para  explicar 
Qn  texto,  como  la  lengua  para  traducir  las  ideas  por  medio  de  la  palabra. — 
Otros  dicen  que  viene  del  1.  glos,  la  cunada,  hermana  del  marido,  porque 
k  ^a  es  como  la  hermana  del  texto. 

D.  y  c.—Buglosa  (de  bous,  buey:  lengua  de  buey;  planta  así  llamada  por 
k  figura  y  aspereza  de  sus  hojas).  Cinoglosa  (del  g.  kyón,  perro  :  lengua  de 
perro;  planta  así  llamada  por  la  figura  de  su  fruto),  Desglosar,  Desglose,  Epi- 
ílóiis  6  Epiglótis  (sobre  la  glotis),  Gloria  (en  1.  gloria,  que  algunos  creen 
brmado  de  glóssa),  Glorificar,  Glorioso,  etc.,  Glosador,  Glosar,  Glosario, 
Qlose,  Glosilla,  Glotis  (del  g.  glottis,  lengüeta,  de  glóssa,  en  cólico  glólta), 
Jñpogloso  (de  kypó,  debajo:  los  nervios  hipoglosos  se  llaman  así  por  estar 
iébajo  de  la  lengua).  Poligloto  (de  polys,  muchos :  el  que  habla  muchas  len- 
guas, lo  que  está  escrito  en  varias  lenguas),  etc. 


—  290  — . 

Gólgou. — V.  Calvario. 

Gráfico.  Adjetivo,  formado  del  verbo  g.  graphein^  escriirir,  describir, 
figurar,  pintar,  que  se  aplica  ú  las  descripciones  y  operaciooeB  represen-, 
ladus  por  medio  de  Gguras.—  V.  Grafía  en  la  Tabla  de  las  pseudo-desine»- 
cias. 

D.  y  c. — A  propósito  de  gráfico,  grafía,  grafo,  «te,  cuya  significacioa 
tantas  veces  humos  dado,  mencionaremos  aquí:  Anepigrafe  (sio  epígnfe), 
Autógrafo  (escrito  original,  por  el  mismo  autor),  y  su  opuesto  Apógrafo  (co- 
piado del  original),  Epígrafe  (inscripción,  tema,  sentencia,  puesto  sobren 
al  principio  de  un  libro,  de  un  capítulo,  de  una  composición  literaria  cual- 
quiera). Gráficamente,  Ológrafo  (de  holos,  todo,  entero,  y  graph6;s%  dice 
del  testamento  escrito  todo  de  puno  y  letra  del  tentador).  Poligrafía  (arle 
de  escilbir  por  muchos  ó  diversos  modos  ocultos  ó  secretos,  solé  enteodíéos 
entre  los  dos  corresponsales;  y  también  el  arte  de  descifrar  las  eseríturtt 
antiguas,  los  caracteres  no  usados,  etc.),  Polígrafo  (el  que  se  dedica  al  es- 
tudio y  cultivo  de  la  poligrafía;  y  también  se  llama  polígrafo  el  autor  que  tu 
escrito  sobre  muchas  ó  varias  materias)^  etc. 

Graiftmeiro.  Del  g.  graphó,  yo  escribo  ó  describo,  y  meiron,  medida. 
Instrumento  para  medir  ángulos  sobre  el  terreno.  El  nombre  impuesto  áese 
instrumento  de  matemáticas  es  muy  vago:  algunos  han  propuesto  llamarle 
goniá-melro  ó  gonió-meíro,  esto  es,  medidor  de  ángulos. 

Gramática.  Grammatica:  del  g.  grammatiké,  d.  áegramma,  letra,  csje 
radical  es  graph,  graphó,  yo  escribo.  La  Gramática  es  un  verdadero  adje- 
tivo, según  queda  indicado  en  el  artículo  Aritmética,  y  signiGca  cosadel^ 
tras,  concerniente  á  las  letras.  Es  la  ciencia  ó  el  arte  de  las  letras,  porque 
estas  son  los  elemenlos  del  lenguaje  y  de  la  escritura;  y,  poreztensioD,8ede- 
fíne:  el  arte  de  hablar  bien  y  escribir  correctamente, 

D.  y  c. — Anagrama  (trasposición  de  letras),  f'ptprama  (literalmente i»' 
scripcion),  Gramatical,  Gramático,  Gramaticony  etc.,  Monograma (^)i 
Programa  (de  pro  y  gramma:  esto  es,  pre-escrító,  pre-anun€Íado),etc,ete* 
— V.  Gramo. 

Gramo.  Del  g.  gramma,  vigésimacuarla  parte  de  la  onza,  y  la  D*^ 
pequeña  de  las  pesas  que  usaban  los  griegos.  Era  el  scrupulum  de  losr(flaa- 
nos. — La  raíz  de  ^ramo  jes  gram,  que  á  veces  se  convierte  en  ^ap^eego* 
hemos  dicho  en  el  párrafo  i 5  de  los  Rudimentos;  y  ^ammas¡giiiGca,eD ri- 
gor, linea,  rasgo,  así  como  también,  bajo  otro  concepto,  significa  letra.-*^: 
Gramática. — De  todos  modos,  bien  o  mal  escogida^  gramo  es  la  voz  queei 
el  nuevo  sistema  de  pesas  y  medidas  denota  la  unidad  sistemática  y  i/Mf^ 
del  peso.  El  peso  de  un  gramo  es  igual  al  peso  de  un  centímetro  cubicóle 
agua  destilada. — V.  Área,  Kilómetro,  Litro  y  Metro. 

o.  y  c. — Centigramo  (centésima  parte  de  un  gramo),  Decágramo  (ditt 
gramos).  Decigramo  (décima  parte  de  un  gramo),  Hectógramo  (cien  gra- 
mos)^ Kilogramo  (medida  ponderal  usual,  que  vale  «Ul gramos»  y  corres- 


_  291  — 

)ODdeá  poco  mas  de  2  libras  y  2  onzas  castellanas).  Miligramo  (una  nnilési- 
na  parte  de  gramo),  Miriágramo  (diez  mil  gramos),  etc. 

Qt«y  y  su  a.  Grege.  Grex,  Gregis:  significa,  en  1. ,  cuadrilla  ,  banda, 
turba  eo  general,  y  determinadamente  ganado  menor.  En  castellano  grey 
signiíicii  el  rebaño  de  ganado  menor;  se  toma  también  por  la  congregación 
de  los  Oeles  bajo  sus  legítimos  pastores;  y  antiguamente  significó  la  repú- 
blica, el  Bstado.  « 

D.  y  c. — Agregar,  Congregar  y  Disgregar  con  sus  d. ;  Egregio  (de  e,  ex, 
ie,  y  grex,  gregis;  sacado,  apartado  de  la  grey,  del  rebaño,  de  la  turba;  esto 
es,  distinguido,  ilustre),  C»re^  (de  una  misma  grey),  Gregario  (concer- 
niente á  la  grey).  Greguería^  tal  vez  Gremio  (mejor  que  del  1.  gerere,  como 
dicen  otros),  etc.,  etc. 

Gamte.  «Que  el  godo  llamó  vantc.  El  arábigo  llama  á  la  mano  huad,  del 
hebreo  que  la  llama  iad;  do  donde  el  alemán  é  inglés  la  llama  hand.  De  aquí 
el  castellano  dice  guante,  como  guadante;  y  Guadaña,  pürque  también  de 
fliaiio  se  dice  Mansiega;  y  Guada/iones;  y  Guedeja,  manojuelo  de  cabellos;  y 
Guadamecí,  que  es  arábigo,  como  adorno  de  Mecí,  que  es  palacio,  ó  Mez- 
fdfáe  donde  dicen  Mezquita, — Convirtió  el  castellano  oXguad  en  guid,  y 
di  allí  Guiar ^  c^mo  Guidar,  que  es  llevar  por  la  mano;  y  Guinda ,  que  se 
coge  á  mano  y  dedo;  Guindarse^  colgarse  de  las  manos;  y  Guindalete,  Guir^ 
^^(dda  6  Guirnanda,  ramillete  ó  corona  fabricada  de  manos  y  no  natural  (V. 
^>auA);  Guia,  orden  y  traza  propia  de  manos ;  y  Guian ,  Guita,  bilo  manual 
pira  atar,  como  para  tener  á  la  mano;  y  Guizgue,  manezuela  sobre  una  vara 
P&ra' alcanzar  algo  de  alto  y  para  llegando  no  alcanza  la  mano.»  (Rosal.) — 
V.  Guarda. 

Alguno  que  otro  etimologísta  francés  quiere  sacar  guante  del  1.  vagina, 
»aina,  estuche  (que  en  francés  es  gaine),  conjo  quien  dice  manus  vagina, 
momea;  pero  los  mas  de  los  autores  lo  sacan,  acordes  con  Rosal,  del  teutón 
tosnd,  want,  formado  del  alemán  hand,  la  mano. 

Cbardá.  aComo  dijimos  en  la  palabra  Guante  (V.),  el  árabe  llamó  á'  la 
Ulano  huad,  de  donde  dijo  huarid,  que  es  amparo  ó  defensa;  y  de  allí  la  lia- 
fluimos  Guarida;  y  de  Guarida,  Guarda  y  Guardar,  Guarecer  y  Guarnecer, 
Ouamicion  de  gente  de  guerra,  y  Guarnición  de  espada. — Y  antes  que  aña- 
<Kéramos  hG  para  buena  y  fácil  sonancia,  deciamos  Uarda,  haciendo  la  u 
^ocal  y  la  palabra  de  tres  sílabas,  y  después  se  hizo  consonante  hiriendo  á  la 
ft,j  dijimos  Varda  al  valladar,  y  el  godo  llamó  así  á  la  Guarda,  porque  guar- 
ía la  tierra,  huerta  ó  heredad;  y  es  conforme  al  hebreo,  que  al  cercar  con 
fxtrda  6  valladar,  dice  Gadar. — Y  de  allí  dijimos  Álvarda  con  artículo  ará- 
bigo (Al-varda),  lo  que  guarda  la  espalda  de  la  bestia  de  la  aspereza  de  la 
5arga,  y  Alavarda,  arma  para  guarda  ó  arma  de  los  Guardas.»)  (Rosal). — 
y¡arda,  Alavarda  y  Alvarda  conmutaron  después  la  t;  en  6,  y  hoy  escribi- 
óos Barda,  Alabarda  y  Albarda. 
D.  y  c— Tai  vez  puede  referirse  aqui  Adalid  (V.),  y  sin  ninguna  duda 


—  292  — 

Aguardar,  Guardian,  Resguardar,  Resguardo,  etc.  —  V.  además  Gdarib. 

Guarismo.  Del  g.  arithmos,  ariomos,  número,  cuenta,  eufoniudo  por 
los  árabes  con  lu  anteposición  de  la  articulación  gutural  gu.  Antiguamente 
estaba  todavía  mas  arabizado  ese  vocablo,  pues  se  decía  al-guarismo.^y.  Al 
en  la  Tabla  de  los  pseudo-prefijos,  y  Algoritmo^  Aritmética,  en  el  Diccio- 
nario. 

La  adición  del  gu  se  encuentra  también  en  Guay,  interjección  árabe,  osadi 
alguna  vez  por  Ayl 

Guitarra.  Créese  corrupción  del  1.  Cühara:  y  otros  dicen  que  viene  del 
árabe  kinnar,  6  quizás  del  hebreo  kinnor,  ehinnor, — V.  Gítaba  y  Luu. 


H 

Haber.  Del  I.  hahere,  habui,  habUum,  poseer,  ocupar,  estar  en  pose^ 
síon  de  una  cosa,  pero  sin  necesidad  de  tenerla  en  las  manos,  necesklldé 
circunstancia  que  indica  el  verbo  tenere. — V.  Tener. 

D.  y  c— Cohabitar,  Cohibir,  Débil  (V.),  Deshabitar,  Deshabituar,  Es^ 
bir  (de  extr a-haber e),  Haberado,  Habidero,  Habiente,  Hábil,  HabüHd, 
Habilitado,  Habilitar',  Habülado  (hoy  vestido),  Habillamiento  (boy  vesti- 
dura, arreo  en  el  traje).  Habitación,  Habitar  (frecuentativo  de/ia&ert), 
Hábito,  Habitual,  Habitud,  etc.,  ¡nhábü.  Inhabitable,  Inhibir,  Práesk 
(de  pra  y  haber e),  Prebendado,  Prohibir,  etc.,  Redhibitorio ,  RehoMi* 
tar,  etc. 

Hacer,  y  SUS  a.  Far,  Fer  y  Facer:  en  italiano  Fare,  en  francés  Fotfe,y 
en  catalán  Fer:  del  1.  fació,  facis,  faceré,  feci,  faclum,  hacer,  crear,  pro^ 
ducir,  formar,  componer,  obrar,  fabricar,  ejecutar,  etc. — Dice  Yarron  que 
Faceré  viene  propiamente  de  facie,  porque  el  que  hace  da  una  fazécsñ^ 
la  cosa  que  hace :  Proprio  nomine  dicitur  faceré  á  facie,  quod  rei,  91M* 
facit,  imponit  faciem.  No  obstante  la  semejanza  literal  .entre  FacJ^  y  Fsr 
des,  creo  que  esta  última  voz  viene  mas  bien  de  f§ri,  fatum,  que  significi 
hablar. — V.  Faí,  Haz. 

Hacer  es  una  de  las  voces  radicales  que  mas  se  diversifica  por  el  núnitfe 
de  sus  acepciones  y  de  sus  formas,  según  puede  verse  en  la  siguiente  enu- 
meración de  sus  principales 

D.  y  c. — Afectar,  Afectuoso,  etc.,  el  nombre  plural  a.  Aferes  (en  frmeéi 
af ¡aires),  que  vale  negocios  ó  dependencias.  Afición^  Aficionar,  etc.,ii^ 
vechamiento,  Aprovechar,  etc..  Beneficio,  Benéfico,  etc.^  Bienhechor, Co^ 
ficiente.  Confección,  Confeccionar,  Confitar,  Confite,  Confitero,  Confili^ 
Contrafaccion,  Contrahacer,  Contrahecho,  etc..  Defección,  Defectivo,  D^ 
fecto,  Defectuoso,  Desaprovechar,  Deshacer,  Desinfección,  Desperfecto,  Di- 
ficil.  Dificultad,  Efectivo,  Efecto,  Efectuar,  Eficacia,  Eficaz,  EficMSt 
Fábrica,  Fabricar,  Fabril,  etc.,  Facción,  Fácü,  Facilitar,  facineroto, 


—  293  — 

'oetMe]  Facticio,  Fa^cr,  Factoría,  Factura,  Facultad,  Facultativo,  Fe^ 
ho.  Fechoría,  Hacedero,  Hacienda,  Hazaña,  Hecha  (a.  de  Hecho),  He^ 
hieero,  Hechizar  (como  quien  dice  Fachizar),  etc.,  Imperfección,  Imper- 
ito, Indefectible,  Infección,  Infecto,  Inficionar,  Insuficiencia,  Insuficiente, 
íaiefuÁo,  Maléfico,  Malhechor,  Oficial,  Oficialidad,  Oficialmente,  Oficia 
\a  (contracto  del  I.  opificina),  Oficiar,  Oficio,  Oficioso,  ele.  Perfeccionar, 
^trfecto,  etc. y  Pluscuamperfecto  (mas  que  perfecto),  Posfecha,  Prefecto, 
^rovecho  (áeprofectus),  Q^ehacer,  Refacción,  Refacer,  Refectorio,  Reha- 
tr.  Satisfacer,  Suficiencia,  Suficiente,  Tráfico  (de  trans  y  ficium:  comcr- 
;iar,  hacer  negocios  lejos,  mas  allá),  ele. 

A  esta  larga  lista  pueden  añadirse  todavía  las  voces  que  terminan  en  picar, 
ICE,  Ficio,  FicACioif ,  PICADOR,  Fico  y  FiCAL. — V.  la  Tubla  de  las  desinencias. 

H¿gira.  Hegira:  del  árabe  hedjra,  que  sígniGca/u^a,  huida.  La  hégira 
era  ó  época  de  que  usan  los  roahometauos  en  su  cronología)  es  la  huida  de 
fahoma  de  la  ciudad  de  la  Meca^  donde  era  perseguido  por  la  novedad  de 
US  errores,  á  la  ciudad  de  Medina,  donde  se  refugió.  Esta  huida  sucedió 
ú  i6  de  julio  del  ano  622;  y  por  consiguiente  el  primer  año  de  la  hégira 
corresponde  al  622  de  Cristo  ó  de  U  era  cristiana. 

BIdeniamo.  Hellenismus :  del  g.  hellénismos,  c.  de  hellén  (griego,  nacido 
m  Grecia,  de  Hellén,  hijo  de  Deucalion  y  Pirra,  que  dio  su  nombre  á  los 
{riegos),  y  de  la  desinencia  imitativa  ismos, ^Helenismo  6  grecismo  signi- 
ica  idiotismo  griego,  construcción  ó  modo  de  hablar  propio  de  la  lengua 

Jriega. 

D.  y  c^-Helenista  (el  perito  en  la  lengua  y  literatura  griego;  y  antigua* 
Qeate  se  llamaron  helenistas  los  judíos  de  Alejandría ,  los  que  hablaban  la 
engna  de  los  Setenta,  los  que  observaban  los  usos  de  los  griegos,  y  los  grie- 
Soaque  abrazaban  el  judaismo),  etc. 

Bembni.  FoenUna,  y  mejor  Femina,  que  los  antiguos  romanos  pronun- 
Haban  hemina. — Entre  femina  (hembra)  y  mulier  (mujer),  hay  la  diferencia 
loe  femina  se  refiere  únicamente  al  sexo,  y  es  opuesto  á  mas  (macho);  y 
üvíier  (cuya  raíz  es  mollis,  muelle,  flojo)  connota  la  idea  de  una  natura- 
teta  mas  tierna,  mas  débil,  y  es  el  opuesto  de  vir  (varón).  Así  es  como  se 
liice  femina  lo  mismo  de  los  dioses  que  de  los  hombres  y  de  los  animales, 
4  paso  que  de  estos  últimos  no  decia  el  latin  mulier,  como  tampoco  dice 
Qiii;er  el  castellano. 

D.  y  c. — Afeminación,  Afeminado,  Afeminar,  etc.,  Fembra  (anticuado), 
^emenü,  Femenino,  Hembrear,  Hembrica,  etc. 

EbnomgUi.  Hamorrhagia:  del  g.  haima,  sangre,  y  rheó,  colar,  correr, 
híTi  ó  tal  vez  mejor  de  rhégnumi,  romper,  porque  la  hemorragia,  ó  flujo 
le  sangre,  es  causada  por  la  ruptura  de  ios  vasos  sanguíneos. 

La  voz  haima  (V.  Hema,  hemo,  etc.,  en  la  Tabla  de  los  pseudo-prefijos) 
Dtra  en  los  siguientes 
n.  y  c^-^HematemesiSf  vómito  de  sangre;— jETema/oce^e,  tumor  formado 


-.-  294  — 

por  la  sangre  extravasada; — Hematosis,  sanguificadon,  couversioffdd  quito 
en  sangre;— //emop/t5Ís,  de  haimay  sangre,  y  ftuó,  pttfó,  yo  escupo;  et- 
fermedad  de  los  que  escupen  ó  arrojan  sangro  por  la  boca; — Memorroik, 
Hemorroida  ó  Hemorroo,  aimommi-^Hemostático,  remedio  que  coQÜaie 
Id  sangre,  que  detiene  la  iiemorragia^  etc. 

Heraldo.  Del  godo  har,  elevado,  noble,  sublime ,  ó  her,  ejército,  guer- 
rero, y  aldf  edad,  ancianidad,  antigüedad. — Otros  dicen  que  viene  del  ate- 
man  her-^t,  noble  gritador  ó  voceador. 

D.  y  c. — Heráldica  (ciencia  del  blasón),  Heráldico  (en  1.  gentitítiiUf  l^ 
raldicus),  etc. 

Héroulet.  Hercules  :  del  g.  Héra ,  Héras^  Juno,  y  kléos ,  gloria;  esloes 
gloria  de  Juno. — Este  nombre  es  común  á  varios  héroes  ó  semi-diosesdeii 
antigüedad  pagana.  Cicerón  cuenta  seis  Hércules,  y  Varron  da  noticia  ndi 
menos  que  de  cuarenta  y  tres  personajes  del  mismo  nombre.  Et  masftnoM^ 
y  conocido  es  el  que  se  supone  que  nació  Iiácia  el  año  i382  antes  de  lien 
cristiana,  en  Beocia,  en  la  Tébas  de  las  siete  puertas,  bijo  de  Júpiter  y  de  Ate- 
mena,  mujer  de  Anfitrión ,  iiijo  de  Alceo  (de  donde  tomó  también  Hércobi 
el  nombre  de  Alcides,  fuerza ,  el  forzudo).  Su  primer  ensayo  fue  estnijir  á» 
enormes  serpientes  que  la  rencorosa  Juno  (de  quien  fue  Hércules  iiiMouy 
mengua,  mas  bien  que  gloria)  mandó  arrojar  á  la  cuna  del  Jiéroe.  Señaldie 
después  por  los  célebres  doce  trabajos  que  cuenta  la  mitología,  etc. 

La  voz  latina  Meherclé  es  una  contracción  de  Me-Hercule!  especie  de  ju- 
ramento que  equivale  i  Por  Hércules!  voto  á  Hércules!  La  voz  mekercU^ 
después  á  servir  de  adverbio  ó  de  conjunción  causal  ó  ilativa,  equivaliendo  al 
castellano  á  la  verdad ,  efectivamente ,  etc.  • 

D.  y  c—Heráclidas  (los  descendientes  de  Hércules),  Herculánao ,  Bertur 
laño  y  Herculino  a.  de  Hercúleo,  Herculano  (ciudad  de  Hércules ^  es  el 
reino  de  Nüpoles),  etc. 

Hernia.  Hmresis :  del  g.  hairesis  (opinión  separada),  formado  de  hcMt 
yo  elijo,  escojo.  Según  la  etimología^  hairesis  no  significaba  mas  quee^ 
cion,  adhesión  ó  asentimiento  á  un  partido  cualquiera,  suponiendo  que  iü- 
bia  dos  opiniones  encontradas  :  mas  luego  pasó  á  significar  ezcIosivameBta 
error  voluntario  y  tenaz  contra  un  dogma  católico. 

D.  y  c. — HerejazOj  Hereje  y  Herejote,  Heresiarca  (primer  autor  de 


herejía,  6  jefe  de  una  secta  herética).  Heretical,  Herético ,  etc.  J 

Hermenegildo,  en  catalán  ArmeDgol.  Del  godo  ermast-güd ,  q«e  sigoi'  ] 
fica  el  que  distribuye  á  los  soldados. 

Hermenéutica.  Hermenéutica  :  del  g.  herméneus ,  que  significa  ioliér^ 
te.  El  arte  hermenéutica  es  el  arte  interpretativa,  el  arte  de  explicaré  ivMt' 
prelar  la  mente  de  un  escritor.  La  hermenéutica  es  una  de  las  aplicacioMS 
mas  iuteresaules  de  la  crítica  lógica.— La  hermenéutica  sagrada  es  kex(^ 
caciou  de  las  Santas  Escrituras^  de  las  lenguas  y  de  los  monumentos  n^ 
grados. 


—  SBÍ5  — 

nAtMo.  Gsun  adjelivo  formado  de  Hermas,  nombre  que  dabun  los 
>  al  dios  Mercurio,  formado  de  herméneus,  intérprete. — £n  la  edud 
96  llamó  ciencia  hermética,  filosofía  hermética  ¡^  aquella  en  la  cual  ha- 
T^eMáxi  Hermes^Trismegisto  (Hermes  tres  veces  grande),  es  decir, 
imia,  el  gran  arte  de  trasmutar  los  metales  y  de  encontrar  la  panacea 
cioa  unÍTersah — Entendíase  también  entonces  por  seUo  hermético  el 
mba  una  Tasija  de  modo  que  nada  se  pudiese  exlialar  ó  desprender;  y 
llar  lierméticamonte  una  botella^  un  frasco,  etc.,  fundian  ó  ablanda* 
iiego-el  cueUo  de  la  vasija,  y  lo  retorcían  con  unas  pinzas  especiales, 
ension  se  ha  dicho  después  cerrado  ó  tapado  herméticamente  de  todo 
3Stá  muy  bien  tapado. 

le.  Heros  :  del  g.  hérós,  que  significa  hombre  ilustre,  semi-dios,  per- 
principal,  etc. 

c. — Heroicidad,  Heroico ,  Heroína,  Heroismo,  etc. 
rído.  Hyhxidiís  ó  Hibridus ,  que  generalmente  se  tiene  por  formado 
hybridos  ó  habridos,  genitivo  de  hyhris,  animal  procreado  por  dos 
as  especies,  v.  gr.  el  mulo  :  y  la  raíz  es  hyhris,  que  significa  injuria , 
%,  cual  si  los  seres  híbridos  fuesen  un  ultrajo  á  la  naturaleza.  De  aquí 
vox  hybriéta  los  1.,  y  voz  híbrida  los  idiomas  neolatinos,  la  que  estú 
la  ó  compuesta  de  dos  idiomas  diferentes.— Sin  embargo,  M.  Dacier, 
Remarques  s<Á)Te  el  segundo  verso  de  la  sátira  7.%  libro  i,  de  Hora- 
e  empieza : 

ProseripÜ  regís  Rupilipus  atque  venmum 
Htbrida  quo  pacto  sit  Persius  lUius ,  opino  r 
Ómnibus  et  lippis  notum  eí  tonsoribus  esse ,  etc. 

siguiente  :  nlbrida  es  voz  puramente  latina.  En  la  fitnnna  se  llama- 
jibros  los  extranjeros,  los  que  no  eran  del  país,  por  cuanto  umber 
»ba  spurium,  bastardo.  En  lugar  de  wnher  decian  también  imber  é 
e  donde  hicieron  ibris,  ibrida,  spurius,  mestizo,  el  que  ha  nacido  de 
ecies  diferentes,  ó  de  un  padre  extranjero,  ó  de  una  madre  extranjera, 
iquel  Persio  que  era  hijo  de  madre  romana  y  de  padre  griego.  De  ahí 
os  romanos  llamasen  ibridos  á  los  que,  por  causa  de  su  nacimiento 
so,  no  eran  reconocidos  como  ciudadanos.»  M.  Daru,  en  su  traduc- 
Horacio ,  se  inclina  á  la  opinión  de  M.  Dacier  sobre  el  origen  de  esta 

que  acerca  de  las  palabras  híbridas  indicamos  en  ^1  párrafo  6i  de  los 
NTOS,  añadiremos  lo  que  dice  Puigblanch  :  n  Están  reprobados  por  los 
las  dicciones  compuestas  de  partes  tomadas  de  distintos  idiomas,  á 
es  llaman  híbridas,  por  cuanto  no  son  un  feto  natural,  sino  mons- 
,  como/inimal  hijo  de  garañón  y  yegua.  Este  abuso  é  ignorancia  lo  fue 
jad  media,  en  la  que  entre  otras  voces  de  este  jaez  se  introdujo  la  de 
0,  compuesta  del  adverbio  latino  bis  y  del  nombre  griega  ^^imta  (dos 
por  la  qufi  los  teólogos'y  canonistas  que  se  precian  de  buenos  lati- 


—  296  — 

nos  dicen  lioy  dt^amta ,  mudado  el  latino  6ísen  el  griego  dii.— Solo  están 
permitidas  estas  voces  por  modo  de  gracejo  en  el  lenguaje  famUitr.  Ad 
Plauto,  del  nombre  griego  thermos,  caliente,  y  del  verbo  latino  jMtoyOi, 
beber,  formó  el  verbo  compuesto  thermopoto^  beber  callente;  y  en  casteih-' 
no  decimos  chismografía,  de  chisme  y  del  griego  ^apftia.» 

Hidal^ ,  Hijodalgo ,  Híjadalgo »  y  SU  a.  Fídalgo.  La  persona  que  pora 
sangre  y  linaje  es  de  una  clase  noble  y  distinguida. ^Se  han  señalado  á  osti 
voz  varios  orígenes. 

i.®  El  mas  vulgarcs^tyo-(2e*a/^oó/i;o-(Ze*a/DK),  finl-algo^  bi-d^lgo. 
— Véase  Algo. 

3.^  Otros  lo  derívandel  alemán  hedelg /noble, 

3.^  Otros  de  fidalgot,  filgod,  hidalgod,  esto  es  fijo  ó  kijO'-de~godo,ék 
otro  godo  ^  de  un  noble. 

4.^  De  Itálico,  por  cuanto  toda  la  Italia  gozaba  del  derecho  de  ciudadiiiif 
que  era  la  gran  hidalguía  de  los  romanos.-*A  propósíto.de  este  orígeB,d 
conocido  crítico  D.  Bartolomé  José  Gallardo ,  en  una  Fe  db  suatas  de  der- 
to  artículo  que  publicó  en  un  periódico  (el  Eco  del  Comercio,  1840),  qmyii- 
dose  del  corrector  de  imprenta ,  dice :  «Vamos  á  lo  idalgo. — Yo  escribo  «1 
esta  voz  conforme  á  su  origen.  La  derivación  que  comunmente  se  leda  é»hh 
jo-de-algo  se  me  antoja  tan  ridicula  como  si^  figurándose  un  rey  en  sntroM 
cual  una  mona  sobre  una  arca ,  de  aquí  se  dedujese  la  etimología  de  imm- 
arca.— Idalgo  viene  de  itálico  ;  y  la  idalguia  no  es  sino  el  fuero  itálieo  (to 
Italicum)  que  los  romanos  dominadores  de  las  Españas  concedían  ¿  dertos 
españoles  indígenas  eximiéndolos  de  pechar,  por  servicios  á  la  república » ^ 
al  imperio,  con  que  se  liabiun  señalado,  es  decir,  se  habían  hecho  notabl»,^ 
digamos  nobles.— Lsl  trasmutación  del  vocablo  itálico  en  idalgo  es  bieBÜ»- 
na,  y  en  nuestro  idioma  no  carece  de  ejemplos  en  otras  voces  de  origen  kti- 
no.  (Aquí  cita  Galgo,  formado  de  Gallico),—^i  se  crea  que  soy  yo,  ni  yo  pn- 
tcndo  ser^  el  primero  en  España  que  ha  dado  á  idalgo  esta  etimolo¿i:<M 
siglo  XV  (año  de  i  424)  pudiera  en  su  apoyo  citar  del  célebre  marqués  de  Vi- 

llena  un  escrito  curioso ,  si  una  copia  que  conservaba ,  sacada  de  ki 

mamotretos  del  gran  bibliófilo  Don  Fernando ,  hijo  de  ganancia  del  almirante 
Colon,  se  hubiera  podido  librar  de  las  uñas  de  cierto  gerifalte  que  al  ponte 
crudo  de  hacer  yo  uso  de  ella,  me  ha  dado  estos  días  una  uñarada  sobré díí 
papeles. — De  la  misma  opinión  fue  en  el  siglo  xvi,  entre  otros,  el  doctooir- 
dobés  Ginés  de  Sepúlveda;  y  en  el  pasado  nuestro  malogrado  Don  Gabriel  di 
Borbon.  Véase  en  su  incomparable  traducción  del  Saluslio  la  nota  5l,eDli 
edición  príncipe ;  en  esta,  porque  en  la  segunda  impresión.......  cliapodi* 

ron  las  notas ,  que  son  todas  de  finísima  filigrana.» 

Rosal  y  Covarrubias apuntan  también  la  etimología  de  hidalgo,  saddili 
itálico. . 

Hidráulioa.  Ars hydraulica :  del  g.  hydraulis,  c.  de hydár,  agua,] di 
aulos,  flauta  ó  tubo.  L$t  hidráulica^  entre  Ips  aQti^os,  coQlisUa  úqicimentl 


—  297  — 

meonstruirjuegos  ó  registros  de  órgano,  iostrumenlo  al  cual  se  daba  aire 
^r  medio  de  un  salto  ó  caída  de  agua,  pues  todavía  no  se  había  hecho  apii- 
ncion  de  los  fuelles.  Por  Hidráulica  se  entiende  hoy  la  parte  de  la  física  que 
trata  del  movimiento  y  de  la  resistencia  de  los  fluidos ;  el  arle  de  elevar  y 
conducir  las  aguas. 

Hídropeiia.  Hydrops,  hydropis :  áe\  g.  hudór,  hydór,  hydatos  y  ñ^m 
(?.  HiDR,  HiDRO,  en  la  Tabla  de  los  pseudo-prcíijos) ,  y  of>5 ,  aspecto ,  apa- 
rieocia ,  vista,  d.  áeoptomai,  ver;  por  cuanto  la  hinchazón  del  cuerpo  deno- 
ti6  hace  ver  la  presencia  del  agua. — V.  Ojo. 

D.  y  G. — La  voz  g. ,  ó  el  pseudo-prefljo ,  hidro  entra  en  la  composición  do 
nachas  palabras,  singularmente  técnicas  :  Anhidro  (sin  agua ,  cuerpo  seco ; 
\ánáoáesigVíB)f  Hidátide{áehydaU)8)y  Hidra  (serpiente  de  agua  dulce), 
Birarffiro  (de  hidro  y  de  argyroSy  plata :  agua  de  plata,  ó  plata  líquida  como 
éligiia:  nombre  que  se  da  al  metal  mercurio,  azogue,  que  vulgarmente  se  llama 
e&  francés  vif-argentó  argent-vify  en  catalán  argent-viUf  y  en  italiano  argén- 
fiM^'oo,  plata  viva),  Hidrocele  (tumor  de  agua),  Hidrocéfalo  (hidropesía  de  la 
abeza),  Hidrodinámica  (poder  del  agua),  Hidrogala  (agua  y  leche),  Hidró^ 
fsio,  Hidrografía,  Hidrología,  Hidromancia ,  Hidrofobia  (de  hidro  y  de 
fhobosy  horror,  aversión  :  horror  que  tienen  al  agua  los  contagiados  de  la 
libia),  Hidroflalmia  (hidropesía  del  globo  del  ojo).  Hidrópico  y  Hidropota 
(bebedor  de  Bg\iB),Hidro$tática,  Hidrotorax  (hidropesía  del  pecho),  etc. 

Hipene.  Hygiene :  del  g.  hygieia,  salud,  d.  de  hygiés,  sano,  saludable.— 
B^gieéHygiea  llamaban  también  los  griegos  á  la  diosa  de  la  salud,  hija,  se- 
guía fábula,  de  Esculapio  y  de  Epione. — V.  Esculapio. 

ffimalaya.  Montaña,  ó  cordillera  de  montes,  del  norte  de  la  India ,  cuyo 
lombre  equivale ,  en  lengua  sánscrita,  á  montaña  de  nieve. — V.  Tenerife. 
Hiaiio.  Hymnus :  del  g.  humnuSy  hymno8,CBin{o,  d.  del  inusitado  hydó, 
yo^to,  participio  hydomenoSy  del  cual  salió  hymenoSy  cantado,  y  luego 
opimos  y  canto. — Salmo,  cántico,  oda  sagrada  ó  religiosa;  y  hoy  también 
Cinto  en  que  se  celebra  alguna  victoria  ú  otro  suceso  memorable.— 'Entro 
hi  gentiles,  el  himno  era  un  poema  que  cantaban  en  sus  solemnidades ,  en 
W  de  los  dioses  y  de  los  héroes.  Componíase  de  tres  estancias :  la  estrofa 
>i cantaba  andando  del  oriente  al  occidente,  la  antistrofa  yendo  del  occi- 
<hote  al  oriente ,  y  el  epodo  delante  del  altar. — V.  Estrofa. 

Bipérbaton.  Hyperbaton :  del  g.  hyperbainó ,  c.  de  hyper,  mus  allá ,  y 
^8md ,  yo  voy.  Inversión  del  orden  natural  ó  lógico  de  las  palabras  en  la 
<^ion. 

Hip^bole.  Del  prefijo  g.  hypery  sobre,  exceso,  y  bailó,  yo  arrojo ,  lanzo^ 
^0  :  echar,  decir  con  exceso,  exagerar. — V.  Bala,  Bula,  Pílas,  etc. 

Hipoeondrio,  y,  mas  comunmente,  en  plural,  Hipooondrlot.  Hypo^ 
^ndria  :  voz  c.  de  las  dos  g.  hypo,  debajo,  y  chondros,  ternilla,  cartílago. 
U»  hipocondrios  son  las  dos  regiones  laterales  del  epigastrio  (boca  del  estó- 
^fo)f  situadas  debajo  de  la  porción  ternillosa  de  las  últimas  costillas,  ó 


—  298  ~ 

costillas  falsas,  que  así  se  deoomiiiaD  las  cioco  ioferiores,  que  noU^^o 
liusta  el  esleruou  (hueso  central  de  la  caja  del  pedio) ^  á  diferencia  de 
lus  siete  superiores ,  que  se  articulan  cou  dicbo  hueso  y  se  llaman  verda- 
deras. 

D.  y  c. — Hipocondría  (enfermedad  que  los  antiguos  creian  qué  teoíin 
as¡4jnto  en  iosliipocondrios),  Hipocondriaco ,  Hipocóndrico ,  ote. 

Hipooráf.  Hypocras :  bebida  compuesta  de  vino,  azúcar,  canela  y  otM 
ingredientes.  No  viene  de  Hipócrates,  como  vulgarmente  se  creo,  sino  dd 
nombre  g.  kratis,  mezcla,  y  el  prefijo  hypo. 

Hipóoriu.  Hypocrita :  del  g.  hypo,  debajo,  y  ¡crisis,  juicio,  formado  de 
krinó,  juzgar.  Es  hipócrita  el  que  da  lugar  á  que  los  otros  paguen  nmeo- 
sa,  siendo  así  que  debajo  hay  otra.  La  primera  acepción  de  esta  voz,eotre 
los  atenienses,  fue  la  do  farsante,  cómico ;  en  seguida  pasó  á  significar  efgm 
finge,  en  general;  y  por  último  se  aplicó,  en  especial,  al  que  finge  ¡a  visM, 
— Y.  Crisis. 

D.  y  c. — Hipocresía ,  Hipócritamente,  HipocritUla,  Hipócrita  (adjetívo), 
Hipocriíon,  etc. 

Hipódromo.  Hippodromus  :  del  g.  hippos,  que  significa  el  caballo,  y 
dromos,  corrida ,  carrera.  Circo  destinado  [tara  correr  caballos  en  las  Mu 
públicas. 

La  voz  g.  hippos  forma  parte,  ó  aparece  como  pseudo-preíijo,  delossir 
guíenles 

D.  y  c.r-Hipiátrica  (de  iatrenó,  yo  curo,  ó  de  iatriké,  medicina : medi- 
cina de  los  caballos,  medicina  veterinaria),  Hipocampo ,  HipocenlawOjHi' 
pocrena  (del  g.  kréné,  fuente  :  fuente  del  Parnaso,  hecha  brotar  por  dea- 
bailo  Pegaso :  esto  es,  fuente  del  caballo),  Hipocrénides  (las  Musas,  á  qmeaei 
estaba  consagrada  la  fuente  Hipocrene),  ¿Tipo^/o  (animal  fabulosa,- coa 
alas,  medio  caballo  y  medio  grifo),  Hipólito  (de  hippos,  y  de  litkos,  piedra)» 
Uipomams,  Hipopótamo  (de  hippos  y  de  potamos^  rio  :  caballo  marÍBoé 
de  rio),  etc. 

Hippos  entra  también  en  varios  nombres  propios  griegos,  como  Fetipel^')} 
Hegesipo,  Hiparco,  Hipócrates  (de  hippos,  y -de  kr<Uos,  fuerza ;  como  qoiM  : 
dice  fuerza  de  caballo,  ó  fuerte  como  un  caballo),  Hipodomas,  ESpent 
don,  etc.,  los  cuales  deberían  escribirse  con  dospp  (como  se  escriben  ea  g*! 
en  I.,  en  francés  y  en  otros  idiomas  cultos) ,  así  por  respeto  á  ia  etimologb, 
como  para  distinguir  las  voces  c.  de  hippos,  caballo  (que  en  los  citados  idía* 
mas  se  escribe  con  dos  pp  éi  latina),  de  las  c.  del  prefijo  hipo,  debajo (fw 
en  los  citados  idiomas  se  escribe  con  una  sola  p  éy). 

Hipotenusa.  Del  g.  hypo,  sub ,  debajo ,  y  teinó,  yo  tiendo :  esto  es, m^ 
tendente.  Nombre  especial  del  lado  del  triángulo  rectángulo  opuesto,  6  aa^ 
tendente,  al  ángulo  recto. 

HitiprSa.  Historia:  del  g.  YcxopíoL,  formado  de  histór^  hábil, sáblo;& 
del  verbo  historein,  que  significa  conocer,  saber  una  cosa  por  haberla  vislo, 


—  299  — 

m'y  yo  sé.  La  Historia  es  el  reloto  de  una  serie  de  sucesos  reales  y 
e  meroeria,  presentadas  eu  su  encadenamiento  y  con  unidad  de  plan. 
.—Historiado,  Historiador,  Historial,  Historiar,  Histórico,  Histo- 
'istoriógrafo ,  etc. 

m.  Covarrubias  dice  que  viene  de  faucico  ó  focico,  especie  de  diminu- 
'auees,  faucium,  por  ser  las  mejillas  y  el  hocico  como  una  continuo- 
¡mate  de  las  fauces. — ¿No  podría  ser,  sin  embargo ,  que  ^ctco  vi- 
os,  oris,  que  signiíiea  lo  mismo?  Facieshomini  lanlum  (dice  Plinio), 
sautroslra  :  solo  el  hombre  tiene  una  cara,  los  demás  (animales) 
n  HOCICO  ó  un  pico. — Y.  Bostezar  y  Oración. 
. — Hocicada,  Hocicar,  Hocicudo,  HociquiUo,  Hozadero,  Hoxadura, 
liocícar) ,  etc. 

^  Fcga,  Fólip.  Folium :  en  g.  phullon,  phullion,6  phyllon,  phy^ 
n  francés  feuille,  en  catalán  fulla,  full,  en  italiano  foglia.  Hoja  de 
ie  ¿rhül ;  hoja  de  libro ;  hoja  de  metal ,  etc. 
:. — Deshojar,  Exfoliar,  Foliación,  Foliar,  Foliatura,  Foliado^ 
,  FoUetin,  Folleto,  Hojaldrar,  Hojaldre  (que  se  divide  6  esquebra- 
m  áelgñáfis),  Hojarasca,  Hojear,  q\  a.  Hojecer  (echar  hoja  losár- 
Hojoso  y  Hojudo,  Hojuela,  Trébol  (del  I.  trifolium),  etc.,  etc. 
adA.  Hollandia,  Batavia :  del  tudesco  hol,  hueco,  inferior,  bajo,  y 
erra,  país  :  esto  es,  tierra-baja. 
. — Holandés,  Holandeta  ú  Holandilla ,  etc. 

bfe,  que  en  lo  antiguo  fue  también  Omne,  Ome  y  Home.  Homo 
t,  que  algunos  creen  d.  de  humus ,  humi,  la  tierra ,  voz  formada  del 
\ai,  en  la  acepción  de  tierra. 

. — Exhumar  {áesenlenwr),  Hombrear,  el  a.  Hombredad^  Hombria 
Homenaje  (del  bajo  Isiünhommagium,  c.  de  homo,  en  la  acepción 
lor,  y  de  agere).  Homicida,  Homicidio  (que  en  lo  antiguo  se  dijo 
7 ,  Homecülo  y  Bomidllo),  Humanar,  Humanidad ,  Humanidades 
manista.  Humanizarse,  Humano,  Humildad ,  Humilde  (de  humus; 
9  á  la  tierra),  Humilladero,  Humillar,  etc.,  Inhumanidad,  Inhuma^ 
t  /nAufiuif  (enterrar),  etc. — V.  Humanidades  y  Postumo. 
íláA.  Homilía :  del  g.  homüia,  d.  de  homileó,  yo  hablo,  yo  platico. 
1^  como  el  nombre  I.  sermo,  discorso  familiar,  razonamiento  para 
al  pueblo  las  materias  de  religión. 
r»  Honra.  Del  1.  honor,  que  significa  lo  mismo. 
:. — Cohonestar,  Denostar  (del  1.  de-^honestare ,  deshonrar,  quitar  la 
ifreutar).  Denuesto,  Deshonrar,  Honestidad,  Honesto  (como  quien 
honorestans),  Honorable,  Honorario,  Honrar,  etc.,  e\e» 
.  Hora  :  en  g.  hára,  espacio  de  tiempo ,  24.'  parte  del  dia ;  tiempo, 
oportunidad. 

. — Agora  ü.  de  Ahora  (de  háo-hora ,  esta  hora),  que  en  francés  es 
en  catalán  encara,  yenitaliaDoafieora,  anche  hora; — á  Deshora 


—  300  — 

(fuera  de  hora),  Horario ,  Horóscopo  (de  hora  y  sJcopeó,  yo  inspecciono, 
Teo),  Ora  (que  equivale  á  ya  :  ora  vayas  y  ora  vengas) ,  Reloj  (Y.),  etc. 

Uoraoío.  Horatius  :  nombre  propio,  formado  del  g.  horalos,  vistoso, 
digno  de  ser  mirado,  d.  de  horán,  ver,  horama,  vista. — Quinto  Horaáo 
Flacco  ,  uno  de  los  mejores  poetas  latinos,  nació  el  año  688  de  la  fandadoo 
de  Roma  (el  8  de  diciembre) :  era  de  estatura  pequeña,  y  de  constitución  do* 
licadu ;  encaneció  desde  muy  temprana  edad;  murió  á  la  de  57  años,  elS.' 
antes  de  la  era  cristiana. 

Horchau.  Bebida emulsiva  de  almendras,  pepitas  de  sandía  ó  melón, 
calabaza,  cliufus,  etc.,  á  manera  de  Hordiate,  6  tisana  de  cebada,  en  1.  hor^ 
deurriy  que  es  la  voz  de  origen ,  y  que  en  lo  antiguo  también  se  dijo  Oriio, 
sin  la  h  etimológica.  Sin  la  A  escriben  también  el  francés  y  el  catalán  las  ro- 
ces d.  de  hordeum^  pues  el  primero  escribe  orge,  orgeat,  y  el  segundo  Mi 
y  orchata,  por  cebada  y  horchata. — V.  Obdio. 

Horno.  «De  Fumo  latino  :  asi  lo  llama  el  arábigo ;  todos  del  hebreo, que 
al  fuego  llama  Aur,  y  al  horno  ¿Aantitin  (tahona),  que  es  el  que  contiene  el 
fuego,  da  ó  vierte  fuego.— De  aquí  el  griego  al  Cielo  llamó  Uranos,  por  el  , 
celestial  fuego  que  contiene;  y  así  á  las  estrellas,  á  los  dioses  y  almas  justn 
llamaron  los  antiguos  ignes  (fuegos). — De  aquí  Homagarse  6  Ahomagen» 
la  tierra.  Sahorno  ó  Sahornado,  y  Alhorre  de  niños ,  que  es  fuego  y  escoci- 
miento. Aunque  este  último  pudo  salir  de  Huruq,  que  en  arábigo  es  elcalí- 
to  ó  trasero.— De  aquí  Uro,  que  en  1.  es  quemar  (V.  Ustión);  y  el  castelliw 
Engurriado ,  como  Enhurriado ,  que  es  quemado. — De  aquf  Forma  y  Fot' 
mum,  Fornum,  Forn,  cosa  caliente;  de  donde  Forctpes,  las  tenazas,  come 
Formicapes ,  instrumento  para  coger  cosas  ardientes  ó  albas.»  (Rosal.) 

Hostigar.  Covarrubias  d.  este  verbo  del  inusitado  I.  hostirelh&íT),át 
diendo  que  de  aquí  se  llamó  hostigo  la  parte  de  la  pared  ó  muralla  herida  é 
azotada  por  los  vientos  recios  y  lluvias. — Con  mejor  acierto,  tal  vez,  saGaO 
brera  su  origen  del  1.  fustigare,  en  castellano  fostigar,  y  juego  fustigar,  qtf 
vale  castigar  con  la  fusta  6  e\  fuste,  etimología  que  también  Covarrobiis 
creyó  probable,  aunque  no  hizo  mas  que  apuntarla. — La  voz  i.  /ustíaDOflf 
nifica  precisamente  una  vara  ó  palo  para  azotar,  sino  lo  que  vulgarmente  Vt" 
mamos  una  estaca,  un  palo  grueso  y  corto :  era  el  nombre  técnico  delH»* 
trumeuto  del  suplicio  á  que  eran  condenados  en  Roma  los  desertores.— Ali 
pues,  la  signiíicacion  propia  y  originaria  de  hostigar  es  castigar,  azotar;  k 
de  molestar, incomodar,  perseguir,  etc.,  es  Ggurada  y  adventída.— fil  ^ 
fran  Quien  á  uno  castiga  á  ciento  hostiga,  advierte  lo  provechoso  que  espiA 
escarmiento  el  castigo  de  los  delitos. 

Humanídadef.  Humaniores  littercB  :hs  Letras,  las  Letras  humaDts,aii 
llamadas  porque  humanizan,  apartan  de  la  animalidad,  y  hacen  aihomlK* 
mas  hombre ,  puliéndole  y  civilizándole.  Así  dice  Ovidio  : 

Adde  quód  ingenuas  didiclsse  fideliter  ttrtes 
EmoíiU  mores,  nec  eiiUt  eese  feros^ 


—  301  — 

TATEif  veteres  appellaverunt  id  propémodum  quod  Grceci  irotSeíow 

ion,  cri&nza^  estudio  de  las  bellas  artes) :  nos  eruditionem  institutiO" 

in  bonas  artes  dicimus,  (Aulo  Gelio.) 

ftimamdadeí  comprenden  el  esludio  del  griego  y  del  latín,  la  gramá- 

retórica,  la  poesía  y  la  historia. — V.  Hombre. 

ar  y  su  a.  Furtar,  Furari :  de  fur,  furis,  en  g.  phór,  espía,  ladrón  do 

y  también  de  dia,  pero  que  roba  sin  violencia. 

2.^Furtador,  Furtivamente ,  Furtivo ,  Furto  a.  de  Hurto,  Hurtadi- 

,  Hurtiblemente  a.  de  Furtivamente,  ele. 


.  Nombre  propio,  anticuado  de  Juan,—\.  Jesús. 

'..-—Ibañez,  el  hijo  de  Iban,  nombre  patronímico  que  ha  pasado  á  ser 

\  de  Ííxm\\m;—Santibañez,  otro  apellido,  corrupción  de  Sancti- 

,  etc. 

ogia.  Iconología:  del  g.  eikón,  imagen,  y  la  pseudo-desincncia  lo- 

feralmente,  tratado  de  las  imágenes;  pero  se  extendió  á  significar 

Imente  la  explicación  de  los  monumentos  antiguos,  estatuas^  cama- 

edallas,  eslampas,  etc.,  que  representan  dioses,  semidioses,  lié- 

c;  y  también  la  representación  de  las  virtudes,  vicios  ú  otras  cosjas 

ó  materiales ,  con  la  íigura  ó  apariencia  de  personas. 
:. — La  voz  eikán,  en  1.  icón,  iconis,  entra  en:  Icnografía  6  Icono-- 
descripción  de  las  imágenes,  estampas,  etc.;  delincación  de  la  planta 
1  edificio),  Iconoclasta  (de  eikón,  y  de  klaó,  yo  rompo,  yo  hago  pe- 
Qombre  dado  en  el  siglo  vni  á  unos  herejes  que  no  solo  se  declararon 
)I  culto  de  las  sagradas  imágenes,  sino  que  las  profanaron  é  hicieron 
),  Verónica  (V.),  etc. 

ioia.  Icteros:  del  g.  iktis,  cierta  comadreja  que  tiene  los  ojos  amari- 
e  ikteros,  la  oropéndola,  ave  que  tiene  el  plumaje  en  gran  parle  ama- 
ina ictericia  es  una  enfermedad ,  ó  un  estado  morboso,  cuyo  síntoma 

mas  notable  es  la  amarillez  de  toda  la  piel,  color  que  se  atribuye  al 
3  de  la  bilis. 

:. — Ictericiado,  Ictérico,  Icterodes  (tifo),  nombre  técnico  de  la  íle- 
irilla,  etc. 

logia.  Ichthyologia :  del  g.  ichthus,  ichthys,  pez,  pescado,  y  la 
•desinencia  logia, — Parte  de  la  zoología  que  trata  de  los  peces. 
:. — Ictiocola  (cola  de  pescado,  llamada  también  colapiscis  6  colapez), 
o  (de  ichthys,  y  la  pseudo-desinencia  fago:  el  que  se  mantiene  de  pe- 


Idea;  del  g.  idea,  ideai,  eidé,  equivalente  al  1.  no^to,  speeies. 


—  302  — 

forma f  imago,  noción,  especie,  forma ,  imagen ,  representación  rnteroaA 
mental  de  alguna  cosa.  Viene  del  verbo  g.  eidó,  idein,  ver.  * 

D.  y  c. — Ideal  y  Idealismo,  Idear,  Ideología ,  Ideológico,  Ideólogo,  /(to- 
lo  (V.),  etc. 

Idioma.  Idioma,  idiomatis:  del  g.  idioma,  propiedad,  formado  detdioS) 
propio,  partículur. — Signiüca  la  lengua,  el  lenguaje,  el  modo  de  hablar]^ 
pió  y  particular  de  cada  nación. 

D.  y  c. — ídiocrasia  ó  Idiosincrasia  (crasis,  constitución  ó  temperamento 
particular  de  cada  individuo),  Idiota  (del  g.  idiotas,  que  pri meramente  sig- 
nifícó  el  hombre  que  vive  apartado  de  los  negocios,  que  lleva  como  ont 
vida  propia  y  particular  para  sí ;  y  como  el  que  vive  aislado  suele  adquirir 
pocos  conocimientos,  idiota  pasó  á  significar  rústico ,  negado,  muy  igno- 
rante). Idiotez  (la  cualidad  de  idiota).  Idiotismo,  locución  propia,  giro  par- 
ticular de  algún  idioma;  y  también  ignorancia,  idiotez),  etc. 

ídolo.  Idoliim :  del  g.  éidólon,  d.  de  eidos,  forma ,  figura,  imagen,  se- 
mejanza, sombra,  fantasma,  etc.,  d.  de  eidó,  yo  veo.  Figura  de  una  falsa 
deidad  á  que  se  da  adoración.  —  V.  Oide  en  la  Tabla  de  las  pseodo* 
desinencias. 

D.  y  c.—- /(¿t7¿o  (en  1.  Idyllium  6  Idyllion,  del  g.  Eidyllion,  diminolivode 
eidos:  entre  los  griegos  signlfícaba  pieza  suelta,  piececita,  poemita  corlo, (b 
cualquier  género  que  fuese:  en  el  dia  se  entiende  un  poemita  del  género  pas- 
toril). Idólatra  (de  eidólon,  y  de  /airas,  servidor,  adorador),  /do/aírta  (ado- 
ración de  los  ídolos), /do/aírar,  Idolátrico,  Idolopeya  (fabricación  de  ído- 
los, especie  de  prosopopeya,  personificación  de  la  sombra^  de  una  persona 
muerta),  etc. 

Idui.  Idus,  Iduwn,  Idibus:  del  verbo  etrusco  iduare,  dividir,  partir eB 
dos.  Los  romanos  llamaban  Idus,  ó  dia  de  los  idus,  el  13  de  cada  mésenlos 
meses  de  30  dias,  y  el  lo  de  los  demás  meses.  Y  coíno  tal  dia  duali»ab(i^ 
dividia  el  mes  como  en  dos  partes  casi  iguales,  de  abi  el  llamarle  dia  de  lo* 
idus, — V.  Calendas. 

D.  y  c. — De  iduare,  6  de  la  raíz  id,  nacen  Dividendo,  Dividir,  Diviv^t 
Divisor,  Individual,  Individualidad,  Individuar,  Individuo,  /ndtt7m6í(i 
Indiviso,  Subdividir,  etc.  En  todas  estas  voces  la  v  es  eufónica.  Sin  em- 
bargo, otros  pretenden  que  no  es  eufónica,  sino  que  forma  parte  de  vid0f^ 
ver,  ó  viduare,  como  quien  dice  videre  in  dúo,  porque  lo  que  está  parliío 
ó  separado  es  visto  en  dos, — Y.  Dos. 

Del  verbo  etrusco  tduo,  iduare,  adoptado  por  los  romanos,  salieron  vú2«^ 
re,  vacuare  y  vacare,  viduus,  vacuus  y  vacans,  esto  es,  viudo,  voc^l 
vacante.  Partiendo  de  tul  etimología ,  pudiéramos  añadir  Enviudar^  Vtf* 
canJle,  Vacar,  Vaciar,  Vaciedad,  Vacio,  Viuda,  Viudez,  Vi%ido,  etc.,elc*> 
á  los  derivados  y  compuestos  de  Idus  enumerados  mas  arriba. 

Iglesia.  Ecclesia:  del  g.  ekklésia,  asamblea,  sociedad,  junta,  congrega* 
cioni  d.  de  ekkaleó,,  yo  llarao^  yo  junto,  yo  congrego.  Congregación  de  Itf 


—  303  — 

fieles  regidü  por  Cristo  y  el  Papa  su  vicario  en  lu  tierra :  templo  católico ; 
-  clero  católico^  etc. 

D.  y  c— Mas  Oeles  todos  ellos  á  su  origen,  conservan  la  e  climológicR,  y 
son:  Eclesiarea  (de  arché,'\efo;  pastor,  cura,  de  una  iglesia),  Eclesiástico 
(col. eeclesiasticus,  formado  del  g.  ekklésiastikos,  que  viene  de  ekklésiazein^ 
irengar,  predicar^  d.  de  ekkaleó),  Eclesiastizar  (espiritualizar,  hablando  de 
bienes  temporales),  etc. 

Ibmb.  Del  g.  adamas,  compuesto  de  la  a  privativa,  y  damaóy  domar:  es 
4ecir,  el  indomable,  por  compararse  la  dureza  del  imán  á  la  del  diamante; 
isi  es  que  á  ios  dos  cuerpos  se  dio  el  nombre  de  adamas,  adamantis,  por 
considerarlos  igualmente  duros,  igualmente  indomables. 

D.  y  c-^Diamante,  Diamantino,  Diamantista,  Domable,  Domador,  Do- 
madura,  Domar,  Imantar,  Indómito,  etc. 

Imiur.  Imitari:  verbo  Tormado  de  la  raíz  »m,  y  la  desinencia  frecuen- 
tativa ttort.  Expresa  la  tentativa,  el  esfuerzo  para  producir  algo  semejante 
<^  parecido  á  otra  cosa. 

D*yc. — Imagen  (del  1.  imago,  por  imitago),  Imaginación,  Imaginar,  Ini- 
müahle,  etc.,  etc. — V.  además  Símil. 

Imperar  y  su  a.  Imperiar.  Imperare,  que  significa  mandar,  pero  man- 
tea virtud  de  una  autoridad  superior,  ordinariamente  militar. — No  está 
iKen  determinado  el  elemento  radical  de  imperare:  algunos  autores  creen 
«Dcontrarlo  en  Emir  (V.). 

D.  y  c. — Emperador,  Emperadora  a.  de  Emperatriz,  Imperante,  Impe- 
f<Uivo  (modo,  tono),  Imperatorio,  Imperial,  Imperio,  etc. 

laoluia.  No  obstante  la  aparente  etimología  de  incluir,  ó  del  I.  claudere, 
^Toz  no  es  mas  que  una  corrupción  de  Enkuissen,  ciudad  de  Holanda,  de 
^  cual  trajo  un  soldado  español  una  imagen  de  Nuestra  Señora,  que  se  co- 
hcó,  y  se  venera  todavía,  en  la  capilla  de  la  casa  de  niños  expósitos  de  Madrid. 
^  esa  corrupción  salió,  y  ba  quedado,  el  nombre  vulgar  de  Inclusa, 

En  la  antigua  Roma  hubo  también  casas  análogas  á  las  nuestras  de  expó- 
sitos, y  se  llamaban  brefolrofios.  La  palabra  Brephotrophium  está  c.  de  las 
^08 g.  brephos,  niño,  y  trephó,  yo  alimento,  yo  nutro. 

iüdigeiui.  Indigena:  como  quien  dice  indé  geniius,  in  ^enttti5,  engendrado, 
lucido  en  el  lugar  que  habita  ó  del  cual  se  trata. — Opuesto  á  indigena  es  adr 
^'oía,  advenedizo,  venido  de  afuera. — Y.  ABORÍceNEs,  Autóctono,  t  Género. 

Indoctan  ó  Hindostán.  Voz  c.  de  hindous,  hindus,  indous,  indus,  indio, 
}  del  persa,  stan  ó  están,  país :  esto  es,  país  de  los  indios, 

Slan,  están,  tan  (persa),  tania  (griego),  son  voces  desinenciales  que  sig- 
^can  pai8,  y  se  encuentran  en  muchos  nombres  geográíicos,  como  Aqui-- 
knia  (país  de  loa  aqukanos),  Edetania,  Mauritania  (país  de  los  mo- 
^os),  etc.,  etc. 

laéff  t  en  francés  y  en  catalán  Agnét.  Del  1.  Agnes,  formado  del  g.  hagnos, 
iooceote,  puro,  casto. 


—  304  — 

D.  y  c— Al  g.  hagnos  corresponde  el  I.  Ágnus  (el  cordero),  en  imé 
Agneau,  en  catulan  Añell^  y  cu  italiano  Agnello;  Agnus^Castus ,  Ágm' 
Dei,  etc. 

Infante.  ínfans  :  c.  de  in,  no,  y  fans,  fantis,  participio  de  présenle dfl 
for,  fariSy  fari,  que  sígniíica  hablar  :  in-fans,  non-fans,  el  que  no  habla. 
— V.  FÁBULA. — Gl  niño  que  no  habla ^  el  que  está  en  la  infancia,  edadqoe 
se  extiende  Iiasla  los  siete  anos.— El  hijo  primogénito  del  rey  se  llama pr»- 
cipe ,  y  los  demás  infantes.  El  primer  liíjo  del  rey  que  en  Castilla  se  llamé 
infante  (dice  Covarrubías)  fue  el  primogénito  del  rey  Don  Fernando  el  Se- 
gundo, rey  de  León,  dicho  Don  Sancho,  y  que  por  usarse  en  Inglatemesle 
título,  le  introdujo  acá  su  madre  Dona  Leonor,  infanta  de  Inglaterra.EI 
mismo  título  de  infante  dieron  á  su  hermano  Don  Fernando,  que  esláeo- 
tcrrado  en  las  Huelgas  de  Burgos. 

D.  y  c. — Infancia,  Infantado  y  su  a.  Infantazgo,  Infantería,  Infatúa, 
Infanzón  (diminutivo  en  on),  etc. 

Inquílino.  Inquilinus  :  del  prefijo  »n,  en,  coló,  colis,  colere,  habitar,  J 
alienus,  aliena,  alienum,  cosa  ajena;  como  quien  dice  el  que  habita eo un 
país ,  en  un  lugar  ajeno  ;  quasi  incolens  aliena, — V.  Cola,  ícola,  en  la  Tabla 
de  las  pseudo-desincncias. 

Intercalar.  Intercalare  :  c.  de  ititer,  entre,  y  calare,  en  g.  ¿aWn, lla- 
mar, llamar  en  alta  voz.— V.  Calendas.— Intercalar  es  interponer  ó  pooef 
una  cosa  entre  otras  :  diccse  con  especialidad  del  dia  que  de  cuatro  eu cua- 
tro años  se  añade  al  mes  de  febrero. — V.  Bisiesto. 

Intercalar  {intercalaris ,  intercalarius)  es  también  un  adjetivo  quesigni* 
Gca  lo  que  se  ha  puesto ,  ingerido  y  añadido  á  otra  cosa. 

Invierno.  Del  1.  hibemum  por  hiems  ó  hyems,  formado  del  g.  cheiMh 
estación  de  las  lluvias,  que  se  d.  de  hyein,  llover. 

D.  y  c. — Envernar  y  Eiiverniego  (anticuados,  i^or  Invernar,  Invertaso)' 
^ima/ (que pertenece  al  invierno).  Invernáculo  (lugar  abrigado  paralas 
plantas,  del  I.  %6ér7)acu¿a,  subentendido  castra,  tiendas  que  habitábanlos 
soldados  durante  el  invierno).  Invernada,  Invernadero,  Invernal,  InvenMft 
Invernizo,  etc. 

Iníguec.  Equivalió  á  hijo  de  Iñigo,  antes  Éñigo,  ó  de  Ignacio.  Nombra 
patronímico  que  después  pasó  á  ser  apellido  de  familia. — ^V.  Patrohímico. 

Ir.  Del  1.  eo,is,ire,  ivi ,  itum,  que  significa  ir,  andar.  El  verbo siiopla 
iré  se  junta  con  casi  lodos  los  prefijos  {ab,  ad,  amb,  ante,  com,  ex,  in,iniffi 
ob,  per,  trans,  etc.),  y  da  lugar  á  gran  número  de  compuestos. — V.Mfii»' 

Irene.  Del  g.  eiréné,  paz,  tranquilidad.  Nombre  propio  de  mujer>coB)0 
Ireueo  (pacífico)  es  nombre  propio  de  hombre. — De  ahí  también  Ireruffc^t 
como  quien  dice  jefe  de  los  pacificadores  :  entre  los  antiguos  griegos  y  ro- 
manos,  juez  de  paz;  magistrado  destinado  á  cuidar  de  la  paz,  de  la  qui^li^ 
y  tranquilidad  liel  pueblo. 

Iris.  Iris,  iridis  :  del  g.  eiró,  yo  hablo,  yo  anuncio..  Nombre  propio  de  la 


—  305  — 

leosajera  délos  dioses,  aplicado  rucí^sí  va  mente  al  arco  celeste  que  llama* 
marco-iris  (que  anuncia  la  lluvia,  ó  que  lia  llovidu,  el  buen  tiempo) ; — 

ana  piedra  preciosa ; — á  una  especie  de  planta ,  etc. 

D.  y  c.^írideas  (una  familia  natural  de  plantas)^  Iridio  (metal  dcscu- 
lierlo  en  i803,  y  así  denominado  por  la  variedad  de  los  colores  que  toman 
as  disoluciones  de  sus  sales),  etc. 

Irlanda.  En  inglés  Ireland,  y  en  la  antigua  lengua  del  país  Erin  :  esto 
"^i  reino  de  Erin, —  Los  amigos  del  vascuence  dicen  que  Irlanda  es  la  voz 
nsca  Irrilanda  (campo  agradable). 

Iroata.  Ironia  :  del  g.  eiróneiay  disimulo,  fingimiento,  burla,  d.  de  eirón, 
)Urlou,disimulado.~Cunsiste  la  troma  en  atribuir  á  un  objeto  cualidades 
¡ontrarias  á  las  que  tiene  ,  pero  de  modo  que  se  conozca  que  no  le  convie- 
leu  realmente.  La  ironía  se  deja  conocer  por  el  tono  de  voz  en  el  que  habla, 
f  por  el  contexto  y  demás  circunstancias  en  el  que  escribe. — La  ironía  toma 
lilerenles  nombres  según  el  moJo  y  la  intención  con  que  se  usa.  Siete  espe- 
¡iesde ironia  cuentan  los  preceptistas,  y  todas  llevan  nombre  griego,  á  sa- 
)er:la  antífrasis  (contra-frase),  el  asieismo  (urbanidad),  el  carientismo 
graciosidad),  el  cleuasmo  (irrisión  ó  mofa),  el  diasirmo  (chanza  pesada), 
^mimesis  (imitación  ó  remedo),  y  el  sarcasmo  (escarnio). 

luac.  fjraac, hijo  de  Abralian  y  de  Sara,  nació  el  año  i896  antes  de  Je- 
ucrilo ,  siendo  entonces  de  90  unos  su  madre  y  de  100  su  padre.  Sara  se 
t:lió  á  reir  cuando  le  fue  vaticinado  el  nacimiento  de  Isaac  :  y  de  ahí  este 
orabre,  formado  del  hebreo  tsahak,(^{ne  significa  risa,  sonrisa. — V.  el  ca- 
íluloxvindel  Génesis. 

Iiaias  5  Esaias.  Del  hebreo  jascha ,  salud,  salvación,  y  lah,  el  Señor, 
hombre  del  primero  de  los  cuatro  profetas  principales  :  era  hijo  de  Amos, 
ermano  de  Amasias ,  rey  de  Judá. 

Itócratei.  Nombre  de  uno  de  los  oradores  griegos  mas  famosos ,  nacido  en 
lenas  el  año  primero  de  la  olimpíada  86."  (436  antes  de  J.  C).  No  pudien- 
o  sacar  bastante  partido  de  la  oratoria,  se  puso  á  profesor  de  elocuencia,  y 
3  dedicó  á  componer  discursos  y  alegatos  de  encargo ,  en  lo  cual  ganó  su- 
ias  considerables.  Nicocles,  rey  de  Chipre,  le  dio  20  talentos  (cerca  de 
Nüle  rail  duros)  por  un  solo  discurso. — Isócrates  se  c.  del  g.  isos,  igual,  y 
fotos  y  kraleia,  fuerte,  fuerza  :  fuerza  igual. 

Las  voces  kratos,  krateia  y  krat ,  krates,  entran  como  pseudo-desinencias 
Diarios  otros  nombres  propios,  v.  gr.  Calicrates  (bella  ó  hermosa  fuerza), 
^pécratcs  (V.),  Sócrates  {\,)yXenócrates;  ó  como  pseudo-prefijos,  v.  gr.  en 
'f otilo,  Cratipo,  Cratistenes,  etc. ,  etc. 

Iiófoelet.  Isósceles  :  del  g.  isos,  ison,  igual,  y  de skelos,  pierna.  Llámase 
^eles  el  triángulo  que  tiene  dos  lados  iguales ,  los  cuales ,  como  que  le 
alienen  ,  se  consideraron  como  dos  piernas, — V.  Isócrates. 
Urael.  Nombre  dado  al  patriarca  Jacob  con  motivo  de  su  lucha  contra  un 
rdivioo  :  del  hebreo  sara,  combatir,  y  El,  Dios.-*Y*  el  capitulo  zxxii  del 

90. 


—  306  — 

Génesis.  —  Sus  descendientes  se  llamaron  Israelitas  ó  Hebreos,  y,  después 
del  desUerro  de  Babilonia ,  Judíos ,  de  Jehoudi,  Judea ,  /udá.— Otros  des- 
componen la  voz  Israel  haciéndola  equivalente  á  el  que  ve  á  Dio$,—^^ 
Abrahan. 

Istmo,  Inno.  Isthmus :  del  g.  isthmos,  que  signiíica  cuello,  y  según  otros 
encoladura. — Lengua  de  tierra  que  une  ó  junta  dos  continentes,  yquetiena 
la  forma  de  un  conducto  ó  cuello  largo. 

D.  y  c. — ístmicos  (juegos),  juegos  solemnes  de  la  antigua  Grecia,  iostíloi- 
dos  por  Sísifo  en  el  siglo  iiv  antes  de  Jesucristo^  llamados  Í9(mtco5  por  cele- 
brarse en  el  istmo  de  Corinto. 


Jab«li.  Del  árabe  gebel ,  monte  ó  sierra  :  especio  de  adjetivo  sustaolivi- 
do  que  se  aplica  para  designar  el  puerco  montes  ó  salvaje. 

lün  francés  e\  jabalí  se  llama  sanglier,  en  catalán  porch  senglá  ó  mgiÁ, 
en  italiano  ciughiale,  y  en  alemán  zinken;  denominaciones  cuyo  origen  ese! 
bajo  lalin  singialeó  cifigale,  6  mas  bien  el  g.  zagklé,  la  hoz :  sanglier  y  ím§iát 
cinghialey  etc.,  quiere  decir  de  dientes  curvos  ó  retorcidos,  de  colmilios 
ganchosos. 

Jacinto.  Hijacinthus :  nombre  propio  de  persona^  de  una  piedra  preciosa, 
de  cierta  planta  bulbosa,  etc.  Voz  helénica,  y  de  origen  mitológico,  c.  de  ai 
(ay!)  y  anthos,  flor,  por  alusión  al  desgraciado  fin  que  tuvo  el  joven  y  her- 
moso príncipe  Jacinto,  hijo  de  Ébalo,  cuya  amistad  se  disputaron  el  vioieolo 
Bóreas  y  el  amable  Apolo ,  etc. 

Jacob.  /aco6,  hijo  de  Isaac  y  de  Rebeca,  recibió  este  nombre,  queefl 
hebreo  signiíica su6-p/an¿acfor,  ó,  mejor,  sub-^lantado,  y  formado  á%M, 
porque  nació  con  la  mano  asida  al  talón  de  su  hermano  Gsaú;esto  essub- 
plantado,  puesta  la  mano  debajo  de  la  planta  de  los  pies. — V.  Israel. 

D.  y  c. — Diago ,  Diego,  Jacobea,  Jacobinismo ,  Jacobino,  Jacome,Jo^i 
Santiago  (de  Sant  y  lagOy  Jacobo,  Jacob),  Santiagués,  etc. 

Jamás,  ó  lamas,  como  se  escribia  antiguamente.  Equivale  á  ya^-mas 
\,jam  magis, — Y.  Mas.— La  significación  primitiva  y  propia  de  este  adverbio 
es  en  tiempo  alguno,  en  cualquier  tiempo.  De  suerte  que  Jamás  no  es  de  sa- 
yo negativo;  pero  ha  sucedido  con  este  adverbio  lo  que  con  Nadie  ^^^' 
da  (V.),  esto  es,  que  á  fuerza  de  emplearse  en  frases  negativas,  en  lascuai^^ 
no  es  suya,  sino  de  otras  palabras,  la  negación,  llegó  á  significarla  por  si  solo- 
De  decir,  por  ejemplo,  no  le  veré  jamás  (en  tiempo  alguno) ,  se  pasó  á  decif 
JAMÁS  (en  ningún  tiempo)  le  veré,  Pero  Jamás  conserva  aun  su  signíOcido 
positivo  en  ciertos  giros,  v.  gr. :  ¿Le  has  visto  jamás? — ¡Castigúeme  el Cielo> 
si  jamás  he  pensado  engañarte!— Los  justos  gozarán  de  la  preseacíi  d0 
Dios  por  siempre ;amd«.  (A.  Bello). 


—  307  — 

laao.  Janus :  dícese  que  viene  «le  Janitúr^  portero,  porque  la  fábula  pinta 
«no como  portero  del  cielo;  ó  do  Jan\Aa ,  puerta,  porque,  como  númeu 
telar  del  uno,  abre  las  puertas  de  este  período  de  tiempo. — Cicerón  hace 
lir  Janus  de  Eanus,  esto  es  do  cundo,  de  ir,  porque  el  año  ó  el  tiempo 
ida,  camina,  pasa,  sin  cesar. 

D.  y  c. — Enero,  antes  lanero,  Janero,  en  latín  Januarius,  de  Janus,  Jano, 
etdadi  la  cual  estaba  consagrado  este  mes,  primero  del  año  de  Nuraa,  y 
irobíen  de  nuestro  año  vulgar. 

Játiva  ó  Xátíva  (pronunciada  la  x  como  ch).  Ciudad  del  antiguo  reino 
leYsiloncia ,  á  la  cual  dieron  los  fcu icios  el  nombre  Sctabis ,  por  alusión  á  las 
icas  lelas  de  lino,  que  desde  muy  antiguo  se  fabricaban  en  ella.  Samuel  Bo- 
:barl  supone  dicho  nombre  c.  de  las  voces  fenicias  seli  buts,  lela  ó  tejido  de 
ÍQo(Puígblanch  cree  errada  esta  etimología).  Corrompieron  este  nombre  los 
griegos,  llamándola  Estrabon  Selabis,  y  Ptolomeo  Saüabis:  á  su  imitación 
la  llamaron  Setabis  los  romanos  y  los  godos;  estropeáronlo  á  su  manera  los 
bbes,  convirliéndolo  en  Xáliva  (Cliátiva);  y  últimamente  nosotros  hemos 
icahado  de  desfigurarlo  diciendo  y  escribiendo  Jáliva, 

Ja^fan,  Jayana.  La  persona  de  grande  estatura,  robusta  y  de  muchas 
Tuerzas; — y  en  el  diccionario  de  la  gemianía  signiGca  el  ruñan  á  quien  todos 
respetan. — Jayán  es  la  voz  inglesa  giant,  gigante,  escrita  en  castellano  co- 
>nose  pronuncia  en  inglés;  en  lo  cual  se  ve  prácticamente  el  antiguo  sonido 
lieatul  de  la  ^.castellana ,  como  correspondiente  al  que  dan  los  ingleses  á 
lajdel  citado  nombre,  que  es  denla!  ó  francés,  y  no  gutural.— Ks  voz  que 
Bfllraria  por  alto  en  España  (dice  Puigblancli)en  algún  balote  de  libros  de 
^bajlería. — De  gigante  hace  venir  también  Covarrubias  la  voz  Jayán. 

Mová.  Nombre  inefable  de  Dios  entre  los  hebreos.  Compuesto  de  cua- 
^0  vocales  en  la  lengua  de  Israel,  es  lanibien  una  combinación  de  las  letras 
^elverbo  haiah  (ha  sido  eternamente),  esto  es,6¿  que  ha  sido,  es  y  será,  lisc 
<u>inbre  misterioso  y  adorable  fue  revelado  á  Moisés  por  Aquel  que  dio  al 
lombre  la  maravillosa  facultad  de  aplicar  un  signo  sensible  á  cada  objeto 
xleal,  de  significar,  y  comunicar  á  sus  semejantes,  hasta  las  ideas  mas  abs- 
tractas. 

V.  lo  dicho  en  el  párrafo  ii4  de  los  Rudimentos,  y  los  artículos  Jesús^ 
IcpiTER,  etc.,  en  este  Diccionario. 

Jeremiai.  Uuo  de  log  cuatro  grandes  profetas :  su  nombre  está  c.  del  verbo 
hebreo  ramam  (ha  cantado,  ha  elevado  ó  ensalzado),  y  del  sustantivo  lah 
(Dios);  como  quien  dice  grandeza,  elevación  de  Dios. — Nació  el  año  C30  an- 
l«8íle  Jesucristo. — Se  le  atribuye  el  admirable  salmo  cxsilvi,  Super  fiumina 
MyUmis,  que  se  halla  traducido  en  todos  los  idiomas  por  los  mejores  poe- 
^,TI  en  el  nuestro  por  el  P.  F.  Luis  de  León. —Los  trenos  ó  lamentaciones 
'<)  Jeremías  están  divi<lidos  en  cinco  partes  ó  capítulos;  cada  capitulo  cons- 
^  de  22  estrofas  ó  períodos;  y  cada  período  empieza  con  una  da  las  22  letras 
^  alfabeto  hebreo,  Aleph,  Beth,  Ghimel,  Daleth...  etc.  Los  sirios^  los  ara- 


—  308  — 

bes  y  los  persas,  sígueu  aun  hoy  día  la  misma  costumbre,  como  recurso  ome* 
mónico  ó  m  ñamo  técnico,  en  los  escritos  sentenciosos  y  demás  coyas  partes 
no  tienen  mucha  ilación  entre  sí. 

JerígoBxa,  y  mejor  Gerigonsa^  Girigonsa.  aDíjose  cuhsi  gregi-gotan, 
porque  en  tiempos  pasados  era  tan  peregrina  la  lengua  griega,  que  aun  po- 
cos de  los  que  profesaban  facultades  la  entcndian;  y  así  decian  hablar  griego 
al  que  no  se  dejaba  entender :  ó  se  dijo  del  nombre  gyms,  gyri,  que  es  ?Qelta 
y  rodeo....»  (Covurrubias).  Esta  última  es  la  verdadera  etimología ,  y  la  mis- 
ma que  da  Rosal.  Gerigonza  se  c.  de  Girar  (V.),  y  de  gonza  ó  gozne :  asi 
es  una  gerigonza,  6  jerigonzar ^  como  se  dijo  antiguamente,  el  girar  las  síla- 
bas (como  de  hurta  hacer  tahúr  y  etc.),  hacer  girar  las  palabras  como  sobre 
un  gozne,  trastocar  las  razones  ó  argumentos,  armar  un  guirigay ^tM^. 

Jeroglifico.  Carácter  simbólico  que  usaban  los  egipcios  para  consignar 
los  misterios  de  su  religión  y  los  secretos  de  su  política.  Está  c.  de  las  dos 
voces  g.  hieras  y  sagrado',  y  glyphó ,  yo  grabo;  como  quieu  dice  caractértt 
sagrados,  grabados  ó  esculpidos.  Llamábanse  sagrados,  porque  solamente 
los  sacerdotes  sabían  descifrarlos. 

D.  y  c. — La  voz  hieras,  sagrado,  entra  también  en  :  Hieron,  nombre  pro- 
pio, Hierónimo,  Jerónimo  6  Jeromo  (nombre  propio,  c.  de  Aieros,  sagrado, 
y  onuma,  onyma,  nombre ;  esto  es  nombre  sagrado) ,  Jerarca,  Jeraniuia 
(de  hieras  y  de  arché,  poder,  mando;  lif oralmente  poder  sagrado^  poder 
del  sacerdote,  y  después  orden  del  poder  en  general),  Jerárquico,  Jercé' 
miaño  f  ele. 

Jeraialen.  Del  hebreo /erousc/ia¿atm,  lerouschalem,  que  significa  visión 
de  paz,  posesión  de  la  paz,  visión  perfecta.  De  dicha  voz  hicieron  losgrie' 
gos  y  los  latinos  Hyerosolyma  (de  hieras,  santo,  sagrado;  esto  es  la  Sania 
Salem,  la  ciudad  sagrada),  fíerusalem, -—Lvi  ciudad  santa,  fundada  en  ei 
Asia  por  el  sumo  sacerdote  Mciquisedech ,  recibió  de  este  el  nombre  de  Sd- 
lem  (ciudad  de  la  paz),  añadido  y  modiGcado  de  varios  modos  en  diversas 
épocas. 

Jefúi.  lesus  :  nombre  propio  del  Hijo  de  Dios,  diminutivo  de  Jehovah(^ 
que  es,  el  Ser  por  excelencia),  nombre  propio  de  Dios  en  la  lengua  hebrea.- 
V.  jEnovÁ.^EI  monograma  de  Jesús  es  IHS,  cifra  en  la  cual  la  H  no  es  uues^ 
Ira  jET,  sino  la  eta  óhé  larga  mayúscula  de  los  griegos. — Y.  el  Alfabeto grie* 
go,  página  83. — La  cifra  IHS  en  rigor  uo  es  monograma,  ni  cifra,  siuouna 
abreviatura  al  modo  de  los  griegos,  quienes  ponían  las  dos  primeras  letrasyii 
última  del  nombre.  El  acento  que  debe  llevar  la  H  (éta)  unas  veces  es  elcir- 
cunQejo,  otras  es  una  tilde  ó  rayita  horizonlal,  y  otras  lo  convertimos  ofl 
una  cruz,  como  la  que  lleva  la  H  de  la  viñeta  que  hemos  puesto  en  la  p^gi" 
na  i  52. 

D.  y  c. — Jesucristo ,  Jesuíta,  Jesuítico,  Jesusear  y  Juan. — ^Jüan,  Jo^^ 
Iban,  nombre  propio  de  hombre ,  y  en  1.  loannes,  Johannes,  viene  del-lJ^ 
breo  lehohhanan,  gracia  de  Dios,  don  de  Dios,  concedido  por  Dios,  coib- 


—  309  — 

puesto  de /(sAovd^^  y  áehhánariy  que  sígnifíca  Iiacer  gracia^  conceder  de 
gracia,  ser  bueno ,  misericordioso^  compasivo. 

Jordán.  Jordán ,  anis  :  de  la  voz  hebrea  jor,  arroyo ,  y  aden  6  edén,  pla- 
cer: río  del  placer,  arroyo  agradable.-^Gste  célebre  rio,  llamado  boy  el  Ár- 
üny  nace  en  el  monle  Hermou  (eu  el  Aiili-Líbaiio)^  atraviesa  el  lago  de  Ta- 
birielí  (Geuezaretli)  y  la  Paleslina,  y  desagua  en  el  mar  Muerto. — V.  Edén. 

¿Vendráu  de  Jor-Áden  ó  Jordán  (pregunta  un  etimologista)  las  voces 
gtárden  de  los  alemanes  y  de  los  ingleses,  ^jardín  de  los  franceses  y  espa- 


loiafkt.  Del  hebreo  íosaphdhf  c.  de  laoh,  lehovah,  Dios,  y  sckaphat, 
juzgar :  esto  es,  juicio  de  Dios,  Nombre  propio  de  un  monarca  de  Judá ,  que 
entró á  reinar,  después  de  la  muerte  de  su  padre  Asa,  hacia  los  años  928  6, 
legan  otros,  914,  antes  de  Jesucristo. — Alcanzó  una  gran  victoria  sobre  sus 
enemigos  en  el  valle  situado  entre  el  torrente  Cedrón ,  el  jardin  de  las  Oli- 
vas y  Jerusalen  ;  y  de  ahí  el  dar  á  aquel  sitio  geográfico  la  denominación  de 
^hieJosafaU 

Joié,  Joief.  loseph,  losephus  :  del  hebreo  losouph,  que  significa  au- 
inealo,  perfección^  d.  de  iasaph,  añadir,  aumentar.  —  Nombre  propio  de 
uno  de  los  doce  hijos  de  Jacob  y  de  Raquel,  del  esposo  de  María  Santísima,  y 
de  otros  santos  y  personajes  ilustres. 

Jubileo,  JubilcBus,  jubilceus  annus:  del  hebreo  ióbel,  sonido  agudo  y  pro- 
longado, como  el  de  la  bocina  ó  trompeta,  al  son  de  la  cunl  se  anunciaba  el 
0^0  de  remisión,  que  á  esto  equivale  el  año  jubilar  ó  del  jubileo,  voz  que 
otros  sacan  directamente  del  verbo  hábil,  remitir^  condonar,  restituir^  etc. 

Entre  los  hebreos ,  las  tierras  y  ios  instrumentos  de  su  labranza  estaban 
como  vinculados  en  las  familias;  sus  posesores  podían  enajenarlas  por  un 
tiempo  dado,  ó  empeñarlas  y  desempeñarlas;  pero  en  el  año  del  jubileo  (de 
^en  50  años)  caducaban  todos  los  empeños  y  prescribían  todas  las  deu- 
das, volviendo  los  bienes  al  poder  de  sus  antiguos  dueños.  Así  es  que  los 
prestamistas  tenían  que  echar  siempre  sus  cuentas  ajustadas  á  la  mayor  ó 
^fior  proximidad  del  año  jubilar. 

En  la  ley  de  gracia,  el  jubileo  es  también  una  indulgencia  plenarla ,.  so- 
lemne y  universal,  concedida  por  el  Papa,  á  imitación  de  aquella  sabia  ley 
<Iel  legislador  de  los  hebreos. — Bonifacio  YIII  instituyó  el  jubileo  cristiano, 
^año  santo,  en  la  forma  que  hoy  conserva  todavía,  y  se  celebró  con  gran 
l^npa  el  año  i 300,  aunque  sin  llevar  el  nombre  de  jubileo,  disponiéndose 
9ue  igual  indulgencia  se  ganase  cada  cien  años.  Clemente  VI  ordenó  que 
^ganase  cada  50  años,  y  fue  quien  le  dio  el  nombre  de  jubileo.  En  i389, 
^rbiHO  V  redujo  ese  plazo  á  33  años,  en  memoria  de  los  que  vivió  N.  S.  Je- 
"ícristo;  pero  en  1449,  Nicolao  V  lo  puso  otra  vez  á  50  años.  En  1470, 
^«Ulo  H  lo  redujo  á  25  años;  y  en  1473,  Sixto  IV  confirmó  esta  última  re- 
acción, que  es  la  que  subsiste  todavía.— Además  de  este  jubileo  ordinario 
Periódico  (el  último  año  santo  fue  el  de  1852),  el  Papa  concede  otros  á 


—  310  — 

SU  elección  y  en  ciertas  ocasiones  importantes.  El  último  jubileo  de  esta 
clase^  ó  extraonlinario^  lia  sido  el  concedido  por  S.  S.  Pió  IX  en  su  Encicliei 
del  i.°  de  agosto  de  i854. 

b.  y  c. — Jubilación  (remisión,  relevación  del  trabajo),  /uWíar  (relevar del 
trabajo),  Jubilarse  (obtener  la  gracia  de  la  jubilación,  y  en  lo  antiguo  (Ú9^ 
grarse)f  Júbilo  (alegría,  alborozo),  etc. 

Juego.  El  latin  tiene  tres  voces  sinónimas  para  significar  la  idea  del  jue- 
go: ludus,  lususyjocus.  Una  de  las  principales  diferencias  entre  las  dospri- 
jneras^  es  que  ludus  envuelve  la  idea  de  ganancia^  y  lusus  la  de  dislraccioa 
ó  entretenimiento  agradable:  Ludus  lucri;  lusus  voluptatis,  dice  Ricbter. 
Jocus  se  reGere  mas  bien  á  las  palabras  que  á  la  acción,  y  sobre  todo  se  opone 
completamente  á  serio,  oposición  que  no  existe  respecto  de  ludus  y  /tutis. 
Joci'M  veroaccipimusquodest  contrarium  serio,  dice  Quintitiano.— De/oco, 
ablativo  de  jocus,  está  formada  nuestra  voz;ue^,  en  francés  jeti,  en  cataiaD ' 
joch,  y  en  italiano  giuoco  ó  ^toco. 

D.  y  c. — Chocante,  Chocar,  Chocarrero,  Chueca  {W),  Jocoserio,  JocoiO, 
Jocundidad,  a.,  Joglar  ó  Juglar,  Jugada,  Jugador,  Jugar,  Jugarreta,  etc. 

Julio.  Julius  mensis:  de /u/to  César,  primer  emperador  de  Roma,  que 
líació  el  dia  12  de  esto  mes.  Antes  se  llamaba  quintilis,  porque  era  coa  efecto 
el  quinto  mes  del  año  de  Rómulo. 

La  familia  Julia  pretendía  descender  de  Julio,  hijo  de  Eneas,  el  cual  tocDÓ 
este  nombre  (dice  Catón  en  sus  Orígenes),  después  de  haber  dado  muerte á 
Mezencio,  porque  en  la  época  de  aquel  combale  tenia  aun  el  primer  vello  de 
barba^  la  lanugo  6  el  bozo,  que  los  griegos  llamaban  louXo^  (ioulos). 

Jumento.  Jumentum:  voz  que  generalmente  se  tiene  como  formada  d^^ 
juvare,  ayudar,  y  la  desinencia  mentó:  esto  es,  meníum-yuvans,  cosa  que 
ayuda. — V.  Mentó  en  la  Tabla  de  las  desinencias. — Jumento,  encastellaDO, 
significa  el  asno,  y  metafóricamente  el  hombre  ignorante^  necio:  pero  Ju- 
mentum entre  los  latinos  se  aplicaba  á  todo  animal  que  ayudaba  á  tirar,  ó 
á  llevar  carga,  ó  á  labrar  la  tierra ,  según  puede  verse  en  los  autores.—Sia 
embargo,  Auto  Gelío  opina  que  jumentum  y lane  de  jungcre,  jugum,^%^i 
de  modo  que  jumenta  signiGca  principalmente  los  animales  de  tiro^  las  bes- 
tias uncidas,  atadas  al  yugo,  Jumentuu  á  jungcnoo,  G  littera  aí/r¿to,  dice 
también  Nonio. 

Junio.  Junius :  según  Macrobio,  y  otros  etimologistas,  viene  de  juved" 
bus,  junioribus  (los  jóvenes),  porque  los  romanos  habían  dedicado  el  id<^ 
de  Junio  á  la  juventud  que  servía  en  la  guerra.— Otros  derivan  Junio  delí 
diosa /tino,  y  entre  ellos  Ovidio,  quien,  en  el  libro  v  de  sus  Fastos,  hace  de- 
cir á  aquella  diosa : 

JoMiüS  á  nostro  nomitie  nomen  kabet, 

— Y  otros,  por  último,  dicen  que  este  mes  tomó  el  nombre  de  /umo  Bnil«i 
que  eipulsó  á  los  reyes  de  Roma. 


-  311  - 

Siguiendo  It  etimología  de  Macrobio,  añadiremos  que  yuvenú  está  forma- 
oúejuvare,  ayudar,  y  que  en  su  consecuencia  podemos  agrupar  en  una  sola 
imilia  los  siguientes 

b.  y  c. — Adyutorio^  Ayuda,  Ayudante,  Ayudar,  etc.,  Coadjutor  ó  Coad- 
fuior,  Coadyuvar  (del  prefijo  con,  cum,  y  adjuvare,  c.  ÚQJuvare),  etc.,  /ó- 
:en,  Jovencito,  Júnior,  Juvenal,  Juvenil,  Juventud,  etc. 

Júpiter.  Júpiter,  Jovis:  de  diei  pater,  padre  del  día;  ó  de  xew  y  pater, 
líos  el  padre,  ó  padre  de  los  dioses;  ó  de  juvans  pat&r,  padre  que  auxilia, 
que  ayuda. — Pero  ya  hemos  dicho  en  la  página  7i  de  los  Rudimentos,  que 
hfUer  se  formó  de  Jehovah  6  lehovah,  y  esta  parece  la  etimología  mas  cier- 
ta. Con  efecto,  de  Jehovah  hizo  el  latin  Jovis,  convirtiendo  el  ah  liehráico 
«dís,  pues  debo  advertirse  que  Jovis,  además  de  ser  el  genitivo  de  Júpiter, 
fue  primitivamente  nominativo  de  Jovis,  Jovis,  Tenemos,  pues,  que  Júpiter 
«qolTale  á  Jehupater,  compuesto  de  Jehovah  y  pater;  en  seguida  se  hizo 
hpater,  y,  por  último,  conmutando  lu  a  en  i,  quedó  Júpiter,  como  Diespi- 
Ut,  ¡iarspiter,  etc. 

B.  y  c. — Prescindiendo  de  referir  á  Júpiter  ó  Jehovah  los  nombres  pro- 
pios/onató^  (Dios-dado,  Deo-dato),  Josafat  (V.),  Jonás  (fuego  del  Señor), 
Josué  (salvador)^  etc.,  todos  compuestos  de  aquellos,  nos  limitaremos  á  citar 
H)s derivados  mas  obvios  de  Júpiter,  que  son:  Jueves  (de  dies  Jovis,  6  di- 
j(m,  como  dice  el  catalán,  dia  consagrado  á  Júpiter  por  los  paganos;  feria 
fvwta,  quinto  dia  de  nuestra  semana),  y  Monjuich  (monte  y  castillo  que 
domina  la  ciudad  de  Barcelona,  y  cuya  etimología  mas  corriente  es  de  Mons 
^wis,  monte  de  Júpiter). — V.  Jesús. 


K 

XiUmetro.  Del  g.  x^^^h  ^^^'  Y  F'^pov,  medida  :  mil  metros.— V.  Me- 
^.— Atendido  este  origen,  claro  es  que  kilómetro  deberla  escribirse  ;t7td- 
*tífo,  chiliórfíetro  6  quHiómetro,  según  puede  verse  por  el  valor  ó  la  pro- 
"^iacion  que  hemos  dado  á  la  letra  y^  (chi), — Miriámetro  debería  ser  tam- 
Wea  myriómetro  6  miriómetro,  porque  diez  mil  es  [xuptot  (myrioi) :  así  de- 
^iíDlos  griegos  myriokarpos  (que  da  diez  mil,  ó  muchísimos,  frutos),  como 
'^Iros  decimos  termómetro  y  no  termómetro . 

No  son  estos  los  únicos  reparos  que  ponen  los  buenos  helenistas  á  las  voces 
9-  aplicadas  hacia  fines  del  siglo  xvni,  al  nuevo  sistema  métrico  decimal, 
^si  todas  (dicen)  son  de  una  formación  irregular.  Decímetro  es  nombre 
"^edio  I.  y  medio  g.  Decámetro  es  el  único  que  está  formado  según  las  rc- 
^Í3sde  la  lengua  griega.  Grama  ó  gramo,  que  quiere  decir  linea,  es  voz  pé- 
^^íiamente  escogida  para  la  idea  que  se  la  hace  expresar.  Pero  el  uso  ha  pa- 
^do  por  encima  de  todas  esas  irregularidades,  echándoles  el  sello  tan  pro- 
"^mente,  que  hoy  dia  son  ya  casi  irreparables.— Acerca  de  la  autoridad 


—  312  — 

del  uso,  da  Varron  (en  su  tratado  de  Lingda  latina,  ix,  i 6)  un  consejo  muy 
ingenioso.  Guando  el  uso  (dice)  ha  autorizado  voces  irregulares,  pero  que 
todavía  están  poco  arraigadas  ó  generalizadas,  refórmense  sin  demora;  pero 
si  están  muy  arraigadas,  y  es  casi  imposible  tocar  á  ellas,  lo  mejor  seráus8^ 
las  lo  menos  posible:  de  este  modo  se  volverán  añejas,  y  luego  será  mis 
fácil  reformarlas.  Cum  sint  in  consueludine  contra  rationemalia  verba  tía 
ul  ea  facilé  tolli  possint,  alia  ut  videantur  esse  fixa :  qum  leviter  hamtac 
sine  offensione  commutari  possirUf  statim  ad  rationem  corrigi  oportet¡(pui 
lamen  sunl  ila  ut  in  prcBsentia  corrigere  nequeas,  quin  ita  dicas,  hi$  opofUt^ 
si  possis,  non  uti:  sic  enim  obsolescent,  ac  postea  jam  oblüertUa  faeUwt 
corrigi  poierunt, — V.  Gramo  y  Metro. 

Kirie  Eieíton ,  QuirieleitoB :  del  g.  kyrie ,  vocatívo  de  kyrios,  s^or,  y 
eleeson^  tened  piedad,  compadeceos.  Asi,  kirie ^  eleison^  equivale  á  /)omtM, 
miserere.  Señor,  compadeceos;  y  Christe,  eleison,  significa  Cristo,  cojnpade- 
ceos  ó  tened  compasión. 

D.  y  c. — A  propósito  del  verbo  g.  elein,  que  significa  compadecerse, refe- 
riremos aquí :  Elegía,  en  1.  elegia,  del  g.  elegeia,  elegeion,  d.  de  elegos,^ 
mita  plañidero,  de  donde  eleos,  piedad,  compasión; — y  también  la  voz Ü- 
mosna  y  sus  a.  Almosna  y  Elemósina,  en  I.  eleemosyna,  trascrita  del  g. 
eleémosyné,  que  significa  compasión,  piedad,  misericordia.  Nótese,  sin  em- 
bargo, que  ni  el  eleémosyné  g.,  ni  el  eleemosyna  I.,  tenian  el  significado (ie 
tierna  compasión  que  envuelve  nuestra  voz  Limosna,  Bl  Cristianismo  fot 
quien  introdujo  esta  acepción. 


Lacayo,  en  francés  ¿úí^uais.  Voz  de  incierto  origen,  pues  unoslasacao 
del  etíope,  otros  del  latin  ,  d^l  vascuence,  del  griego  moderno ,  del  iUliaoo, 
del  godo,  del  árabe,  del  alemán,  etc.  Su  primera  acepción  fuemo;so  deO" 
puelas,  que  va  delante  del  señor  cuando  este  monta  á  caballo.  <cEs  vocablo 
alemán  (añade  Govarrubias),  introducido  en  España  por  la  venida  del  rejFi' 
lipo,  que  antes  no  se  conocía.»— Lope  de  Vega,  en  una  de  sus  comedias, 
queriendo  burlarse  sin  duda  de  las  etimologías  de  sonsonete,  de  qiie  beinos 
iiablado  en  la  pág.  41 ,  descompone  lacayo  en  acá  (haca)  y  ayo. 

Tú  llevarás  Xnaca, 
Pues  yo  seré  de  acá  el  ayo,  y  creo 
Qoe  porque  enseña,  y  es  del  acá  el  ayo, 
Le  dieron  este  nombre  de  Lacayo. 

Lacerto,  y,  por  conmutación  de  la  c  en  su  afine  g,  y  mudanza  de  la  eeaa, 
Lagarto.  Los  1.  llamaban  lacertus  la  parte  del  brazo  que  media  entre  A 
hombro  y  el  codo,  con  relación  sobre  todo  á  la  fuerza  muscular  de  tal  región. 


—  313  — 

)  ttlií  el  llamar  también  lacertus ,  lacerta ,  á  los  individuos  de  cierta  familia 
iural  de  reptiles  que  tienen  los  miembros  fuertes  ^  ágiles  y  robustos. 
D.  y  c. — Alagartado,  Lacertoso  (musculoso).  Lagarta ,  Lagartado,  La^ 
trtera.  Lagartero,  Lagartezna  a.  de  Lagartija,  Lagartijero,  ele, 
Laconíimo,  Lacónioo.  Laconismus,  Laconicus,  Del  g.  lakón,  laconió  ó 
cedemouio  :  laconismo  vale  concisión,  brevedad ,  por  cuanto  estas  eran  las 
laltdades  que  distinguian  el  modo  de  hablar  y  el  estilo  lacónico  6  de  los  la- 
')nios,  lacedemonios  ó  espartanos. 

Ladroi».  Latro  :  esta  voz  I.  está  sincopada,  y  es  lo  mismo  que  latero, 
)nnado  de  latus,  lateris,  el  lado  ó  costado ;  ó  del  g.  latris,  servidor,  criado. 
Mtro  signiíicó  originariamente  un  soldado  mercenario  de  la  escolta  del  rey: 
k^hilatrocinari,  servir  en  el  ejército.  Habiéndose  introducido  la  desmora- 
¡zacíon  entre  los  laterones  6  latrones,  propasáronse  muy  luego  á  asaltar  y 
obará  los  pasajeros  en  los  caminos  :  de  ahí  vino  el  dar  igual  nombre  á  to- 
lo el  qiie  robaba  en  despoblado  6  en  los  caminos.  Los  ladrones,  pues,  ó  la- 
•erones,  fueron  así  llamados  porque  se  apartaron  del  lado  de  quien  debían 
¡star,  ó  también  quia  á  latere  aggrediuntur,  porque  en  los  caminos  salen 
}0T filado  de  los  pasajeros. 

D.y  c. — Ladronazo,  Ladronera ,  Latrocinio ,  etc. 

I«gana,  Ó,  como  se  decía  antiguamente,  Légaña,  no  viene  de  lagrimaña, 
rormudo  de  lágrima  ,  ni  de  lipgaña,  formado  del  1.  lippiludine,  como  dice 
Co?arrubias,  sino  del  adjetivo  lemicanece  (sobrentendido  sordes),  d.  de  lemi- 
cw,  que  á  su  vez  se  d.  de  lema,  lemas,  lagaña.  Dijese,  pues,  en  singular,  le- 
Picanea  Y  lemiganea;  después  lemganea;  luego  lenganea  y  leganea;s  por 
úllirao  légaña,  como  de  vineasQ  hizo  viña,  (Puigblanch.) 

Los  franceses  llaman  chassie,  del  1.  ccecare,  cegar,  á  la  lagaña,  y  chassicux 
(correspondiente  á  nuestro  cegajoso)  al  lagañoso. 

Uioo  ó  Lego.  Laicus  :  del  g.  laikos,  popular,  formado  de  laos,  pueblo  : 
esto  es,  no  ordenado,  no  eclesiástico,  de  la  clase  del  puüblo,  seglar. 

D.  y  c— La  voz  lao,  laos,  pueblo ,  se  encuentra  yuxtapuesta ,  ó  á  manera 
íc  pseudo-desinencia ,  en  varios  nombres  propios  :  Arquelao  (de  archéy 
^,  jefe  ó  principal  del  pueblo  :  nombre  común  de  varios  héroes  mitológi- 
cos,reyes,  príncipes,  generales,  artistas ,  etc.),  Boleslao ,  Estanislao,  La- 
^0,  Laical,  Menelao ,  Nicolao  ó  Nicolás  (V.  Nicasio),  Venceslao,  etc. 

Umpara.  De  lampade ,  ablalivo  de  lampas,  lampadis,  formado  del 
%'lan}j)as,  lampados,  d.  de  lampó,  lucir,  brillar,  alumbrar,  echar  luz  ó 
'^Dibre,  abrasar. 

^')  c— Alamparse,  que  significa  tener  ansia  grande  por  alguna  cosa, 
^Dcenderse,  porque  el  que  se  alampa  se  abrasa  en  deseos.  Alamparse  la  lum^ 
^<  (encandelarse  ó  encandilarse),  dicen  en  Castilla  :  otros  dicen  apalam- 
^arte,  pues  apalambrar  significó,  en  lo  antiguo,  abrasar,  incendiar. 

Lamparero,  Lamparilla,  Lamparin ,  Lamparista,  Lamparon,  Lampiño 
fue  Cabrera  hace  venir  equivocadamente  de  raripüo ,  de  pelo  ralo  ó  raro, 

«7 


-  314  - 

de  poco  pelo)  y  Ijimpiorif  Lampo ,  Lamprea  (mejor  que  de  lamben  fitfUi 
porque  dicen  que  esle  pescado  lame  laspiedraeétnele  esUr  pegado  á  ellas), 
Umpio  (V.),  Olimpo  (V.),  Relámpago ,  RHampaguear^  etc. 

Igual  etimología  tienen  las  voces  catülanos  Uamp  (rayo),  HampatA(\iBr 
cíente,  brillante,  de  color  demasiado  vivo),  Uampeg  (relámpago),  Uempe- 
gar  (relampaguear),  y  Llántia  (lámparo). — Loa  gallegos  de  Rivadalnadtnil 
llampeg  (relámpago)  el  nombre  de  lampo  6  relampo,  y  también  el  át  hit- 
trigo,  el  cual  en  agosto  quema  ó  tuesta  la  hoja  y  erizo  de\  castaño  y  la  h(qi 
del  roble  que  coge  de  frente ,  diciéndose  entonces  que  los  alampa  6  ft- 
lamfa. 

Langfiedoo  ó  Lenguadoe.  Una  de  las  provincias  ó  regiones  mas  Insté* 
ricas  por  sus  recuerdos,  y  mas  favorecidas  por  la  naturaleza  en  razón  de  It 
dulzura  de  su  clima  y  de  la  fertilidad  de  su  territorio.  En  el  día  comprenáe 
ocho  departamentos  de  la  Francia  meridional. — La  palabra  Langüedoc» 
descompone  en  langue  d'  oe,  lengua  de  oc,  que  era  la  que  hablaban  los  bebí- 
tontos  de  la  Francia  merid¡onar(cuya  capital  era  Tolosa),  quienes  decían ift- 
tiguamente  oc  por  oui  (si),  al  paso  que  los  de  la  Francia  del  norte  (coya ci- 
pital  era  París)  decían  oil,  oile,  6  oui.  De  ahí  la  lengua  de  oil  y  la  lengua 
de  oc. 

Lápida.  Del  1.  lapis ,  correspondiente  al  g.  laas,  la  piedra  por  exce- 
lencia. 

D.  ye. — ffa/dosa (losa  de  barro).  Dilapidar^  Puerto  Lapice  (átlapUi, 
plurimo,  por  ser  todo  él  un  pedregal,  ó  de  lapide,  milliario,  porque  bibiese 
allí  un  poste  que  señalase  las  millas  de  distancia).  Lapicero,  ÍMpxdarÍQ,Ur 
pideOf  Lapidificar,  Lapidoso,  Lapislázuli,  Lápiz,  Lapizar,  Ldt«ife(piedn 
6  losa  de  una  sepultura),  Legua  (V.),  Losa,  Loza,  etc. 

Lastre  :  los  franceses  dicen  Lest,  Del  alemán  last,  peso,  carga.— Ménag^) 
á quien  sigue  Govarrubias,  lo  deriva  áe lapis,  piedra;  y  Guyet delitaüiDO 
lustra. 

Lavar.  Lavare,  luere;  en  g.  louein,  que  signíGca  lavar,  limpiar  por  medio 
de  un  líquido. 

D.  y  c,-— Ablución,  Antediluviano ,  Deslavar,  Deslavazar,  Desleir,  IXW 
y  sus  d..  Diluviar,  Dí/wvto  (inundación).  Lo  va,  ¿at?(icafa5(adulador),Iflflfl' 
dero,  Lavaje,  Lavamanos,  Lavamiento,  Lavandera,  Lavándula  (por  otro 
nombre  espliego ;^\sínia.  de  la  cual  se  hacia  una  agua  aromática  para  lavar»)t 
Lavativo,  Lavatorio,  Lavazas,  Lave,  Letrina  (V.),  Loción,  etc. 

Leer.  Legere,  de  lego,  legis,  legere,  legi,  lectum  :  en  g.  legó,  legetnf&r' 
coger,  recoger,  elegir. — V.  Lógica. 

D.  y  c. — Analectas  (fragmentos  escogidos  de  un  autor) ,  Colección,  CdUf^ 
ta,  Colectar  {recBiUáiJir) ,  Colecturia ,  Colectivo,  Colega,  Colegial,  Co\^) 
Colegir,  Concolega,  Cosecha,  Cosechar,  Cosechero,  Desleal,  Desiealtóí» 
Diligencia,  Diligente,  Ecléctico  (del  g.  eklegó,^o  e\[¡o,  escojo :  escogido)) 
Écloga  {áe\^.  eklogé,  elección,  escogimiento ,  pieza  escogida), £<eccio») 


—  315  — 

lector,  Blei^uariOf  Elegancia ,  Elegante  (del  I.  eligeré) ,  Elegible,  Elegir 
m  sus  a.  Eileer  y  Esleír,  etc.;  Ilegible,  Ilegitimo,  ele. ,  Intelecto,  Intelcc-' 
\al,  Inttligeneia  (de  intús  legere,  leer,  escoger  iuleríormeiite),  etc. ,  Leal, 
eaUad,  Leeoion,  Lector,  Lectura,  Legal,  Legalizar,  Legión  (Lcgio  autem 
b  cítgrendoappeliata  est),  Legislador,  Legislativo,  Legislatura,  etc.,  Legiti- 
ndad,  Legitimo,  etc.,  Leguleyo ,  Legumbre  {quce  quod  itá  leguntur,  legg- 
ink  dicta,  dice  Columela  hablando  de  los  garbanzos),  la  ciudad  de  León  (V.), 
Jfffico  (Y.) ,  Leyenda,  Ley  (porque  se  leia  al  pueblo  para  enterarle,  dice 
r«hroD)i  Lindo  (como  legindo),  Negligencia  (de  uegligere,  non  legere ,  no  re- 
«ger,  descuidar) y  Aeco/eccton,  Recoleto,  Reelegir,  Religión  {S ,) ,  Selectas, 
Medo ,  etc. ,  etc. 

Legua.  Créese  generalmente  que  fiene  de  leuca ,  latinización  de  la  voz 
!étUca  lew.  Otros  dicen  que  leuca  viene  del  g.  leukos,  blanco,  porque  antes 
de  usarse  los  pilares  ó  colunas  miliares,  las  millas  ó  leguas  se  señalaban  por 
nedio  de  una  piedra  6¿afica.— Dergier,  Puigblancli  y  otros,  ven  en  la  voz 
kvca  (por  lauica  y  laudica ,  y  este  por  lapidica ,  entendiéndose  mensura  6 
Ostanlia)  una  derivación  de  lapis,  la  piedra.  Según  esa  sagaz  derivación, 
lejúa,  leuca ,  equivaldría  á  lapidica  (distanlia),  ó  á  distancia  medida,  sena- 
hda,  por  una  piedra, — V.  Lápida. 
Loon^  Leo,  leonis :  en  g.  león,  que  significa  el  animal  de  este  nombre. 
D.  ye. — Aleonado,  Leona,  Leonado,  Leonaso,  Leoncico,  Leonera,  Leo^ 
flero,  Leonino,  Leonardo  (nombro  propio  de  hombre,  e.  de  león,  y  del  ale- 
muíherx,  en  flamenco  hard ,  y  en  inglés  heard ,  fuerza ,  valor,  ánimo),  Leo- 
ferio  {en  1.  Leopardus,  c.  del  g.  ¿edn,y  pardalis,  pantera;  animal  que 
pulicipa  de  león  y  de  pantera),  Leopoldo  (del  teutón  león,  y  de  bald,  bold, 
atrevido,  animoso),  etc. 

Uonino  se  dice  del  contrato  en  que  una  de  las  partes  estipula  para  sí  la 
jNirte  del  león,  ó  sea  toda  la  ganancia.  Las  eipresiones  contrato  leonino,  so- 
ciedad leonina,  se  tomaron  de  aquella  conocida  fábula  de  Esopo,  Fedro,  etc., 
tt  la  cual  se  finge  que,  asociado  el  león  con  varios  animales  para  hacer  una 
presa,  al  repartirse  esta,  aquel  animal,  sin  mas  derecho  que  el  de  su  fuerza, 
M  (oé  adjudicando  sucesivamente  diversas  partes  hasta  quedarse  con  el 
todo. 

Uomnoe  se  llamaron  también  unos  versos  latinos,  cuyas  últimas  sílabas  ri- 
ma con  las  del  hemistiquio,  ó  implemento  con  las  del  verso  que  sigue,  co- 
tQooQestros  pareados.  Hé  aquí  un  ejemplo  del  primer  caso : 

Deeman  Umguzúi ,  monackus  tune  ase  votnM ; 
Así  ubi  convalvn,  mansit  ufante  fmT. 

Gomo  ejemplo  del  segundo  caso  pueden  servir  los  del] 

StabatMater  dolorósk 

Juxta  crueem  laehrymotk ,  etc. 


—  316  — 

Dúdase  eulrc  si  esta  especie  de  versos  se  llamaron  {eomno«  por  conside- 
rarse que  eran  los  reyes,  los  primeros ,  de  todos ,  como  el  león  es  el  rey  de  b 
selvas,  el  primero  de  los  animales;  ó  por  haberse  escrito  en  ellos  los  Iiímuos 
religiosos  que  el  papa  León  11  mandó  reformar;  ó  por  haber  sobresalido  ea 
la  composicitm  de  tules  versos  el  poeta  LeoniuSf  religioso  de  San  Victor,  qoe 
víviu  ci)  I^arís  hacia  ios  años  li54. 

L«on(uuiiguo  reino  y  ciudad  de  España).  Viene  del  I.  legio,  /^0RM,1a 
legión»  y  no  de  leo,  leonis,  el  león,  cual  á  primera  vista  pudiera  creerse.— Lt 
actual  León  es  una  ciudad  fundada  por  los  romanos,  y  poblada  por  sa£i- 
gio  Vil  Gemina :  estas  tres  voces  formaban  el  nombre  de  la  ciudad,  masiuego 
se  suprimieron  las  dos  últimas,  y  quedó  en  Legio,  de  cuyo  ablativo  Legim. 
salieron  Legión,  Leion,  León, — Cada  legión  romana  se  componía  de  cuatro 
mil  á  seis  mil  hombres,  equivaliendo  poco  mas  ó  menos  á  lo  que  ahora  se Ui- 
mu  brigada  de  ejército.  Cuando  dos  legiones  que  liabian  sufrido  muchas  bt- 
jus  en  los  combales  se  refundían  en  una  sola ,  esta  se  llamaba  Gemina{áo\M, 
gemela,  melliza);  y  gemina  era  la  legión  7.*^  que  se  estableció  en  Ldon,-- 
V.  Leer. 

Letal.  Letalis  :  adjetivo  formado  de  lethum,  ó,  mejor,  letum,  la  muerte: 
esto  es,  mortífero,  matador.  La  etimología  de  letum  es  incierta  :  algunos  di- 
cen que  viene  del  g.  léthé,  olvido  (V.  Leteo);  pero  Festo  cree,  y  es  lo  osas 
probable,  que  lelum  tiene  por  raíz  levare,  y  que  se  formó  de  levatus,  como 
IcBtus  (alegre,  ledo),  de  Icevatus. — Lessing  dice  que  lelum  se  diferencia  de 
mors,  en  que  esta  última  voz  eipresa  la  muerte  mi^ma ,  y  letum  él  modode 
morir.  Fúndase  paradlo  en  aquel  verso  de  Stacio  (Theb.,  ix,  280) : 

• 

Millemodis  leti  miseros  mors  una  fatigat: 

que  quiere  decir :  los  modos  dé  morir  son  infinitos,  pero  la  muerte  es  uoa. 
— Anadumos  también  que,  aun  cuando  letum  exprese  la  misma  idea  qoe 
mors,  el  uso  de  la  buena  latinidad  hizo  de  letum  una  voz  noble  y  poética, 
escogida  y  solemne.  Poético  es  también  el  adjetivo  Letal. 

Letanía,  ó  Ledania,  como  SO  dijoeu  lo  antiguo.  Litania :  en  g.  litaneiíh 
que  significa  súplica,  rogativa. 

Lete  ó  Leteo.  Lethceus :  del  g.  léthé,  olvido  :  rio  del  olvido,  porque  sos 
*uguas  hacían  olvidar  lo  pasado  á  los  que  las  bebían.  Según  la  mitología)^ 
Leteo  separaba  el  Tártaro  de  los  campos  Elíseos. 

D.  y  c,-— Aletargado ,  Aletargarse,  Guadalete  (c,  de  wad,  guad,  rio, de 
una  a  eufónica  ó  de  enlace,  y  de  léthé :  rio  del  olvido) ,  Letargía  ó  LitargiAt 
y  Letargo  (de  léthé,  olvido,  y  argos,  pronto;  enfermedad  que  sumerge proo- 
lamente  en  el  olvido  :  otros  lo  derivan  de  léthé,  y  de  argos,  por  aergos,  pere* 
zoso ,  lento,  flojo),  Letárgico,  Leteo  (adjetivo),  etc. 

Letra.  Littera,  Las  letras  se  llamaban,  entre  los  griegos,  stoijeia,  y,  entre 
los  latinos,  elementa,  cuando  se  quería  expresar  el  sonido  elemental ;  y  part 


—  317  — 

idkar  cI  signo  de  este  sonido  empleaban  los  griegos  la  voz  gramma ,  y  los 
lUoos  la  voz  liUera  6  litera,  de  la  cual  se  formó  la  castellana  letra.  Según 
scalígcro ,  littera  viene  de  lineatura ,  como  lineatura  de  linca ,  y  linea  del 
.  Uñón,  Uso,  unido^  fino,  sin  vello. 

D.  y  c.—Áliteracion  (de  ad-litteram  :  cambio  de  una  letra  por  alrac- 
ion  de  la  que  la  sigue,  como  en  allatus  por  ad-latus,  y  en  castellano  irre- 
litar  por  inr^egular,  etc.),  Deletrear  (ó  Letrear,  como  se  dijo  en  lo  anti- 
(uo),  [literato.  Letrado,  Letrero,  Letrillay  Literal,  Literario ,  Literato  (del 
>UUeraíi,  que  era  el  nombre  equivalente  á  grammatici,  antes  de  adoptar  este 
le  los  griegos :  Appellatio  grarpmatícorum  invaluit;  sed  initio  líteruti  vo- 
leAaníur,  dice  iSuetonio),  Literatura  (ó  Letradura,  como  se  dijo  antigua- 
Beote),  etc. 

Lotrina,  que  también  se  dijo  Latrína.  Latrina  :  voz  I.  que  Varron  d.  de 
lavatrina,  6  de  lavare,  lavar. — La  voz  letrina  no  tenia  entre  los  romanos  la 
nrisma  acepción  que  en  nuestros  dias,  y  de  un  pnsaje  de  Plauto  se  infiere  que 
la  osaban  en  el  sentido  que  damos  á  6act>i.  Aquél  poeta  habla  de  una  criada 
^¡lUBlatrinam  lavat  (que  lava  la  letrina);  pero  esta  letrina  no  podia  ser  partí- 
colar,  porque  no  las  había,  ni  podia  referirse  á  las  letrinas  públicas  ,  porque 
las  limpiaba  y  lavaba  el  Tíber,  canalizado  al  efecto.  Claudio  Perrault,  auotador 
deYitruvio,  piensa  con  razón  que  Plauto  usaría  la  voz  latrina  como  para  dar 
4 entender  que  la  sella  familiaris  (el  sillico)  venia  á  ser  una  especie  de  latri^ 
na  particular. — Los  1.  tenian  varias  expresiones  para  designar  las  letrinas, 
▼.  gr.  forica,  sella  famüiarica,  sella  perfórala  ad  excipienda  alvi  excre'- 
^¡^enta  accommodata ,  etc. — En  castellano  tenemos  también  común,  lugar 
excusado,  privada,  retrete,  secreta ,  etc. 

Otra  etimología  se  da  de  letrina  ó  latrina  ^  y  es  el  verbo  latera ,  estar 
oculto,  escondido ,  por  hallarse  comunmente  la  letrina  en  un  lugar  ürredra- 
^  y  como  latente  ó  escondido  de  la  casa. 

I<evttico.  Leviticus  :  el  tercero  de  los  libros  del  Pentateuco,  asi  llamado 
porque  de  los  27  capítulos  que  lo  componen,  mas  de  la  mitad  tratan  de  los  sa- 
^ificios,  ceremonias  y  oficios  de  los  levitas,  6  israelitas  de  la  tribu  de  Levi 
(liijo  de  Jacob  y  de  Lia),  dedicados  al  servicio  del  templo. 

Usico.  Lexicón  :  del  g.  lexis ,  voz ,  palabra ,  dicción ,  formado  de  legó, 
^«n.— V,  Leer  y  Lógica. — Equivale  á  Diccionario,  y  se  dice  principal- 
ii^te  de  los  diccionarios  griegos. 

D. y  c. — Lexicografía,  Lexicógrafo,  Lexicología',  Lexicológico ,  Lexilo- 
9M  (que  algunos  toman  por  equivuh  ule  á  la  parte  de  la  gramática  llamada 
^llogía  ó  etimología),  Panléxico  (de  pan,  todo),  etc. 

Uhnk.  Libra  :  del  g.  litra,  lo  mismo  que  Litro  (V.).  Los  romanos  te- 
fiiiüuna  libra  ponderal,  que  pesaba  i2  onzas,  y  una  libra  monetaria , lla- 
fliada  As,  assis,  pieza  de  cobre  que  pesaba  también  12  onzas. 

D,  y  c. — Deliberar  Y  sus  d..  Equilibrar,  Equilibrio,  etc.,  Libra  (ó  Balau- 
a,  signo  M  zodiaco),  Libración ,  etc. 

r. 


—  318  — 

Libro.  ¿t6er,  libri,  cuyo  significado  recto  es  albora,  alburno,  cortea 
segunda  ó  interior  de  los  árboles  :  Líber  interior ,  ligno  adhcerens;  GOint 
exterior,  Y  como  esa  corteza  ó  película  sirvió  antiguamente  de  papel  pin 
escribir,  de  ahí  el  huber  pasado  líber  á  significar  lo  que  entendemos  por m 
/í6ro.-- El  1.  liber  viene,  según  algunos,  del  g.  lepar,  cólico,  por  ^i  ó  le- 
pis,  corteza. 

D.  y  c.,—Libelo,  Libraco,  Librazo,  Librejo,  Librería,  Librero,  líftreto, 
Librito,  Libróle ,  ele. 

Liceooiado  (en  al¿,'una  facultad).  Licenciatus  :  de  licet,  licebdl,liem, 
ser  lícito,  poder,  tener  licencia  para  algo. — aLicentia ,  en  I.,  és  la  demasii- 
da  libertad ,  pero  ya  lo  tomamos  por  cualquier  licencia  ó  facultad.  De  aqni 
Licenciado  el  que  tiene  licencia  para  ser  doctor  ó  maestro;  ó  por  la  liberiai 
que  las  Letras  traen.»  (Rosal).  Prueba  de  esta  libertad  es  el  boneteópHeo, 
insignia  de  todos  los  grados  académicos,  y  antiguo  signo  de  libertad  óennB« 

cipacion  entre  los  romanos =  «La  nobleza  la  daban  solo  las  armas;  y  i 

bien  con  el  tiempo  la  dieron  también  las  letras,  no  fue  sino  en  cuanto  se  cóih 
sideraban  bajo  el  símbolo  de  milicia,  debiéndose  á  esto  los  nombres  que  81 
conservan  en  ellas  de  Bachiller  y  Licenciado,  el  primero  de  los  cuales (qoi. 
en  la  tropa  era  buccellarius  6  sea  bukkellarius ,  y,  mudada  la  ti  obscura  afilo 
de  dos  consonantes  en  a  también  obscura,  como  vemos  sucede  en  lalengÁ 
inglesa,  bakkellarius),  se  daba  en  premio,  junto  con  el  píleo  ó  bonete, ai 
soldado  que  le  tenia  merecido;  y  el  segundo  (en  latin  licenciatus 6 enunr 
tus,  junto  con  el  albornoz  y  capirote  de  paisano,  al  que  habia  cumplido  si 
servicio.  Y  bé  aquí  el  origen  de  estos  dos  nombres,  sobre  todo  el  óebaecs' 
laureus,  tan  buscado  de  muchos  escritores ,  como  no  hallado  de  niDgsiio> 
Es  cierto  que  ya  Luis  Vives  le  tuvo  por  de  la  milicia  romana;  pero  sin  acer- 
tar con  el  nombre  latino  de  que  se  ha  formado,  y  mucho  menos  con  su  eX' 
pllcacion,  la  cual  daré  mas  completa  en  mi  anunciada  obra.»  (Puigblancb). 
— V.  Bachiller. 

Licurgo.  Nombre  del  famoso  legislador  de  Esparta.  Compónese  áeW) 
lyké,  luz',  y  ergon,  obra  :  esto  es,  o6ra  de  luz; — ó,  según  otros,  de  Mnh 
lykosy  lobo,  y  ergon :  esto  es  obra  de  lobo.  La  primera  etimología  parece  h 
mas  justa. — V.  Lobo,  Luz,  etc.— Hay  otro  Licurgo,  orador  griego,  üaddoea 
Atenas  el  año  408  antes  de  J.  C,  que  era  de  una  antigua  y  noble  famiUi}! 
que  fue  discípulo  dp  Platón  y  de  Isócrates. 

Limoiln,  Lemosln,  Lemosino :  en  francés  Liínousin,  en  catakiffL/tfnrtfl' 
Significa  el  natural  de  Lemosin  6  Limoges;  y  también  la  lengua  lemoslM) 
por  otro  nombre  Provenzal  (V.),  en  virtud  de  lo  que  la  ilustraron  cansas 
coplas  y  composiciones  poéticas  los  trovadores  provenzales.^^Y.  Trovar. 

Limousin  viene  de  Limoges,  capital  de  la  antigua  provincia  del  Limcnéi^ 
(Francia);  así  como  Limoges  viene  de  la  antigua  dvilas  £emot>icttm,óde 
los  pueblos  Lemovices,  ^ 

Limpio.  Del  adjetivo  I.^  muy  poco  usado,  Hmpidue^  claro,  neto,  irasfi* 


—  319  — 

rentoy  que  anos  derivan  de  lympha  (en  g.  lymphé),  agua,  y  otros,  con  me- 
nos acierto,  del  verbo  g.  lampó,  lucir.— V.  Lámpara  y  Linfa. 

^.jc.-^Álimpiar  a.  de  Limpiar,  Limpia,  Limpiadura,  Limpieza,  Lim- 
pión, LimpiHmOy  etc..  Relimpiar^  Relimpio,  etc. 

liíii&i.  lympha:  en  g.  lymphé,  lumpké,  el  agua.  Lympha,  sinónimo  de 
aqua,  es  voz  poética:  no  solamente  da  la  idea  del  elemento  agua,  sino  tam- 
bién la  de  trasparencia,  la  de  agua  que  mana  de  un  manantial  puro.—De 
lympka  se  formó  limpidus, — V.  Limpio. — Linfa,  6  iiumor  linfático,  es  el 
nombre  que  da  la  fisiología  á  un  humor  acuoso,  trasparente,  límpido,  vis- 
coeo,  qne  se  encuentra  con  abundancia  en  el  cuerpo  de  los  anímales  y  en 
Im  plantas.  Este  humor  se  contiene  en  unos  vasos  especíales  llamados  Un- 
fáUcoi. — Personas  de  temperamento  linfático,  ó  flemático,  se  llaman  las  que 
tienen  muy  desarrollado  el  sistema  de  los  vasos  linfáticos,  que  abundan  mu- 
cho tn  Unfa^  etc. 

Lira.  Lyra:  del  g.  lyra.  Instrumento  músico  de  cuerda,  tal  vez  el  pri- 
mero inventado  por  los  hombres.  Empezó  por  constar  de  una  sota  cuerda 
\fMiowrdio)y  luego  de  tres,  de  cuatro  {tetracordio),  de  cinco  {pentacor^ 
iio),  etc.,  y  llegó  á  tener  iiasta  cuarenta,  surríendo  sucesivamente  además 
vinas  modificaciones  de  forma.  La  lira  de  los  egipcios  solo  tenía  tres  cuer- 
4ii.  La  de  loe  hebreos,  llamada  kinnory  tenia  diez,  y  se  tocaba  con  el  plectro 
éarco.  Bi  kin  de  los  chinos  es  una  lira  de  cinco  cuerdas;  y  el  che  consta 
deieiate  y  cinco.— Los  nombres  de  la  lira  entre  los  griegos,  y  enlre  los  la- 
tinos, que  los  tomaron  de  aquellos,  fueron  lyra,  chehjs  (tortuga),  que  los 
tttiinoB  tradujeron  por  te$tudc,  y  luego  cithara^  barhytos  con  cuerdas  de 
Uso,  y  pAormtno;.— -Parece  que  la  lira-tortuga  {testudo)  es  la  mas  antigua, 
k  pastoril,  y  la  primera  inventada. — V.  Cítara. 

La  lira  antigua  es  madre  del  salterio  6  lira  hebrea  ( la  que  pulsaba  Da- 
vid delante  del  arca),  del  harpa,  del  laúd,  de  la  bandola  (cilhara  minor),  de 
iióaiidtima  (chelys  exigua)»  de  la  guitarra  (chelys),  etc.,  etc. 

D.  y  c. — Lineo ,  lo  que  pertenece  á  la  lira ,  ó  á  la  poesía  propia  para  el 
wnto.— V.  Oda. 

LHogMifitt.  Del  g.  lithos,  piedra ,  y  de  la  pseudo-desinencia  grafia.  Arte 
de  dibujar,  de  escribir  en  piedra,  en  piedra  preparada  al  efecto. 

a.  y  c— La  voz  lithos  entra  también  en  la  composición  de  Aerolito  (pie- 
dn  formada  en  el  aire,  ó  que  cae  de  las  nubes),  Lüargirio  (de  lithos  y  ar- 
Hitos:  piedra  de  plata,  almártaga:  óxido  de  plomo  semivitroso) ,  Litiasis 
(enfermedad  llamada  piedra,  formación  de  piedras  ó  cálculos),  Litocola  (co- 
fa ó  betún  para  pegar  las  piedras),  Laográfico ,  Litógrafo,  Litontriptico  (del 
g.  triptikos,  que  tiene  la  fuerza  de  deshacer,  de  triturar  la  piedra  formada 
en  la  vejiga  urinaria),  lAtotomia  (operación  de  sacar  la  piedra),  Litotriciá 
(operación  de  triturar  la  piedra  dentro  de  la  misma  vejiga),  Monolito  (se- 
pulcro, templo,  obelisco  ó  pirámide  de  una  sola  piedra ¡  de  una  sola  pie- 
u),  etc. 


—  320  — 

Litro.  Del  g.  lilra,  nombre  de  una  anligua  medida  que  usaban  los  grie- 
gos para  los  líquidos,  y  que  en  el  nuevo  sistema  de  pesas  y  medidas  se  ha 
aplicado  á  iu  unidad  usual  Je  las  medidas  de  capacidad  y  arqueo  para  áridos 
y  líquidos.  El  litro  (poco  menos  de  media  azumbre)  es  igual  al  volumen  de 
un  decímelro  cúbico,  ün  litro  de  agua  destilada  pesa  un  kilógramo.-^Véase 
Gramo  y  Metro. 

D.  y  c— Centilitro  (centésima  parle  de  un  litro).  Decalitro  (diez  litros), 
Decilitro  (décima  parte  de  un  litro).  Hectolitro  (cien  litros),  KHólüro  (mil 
litros),  Libra  (V.),  Miriálilro  (diez  mil  litros),  etc. 

Liturgia.  Liturgia:  c.  del  g.  leitos,  público,  formado  de  leos,  laotf  pu^ 
blo,  y  de  ergon,  obra.  Culto  público  dado  á  Dios  :  orden  establecido  para  los 
oficios  y  las  ceremonias  de  la  Iglesia. 

D.  y  c— Laico  ó  Lego  (V.),  Litúrgico,  Nicolao  (V.  Nicasio),  etc. 

Liverpool  (pronunciase  Ltverpti/).  Ciudad  del  condado-de  Lancáster  (In- 
glaterra), situada  en  la  desembocadura  del  Mcrsey.  Su  nombre  está  c;  del 
propio  Liver,  y  del  apelativo  pool,  estanque,  rio :  estanque  de  Liver, 

Lobo.  Lupus:  en  g.  lukos,  lykos;  en  frailees-  loup,  en  catalán  i^,e& 
italiano  lupo,  en  alemán  y  en  inglés  wolf,  y  en  sueco  ulf. 

D.  y  c. — Licantropia  (muñía  melancólica  en  la  cual  el  enfermo  se  imagioa 
que  se  lia  convertido  en  ¿060,  ó  en  otro  animal),  Liceo  (edificio  ó  lugar,  cerca 
de  Atenas,  consagrado  á  Apolo-Lyceus  6  domador  de  lobos,  edificio  qae 
después  sirvió  de  escuela  donde  enseñaba  Aristóteles),  Licoperdon  (pedo  ó 
vejiga  de  lobo,  por  otro  nombre  bejin,  especie  de  hongo).  Licopodio  (pié  de 
lobo,  planta),  Lobanillo,  Lobato,  Lobezno,  Lobuno,  Lupanar,  Lupercalti 
(ciertas  fiestas  que  celebraban  los  romauos  en  honor  del  dios  Pan,  sacrifi- 
cándole un  perro,  como  enemigo  natural  del  ¿060),  etc. 

Lodo.  Lutum:  en  Trances  lut,  en  catalán  Uot,  en  italiano  loto,  luto:  del 
radical  ly,  6  del  verbo  g.  lyo,  yo  disuelvo,  solvo.  Tierrar  mojada,  liumede- 
cida,  empapada  de  agua,  mezcla  de  tierra  y  agua,  especialmente  la  que  re- 
sulta de  las  lluvias  en  el  suelo. 

D.  y  c. — Enlodadura,  Enlodar  6  Enlodazar,  Lodachar  ó  Lodazalt  ¡^ 
diento  a.  de  Lodoso;  Lutecia,  de  lutum,  lodo,  como  quien  dice  ciudad  á^ 
lodo,  nombre  que  llevaba  en  lo  antiguo  la  ciudad  de  París,  y  que  se  le  di^t 
según  pretenden  algunos,  por  el  mucho  Iodo  que  en  ella  liabia  antes  deque 
estuviesen  empedradas  sus  calles.  Otros  dicen  que  Lutecia  viene  de  una  If 
guna  muy  lodosa  que  Iiabia  antiguamente  en  las  cercanías  del  actual  París. 
Y,  por.úllimo,  dicen  otros  que  Lutecia  es  una  voz  c.  de  las  célticas  /ttA,rio, 
touez,  eu  medio,  é  y,  habitación;  de  modo  que  Lutecia,  6  Lutéce,  como  se 
dice  en  francés,  seria  una  eufonizacion  ó  corrupción  de  Luhtouezy,  y  equi- 
valdría á  habitación  en  medio  del  rio,  porque  con  efecto,  la  primitiva  ciudad 
estaba  en  una  isla  en  medio  del  Sena,  en  la  que  hoy  se  llama  He  de  la  CiU, 
isla  de  la  Ciudad. — V.  París. 

Lógioa.  Lógica:  del  g.  logiké,  adjetivo  sustantivado,  que  lleva  sobreea- 


—  321  — 

endido  teehné,  arle.  Logiké  viene  de  logos^  palabra^  verbo,  discurso,  tráta- 
lo, proporción,  conocimiento,  razón,  ciencia;* y  logos  sale  del  verbo  legó, 
egein,  en  1.  dlco,  dicere,  loquor,  loqui,  que  significa  decir,  Iiablar,  racioci- 
lar,  etc. — La  lógica  es  la  ciencia  y  el  arte  de  encontrar  la  verdad,  de  dísccr- 
lírlo  verdadero  de  lo  falso,  do  discurrir  con  acierto,  etc.,  y  do  nionireslar 
a  verdad  por  medio  de  la  palabra.  Nótese,  en  efecto,  que  la  voz  g.  logos  sig- 
lifica  á  la  vez  ratio  y  verbum,  ruzon  y  palabra ;  y  que  eí  verbo  se  ha  llamado 
úempre  la  palabra  por  excelencia,  la  palabra  que,  en  la  enunciación  del  peu- 
«unieuto^  representa  las  afirmaciones  y  los  juicios  que  hacemos  de  las  cosas. 
r-Y.  Razón  y  Verbo. 

D.  y  c. — Antilogia  (de  anti,  contra,  y  logos;  contradicción  ú  oposición  apa- 
rente de  un  texto  ó  sentencia  con  otra),  Coloquio,  Circunloquio,  Dialec- 
k)(V.),  Diálogo,  Elocución,  Elocuencia,  etc.,  Elogiar,  Elogio,  etc.,  Homo" 
fojfo  (de  hornos  semejante :  análogo,  correspondienle,  semejante),  Interlo- 
ctt<or.  Locuacidad,  Locuaz,  Locución,  Locuela,  Locutorio,  Lógicamente, 
Lógico,  Logistica  (del  g.  logisiikos,  d.  de  logizomai,  yo  calculo :  nombre 
dado  antiguamente  al  álgebra,  ó  ai  arle  de  calcular  con  signos  representa- 
Iítos,  con  fichas,  etc.),  Logogrifo  (de  logos  y  gríphos,  enigma,  red ;  enig- 
naique  consiste  en  lia.cer  diversas  combinaciones  con  las  letras  de  una  pa- 
labra, de  modo  que  resulten  otras^  cuyo  significado,  además  del  de  la  voz 
principal,  se  propone  con  alguna  oscuridad,  á  manera  de  acertijo),  Loj^o- 
wd^iiúi  (de  logos,  y  machomai,  disputar,  combatir:  combale,  disputa,  jue- 
go de  palabras).  Paralogismo  (depara,  al  lado,  logos,  y  la  desinencia  ismo; 
^kpara,  mal,  viciosamente,  y  logisomai,  yo  raciocino;  raciocinio  vicio- 
so, erróneo).  Prolegómeno  (de  pro,  antes,  con  anticipación,  y  legó,  decir, 
pronunciar;  lo  que  se  dice  antes  de  todo).  Proloquio,  Silogismo  (de  sin, 
^n^sun,  con,  y  logos),  etc.,  etc. 

Coo  esta  inmensa  familia  etimológica  se  halla  entroncada  la  de  Leer,  con 
sus  d.  ye,  pues  el  verbo  legein  no  solo  significa  hablar,  decir,  calcular,  ra- 
ciocinar, sino  también  recoger,  escoger,  elegir. — V.  Leer. 

Véanse  igualmente  Analogía,  Apólogo,  Etimología  y  demás  voces  que  lle- 
^ como  pseudo-prefijo ,  ó  como  pseudo-desinencia ,  logia,  logo,  lógico, 
^9la  6  logismo.—y,  la  Tabla  de  las  pseudo-desinencias. 

Loteria.  Del  francés  loterie,  formado  del  flamenco  lot,  suerte,  ó  del  celto- 
Irelon  /od,  porción,  parte  de  tierra  ó  heredad,  /o/e.— También  ha  tenido  /o- 
^  su  etimología  de  sonsonete,  pues  algunos  la  derivan  del  italiano  lotla, 
^Qe  significa  lucha,  en  i.  lucta,  por  cuanto  en  la  lotería  el  jugador  lucha  en 
cierto  modo  contra  la  fortuna  y  contra  los  demás  jugadores. 

liiU.  Ludovieus:  del  antiguo  tudesco  Lod-ve  ó  Hlaud-ve,  luit-whic, 
Vudiwig,  c.  de  chlud,  hlud,  lut,  ilustre,  célebre,  en  alemán  laúd,  y  de  ivig, 
neh,  iiombre  valiente,  animoso,  guerrero.  De  ahí  Chlodoveus  ó  Clodoveo, 
*lovis,  Ludovieus,  Loys,  Louis  (en  francés),  Ludwig  (en  alemán),  etc.  Du 
íUet  cree  que  Luitwich  está  c.  de  luit,  pueblo,  y  de  wich,  hombre  exce- 


—  3Í2  — 

lente.  Pontus  Houterus  lo  interpreta  por  via  papularU.^Lod,  leod,  sígiá* 
Gca  fuego. 

D.  y  c— Como  sea,  del  radical  lod,  lud,  solo^  ó  en  combinación  con  otroSi 
salen :  Clodoveo,  Clóvis,  Lodher  (Clotario,  Lotliar,  Lotarío,  Lulero),  ÜÁ* 
mar  (Clodomiro),  Lodulf  (Lodulfo,  Lodolfo,  San-Glud),  ate*. 

Lufco,  adjetivo  a.  Luscus:  en  francés  lonche,  y  en  catalán  /¿tMco.  Signi- 
fica tuerto,  bisojo,  cegato,  corto  de  ?ista,  etc. — Luseus  se  interpreta  ká^ 
secus,  esto  es  cui  lux  secta  est  (que  tiene  la  vista  cortada,  atravesada). 

Lus.  Lux:  del  g.  luké,  lukés,  que  signiíica' lo  mismo.— Luo;  es  lalQi,li 
claridad,  y  Lumen,  luminis,  es  mas  propiamente  la  causa  de  la  loz.— £1  g. 
luké  viene  de  leucos,  blanco,  porque  la  luz  es  blanca. 

D.  y  c— Los  a.  Aluciar  y  Aluciedad,  Alucinación,  Alucmamknio,  Jbt 
cinar  (de  ad  lueem),  Alumbramiento,  Alumbrar,  Deslucir,  DalunAnir^ 
sus  derivados.  Dilucidar^  Dilúculo  (de  dilucere,  empezar  á  lucir,  al  amaai* 
cer,  al  apuntar  el  día).  Elucidación,  Elucubración  (de  elucubrare,  que  s^ 
niñea  trabajar  con  luz,  ó  velando,  pero  con  muclK)  cuidado^  circunstandi 
qué  no  expresa  el  simple  lucubrare)^  Iluminación,  Iluminar,  etc.,  Ihutro^ 
cion.  Ilustrar,  Ilustre,  etc.,  Interlúnio,  Lince  (del  L  lynx,  lyncis),  LiMr^ 
na ,  Lucero,  Lucidez,  Lucifer,  Lucina  (diosa  de  los  nacimientos,  de  los  ^ 
tos,  del  salir  ú  luz),  Lucio,  Lucir,  etc.,  Lucubración,  Lucubrar  (del  1.  Hkht 
brare,  trabajar  con  luz,  velando),  Lumbral  (boy  Umbral),  Lumbre,  Lumirt 
ra.  Luminar,  Luminaria,  Luminoso,  etc.,  Luna  {á  lucendo),  lMnaei»i 
Lunar,  Lunario,  Lunático,  Lunes  (de  dics  lunw,  en  catalán  dí-//tiRi,  y  es 
francés  lun^di,  día  consogrado  por  los  paganos  á  la  Luna),  Luneta,  Lméio, 
Lunica,  Lusco  (V.),  Lustrina ,  Lustre ,  Lustroso,  etc.,  Relumbrar,  /?«/«»• 
6ron,  Relucir,  etc..  Sublimar,  Traslucir,  Vislumbrar,  Vislumbre,  ele.,  t\í' 


LL 

Llaga.  Antes  fue  Plaga,  Xaga  y  Chaga:  el  italiano  dice  piaga;  el  finfl^ 
cés  plaie,  y  el  catalán  llaga.  Del  1.  plaga,  conmutada  la  p  en  /,  ó  la^  afl  V* 
— V.  Plaga. 

D.  y  c. — Llagar,  Llagado,  etc. 

Llave.  Clavis:  del  g.  kleis,  que  significa  lo  mismo^  y  radical  de  IkMW 
y  kleió,  yo  cierro. 

D.  y  c. — De  clavis  se  formó  claudere,  cerrar  con  llave,  con  todos  sos  catt- 
puestos,  los  cuales  han  sido  casi  todos  romanceados  en  castellano.  AqaísB 
refieren  pues :  ClaustrUl,  Claustro,  Cláusula,  Clausulado,  Clausular,  Ckit 
sura.  Clavario,  Clave,  Claveria,  Clavero,  Clavicordio,  Clavicula  (norobft 
del  hueso  que  es  como  la  llave  de  la  caja  del  pecho),  Concluir,  ConeUiih 
sion,  etc.,  Enclaustrado,  Esclavitud,  Esclavo,  Esclusa,  Exekmitrado,  S9* 


—  3Í3  ^ 

codusivo,  etc.^  Ittduir^  Incluso,  etc.^  Llavedta,  Llavero,  Recluir, 
7n,  R^uiO,  etc.-^Y.  Clavo  y  Conclave. 
»•  Pierna:  del  g.  pieos,  lleno,  pleuo,  ocupado  ó  lienchido  de  otra 
De  ahí  el  verbo  inusitado  1.  pleo,  y  sus  c.  Compleo,  Expleo,  Impleo, 
.  Repleo^ etc.. 

!. — Complemento,  Completar,  etc.,  Completas  (la  parle  del  oficio  di- 
Q  que  se  terminan  y  completan  las  horas  canónicas  del  día),  Com^ 
Cumplir,  etc..  Expletivo  (se  dice  de  ciertas  partículas  ó  voces  que 
das  llena  la  frase,  pero  que  no  hacen  falta  al  sentido),  Incompleto, 
Llenamente,  Llenar,  Llenura,  etc..  Plenamar  6  Pleamar,  Plenario, 
Mo,  Plenipotenciario  (de  plenus  potentia,  lleno  de  poder,  de  fa- 
i),  Plenisimo,  Plenitud,  Pleonasmo  (en  1.  pleonasmus,  del  g.  p/eo* 
,  4.  de  pleona:^,  yo  abundo,  formado  de  pieos:  redundancia,  adición 
ilación  de  palabras  innecesarias  para  el  sentido  de  la  oración:  es  un 
DIO,  ▼.  gr.,  decir  yo  lo  vi  con  estos  ojos^  cuando  bastaba  decir  lo  vi), 
(del  g.  pléthora,  plenitud,  repleción  de  sangre  ú  otros  humores), 
;o.  Rellenar,  Relleno,  Repleto,  Suplemento,  Suplente,  Supletorio, 
etc.,  etc. 

regat.  Afluyen  á  este  rio,  que  baña  gran  parte  de  Cataluña  y  desem- 
el  Mediteriineo,  cerca  de  Barcelona,  varios  riachuelos  y  arroyos  que 
1  muclia  arena  y  mucha  arcilla.  Esta  última  da  á  las  aguas  del  Lio* 
un  color  rojizo,  como  de  ocre;  y  de  ahí  el  que  los  romanos  le  lla- 
ítubricalum  (de  ruber,  rubri,  rojo),  ó  (lumen  rubricatum.  De  Ru-^ 
n  salió  la  voz  usual  Uobregat.—V,  Rúbucj^ 


M 


i,  IMUmmup,  MaearM.  Del  hebreo macAa6 ,  herida  ó  golpe; — ó  del  g. 
machóme,  reñir,  combatir,  herir,  golpear,  moler,  etc. ,  mejor  que 
acula,  mancha,  ó  maculare,  macular,  manchar.  ~ 
:.-^De  la  misma  familia  son  Machacar,  Magullar,  etc. 
irío.  Macarius :  nombre  propio,  formado  del  g.  makar,  equivalente 
\tus,  bienaventurado,  feliz ,  dichoso. 

irron.  Del  italiano  macaroni  ó  maccheroni,  que  se  cree  formado 
lakar,  feliz;  como  quien  dice  plato  de  los  que  son  felices,  bocado 
ichosos. 

. — Maeearrónea  (V.). 

ifvAÉiMi.  Poesía  burlesca,  en  la  cual  se  mezclan  y  entretejen  con  pa- 
itinas  otras  de  la  lengua  vulgar  en  que  se  escribe,  dándolas  una  tér- 
ra Calina.  Este  género  de  poesía  festiva  nació  en  Italia  á  principios 
»  xvi.'^Teófilo  f  olengo,  conocido  por  el  nombre  de  Merlin  Coccalo, 


—  324  — 

dice  en  cl  prefacio  de  su  Macarronea  :  Árs  ista  poética  nuneupaíür  arsmi- 
caronícn,  á  niacaronibus  derivata;  qui  macarones  sunt  guoddam  puinm- 
tum ,  fariña,  cáseo,  butyro  compaginatum ,  ffrossum,  rude  ei  rustieañm. 
Ideo  Miicaroníce  nil  nisi  grassedinem ,  ruditatem  el  vocabulazzos  ddfeivuK 
continerc.n 

D.  y  c. — J/accrrróntco,  adjetivo. 

Madera.  Del  i.  materia,  materies,  — V.  Madre  y  Materia. — Entre  LeñOi 
Leña,  y  Madera,  liay  en  castellano  una  diferencia  análojga  á  la  que  enkiiifl 
entre  Lignum  y  Materia,  Materies.  El  lignum  es  la  madera  en  general,  h 
que  sirve  para  los  usos  ordinarios  de  la  vida,  sobre  todo  para  Ma,  laque 
se  considera  como  materia  que  sirve  parala  construcción  de  muebles éia»* 
trumcntos;y  la  materia  es  la  madera  de  construcción.  Hé  aquí  un  pasajede 
Plinio,  en  su  Historia  Natural :  Cornus  non  potest  videri  materies^  propkr 
exilitatem ,  sed  lignum,  non  aliopoíné,  quam  ad  radios  rotarumf  «tífe :  El 
cornejo  (ó  cerezo  silvestre,  como  le  llaman  en  muchas  partes)  es  tan  meno- 
do  ó  delgado,  que  no  puede  considerarse  como  madera  de  constmcdoo, 
pues  apenas  aprovecha  mas  que  para  hacer  rayos  de  rueda. 

D.  y  c— Enmaderar,  Maderada,  Maderaje  ó  Maderamen,  Madererki 
Madero ,  etc.,  ele. 

Madre.  Mater,  matris  :  en  g.  métér,  meteros  ó  metros,  en  dórico  mo/fl', 
que  signiílca  lo  misnío. —  En  I.,  mater  es  la  madre ;  párenles  incluye  padre 
y  madre;  matertera  es  la  tía ,  la  hermana  de  la  madre;  y  el  diminutivo  fM- 
tercula  denota  una  madre  infeliz,  desgraciada,  que  mueve  á  compasioii 
por  sus  infortunios,  etc.— V.  Diminutivos.— ^o/rona  era  la  mujer  casada, 
sobre  todo  con  referencia  á  su  edad,  á  su  carácter  respetable  de  esposa 
y  mujer  casia.  — Desdo  el  siglo  in  llamaron  los  romanos  Materfamüiaii 
toda  mujer  independiente  de  la  autoridad  paterna ,  fuese  ó  no  casada.- 
V.  Abuelo,  Padre,  Piumo,  Tío,  etc. 

D.  y  c— Comadre  ,  Madera  (V.),  Madrastra  (de  madre  y  la  desinencia 
despectiva  asirá).  Madraza,  Madrecica,  Madriguera,  Madrina  (del  1.  fflfl- 
trina,  segunda  madre).  Materia  (V.),  Maternal,  Maternidad,  Matei^ 
no,  etc. ,  Matricaria.  y  su  a.  Matercaria  (planta  de  virtudes  roedicioBles 
para  las  dolencias  de  la  matriz) ,  Matricidio,  Matricula,  Matricular,  elf.| 
Matrimonio  (del  I.  mairimonium,  que  comunmente  se  considera  cmdo 
contracción  de  matris  munus,  aunque  quizás  el  monium  es  puramente  d&- 
sinencial  :  V.  lo,  diptongo,  en  la  Tabla  de  las  desinencias),  Matris,  Jíotro- 
na,  Metritis,  Metrópoli  (V.),  etc.,  etc. 

Madrugar.  Levantarse  de  buena  mañana,  cuasi  matutinar  (dice  el  boaa 
Covarrubias),  á  Matuta,  que  es  la  diosa  de  la  mañana ,  conviene  á  saberla 
Aurora, --Madrugar,  como  maturicar  (dice  Rosal),  de  maturare,  madurari 
venir  temprano  ó  temporano ,  á  tiempo  y  con  sazón. 

Maltin.  De  una  voz  hebrea  que  significa  acusador  ó  denunciador  (Doc- 
tor Rosal).— «Malsín,  quia  malus,en  I.  y  en  g.  sycophanta;  el  que  de  se- 


—  325  — 

reto  aráa  á  la  justicia  de  algunos  delitos  con  mala  inlencioB,  y  por  su  pro- 
io  interés  :  y  hacer  este  oficio  se  llama  Matstnar.n  (Covarrubias). 
Por  Malsín  entendemos  hoy  maldiciente ,  el  que*  habla  mal  de  otro.— 
iükinar  (hablar  mal  de  alguno  ó  de  alguna  cosa),  Malsindad  y  Malsineria 
la  acción  y  efecto  de  malsinar),  son  hoy  anticuados.— V.  Sicofanti. 

Maiiiotreto.  El  libro  Ó  cuaderno  en  que  se  apuntan  las  cosas  que  se  han 
le  tener  presentes  para  ordenarlas  después.  (Diccionario  de  la  Academia.) — 
iMamotreto  comunmente  llamamos  á  un  libro  grande  en  volumen,  y  de  ma- 
;erias  frivolas  y  de  poco  fruto.  Es  nombre  propio  de  un  autor  que  escribió 
no  libro  á  este  modo,  y  es  vocablo  griego  :  mammoirephtos,  esto  es  nutri- 
ciutyYeiá  nutrice  educatií8,n  (Covarrubias). — Con  efecto,  mamma,  entre 
ka  antiguos  griegos,  significaba  teta,  mama  y  madre,  y  trephó,  yo  nutro, 
yo  alimento. — V.  Amazona. 

Maniqui.  De  manica,  manicula,  manecilla;  así  llamado  quod  manu  ges^ 
UHur,  por  lo  manejable  que  es ,  porque  se  lleva  en  la  mano ,  dice  Ducange; 
—pero  otros  consideran  esta  voz  como  un  diminutivo  del  alemán  man, 
hombre;  esto  es  hombrecillo* 

Mano.  Mañus, manus  :  que  se  cree  d.  del  g.  manos j  abierto;  en  alemán 
y  en  inglés  hand;  en  italiano  mano ,  en  francés  main,  y  en  catalán  má.  Es 
toi  fecundísima  (como  las  demás  que  significan  partes  principales  del  cuer- 
po), según  se  verá  por  la  lista  de  sus 

D.  ye— El  a.  Amanar  (poner  á  la  mano,  preparar  alguna  cosa),  Ámane^ 
fmiento,  Amanerarse,  etc.,  Amanuense,  Amenaza,  Amenazar,  etc..  Arre* 
vmgar, Bimano,  Comandante,  Comandar,  eic,  Comendador,  Comenda- 
torio, etc. ,  Cuadrumano,  Demandar,  Desmán,  Desmandar,  Desmanear, 
Btmanotado,  Desmañado,  Emancipación,  Emancipar,  etc..  Encomendar, 
Encomienda,  eíc,  Inminencia ,  Inmiíiente ,  i/ancar  (verbo  a.  que  significó 
fdUar,  lo  mismo  que  el  manquer  francés) ,  Mancebo  (de  mancipium ,  c.  de 
mnucaptum),  Mancera  (mango  del  arado),  Mancipa  .,  Manco,  Mancomún 
(de),  Mancomunar,  Manda,  Mandar,  Mando,  etc..  Mandoble,  Manducar, 
Uanear,  Manecilla,  Manejar  (de  manu  agere).  Manejo ,  Manera ,  Manga, 
Mango, Manguito,  Maniatar,  Manifestar,  Manifiesto  (de  majius  y  fendo),  etc. , 
ifont/a.  Manilargo,  Manilla,  Maniobra,  Maniobrar,  Manipular,  Manipulo, 
Umiquiiy.),  Maniroto,  Manlieva, Manobrero,  Manojo,  Manopla,  Manosear, 
Uanotadaj  Manquedad,  Mansedumbre,  Manso,  Mansueto  (como  quien  dice 
mamit  ó  ma/iti  assuetus,  acostumbrado  ú  venir  á  la  mano),  Mansuetud,  etc., 
Manta,  Mantel  (que  antiguamente  servia  para  limpiarse  las  manos;  del  1. 
vianlUe,  c.  de  manus  y  tela) ,  Mantener,  etc. ,  Mantilla,  Manto ,  Manual, 
Manubrio ,  Manufactura ,  Manumisión  ^  Manuscrito ,  Manutención ,  Maña 
(abreviatura  manuscrita  de  Manera),  Mendicidad,  Mendigar  (de  manu  di-' 
eare,  indicare,  ténder  la  mano,  pedir  con  la  mano),  Mendigo ,  Menear  (V.), 
MUon,  Recomendar,  Remangar, ele,  etc.,  etc. 

MABoel.  Emmanuel :  voz  hebrea  que  significa  Dios  con  nosotros,  Dioi 

ia 


—  326  — 

con  el  liombre  ó  amigo  del  hombre,  Dios  liumaoo  ó  humanado. — Beuvir^ 
concipiet,  ei  pariet  filium,  el  i>ocabUur  nomen  e/uf  Emmaivukl^  se  ke  ea^l 
versículo  i^,  capítulo  vii,  del  profeta  Isaías. 

Mar.  Mare,  maris,  que  sigDÍfica  el  mar,  masa  de  agua,  opuesto  á  térra  j§6r, 

D.  y  c^Emersion,  Inmersión,  Marea  y  Marear,  Marearse,  Marejaás^ 
Mareo j  Marero ,  Mareta,  Marta  (del  hebreo  ó  del  siriaco  Mariam ,  jtfMm, 
estrella  del  mar,  señora  del  mar,  nombre  que  recibió  el  no?eno  día  despua 
de  su  nacimiento  la  hija  predestinada  de  Ana  y  Joequio),  Mortal,  Mariam^ 
Marica,  Maricón,  Marina,  Marinaje,  Marinar,  Marinear,  Marineria,Ma» 
rinero^  Marinesco,  Marino,  Mariquita,  Mariscar,  Marisco ,  Marisma,  Mch 
ritimo,  Maruja,  Mergánzar  (cuervo  marino) ,  Mergo,  Merlo,  Merliuxa{y,]t 
Mero,  Romero  (Y.),  Sumergir  {áe sulh-mergere ,  ó  de  sub^mari'-'gertséjt 
Sumersión,  etc. 

Maroa.  I^ovincia  Jímlle,  frontera,  señal,  etc.  Méoage  lo  derha  demorifc, 
voz  alemana  que  signiíica  frontera  :  otros  del  alemán  merken,  quesigaifici 
marcar,  señalar  :  Jauífrct  lo  deriva  del  g.  maré,  roano,  como  quien  dice 
hacer  señales  ó  marcas  con  las  manos  :  Larramendi  veeo  mttrca  la  vos  vas- 
cuence mar,  marra,  que  significa  la  raya  que  se  hace  para  señalar  algm  K' 
mito  ó  término  :  otros  lo  derivan  del  1.  margo,  marginis,  la  margen  :  y  M 
falta,  por  último,  quien  dice  que  la  etimología  de  marea,  marcha,  seei- 
cuentra  en  el  I.  mars,  martis, — V.  Marte  y  ÜEacADER. — El  doctor  Rosil di- 
ce, á  propósito  de  esla  voz,  que  uMarca  en  castellano  antiguo  era  raya  de 
reino,  y  Rexar  y  Marcar  era  lo  mismo  que  rayar  y  señalar;  de  doadetai 
demás  rayas  y  medidas  se  llamaron  marcas,  de  margo,  margen,  nji. 
De  aquí  Márgalos  ( Maragatos),  los  de  la  marca,  frontera  ó  raya,  qae  Ut- 
man  también  Ratitios,  aunque  boy  solo  se  dice  de  los  de  la  raya  de  AsliV* 
ga  ;  Co^marca ,  contorno  ;  Marqueses ,  los  que  tenían  cuidado  de  lasrayis» 
marcas  y  mojones  del  reino,  y  por  consiguiente  de  todo  el  dominio  real  (ca- 
pitanes limitáneos  les  llamaban  los  romanos). — Otros  hicieron  Marcha  di 
Marca,  Marcha;  y  de  aquí  Marchar,  salir  de  la  marca,  del  reino  ó  delí 
tierra;  de  aquí  Marchamo  al  sello;  Marchamador,  etc.»  Como  sea»  agrapt- 
remos  aquí  los  siguientes 

D.  y  c. — Comarca  (del  bajo  latin  commarca,  reunión  de  rouclioi  pneblol 
correspondientes  á  una  misma  marca,  gobierno  ó  territorio),  Contramof 
car,  Contramarchar,  Demarcación,  Demarcar,  Marca  de  Ancana,  Mxffta 
de  Brandemlíurgo ,  etc.,  Marcador,  Marcar,  Marco ,  Marchamador,  Mof' 
chamar  (marcar  ó  poner  una  marca  en  ios  géneros  ó  en  los  fardos  que  pt* 
san  por  las  aduanas),  Marchamero,  Marchamo,  Marcha,  Marchante,  Meit' 
char.  Margen,  Marginal,  Marginar,  Margrave  {áe\  alemán  mark,  marca, 
frontera,  y  graff, ¡uez;  esto  es,  juez  de  la  frontera,  del  territorio,  etc. :  tita* 
lo  de  algunos  pequeños  príncipes  soberanos  de  Alemania),  Marqués  (hoy  ti- 
tulo de  honor  ó  dignidad)^  Marquesa,  Marquesado,  MarqvesHo,  ifarqueto* 
t$^  Marquetería,  Remarcar,  etc. 


'      —  327  — 

Del  adverbio  árabe  marrat,  que  significa  lo  que  pasó,  ó  una  ves. 
iú  lo  de  marras  equivale  á  lo  que  pasó  en  tal  ocasión,  lo  de  aquella  vez. 
—Por  extensión  significa  también  en  otro  tiempo ,  en  tiempo  de  entonces, 
o  mismo  que  el  latín  olim  :  en  este  sentido  decimos  en  tiempo  de  marras 
por  allá^  en  otro  tiempo,  en  época  remota. 

Marte.  Mars,  Martis,  Su  nombre  g.  es  Ares,  que  viene  ó  del  verbo  aireó, 
shifar,  aplastar^  matar;  ó  del  adjetivo  arrén,  mascúleo,  vigoroso;  ó  del  he- 
breo arith,  formidable;  ó  decirles,  nombre  del  planeta  Marte  entre  los 
egipcios,  quienes  estaban  en  la  creencia  de  que  aquel  astro  secaba  ó  arideciu 
li  Tlerra«-^Lebel ,  en  su  Anatomía  de  la  lengua  latina,  dice  que  Mars,  que 
(rimero  se  dijo  Ma^ars,  es  una  contracción  de  Magnus  ars,  grande  arte, 
trie  de  la  guerra. — Esta  deidad  fabulosa,  según  otros,  se  llamó  Mars,  por- 
que en  la  ^jerra  maribuspreestf  preside  á  los  varones,  ¿  los  hombres.— Par- 
tiendo de  esta  última  interpretación,  y  recordando  que  mas,  maris,  en  la- 
tía, significa  varón,  macho,  reuniremos  aquí  los  siguientes 

D.  y  c. — Machear,  Macho  (que  primitivamente  se  dijo  Maslo,  del  1.  mascu- 
int, animoso,  fuerte,  varonil),  ilíacAon,  etc.,  i/arceo  ó  Marzeo,  üarcial  {[tor 
guerrero,  franco,  considerando  á  Marte  como  ú  dios  de  lu  guerra) ,  Marcial 
(por  ferruginoso,  porque  los  alquimistas  ponían  el  hierro  bajo  la  influencia 
tiel planeta  Marte),  Marcialidad,  Márt€s{en  frunces  Mar-di,  en  catalán  />t- 
^i^m; áe dies Martis, áiSL  consagrado  Á  Marte  éntrelos  paganos; /erta  tertia, 
tercer  día  de  la  semana,  entre  los  cristianos),  Marzadga,  Marzal,  Marzear, 
Mtrzo  (primer  mes  del  año  de  Rómulo,  dedicado  al  dios  Marte,  y  hoy  ter- 
t!ef  mes  del  aSo  vulgar).  Masculino  {\.),  etc. 

Mártir.  Martyr :  del  g.  marlyr,  testigo ,  que  Jauffret  cree  formado  de 
^¡^aré,  mano  :  testigo  que  afirma,  que  levanta  la  mano  para  afirmar. 

t,  y  c. — El  a.  Martiriar,  Martirio,  Marlirizador,  Martirizar,  Martirolo- 
9»,  Protomártir,  epíteto  que  se  da  ¿  Sun  Esteban ,  por  haber  sido  el  pri^ 
iiMro  de  los  discípulos  del  Señor  que  padeció  martirio.— V.  Esteban. 

llUt,  en  francés  mais ,  en  catalán  mes,  y  en  italiano  ma.  Del  adverbio 
i.  magiSf  cuya  raíz  es  mag.  De  magis  6  mag  salieron  magnus,  magno ,  gran- 
de; nui/or,  majus,  mayor  ó  mas  grande ;  y  maximus,  máximo,  muy  grande. 
^Al  1.  magnus  corresponde  el  g.  megas,  mega,  que  significa  también  cosa 
9iDde,  y  cuya  raíz  es  igualmente  mag,  meg.  Estas  raíces  han  dado  los  tron- 
cos, ramas  y  ramos  siguientes  : 

1.  y  c— ilde?hd8,  Almagesto  (del  artículo  árabe  al  y  del  g.  megistos,  su* 
periativo  de  megas;  esto  es  la  grande  obra,  la  obra  por  excelencia  :  así  se 
'hma  ana  colección  de  observaciones  astronómicas  y  de  problemas  geomé- 
tricos que  escribió  Ptolomeo  hacia  el  año  140) ,  Amaestrar,  Contramaestre, 
!kmá$,  Demasía,  Demasiado,  Jamás  (V.),  Omega  (V.),  Maese  y  Maeso 
utlcuados),  Maestra,  Maestranza,  Maestrar,  Maestrazgo,  Maestre,  Maes*' 
ia,  Maestril,  Maestrillo ,  Maestro  (del  1.  Magister,  formado  del  g.  megis^ 
^f  muy  grande,  superlativo  de  megas),  Magin  (nombre  vulgar,  ó  contracto. 


—  328  — 

del  mártir  San  Máximo) ,  Magisterio ,  Magisterial ,  Magistrado ,  MagiMf 
Magnánimo  (de  ánimo  grande),  Magnate,  Magnificencia,  Magnifico,  Ma^ 
fit/ud,  Muís  (anticuado  de  mas^  ó  de  magis,  sino).  Majestad  (de  majus,  por 
magnus)^  Majestuoso, Mascábado,  Máximo,  Mayo{S,)^  Mayor,  Maifordt 
Mayorazgo,  Mayordomo  (V.  Doméstico),  Mayoria,  Mayorida,  Mayormet' 
te.  Mayúsculo  {un  poquito  mayor),  Megalerio  (de  megas  y  grande,  y  (ftár, 
therios,  Iherion ,  fiera,  bestia  feroz;  esto  es  gran- fiera :  especie  de  pemon 
fósil,  de  gran  talla  :  el  Museo  de  historia  natural  de  Madrid  posee  unexceiei- 
te  esqueleto  de  mcgulerío) ,  Merino  (equivalente  al  maire  de  los  francesa,  y 
foriuado  de  major,  como  quien  dice  Mayorino,  Marino,  mayor  ó  príodpi]), 
Tamaño  (del  1.  tam-magno,  tan-grande),  Trúmegisto  (defri,  fm,lresj 
megas  grande,  tres  veces  grande,  muy  grande  :  sobrenombre  dadoálí^ 
mes,  príncipe  de  Egipto,  inventor  de  varias  artes  :  Y.  HEaMéTico),etc. 

Matada  ó  Matia ,  VOZ  que  en  varias  provincias  de  España  significa  aa 
de  campo  y  de  labor.  Viene  del  g.  hemasia,  tierra  cercada  ó  Vallada.  (Doctir 
Rosal). 

Mascalíno.  Del  1.  masculus,  mc^culeus,  que  viene  de  nuss,  mam,  el  li- 
rón, ó  macho  de  cualquiera  especie:  equivale,  por  consiguiente,  á  varomL^ 
V.  Marte. 

D.  y  c.'-Desmaridar,  Enmaridar,  Maridable,  Maridaje,  Maridmaa,U9r 
ridar,  etc.,  Marido  (en  1.  maritui,  c.  de  mas,  maris,  y  de  itare,  frecaeoüh 
iivo  de  iré),  Masculinidad,  Mflsculo  a.  de  Masculino,  etc. 

Mataró,  ciudad  en  Cataluua,  provincia  de  Barcelona.  Metátesis  del g.Jfr* 
rathro,  que  significa  el  hinojo,  según  afirman  unos; — ó  yuxtaposición  de K¡^ 
ta,  fin,  término  ó  raya,  y  Rhod,  hoy  Rosas,  según  escribe  el  doctor  Roül* 
Según  oste  último  modo  de  formación,  Matará  yaldria  términoó  rayadeiU- 
sas.— iJ^od,  según  el  niismo  autor,  seria  el  g.  rhodon,  que  signifieann 
5a,  como  se  ve  en  Rodomiel  (miel  rosada,  cierta  composición  daroüSJ 
miel) ,  etc. 

Matemática,  ó,  mas  comunmente  usado  en  plural,  MatamátSoai.  Jíatte* 
sis :  del  g.  mathéma,  h  ciencia,  la  instrucción  por  excelencia,  d.  denM* 
thanó,  aprender,  instruirse. 

D.  y  c.—Filomático  (amigo  ó  amante  de  las  ciencias  :  Y.  Fbupe),  Jf«t^ 
mancamente,  Matemático,  Polimático  (de  muchas  ciencias),  etc.— VM 
Crestomatía. 

Mateo.  Mattheus :  nombre  propio  del  primero  de  los  cuatro  enngelistas. 
Equivale  á  dado,  entregado. 

Materia.  Materia,  Materies  :  voz  que  generalmente  se  conndera  con» 
derivada  de  Mater.^\.  Madre. 

La  voz  Materia  es  el  signo  de  la  idea  general  que  tenemos  formada  de  )i 
causa  inmediata  de  la  objetividad  ó  de  la  existencia  física  de  los  seres.— & 
el  lenguaje  de  la  filosofía,  materia  tiene  dos  acepciones  :  i.*  la  de  ser  inde- 
terminado, en  general,  por  oposicibná  la  /brma,  que  marca  la  detenníDi* 


~  329  — 

ñon; — y  2/  el  conjunto  de  los  cuerpos  que  componen  el  uniyerso  yísible, 
oponiéndose  entonces  la  materia,  no  á  la  forma,  sino  al  esp{riiu. 

D. ye. — Inmaterial, Madera  {\,),  Material, Materialidad,  Materialismo, 
Materialista,  etc. 

MtttáM.  Mathitís :  nombre  propio  de  uno  de  los  72  tliscípulos  de  Jesucris- 
to, elevado^  después  de  la  Ascensión,  á  la  categoría  de  apóstol  para  reempla- 
lar  al  traidor  Judas.  Matías  significa  don  del  Señor, 

Matilde.  En  Maht^ñüd,  el  elemento  radical  godo  maht  ( lo  mismo  que 
msfin,  mage,med  y  man)  denota  el  poder;  é  Hild  es  el  nombre  de  la  Belona 
escandinava,  del  cual  han  formado  los  alemanes  el  nombre  held,  héroe. 
D.  y  c. — Megin-bert,  Mahl-bert  {Mauberló),  Megin-frid  (Manfredo),  etc. 
Mayo.  Majw,  Maius :  de  maioribus,  los  mayores,  porque  el  mes  de  Ma- 
yo estaba  dedicado  á  los  mayores,  á  los  ancianos,  á  los  ciudadanos  mas  an- 
tigaos de  Roma. — Otros  dicen  que  Rómulo  le  dio  este  nombre  por  conside- 
ración á  Maia,  madre  de  Mercurio^  ó  á  la  diosa  Majesta,  á  quien  ios  romanos 
hacian  hija  del  Honor  y  de  la  diosa  Revereníia, — Mayo  era  el  tercer  mes  del 
m  Marcial,  que  empezaba  por  Marzo;  y  la  razón  que  tuvo  Rómulo  para  em- 
pelar su  año  por  este  mes  fue ,  según  Ovidio^  porque  la  naturaleza  empieza 
entonces  á  mudar  de  semblante. — V.  Marte  y  Mas. 

Medrar.  Corrupto  de  meliorar,  formado  del  I.  melior,  el  mejor,  cosa 
nejor.  Vale  tanto  como  Mejorar,  adelantar,  prosperar. 

Medula.  Medulla :  en  g.  muelos,  myelos,  que  signiflca  lo  mismo.  Llamó- 
le uí,  dice  Govarrubias,  por  estar  en  medio, 

D.  y  c. — Desmeollar,  Medular,  Meduloso,  Meollo  (que  primeramente  fue 
Medidlo),  correspondiente  al  italiano  midolla ,  midollo ,  al  francés  moelle,  y 
il  catalán  molí;  Mielitis,  inflamación  de  la  medula  espinal  (el  tuétano  del  es- 
fÍDazo),  etc. 

MdponieBe.  La  mas  severa  de  las  nueve  musas ,  después  de  Clio  y  (Jra-- 
nii.  Llamóse  Melpomene,  del  verbo  g.  melpomai  (yo  canto),  y  presidia  á  la 
tngedia  antigua,  cuyos  coros  obligados  y  patéticos  justiGcaban  su  nom- 
kre. 

Meni^.  Del  bajo  latin  menaffium,  por  mansio,  mansión,  habitación^  mo- 
nda; y  según  esto,  vendría  de  manere,  permanecer,  estar.— Govarrubias  di- 
ce que  del  verbo  italiano  menare,  conducir,  guiar,  llevar  de  una  parte  á  otra. 
Pero  ¿de  dónde  viene  menare,  que  en  catalán  es  menar,  y  en  francés  mener? 
¿Vienen  del  1.  bárbaro  menare,  6  manuduceret,  como  pretende  Barbazan,  ó  de 
ntanereP.,..  La  extensa  acepción  que  da  el  francés  á  ménage  (familia,  su  habi- 
ticion,  su  gobierno,  sus  muebles,  sus  ahorros,  etc.),  induce  á  creer  que  no  es 
iofondada  la  etimología  de  manere; — pero  menaje,  que  solo  signiflca,  entre 
oosotros,  los  muebles  de  una  casa  que  se  mudan  de  una  parte  á  otra,  se  avie- 
ne mejor  con  la  raíz  de  mano, — Menaje,  como  Meneaje  (dice  Rosal),  hacien- 
da que  se  menea  ó  mueve,  es  como  mueble, — V.  Menear. 

u  Nombre  propio  de  mujer  :  dijese  (escribe  Govarrubias)  de  un 


—  330  — 

Santo  llamado  San  Jíancto,  como  quiea  dice  Jlancia.-*0(rot  autores  eran 
que  Mencia  so  dijo  por  aféresis  de  Clemencia. 

WUummtt  Vanear,  Maa^r.  Del  nombre  tnofiuf,  la  manOj  ó  dd  moh- 
tin  manicare,  manuari,  como  quien  dice  mana  agere,  6  manu  tangen, 9h 
gun  pretende  Barbazan.^iíenear«  en  gallego,  es  nuinear,  con  mas  rigor  eti- 
mológico, pues  vieno  do  mano,  instrumento  con  que  movemos  las  cosas;  j 
asi  se  dice  bien  menear  al  castigar,  dar  una  mono  de  azotes  j  etc.  (ftosal).- 
Y.  MKNAje. 

Meaof.  JíifMa  :  radical  del  Yerbo  I.  minuo,  minuis,  minuere^  irmMi 
minutum,  disminuir.  En  g.  miniM»,  metdn ,  tignifica  pequeño ,  menoTiili 
donde  el  verbo  minuthó,  disminuir. 

D.  y  c. — Amenguar ,  Desmenuzar ^  Diminutivo  {\.),Di»minuir,  etc:,  Jfcs- 
gua.  Menguado,  Menguar,  etc..  Menina,  Menino,  Menique  (lo  mismo  que  J(f» 
ñique)^  Menor,  Menoscabar,  Menoscabo,  Menospreciar, Menudear,  Meami», 
Menudillo,  Menudo,  e\c,,  Miniatura,  Minima,  Mínimo,  Minorar,  iftaona» 
Minucia,  Mittuciosidad,  Minucioso,  etc..  Minué,  Minuete,  Minúseula,lR' 
ñuta.  Minutar,  Minutero,  Minuto,  Miñan,  Pormenor,  etc.,  etc. 

Mcaie,  Mienu.  Del  1.  Mens,  mentis  (la  inteligencia  en  generali  la  laeal- 
tad  de  pensar),  cuya  raíz  es  men,  de  donde  también  el  g.  tnenoa,  que  «qoi- 
vale  á  animus,  ardor  animi,  vis,  robur,  etc.,  y  el  sánscrito  manos,  deaMs» 
men ,  pensar. — De  la  misma  raíz  salieron  Memmisse  (acordarse),  es  g* 
memnémi,  de  mnaó;  Monere  (recordar  ó  avisar).  Memorare,  etc. 

D.  y  c. — Admonición,  Admonitor,  Amnistía  (del  g.  amnéstia,  c.  de  lis 
privativa,  y  de  mnaó,  hacer  mención,  acordarse;  esto  es,  no-recuerdo, ol- 
vido ;  ley  de  olvido  y  de  clemencia) ,  Amonestar,  etc. ,  Comentar,  Cenar 
tario,  ote.  Conmemoración,  Conmemorar,  etc.,  los  a.  Membranza  j  ife»- 
brar  ó  Membrarse  (acordarse),  Memorando,  Memorar,  Memoria,  etc.,  iíflt- 
cion,  Mencionar,  etc..  Mental,  Mentar,  Mentor,  eic*,  Mientes  (caer  en,  pinr)i 
Mnemónica  ó  Mnemotecnia  (arte  de  cultivar,  de  fortalecer,  la  memorii)» 
Mnemosina  6  Mnemosuna  (del  g.mnémosuné,  memoria,  diosa  de  la  naffift- 
ria),  Moneda  (V.),  Monición,  Monitor,  Monitoria,  Monitorio ,  eic.,M(¡eer 
mental.  Monumento  {res  quce  monet,  cosa  que  recuerda  ó  avisa),  etc.,  Jtfw- 
trar{\,).  Muñidor  (avisador),  Muñir  (de  monere),  los  a.  Remembraáon, 
Remembranza  y  Remembrar,  Rememorar,  Rememorativo,  etc.,  Aemimt- 
cencía.  Vehemente  (del  I.  vehemens,  que  en  Lucrecio  y  en  Horacio  se  ea* 
cuentra  de  dos  sílabas,  y  que  probablemente  esta  por  vé^mens;  esto  es  ii- 
sano,  no  dueño  de  su  mente,  de  su  inteligencia),  etc. 

Me^etrelb.  Yoz  familiar,  de  origen  inglés,  como  que  es  el  antiguo  na- 
kelrefle,  hacedor  ó  fabricante  de  baratijas,  nombre  de  la  forma  de  makMit 
e\  cual  es  por  maquebatle,  y  equivale  á  camorrista.  (Puigblanch). — En  i.  el 
mequetrefe,  bullebuilo,  ó  faramalla,  es  ardelio,  ardelionis. 

Meroader.  Mercotor:  vieue  de  merx,  mercts,  mercadería  que  se  vende  i 
ae  compra. 


—  331  — 

o.  y  c. — Comercial^  Comerciante ,  Comercio,  Mercachifle,  Mercadear, 
Mercadería^  Mercado,  Mercaduría,  Mercancía,  Mercantil,  Mercar,  Mer^ 
wia,  Mercero,  el  ^o%  Mercurio  (de  mercium  cura),  Merchante,  etc.>  Miér» 
»íe»  (de  MercurU  dies,  en  francés  Mercre-di,  en  catalán  Di-mecres,  día  cuar- 
to de  la  senaana  cristiana,  que  los  paganos  consagraban  á  Mercurio),  etc. 

ütrliua.  Meriuciu$:  pez  de  la  familia  de  los  Gados,  y  muy  aíine  del 

abadejo  ó  bacalao  {Gadut  morhua).  El  nombre  Merlucius  se  interpreta 

MaríS'lucius,  6  barbo  de  mar,  porque  los  latinos  (dice  Cabrera)  llamaban 

Ivctia^  lucium^  al  barbo  de  agua  dulce,  que  se  asemeja  á  la  merluza  en  su 

TOiacidad.  Eu  las  Conslituciones  que  Don  Vasco,  obispo  de  Falencia,  bizo 

pira  su  iglesia  en  i 343,  en  el  capítulo  De  salario  Campanariis  dando  (del 

Miarío  de  los  campaneros),  se  lee  que  en  los  días  de  ayuno  se  les  darán  dos 

nerluzas  secas:  Si  fuerint  dies  ieiunii,  dúo  marilucia  sicca.  La  merluza 

Nca  ó  curada  al  aire  se  dice  cecial, — La  merluza  es  de  color  oscuro  por  el 

luso,  y  blanquecino  por  el  vientre;  y  como  de  este  color  es  muy  comunmente 

el  amo,  algunos  autores  lian  creído  que  el  pez  asellus  de  l'liuio  era  núes- 

tnmerluxa,  denominada  asellus  por  los  antiguos  romanos,  á  causa  de  su 

eolor.  Otros  dicen  que  el  asellus  era  nuestro  abadejo. 

Los  fmnceses  llaman  merlán  á  la  merluza  fresca^  y  merlus,  merluche,  á 
hfeca  y  curada  ó  salada. 

Eo  catalán  la  merluza  se  dice  Llús,  ^  Luz  la  llama  también  en  varios  lu- 
gires  de  su  Arte  de  Cocina  (en  castellano)  Diego  Granado,  oficial  de  cocina 
.«titéate  que  fue  en  la  corte  de  Felipe  111. 

La  merluza  no  tiene  muy  buena  vista,  pues,  cual  si  la  naturaleza  bubiese 
qoerído  moderar  su  voracidad ,  dítícultando  ver  bien  á  sus  víctitnas,  cubre 
Mojos  una  tela  ó  membrana  bastante  densa,  aunque  trasparente.  De  alií 
el  llamar  proverbialmente,  en  catalán,  llús,  ojos  do  llús,  al  lusco,  cegarrita  ó 
ceplo,  ai  que  ve  poco  á  pesar  de  tener  los  ojos  reventones,  al  que  es  muy 
fomanado  ó  torpe  por  falta  de  buena  vista,  elc.-~De  tales  sujetos  dice  el 
hoces  que  tienen  los  yeux  de  morue  (ojos  de  abadejo  ó  de  bacalao). 

Mm,  en  francés  mois,  en  italiano  mese,  en  catalán  mes.  Del  1.  mensis, 
hrniado  de  metior,  yo  mido,  ó  de  mensura,  medida:  Mensura,  qui,  quia 
>Miaa  $patia  confidurU,  menses  nominantur^  dice  Cicerón. — Al  I.  mensis 
corresponde  el  g.  mea,  menos,  que  signiUca  el  mes,  medida  del  curso  de  la 
iuDa^  y  también  la  Luna,  astro  que  corre  su  órbita  en  un  mes,  —  Véase 
Kktro. 

0.  y  c. — Almanaque  (V.),  Amenorrea,  Bimestre  (dos  meses),  Cuadrimes- 
If9 (cuatro  roesea),  Emenagogo,  Menisco,  Menologio,  Menorragia,  Mensil  a. 
]%MeMual,  Menstrual  y  Menstruo  (del  I.  menstrualis  y  menstruus,  adjeti- 
'oa.que  signiGcan:  i.^  loque  aparece  periódicamente  cada  mes;  2.^  lo  que  du- 
lun  mes. — Menstruo  llamaba  la  alquimia  el  líquido  que  disolvía  los  cuer- 
os sólidos  en  cuarenta  dias,  duración  del  mes  íilosóíico  de  los  alquimistas; 
eo  U  acepción  d0  SQlutivo  ó  disolvente  usa  también  menstruo  la  química 


—  332  — 

moderna),  Menstrunr,  Mesada,  Mesero,  Neo^menia  (luna  nueva,  el  primer 
(lia  (lo  la  luna),  Semestre  (seis  meses).  Trimestre  (tres  meses),  ele. 

Meta.  Mensa:  del  g.  mesa,  femenino  de  mesos,  medio, porque  la  mesa 
(dicen  los  aulores)  se  coloca  ordinariamenle  en  medio  del  comedor. 

Mesa:  medida  (dice  Rosal),  por  la  que  ha  de  haber  en  el  comer.  Asi  tam- 
bién, Taza  lu  del  vino,  como  tasa,  porque  ha  de  ser  tasado  el  beber.  De  aU 
Tasajo,  la  ración  ó  porción  de  carne. — V.  Mes,  Mesopotamia,  MmoyTASA. 

Metías.  Voz  hebrea  que  significa  ungido  del  Señof,  rey.  Equivale  al  g. 
Christos. — V.  Crisma. — Algunos  hacen  derivar  ifestas de  mitlere,  mtf«ui,SB 
otra  razón  que  el  haher  designado  los  Israelitas  con  aquel  nombre  al  rey  que 
esperaban  con  viva  impaciencia,  y  que,  enviado  por  el  Altísimo,  había  de  tí- 
berlarles  de  la  dominación  extranjera. 

Metopotamia.  Messopotamia :  del  g.  Mesopotamos,  voz  c.  de  mesof,  lo 
que  eslá  eumcáio,  y  potamos,  rio:  vale,  pues  Entre~los-rio8,  Asf  deDomina- 
ron  los  griegos  el  país  que  se  extiende  entre  el  Eufrates  y  el  curso  superior 
del  Tigris  hasta  la  muralla  ó  pared  de  Semíramis,  en  el  panye  donde  mas  se 
acercan  uno  á  otro  los  dos  rios,  mas  arriba  de  la  actual  ciudad  de  Bagbdadb. 
-—Los  árabes,  que  casi  siempre  han  sustituido  á  los  nombres  de  JosaDlignoi 
denominaciones  equivalentes  ó  parecidas,  la  llaman  Ál-Djesyreh.i^^Ltilh' 
sopotamia,  (an  á  menudo  celebrada  en  la  Biblia  y  en  los  Profetas,  foe lapa- 
tria  de  Abrahan ,  y  teatro  de  una  gran  parle  de  los  aconteciroieotos  qw 
acompañaron  la  fundación  de  los  primeros  reinos  de  la  tierra.— La  Meso- 
potamia  forma  hoy  el  bajalato  de  Orfah  ó  Reha,  y  una  parte  de  los  de  Dia^. 
bekir  y  de  Bagdad,  en  la  región  oriental  de  la  Turquía  asiática. 

D.  y  (j. — Citemos  aquí  como  c."  de  mesos,  6  de  potamos:  Hipopótamo  (Y. 
Hip«)DROMo);— 3/<?sa  {\.);—Mesenterio,  de  mesos,  y  enteron,  enmedío  deloa 
intestinos;— ^escráica  (vena);— -Jícíocracía,  voz  formada  por  los  publicis- 
las  franceses  para  significar  el  influjo,  la  preponderancia  ó  el  gobierno  (Aro- 
teia,  fuerza,  poder)  de  la  clase  media; — Potamografia,  descripción  de  los 
ríos,  etc. 

Metta.  «Mesta  se  dijo,  cuasi  mista,  por  la  concurrencia  de  diversos  hatoi 
y  manadas,  y  porque  restituye  las  que  se  han  mezclado  con  otras,  las  coales 
son  conocidas  por  los  hierros  ó  señales.»  (Govarrubias).  Tal  es,  con  efect»} 
el  origen  di^l  nombre  que  llevaba  el  antiguo  Honrado  Consejo  déla  Ufítk 
(Goncilium  Mistae)^  hoy  Asociación  general  de  ganaderos  del  reino.  D¡ce,siB 
embargo,  Rosal:  aMesta,  feria  de  pastores,  como  menstrua,  que  es  cosa  da 
cada  mes,  porque  cada  mes  se  celebraba;  y  de  aquí  Mestruengo,  lo  queei 
de  la  tal  feria,  que  hoy  decimos  Mostrenco,  Y  es  de  notar  que  esta  fue  JQBla 
y  concejo  de  pastores  y  labradores,  contra  quien  se  instituyóla  jurísdiccioA 
llamada  Mesta,  sobre  los  pastos  y  términos  usurpados.» — Véase  Mas! 
Mostrenco. 

D.  y  c. — A  propósito  de  Mesta  citemos  los  principales  c.  y  d.  del  1.  imt- 
,  cere,  noezclar,  en  g.  misgein:  Entremezclar,  Mesteño,  Mestwrwr  a.  de  Jfti- 


—  333  — 

Nirof,  Mexcla^  Mfe%clar,  etc.,  Miscelánea,  Mistela,  Mistüineo,  Mistión,  Mis-' 
to.  Mistura,  Promiscuar,  Promiscuo,  etc. 

Metáiw.  Metaphora:  del  g.  metaphora,  c.  del  prefijo  meta  y  de  pheró, 
fero,  yo  lleyo. — Y.  Ánfora. — Metáfora  cqui?ale,  pues,  á  trans-latio,  tras- 
ladOD.  Tropo  por  el  cual  ana  palabra  traslada  su  signiGcacion.  Así,  cuando 
de  un  hombre  muy  pesado  en  su  con?ersacion  decimos  que  es  un  plomo, 
eslt  Toz  sufre  una  traslación,  porque  en  t&l  caso  no  significa  el  metal  de 
aquel  nombre,  sino  otra  cosa  ó  idea  semejante:  entonces  hay  metáfora,  6 
le  osa  metafóricamente  la  palabra. 

MeteptouBo.  Metaplasmus: del  g.  metaplasmos, cambio,  alteración,  d.  de 
metaplassó,  yo  cambio,  trasforroo,  c.  del  prefijo  meta  y  del  simple p/oasd, 
yo  formo,  aplico  encima,  etc.  Son  figuras  de  meiaplasmo  todas  las  granm- 
tkales  que  mudan  ó  alteran  la  forma  de  las  voces,  añadiendo,  quitando  ó 
eoamalando  letras  ó  silabas,  como  la  Aféresis,  la  Elisión,  la  Sincope,  etc. — 
Y<  k)  dicho  en  el  párrafo  82  de  los  Rudimentos. 

a.  y  G. — Emplastar,  Emplastecer,  Emplasto,  Emplástrico,  Plasma  (pie- 
dn  preciosa^  llamada  también  Prasma),  Plasmador,  Plasmar,  Plasta,  Pías- 
k,.Plastecer,  Plástica  (el  arte  de  plasmar)^  Plástico  (esto  es  formativo,  lo 
que  tiene  la  virtud  de  formar),  etc. 

Meter,  Del  I.  mitto,  mittis,  mittere,  missi,  missum,  enviar,  echar  delante, 
fapedir,  etc.  Del  significado  de  enviar  pasó  mittere,  por  extensión ,  al  sig- 
Bificado  de  poner  6  de  enviar  á  un  punto  para  fijarse,  para  quedarse  en  él. — 
ifitfere  está  formado  de  iter,  camino :  iter,  üineris,  viene  de  iré,  ir,  andar;  y 
de  iré  salió  iterare,  frecuentativo  de  iré,  como  quien  dice  ir  segunda  vez,  ir 
á Denudo^ — Previas  estas  explicaciones,  no  se  extrañará  ver  a^^Tupudos  co- 
bo individuos  de  una  misma  familia  los  siguientes 

a.  y  G. — Acometer,  Admisión,  Admitir,  Ambición  (de  amb-ire,  ir  al  re- 
dedor). Circuir,  Circuito,  Cometer,  Comisario,  Comisión,  Comprometer, 
Compromisario f  Compromiso,  Dimisión,  Dimisorias,  Dimitir,  Emisario, 
Emisión,  Emitir,  Entremés,  Entremeter,  Exir  (anticuado  de  Salir),  Éxito, 
Ha,  Inadmisible,  Inicial,  Iniciar,  Intermitente,  Introito,  Intromisión, 
jfr(V.),  Irremisible,  Iterable,  Iteración,  Itinerario,  Mensaje,  Mensajero,  i/e- 
iks  (V.),  Metimiento,  Misa  (Y.),  Misal,  Misión,  Misionero,  Óbito  (de  o6- 
iks),  Omisión,  Omitir,  Perecer  (deper-ire),  Permiso,  Permitir,  Preterición, 
hetirito  (de  proster-^re),  Pretor  (de  prce-itor).  Pretorio,  etc. ,  Primitivo, 
fromesa,  Prometer,  Rédito  (de  re  6  tVe),  Reiterar,  Remesa,  Remeter,  Remi" 
teiUe,  Remitir,  Soberbia  (desuperire),  Someter,  Súbito  (de  iresub),  Sumi» 
tion,  Transición,  Tránsito,  etc.,  etc. 

Sin  gran  violencia  pudieran  añadirse  también  Salir  (de  foras  iré,  según 
luganos).  Seguir  y  Venir,  con  sus  compuestos  y  derivados,  y  todos  los  verbos 
frecuentativos  en  itar,—y,  Itar  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Metonimia.  Metonymia:  del  g.  meta,  trans,  y  onyma,  nombre,  ú  onymia, 
lomíDaclon;  esto  es  trans'iwminacioñ:  la  acción  de  significar  una  cosa  que 


—  334  — 

el  anie$  con  el  nombre  de  otra  que  es  después,  y  al  OODtnrío.  Eo  el  irofo 
Humado  metonimia,  el  signo  de  ana  idea  ee  emplea  por  el  de  otra  con  It  aiil 
está  enlazada  por  ley  de  íamediuta  sucesión,  ó  porque  fueron  sueatins  !u 
impresiones  que  las  produjeron. 

Por  metonimia,  pues,  sustituimos  el  nombre  del  antecedente  al  deieotiiH 
fíente,  ó  vicoyersa;— el  de  la  causa  al  del  efecto,  ó  el  del  efecto  al  de  la  cu- 
sa;—^1  del  inventor  al  de  la  cosa  inTentada, — el  del  autor  al  de  sus  obras;- 
el  del  instrumento  con  que  se  hace  alguna  cosa  al  de  la  madera  de  hacerla, é 
al  de  la  persona  que  la  hace,  etc.,  etc.  Por  metonimia  decimos,  v.  gr.,  vvé 
(ha  muerto),  los  graneros  rebosaron  (hubo  buena  cosecha),  las  cunas  ádm 
respetarse  (debemos  respeto  á  la  vejez),  leo  á  CervarUes  (las  obras  de  Gir^ 
▼antes),  etc.,  etc. 

Metro.  Metrum:  del  g.  metron,  medida,  de  doude  el  verbo  metre6,jomr 
do,  y  el  I.  metior,  metirif  medir.  Medida,  verso;  y  también  unidad  fundamea- 
tal  del  sistema  métrico,  ó  del  moderno  sistema  de  medidas  y  pesas,  adoptado 
en  varias  naciones,  y  también  en  España  por  ley  del  i 9  de  julio  de  i 849. El 
metro,  en  esta  última  acepción,  es  igual  en  longitud  á  la  diezmíllooésiffli 
parle  del  arco  de  meridiano  que  va  del  polo  Norte  al  Ecuador.  El  mttfüm 
un  poco  mas  largo  (unas  7  pulgadas)  que  la  vara. 

La  voz  metro,  en  todas  sus  acepciones,  entra  eu  muchas  voces,  ya  como 
elemento  desínencial,  ya  como  inicial,  según  puede  verse  indicado  en  la  Ta- 
bla de  las  pseudo«»desinencias  y  en  la  de  los  pseudo-preíijns.  Recórrase  ide* 
más  la  siguiente  enumeración  de  algunas  de  las  muchas  voces  que  poedaa 
considerarse  como  sus 

D.  y  c. — Cena'meíf  o  (centésima  parte  del  metro),  Decámetro  (dieíaie^ 
tros),  Decímetro  (décima  parte  del  metro),  Diámetro  (de  dta,  al  través, y si^ 
tron:  linea  que  mide  el  círculo  de  parle  á  parte,  el  través),  Geom^ria  (inedi- 
cíon  de  la  tierra,  del  terreno), fíectómefro  (cien  metros),  ¿Teocdmetro  (veno  di 
seis  pies,  de  seis  medidas),  Isoperimetro  (de  isos,  igual:  de  igual  perímetro  i 
contorno),  JTi/óme^f o  (mil  meiroi),  Mes  (W.),  Mesa  {W.),  Metrificar  {tm^ 
car),  Metromania  (manía  de  hacer  versos),  Micrómetro  (de  mikros,  peqoe** 
ño:  instrumento  para  medir  distancias  pequeñas),  MHimetro  (milésima  parta 
del  metro),  Miriámetro  (diez  mil  metros).  Pantómetra  {áepan,  todo:  nisd¡« 
da  de  todo;  instrumento  para  medir  y  reducir  toda  suerte  de  ángulos,  allarai 
ó  distancias),  Pentámetro  (verso  de  cinco  pies  ó  medidas),  Perimtíro  (del 
prefíjop^,  al  rededor,  circam:  medida  al  rededor,  contorno),  Stmetriajdel 
prefijo  sin,  con:  medida  común,  relación  de  igualdad  entre  las  partes  de  oa 
todo).  Trigonometría  (de  trigonon ,  triángulo  :  medición  de  los  triángu* 
los),  etc. 

Metrópoli.  Metrópolis:  voz  c.  de  las  dos  g.  métér,  madre,  y  polis,  ciudad: 
ciudad-madre  ó  principal.— Y.  Madr£  y  Policía. 

D.  y  c,-^Poli,  polüa,  etc.,  se  encuentran  como  pseudo-desinéncias  ea: 
Andrinópoli  (por  ÁdrianópoHs,  ciudad  de  Adriano),  Cónstantinapla  (ciudad 


—  S3*  — 

le  GoosUotíno),  Cosmopoíiia  (ciudadano  del  mondo,  que  habita  ó  puede  lia- 
ñtar  en  todas  partes),  Metropolitano,  Ñapóles  (de  Nea-^oli,  ciudad  nue?a), 
ímrópoli  (ciudad  de  la  muerte,  de  los  muertos,  cementerio),  PéntápoU  (cln- 
«ciudades),  Tripoli  (tres  ciudadei^),  etc. 

Hnqníta.  Mohometanorum  fanum :  e\  lugar  donde  los  mahometanos  se 
oitan  para  hacer  sus  oraciones*  Es  la  vos  árabe  moafed,  mezqued,  palacíOi 
«sa  de  la  oración,  de  la  adoración.— V.  Guante. 

MUNKMeopio.  Microicopium:  del  g.  mikros,  pequeño,  y  skopein,  rer,  eia* 
niuar.  Instrumento  dióptrico  que  aumenta  considerablemente  los  objetoSi 
|W  sirve  para  examinar  las  cosas  pequeñas,  diminutas. 

D.  y  c.-^ Microcosmos  ó  Microcosmo,  pequeiío-mundo,  mundo  abrevíadoi 
!n  miniatura;  dícese  comunmente  del  hombre;— Jítcropra/iía,  descripción  de 
los  objetos^xaminados  con  el  microscopio; — JÍfteróm6lro,instrumeDfo  óptico 
pira  medir  el  diámetro  de  los  astros,  la  distancia  entre  las  estrellas  fijas  agru- 
padas, 6  otras  pequentsünas  distancias;  Omtcron  (V.),  etc. 

mUl  Mel,  meUis:  en  g.  mdi.  Licor  espeso,  dulce,  etc.,  elaborado  por  las 
abijas.  • 

».  7  c-^Caram/áo,  Enmelar,  Melada,  Melado,  Melar,  Melaba,  Melcocha^ 
Mdificar,  Melifluo,  Meliloto,  Melindre  (del  1.  mellendinum,  ái'ce  Puígblanch, 
d.  del  ferbo  inusitado  mello,  meUis,  mellere,  enmelar  ó  untar  con  miel,  pa- 
noáe  por  las  eufoDlzacíones  dalteraciones  de  mellendino,  melendino,  melen^ 
dvo,  meiendro,  melindro,  melindre:  especie  de  bizcocho  amasado  hoy  con 
irtoar,  y  antiguamente  con  miel;  una  especie  de  melicraton,  que  era  romo 
llinban  los  griegos  á  todo  lo  aderezado  con  miel),  Melisa,  Meloso,  Melóle, 
ilsnngue{M  ).  mellendicum,  d.  del  verbo  inusitado  mellere,  enmelar,  pa*» 
üado  por  las  alteraciones  de  meléndico,  meréndico,  meréndigo,  merengo, 
^mrengue:  especie  de  masa  que  antes  se  endulzaba  con  miel),  Ojimel,  Oíi* 
^M  y  mejor  Óícimiel  (V.  Oxido),  Pieromiel  (del  g.  picros,  amargo,  y  meli, 
hM:  sustancia  amarga,  de  aspecto  parecido  á  la  miel,  que  se  obtiene  de  la 
hHk  de  los  anímales),  Rodomiel  (composición  de  rosas  y  miel),  etc. 

MSUm.  Meéiolanum,  San  Ambrosio,  obispo  que  fue  de  Milán,  dice  acerca 
^k  etimología  de  este  nombre,  que  los  habitantes  de  aquella  parte  de  las 
Uías,  al  emprender  la  construcción  de  la  ciudad,  encontraron  en  las  exca- 
^ttloiies  para  abrir  los  cimientos  una  jabalina  que  todavía  conservaba  la  mi- 
W  de  sus  cerdas  ó  pelo,  dimidiam  lanatam,  medio-cerdosa,  medio-lanuda; 
Ifse  de  allí  salió  Medio-4anum,  eufonizado  luego,  ó  corromj^ldo,  en  Milán, 

^tm.  Dicen  unos  que  viene  del  hebreo  missah,  ofrenda,  oblación.  Oíros 
b«  qoe  Tiene  del  1.  missio,  verbal  de  miUere,  despedir,  enviar,  porque  en 
b primitiva  Iglesia  mittebantur,  ó  eran  despedidos,  los  catecúmenos  y  los 
leaítentes  después  del  Evangelio  y  del  sermón,  ó  sea  antes  de  principier  ló 
US  santo  de  la  misa.  También  se  ha  pretendido  que  este  nombre  se  inven- 
i  para  denotar  que  en  la  misa  Jesucristo  es  enviado  del  Eterno  Padre  para 
riio&Ua  sacrificada.  Otros,  por  fin,  quieren  que  este  nombre  tomd  origen 


—  ase- 
de la  circunstancia  de  ser  enviada  (missa  eraí)  h  comunión  á  losijaeno 
podían  asistir  á  la  iglosia. — V.  Meter. 

BluUrio.  Mysterium:  del  g.  mysterion,  d.  de  myeó,  instruir  en  las  cosii 
sagradas,  iniciar,  d.  de  myó,  yo  cierro,  yo  callo,  porque  los  iniciados  debes 
cerrar  la  boca  y  guardar  silencio  acerca  de  las  cosas  santas. — Ménage  dice 
que  viene  del  hebreo  misthár,  lugar  donde  uno  se  oculta,  cosa  oculta,  for* 
mado  del  verbo  sáthar,  ocultarse,  mantenerse  oculto. 

D.  y  c.—Misterioso,  MisUco  (lo  que  incluye  misterio),  MMoon  (elqoe 
afecta  mística  y  santidad),  etc. 

Mitologia.  Myihologia:  del  g.  mythos,  fábula,  tradición,  y  logia:  tratado 
de  la  rábula :  historia  de  los  fabulosos  dioses,  semidioses  y  héroes  de  k  gen- 
tilidad. 

Moehm,  anticuado. — ^V.  Verdugo.  ^ 

Modo.  Del  1.  modus^  modt  (equivalente  al  x6  [lexpíov  de  los  griegas), 
que  significa  la  idea  moral  de  la  medida^  de  la  mesura,  tomada  objetivameate. 
—Y  de  modus  derivan  los  autores  Mo$  morís,  la  costumbre,  el  modo  ó  h 
manera  bajo  el  punto  de  vista  subjetivo.  Mas  es  una  serie  de  modus  éáñfnt 
ñeras  habituales  de  obrar. — Pueden  reunirse,  por  lo  tanto,  en  unamisM 
familia  los 

D.  y  c— 'Amoldar,  Desmoralizar,  Inmoderado,  Inmodesto,  Imnora¡,Mi* 
daüa  (que  unos  sacan  del  I.  metallum,  el  metal,  y  otros  consideran  como foi 
italiana,  corrupta  de  modello)^  Moda,  Modal,  Modelar,  Modelo, Moderaá(»f 
Moderar,  Moderno  (para  los  que  no  miran  esta  voz  como  corrupción  de  Ifo- 
diemo,  sino  como  formada  del  adverbio  I.  modo,  que  significa  al  punto,  aliO' 
ra  mismo,  recientemente),  etc..  Modestia,  Modesto,  etc.,  Módico,  MoáUfnn^ 
don.  Modificar,  etc..  Modismo,  Modista,  Modosito ,  Modoso,  Modulado», 
Modular,  etc. ,  Módulo ,  Molde,  Moral,  Moralidad ,  Moralista,  MorafáoTt 
Morigeración ,  Morigerar  (de  morem  gerere) ,  etc. ,  etc. 

Mojioon,  que  antes  se  escribía  Moxioon.  Corrupto  de  tneancon,  fonnadi 
del  1.  maxilla,  la  maxiia  ó  mejilla.  Golpe  dado  en  la  mejilla  ó  en  la  can  MR 
el  puño  cerrado.  (Rosal). — Contracción  del  1.  maxilla  es  mala  (dice  Gícft- 
ron),  como  ala  lo  es  de  axilla,palus  de  paxillus,  y  velum  de  veaíillum.-^M^ 
maloB,  ó  Malee,  malarum,  la  mejilla,  las  mejillas,  está  formado  de  mando,  ih 
ere,  mascar  ó  comer,  lo  mismo  que  mandíbula  :  así  también  5oa(a,  la  eaólo- 
ra,  de  scandere,  subir. 

Moneda.  Maneta :  del  1.  monere,  avisar,  advertir,  porque  la  moneiáú' 
vierte,  enseña  ó  hace  conocer  (dice  Moreri),  su  valor  y  el  nombre  del  qaab 
ha  mandado  fabricar  ó  acuñar.— -Jlíoneo,  mones ,  monere ,  monta,  fyioi¿Mif 
viene  de  meneo,  yo  aviso  ó  recuerdo,  ó  del  g.  meñvé,  yo  indico ,  etc.— VéaN 
Mente. 

D.  y  c— amonedar,  Monedaje,  Monedar,  Monedero,  Monetario,  etc.,llo- 
nises  (voz  familiar,  por  moneda ,  dinero),  etc. 

Moi^a.  Monachus :  del  g.  monachos ,  formado  de  monos,  momos,  sok, 


—  337  -r 

único,'  solitario ,  porque  antiguamente  los  monjes  vivían  en  la  soledad^  se 
retiraban  al  desierto. — V.  Almanaque. 

•  D.  y  G. — Antimonio  (V.),  Monacal,  Monacato ,  Monacillo ,  Monago  ó  Mo^ 
núguülOf  Monasterial f  Monasterio  y  su  a.  Monesterio/ Monástico,  Monigote, 
Monja  (que  primeramente  fue  Monjia),  Monjil,  Monjio  (el  estado  de  mon- 
ja), etc. 

MoaogranMi.  Monogratnma  :  del  g.  monos,  solo,  y  gramma,  letra,  es- 
erílura;  esto  es,  una  sola  letra,  un  solo  carácter.  Cifra  ó  carácter  compues- 
to de  una  ó  muchas  letras  enlazadas,  que  se  usa  como  abreviatura  de  un 
■ombre. — Los  monogramas  suelen  componerse  de  las  iniciales  del  nombre 
yapellido,  y  á  veces  de  la  patria,  de  un  autor  ó  de  una  persona  cualquiera; 
y  también  los  hay  que  contienen  el  nombre  ó  el  apellido  con  todas  sus  letras. 
Cario  Magno,  por  ejemplo,  Grmaba  con  un  monograma  que  contenia  comple- 
to el  nombre  Carolus. 

Antiguamente,  y  sobre  todo  en  la  edad  med¡a,era  muy  común  éntrelos  prín- 
cipes, los  autores  célebres,  los  artistas  distinguidos,  etc.,  el  Grmar  con  mo- 
nogramas. Vense  muchos  de  estos  en  las  medallas  griegas  y  romanas,  en  los 
MBuscrilos,  en  los  cuadros  y  grabados  de  los  siglos  xv  y  xvi,  etc.,  costando 
4  Teces  sumo  trabajo  ei  descifrarlos. — V.  el  Diccionario  de  los  monogra- 
lis,  etc.,  de  Brulliot,  publicado  por  primera  vez  en  Hunich  el  año  Í8i7,  y  re- 
iapreso,  con  importantes  modiíicacioocs,  en  i832.  Es  la  mejor  obra  que 
ie  ha  dado  á  luz  sobre  este  rumo  de  la  paleografía  y  de  la  numismática. 
Las  conocidas  cifras  que  representan  los  nombres  de  Jesús  y  de  Ma^ 
Ha,  etc.,  se  consideran  también  como  monogramas.— V.  Jesús. 

Monopolio.  Monopolium:  del  g.  monopólion,  c.  de  monos,  uno  solo ,  y 
|id<em,  vender.  Trauco  abusivo  y  odioso ,  por  el  cual  una  compañía  ó  un  par- 
ticular venden  exclusivamente  mercaderías  que  deberían  ser  libres. 

Tiberio  César  hubo  de  expresar  un  día  la  idea  del  monopolio ,  y  pidió  an- 
tes la  venia  al  Senado  para  usar  esta  palabra  enteramente  griega.  Véase  lo 
dielio  acerca  del  purismo  do  ese  emperador  en  el  artículo  Emblema. 

Miafirao ,  Móttruo.  Monstrum:  del  verbo  monstrare,  que  significa  Mos- 
trar (V.).  Fenómeno  extraordinario,  producción  contra  el  orden  regular  de 
h  oaturaleza.— Cicerón,  en  su  tratado  De  natura  Deorum  (libro  segundo,  ni), 
di  la  etimología  de  monstrum,  y  de  sus  sinónimos ,  en  las  siguientes  palabras: 
htsdictiones  vero  elprcesensiones  rerum  fuíurarum  quid  aliud  declarant, 
am  hominibus  ea,  quossint,  ostendi,  monstrari,  portendi,  príEdici?  ex 

fUOiUa  OSTENTA,   MONSTRA,  P0RTENTA ,  PRODIGIA  dícuntur, 

D.  y  c. — Monstruosidad,  Monstruoso,  etc. — V.  Mostrar. 

MoMn  ó  Biossen.  Eufonizacion  árabe  de  Mi-Señor, — Título  de  la  nobleza 
de  segunda  clase  en  la  antigua  corona  de  Aragón.  Hoy  suele  darse  á  los  ecle- 
líásticos únicamente,  y  en  especial  si  no  son  doctores  ó  prebendados. 

Mostrar ,  Montirar.  Del  1.  monstrare ,  como  monestrare ,  que  viene  de 
moneret  cuya  raíz  es  we«.  —  V.  Mente, —El  1.  Monstrare  e%á  Monere, 


—  338  -^ 

como  Uiserari  es  á  MUereri.  Este  último  es  verbo  de  sentido  pasito,  y 
signJGca  compadecer  ú  uno ,  sentir  compasión :  asi ,  cuando  decimos  Jfi" 
$ereremet,  I^etis,  pedimos  á  Dios  que  se  compadezca  de  nosotros,  que 
tenga  compasión  de 'nuestras  flaquezas  y  miserias:  pero  Migerari  9»t\* 
go  mas  que  compadecer,  es  manifestar  la  compasión,  dar  muestras  ó  prue- 
bas de  ella,  con  palabras  y  obras,  con  lágrimas,  con  limosnas  ó socorros,etc., 
de  una  manera  activa  y  exterior.  Semejantemente  Monere  expresa  paralas 
cosas  interiores ,  mentales ,  morales ,  etc.,  lo  que  Monstrare  expresa  para  k» 
objetos  exteriores ,  realizados ,  etc.  Mostrar,  por  lo  tanto ,  es  indicar  por  mt- 
dio  de  signos,  señalar  una  cosa,  á  fin  de  hacerla  comprender,  hacer  ver  qi 
objeto  que  nosotros  conocemos  y  que  queremos  hacer  conocer  á  otra  perso* 
na.  Tal  es  su  sentido  recto  ó  primitivo. 

o.  y  c.—Demostrar  expresa  la  misma  idea  que  Mostrar,  pero  reforzadiié 
con  mayor  intensidad ,  porque  el  prefijo  le  da  fuerza  analítica  y  descriplivi 
según  queda  dicho  al  hublar  del  Dk  en  la  Tabla  de  los  prefijos. — Monstruo 
(V.) ;  —  Mostrable,  Mostrado ,  Mostrador,  Mostranza  a.  de  Muestra,  Moh 
trenco  (V.),  etc. 

Moftrenco.  Se  dice  mostrenco  (escribe  Covarrubias)  cualquiera  res  qw 
se  ha  perdido  y  no  le  parece  dueño.  Estos  tales  mostrencos,  pasado  un  añof 
dia ,  scm  ó  del  Rey,  ó  de  los  conventos  y  personas  que  tienen  privilegios.  Sola 
es  de  advertir  que  cuando  hallan  la  tal  res,  deben  publicalla  y  pregoDaDi, 
tomándolo  por  testimonio.  Y  así  del  verbo  monstrare,  que  es  enseñar  y  maflí- 
festar ,  se  dijo  mostrenco,  por  haberse  manifestado  y  estar  de  manifiesto.^ 
V.  Mostrar. — Antonio  de  Lebrija  llama  al  mostrenco  Mestengo,  por  cuanto 
pertenecía  á  la  Mesta,  y  sus  leyes;  disponían  de  la  res  perdida. — ^V.  Mbsta.- 
Rosal  cree  que  Mostrenco  es  corrupción  de  Mestruengo,  y  le  señala  porn* 
dical  la  voz  Mes.-'\.  Mes  y  Mesta. 

Multa,  Multar.  Muida  6  Multa,  Mulctare,  Multare.  Según  VarroD, 
multa,  6  muleta,  es  voz  I.  de  origen  sabino,  y  significa  una  pena  impuesta  co« 
mo  reparación  exigida  por  la  justicia  y  la  equidad,  en  compensación  de  ua  da- 
ño causado.  La  indemnización  se  estimaba  en  valores,  que  primilivameote 
fueron  reses ,  ganailo,  y  mas  adelante  dinero.— V.  Ordenar  y  Pena. 

Mundo.  Mundus :  su  sentido  primitivo  es  (como  el  de  la  voz  g.  correspon- 
diente A:o«7no5)  purejsa ,  adorno,^  designa  el  conjunto  admirable  y  arno' 
nioso  de  la  tierra ,  del  cielo  y  de  los  astros ,  de  todo  lo  que  los  latinos  con- 
prendian  bajo  el  nombre  de  natura  rerum ,  el  universo ,  el  mundo. —  K;i»* 
GrcBci  nomine  ornamenti  appellaverunt;  eum  nos  á  perfecta  ahsolutáqveii^ 
gantiá  monduh  (escribió  Pliuio).  — Puede  decirse,  por  consiguiente,  (p^ 
Mundo  viene  de  mundus,  mondo,  puro,  limpio,  elegante,  adornado.— V^- 

Se  CoSMOGftAFÍA. 

D.  ye. — Inmundicia,  Inmundo,  Monda,  Mondadura,  Mondar, Moni*' 
jo.  Mondo,  Mondongo ,  etc..  Mundanal,  Mundanalidad ,  Mundano  y  sa  !• 
Mundial,  Mundificar,  Mundificativo ,  etc. 


~  33»  — 

MoroSégalo,  y,  por  metátesis^ Murciélago.  Voz  c.  del  1.  mus,  murii,  trans- 
cripción literal  del  g.  (jiu^,  el  imir  ó  ralon ,  ccbcus,  ciego,  y  aía,  el  ala:  esto 
ñs^mus  CCBCUS  alatus,  raton-<:¡ego-4lado.  Semejase ,  en  efecto,  á  un  ratón 
con  alas.  En  latín  se  Huma  vespertilio,  de  donde  el  custelluno  vespertülo^ 
nombre  que  también  damos  al  murciélago ,  porque  es  animal  vespertino  ó 
que  únicamente  sale  de  noche. — De  ahí  igualmente  el  italiano  vispistrello. 
—Y.  VÍSPERA. — En  francés  se  llama  chauve^souris ,  que  equivaled  calvo^ 
ratón  ó  ratón  calvo,  porque  no  tiene  pluma  en  las  alas.  Los  valencianos  te 
lUroan  ral  pennat,  esto  es  mus  pennatus,  ratón  alado,  de  penna  que  en  1.  sig- 
mfica  las  plumas  del  ala ,  y,  por  extensión,  la  misma  ala.  Igual  origen  tiene 
ratpenat  ó  rata-apiñada ,  que  es  el  nombre  catalán  del  murciélago. 

Plinio  hizo  ya  notar  que  el  murciélago  es  la  única  ave  que  no  pone  hue- 
vos, pues  pare  sus  hijuelos  vivos  y  los  cria  con  su  leche.  Y  es  que  el  murcié- 
lago no  pertenece  á  la  clase  de  las  aves ,  sino  á  la  de  los  mamíferos,  orden 
de  los  carniceros. 

D.  y  c— Del  I.  muSf  muríSf  están  formados  tambieu  :  Morcillaf  Morcillo^ 
MureeillOy  Musaraña  (de  mus  araneus,  ratón  aráneo  ó  de  la  arena;  ó,  según 
oíros,  ratón  que  limpia  la  casa  de  arañas).  Músculo {M 1.  musculus,  dimhiu- 
ÜTo  de  mci^ ,  ratoucillo,  por  la  semejanza  que  tienen  algunos  músculos  con 
Qnraton  desollado;  aunque  otros  lo  d.  demtio,  moveo,  mover,  porque  los 
nibculos  sirven  para  los  movimientos  del  cuerpo) ,  Musculoso ,  Muslo,  etc. 
MiuUo.  Moestus  :del  verbo  mcereo,  mcsrere,  estar  triste,  afligido,  etc. 
D.  y  c. — Del  mismo  verbo  mcsrere,  6  de  su  participio  do  presente  mcerens, 
édet  de  pretérito  moBstus,  salen  Amarrido,  Desmarrido  y  Marrido,  en  latín 
9mtus,marcidus,  languens,  etc.,  y  cuya  significación  equivale  á  la  de  lán- 
guido, rourchito,  desfallecido,  etc. 

N 

Nadie,  Nada.  Es  curioso  el  origen  de  estas  palabras.  Acostumbraba 
decirel  castellano  antiguo  omenado  (hombre  nacido)  para  encarecer  la  ne- 
gicion,  no  en  otro  sentido  que  en  el  que  también  solía  decirse  orne  mortal, 
ow«dc  carne,  fijo  de  mujier  nada.  Así  se  lee  en  el  Arcipreste  de  Hita : 

Dofia  Endrina  es  vuestra,  e  farú  mi  mandado; 
Non  quiere  ella  casarse  con  otro  orne  nado. 

El  francés  antiguo  decía-,  en  el  mismo  sentido,  homme  ne»,  como  se  ve 
^Mrlo8  siguientes  versos  del  Román  de  la  Rose: 

Auges  eembloient  empennes : 
Si  bealx  n*  avoitvus  hohhb  m, 

Coya  traducción  es:  aAngelos  semejaban  alados;  tan  bellos  no  los  habia  visto 
ioml^re  nacido.^ 


—  340  — 

Sustituyase  nadie  á  orne  nado ,  y  personne  á  homme  nex,yen  nada  varia-- 
ráel  sentido.  Nadie ^  pues,  no  es  mas  que  un  resto  déla  expresión onM no- 
do, y  lo  conGrma  el  hallarse  nado  por  si  solo  en  esta  misma  acepcioa  nega- 
tiva ,  como  en  el  siguiente  verso  del  Poema  de  Alejandro : 

No  es  nadú  que  la  paeda  de  color  termiiiar ; 

esto  es,  no  hay  nacido,  no  hay  nadie,  que  pueda  determinar  el  color  deelk 
(una  piedra  preciosa). 

Parece  que  en  los  primeros  tiempos  de  la  lengua  se  usaban  nado  y  naii 
respectivamente  como  singular  y  plural ,  pues  en  la  Gesta  del  Cid  se  lee: 

Antes  de  la  noche  en  Bargos  delibró  ( el  rei )  sn  carta, 
.   Qae  i  mío  Cid  Rui  Diaz  nadi  no  1'  diesen  posada. 

Pero  no  se  debe  hacer  hincapié  sobre  una  letra  mas  ó  menos  de  unteito 
tan  horriblemente  viciado  como  el  de  aquel  poema. 

El  otro  negativo  Nada  no  es  mas  ni  menos  que  la  terminación  femeDÍoa 
del  mismo  participio  nado.  Díjose  res  nada  ó  ren  nada  (res  nata)^  como  si 
dijéramos  cosa  nacida,  cosa  criada,  para  ponderar  la  negación  de  toda  cosa; 
de  lo  que  á  la  verdad  no  hemos  visto  ejemplo  en  obra  castellana,  pues  solo  tu- 
llamos unas  veces  res  6  ren,  y  otras  nada.  Así  escribo  Berceo : 

Non  li  toUieron  nada,  nín  1'  avien  ren  robado. 

Pero  en  francés  era  comunísima  la  expresión  análoga  rien  née,  como  en 
el  siguiente  verso  del  Román  de  la  Rose : 

V  avoitplus  aimé  que  riem  née. 

De  la  frase  ren  nada,  6  rien  née,  nosotros,  subentendiendo  el  sustaotivo, 
decimos  nada;  los  franceses,  callando  el  participio,  dicen  rie».  Unos  y  otros 
aplicamos  hoy  lu  idea  de  negación  de  cosa  al  clemcnlo  conservado;  peroné 
nada,  ni  ríen,  ni  el  catalán  res,  fueron  al  principio  negativos  de  suyo,ysolo 
á  fuerza  de  emplearse  en  frases  que  lo  eran,  adquirieron  el  valor  de  tales.- 
El  italiano,  por  nada  dice  nienie,  ni-ente ,  ni  cosa  existente  ó  que  es. 

Nadir.  Voz  árabe  que  se  considera  formada  de  nadher,  que  mira,  qaeesti 
opuesto,  d.  dü  naihar,  nadhara ,  mirar ,  estar  situado  enfrente,  consid^ 
rar,  etc.— Suponiendo  una  línea  recta  que  pase  por  el  centro  de  naestr<) 
cuerpo  y  por  el  centro  de  la  Tierra,  prolongándose  indeGnidamente  por  arri- 
ba y  por  abajo,  el  punto  extremo  superior  de  esta  línea  es  nuestro  Miutil 
el  punto  extremo  inferior  ú  opuesto  es  nuestro  nadir.  Así  se  dice  que  uabt* 
hitante  de  la  Tierra  tiene  el  sol  ó  una  estrella  en  sü  zenit,  cuando  el  astrocor- 
responde  verticalmente  sobre  su  cabeza:  y  el  nadir  es  el  punto  déla  esfert 
celeste  roas  apartado  que  está  directamente  debajo  de  nuestros  pies.— B 
Mnit  y  el  nadir  son  los  dos  polos  del  horizonte  cósmico ;  distan  por  consi* 


—  341  — 

gnientc  90  grados  de  dicho  círculo  máximo,  y  se  encueutraa  siempre  en  el 
meridiano. — V.  Zenit. 

Nao,  Nave.  Del  I.  naviSf  en  g.  naus,  la  nave,  embarcación.  De  estas  voces 
salea  niuclios 

D.  y  c. — Nadar  (en  1.  nare,  natare,  en  el  bajo  1.  ñapara,  contracto  de  natn- 
goré),  Natación,  etc.,  Nauclero  y  su  Q,Nauchel  6  Nauher  (del  1.  nauclenu  ó 
navicidarius ,  que  era  el  propietario  de  la  nave),  Naufragar  (de  frángete  y 
fiauú,  romperse,  perderse,  la  nave),  Naufragio,  Náufrago,  Naumaquia  (dSl 
g.naus,  la  nave,  y  maché,  combate;  combate  naval,  simulacro  de  un  cóm- 
bale (le  naves).  Náusea  (en  I.  natisea,  eu  g.  nausia,  de  fiafi«;mal  de  nave, 
mal  de  mar,  mareo;  gana  de  vomitar),  Nauseabundo,  Nauta  (el  marinero), 
ffáutica.  Nautilo,  Naval,  Navegar  y  su  a.  Navigar  (del  1.  navigare,  como 
quien  dice  navem  ageré).  Navegación ,  etc..  Navicular,  Naviero,  Navio, 
Mit  6  Nolito,  voz  a.  por  la  cual  se  dice  boy  Flete  (del  I.  naulum,  por  navis 
kcatio,  alquiler  de  la  nave,  del  g.  naulon,  d.  de  naus).  Sobrenadar,  etc. 

Rasa.  Nassa:  red ,  en  forma  de  manga ,  para  pescar :  cesta  de  boca  estre- 
cha que  llevan  los  pescadores  para  echar  la  pesca. — aNasa :  asi  dice  el  hebreo 
al  cazar  ó  engañar.»  (Rosal). 

Necrología.  Necrología:  del  g.  nekros,  un  muerto,  un  cadáver,  d.  de 
fiebjs,  la  muerte. — Y.  Nexo.— Necrolo^a  equivale ,  pues ,  á  tratado ,  ó  dis- 
curso, sobre  un  muerto,  sobre  los  muertos.  Lista  ó  noticia  de  muertos. 

D.  y  c. — Necrológico,  Necromancia  y  tumbien  Nigromancia  (adivinación 
por  los  muertos),  Necrosis  (mortificación  do  los  huesos),  Negro  (V.),  etc. 

NécUr.  En  1.  y  en  g.  néctar,  c,  según  se  cree,  de  la  partícula  privativa 
^,  y  de  kféó,  hacer  morir:  esto  es,  qiie  no  hace  morir ,  ^ue  hace  inmortal. 
£sta  era,  según  la  mitología,  la  virtud  que  tenia  el  néctar,  bebida  de  los 
dioses  del  Olimpo. 

Hegar.  Negare,  Esta  voz  no  viene  de  ne  agere  (no  obrar) ,  como  se  ha  di- 
cho por  algunos  etimologislas  de  sonsonete.  Negare  es  un  derivado ,  mas 
bieuque  un  compuesto ,  de  ne:  ne^-g-^re  (en  vez  de  ne^c^-are,  que  se  ha- 
bría confundido  con  nec-are,  formado  de  nex,  n^cis,  y  que  significa  matar: 
V.  Nexo)  jes  la  negación  hecha  verbo,  y  verbo  de  la  primera  conjugación, 
Con  el  sufijo  are,  es  decir  bajo  la  forma  mas  activa. — V.  Ne  en  la  Tabla  de 
k»s  prefijos ,  y  Gonjugacion  y  No  en  el  Diccionario. 

o.  ye. — Abnegación,  Abnegar,  Denegar,  etc. ,  Negación,  Negativa,  etc., 
anegado.  Renegar,  Reniego,  etc. 

Negro.  Del  I.  niger ,nigra,  nigrum,  cosa  negra:  y  niger  se  supone  for- 
mado del  g.  nekros,  un  muerto,  por  cuanto  el  color  negro  (dice  Rosal)  es 
por  muchas  razones  insignia  de  la  muerte.— V.  Necrología  y  Nexo. 

D.  y  c— Denigrar,  Ennegrecer  ó  Negrecer,  Negral  (lo  que  tira  á negro). 
Negrear,  NegretQ (ñve) ,  Negron  a.  de  Negrura,  Negruzco,  Neguijón (eü" 
Kermedad  que  da  en  los  dientes,  que  los  carcome  y  pone  negros) ,  etc. 
Nfo.  Dios  marino,  hijo  del  Océano  y  de  Télis,  segan  refiere  HesfodOj  ó 

t9. 


—  342  — 

del  Océano  y  la  Tiem,  según  pretenden  otros.— Su  nombre  viene  de  la  m 
fénico-liebrea  nahara  ó  narh,  el  río,  aunque  los  lielenistas  lo  sacan  direcU- 
mente  del  adjetivo  néros,  húmedo,  el  ó  lo  que  fluye  ó  corre,  d.  de  naó^  cor- 
rer, fluir. 

D.  y  c^Nereidas,  las  hijas  de  Nereo  y  Dóris ,  ninfas  marinas,  que  suden 
representarse  montadas  en  un  delfin  ó  en  un  caballo  marino,  etc.;— de  m4 
ó  naiein^  correr,  fluir,  está  formado  también  Náyada,  Náyade,  Náyadaí, 
¿lufas  de  los  ríos  y  de  las  fuentes. 

Nerón.  Nero,  onis:  nombre  de  origen  sabino  y  de  forma  aumentativa,  del 
cual  se  sube  que  significaba  robusto ,  según  su  primitivo  origen  del  g.  newa: 
esto  es  Nero  por  iVervo,  cuya  v  retiene  su  positivo  Nerva^  conservado  eo  el 
nombre  de  loa  emperadores  romanos  Nerva  Cocceyo  y  Nerva  Trajano.— Es- 
ta supresión  ó  siucopa  de  la  v  es  muy  del  uso  de  la  lengua  latina :  así  eulugir 
de  amaverunt ,  puniverunt ,  etc. ,  se  dice  amarunt,  punierunt,  etc.;  y  así 
también  de  arvum ,  el  campo,  se  dijo  primero  arvare,  y  de^^pues  arare, la- 
brar un  campo;  y  de  parvum,  pequeño ,  se  dijo parum,  poco,  etc. 

El  famoso  Nerón  (Nero  Glaudius  Caesar  Germanicus)  nació  el25de()i- 
clembre  del  año  37  de  la  era  cristiana,  y  puso  horrible  Gn  á  sus  días  el  ano  69 
de  la  misma  era. 

Neto.  Limpio,  puro:  en  francés  y  en  catalán  nei,  en  italiano  neUo.-^ 
Sácanlo  algunos  de  niliduSf  nítido,  limpio,  claro,  reluciente,  formado  de 
nitor,  ó  de  nitére,  cuya  raíz  es  n¿r,  nivis,  la  nieve :  pero  Rosal  saca  neto  del 
verbo  g.  niptó,  lavar,  limpiar. 

li«utro.  Del  1.  neuter,  neutra,  neutrum,  ni  uno  ni  otro,  c.  dene,oo,y 
utrum,  cual  de  los  dos:  esto  es,  ninguno  de  los  dos. — V.  Ne  en  la  Tablada 
los  preGjos,  y  Negar  en  este  Diccionario. 

D.  y  c. — Neutral  y  Neutralidad,  Neutralizar ,  etc. 

Nexo.  iVeom^:  del  verbo  1.  nectere,  enlazar,  ligar,  unir.  Nudo,un¡oo.én'ii- 
culode  una  cosa  con  otra. — La  idea  de  lazo,  hgadura,  nudo,  traenaturalmeo- 
tela  de  necesidad,  sucesión  de  ideas  que  se  nota  también  en  el  g.,  idioma ei 
el  cual  una  misma  es  la  raíz  que  sirve  para  formar  los  dos  verbos  dea  (lig^) 
y  dei  (conviene,  es  menester,  hay  necesidad  de).  Y  como  la  última  ó  iiule- 
cUnable  necesidad  es  el  morir,  llama  el  1.  nex,  neo~is,  y  el  g.  nek-us  ó  td- 
ys,  á  la  muerte,  y  en  particular  á  la  muerte  violeuta. — De  ahí  el  verbo latiiM 
necare,  que  signiGca  matar. — Al  radical  nec,  nek,  pueden  referirse  por  io 
tanto  los  siguientes : 

D.  y  c. — Abnegación,  Anegación,  Anegar,  Anejo ^me¡or  Anexo ^  Anet(f 
(de  nexare,  frecueutativo  de  nectere),  Aneanon,  etc. ,  Conexión ,  Conuff^ 
narse ,  Conexivo ,  Conexo,  Inconexo,  eic,  Innecesario,  Necesario, l^^ 
eesidad.  Necesitar,  etc. 

Y  sin  violencia  pudiéramos  agregar  también  Nodo ,  Nué^ ,  6  Ñudo ,  ysitf 
d.  y  c.  Anudar  ó  Añudar,  Desanudar,  Nudoso ,  etc.— -V.  además  NiooiO- 
^]kf  Ns€fio  y  Nqgiii. 


—  343  ~ 

Hicatio.  Del  g.  ntkaó,  vencer :  nombre  propio  que  equivale  á  vietorioio, 
lo  mismo  que  Nicator. 

D.  ye.  —  De  abi  también  Nicéforo  (que  lleva  la  victoria) ,  Nicolás  ó  Ni" 
colao  (de  nikaó,  vencer,  y  laosy  pueblo,  ejército:  vencedor  del  pueblo), 
f^icodemus  {de nikaó,  y  de  demos,  pueblo,  plebe,  turba),  y  otros  varios 
nombres  propios. 

Nin&.  Nympha:  del  g.  nymphé.  Las  ninfas  eran ,  en  la  mitología,  deida- 
des subalternas  ,  genios  femeninos  del  aire  ó  del  cielo  {Uranias),  de  lasaguas 
(Náyadas ,  Nereidas),  de  la  tierra  {Epigeas) ,  y  hasta  del  iutíerno.  Buscando 
li etimología  helénica  de  su  nombre,  se  baila  por  entero  en  la  voz  nymphé 
ó  numphéf  que  significa  joven  nubil ,  novia ,  recien  desposada ;  y  nymphé 
Yiene  del  hebreo-fenicio  nephesch,  que  significa  alma.  La  antigüedad  pagana 
ereia  que  las  almas  de  los  difuntos  se  convertían  en  genios  que  frecueolabun 
los  luf^ares  que  mas  queridos  les  eran  antes  de  su  separación  del  cuerpo. 
Ntphesch  es  femenino ,  en  hebreo,  y  en  su  consecuencia  la  imaginación  de 
k»  helenos  creó  genios  femeninos  con  el  nombre  de  ninfas,  en  un  principio 
consideradas  como  las  almas  de  los  difuntos,  á  las  cuales  liaeian  sacrificios 
on  ios  lugares  solitarios. — Las  acepciones  trasladadas  que  ha  ido  recibiendo 
la  voz  ninfa ,  son  fáciles  de  concebir. 

D.  y  c.—A7n/ea  (planta,  llamada  también  iVemi/iar),  Ninfo  (el  hombre  muy 
Micalado,  afeminado),  Paraninfo  (V.),  ele. 

Ninhre.  Famosa  ciudad,  una  de  las  mas  antiguas  del  mundo ,  fundada  por 

^r  (nombre  que  equivale  á  el  que  tiende  lazos ,  asecbanzas,  emboscadas), 

de  donde  el  nombre  geográfico  i4stna  (país  de  Assur),  unos  tres  mil  años 

antes  de  J.  G. ,  en  la  ribera  izquierda  del  Tigris,  al  norte  de  Babilonia.  La 

imidió  y  embelleció  mucho  Niño,  su  primer  rey,  de  quien  tomó  nombre  la 

ciudad,  según  generalmente  se  cree.  Pero  otros  eruditos  creen  que  Ninive 

vieuedel  caldeo  (idioma  casi  igual  al  hebreo)  Nineveh,  participio  pasivo  del 

Verbo  navah,  babitar;  y  que  por  consiguiente  equivale  á  habitación,  po^ 

hlmoR ,  gran  ciudad. — Grande ,  en  efecto,  era  la  de  Ninive,  pues  tenia  diez 

kgoas  de  circuito ,  murallas  de  cien  pies  de  elevación  con  mil  y  quinientas 

torres  de  defensa ,  y  una  población  de  dos  millones  y  medio  de  habitantes. — 

^ue  destruida  por  el  babilonio  Nabopolasar  y  el  medo  Astíage,  el  año  625 

%Dtes  de  J.  C,  cumpliéndose  la  profecía  del  santo  varón  Tobías,  quien 

60  anos  antes  liabia  predicho  la  catástrofe  de  la  ruina  de  Ninive. 

No  y  su  a.  Non.  Non,  ne,ni,  haud.  Del  1.  non,  que  en  lo  antiguo  fue 
fu>enum  6  noenu,  que  también  se  escribía  nénum  y  nénu ,  y  que  vale  neot' 
Uum,  ne  unum  (ni  uno),  como  nihil  vale  ne  hilum, — V.  Aniquilar. 

Hay  dos  modos  de  negar:  unas  veces  se  niega  la  existencia  de  la  cosa 
[¿Hay  papel? — No) ;  y  otras  veces  se  niega  que  la  cosa  exista  con  tal  ó  tai 
2aalidad  determinada  (¿Es  blanco  ese  papel? — ^No),  Para  el  primer  modo  de 
negación,  que  los  eruditos  llaman  modal,  los  griegos  se  servían  déla  vos 
iwí»  y  de  011  tt  oy  para  la  negación  cua/iki(tva.  —  El  latín |  %a  sos  edadios 


—  344  — 

primitivas ,  no  tenia  niaa  vocablo  negativo  que  ne,  pero  andando  el  tiegnpo 
reservó  el  ne  para  la  negación  modula  y  adoptó  el  non  para  la  negación  cua- 
litativa.—Esto  debe  entenderse  muy  en  general,  pues  nada  mas  difícil qae 
hacer  la  teoría  de  la  negación  en  latín,  y  determinar  exactamente  la  sínom- 
min  y  el  uso  de  ne ,  non  y  hafid. 

Limitémonos  á  consignar  aquí  el  hecho  singular  de  que,  en  casi  todos  ios 
idiomas,  vivos  y  muertos,  la  letra  n,  precedida  ó  seguida  de  una  vocal,  sirre 
y  ha  servido  para  expresar  la  negación.  El  sánscrito  na,e\an  (que  es  la  for- 
ma completa  de  la  a  privativa)  y  el  né  (cuya  n  se  convierte  ordinaríamenle 
en  m)  de  los  griegos ,  el  un  de  los  alemanes ,  el  ín,  ne ,  ni,  non,  no,  ele, 
del  latin  y  de  las  lenguas  neolatinas,  comprueban  ese  notable  hecho  lingüís- 
tico.— V.  In  y  Nb  en  la  tabla  de  los  prefijos. 

Nooioa.  Dell,  notio,  formado  de  nosco,  noseis,  noscere,  novi,  notem, 
que  signíGca  conocer,  en  g.  gnoscó,  ginóskó,  que  signiCca  lo  mismo. 

D.  y  c. — Agnicion,  Anotacionf  Anotar,  Cognoceró  Cognoscer  (hoy  Conocer), 
Cognoscible ,  Cognoscitivo ,  Connotar,  Conocimiento ,  Denotar,  Desconocer, 
Diagnóstico,  Ennoblecer,  Gnomon,  Gnomónica,  Gnomónico,  Gnósticos,  ¡3- 
noble.  Ignorancia,  Ignorante,  Ignorar  (de  in,  no,  y  noro  conocer),  Ignoto, 
Innoble  (en  lo  antiguo  Ignóbil  é  Ignoble) ,  Noble  (de  Notable,  suprimida  ia 
silaba  ta,  6  mejor  de  nobüis,  hecho  de  noscibilis  6  de  novbilis,  adjetivo 
verbal  de  novi,  suprimida  la  v,  conocible ,  que  merece  ser  conociilo),iVo- 
bleza ,  Nota,  Notabilidad,  Notable,  Notar, Notaria ,  Notario,  Noticia, Ho- 
tificar ,  Notoriedad ,  Notorio ,  Precognición,  Prenoción ,  Prenotar,  Pr<h 
nosticar,  Pronóstico ,  Protonotario  (el  primero  y  principal  de  los  notarios), 
Reconocer,  Reconocido ,  Reconocimiento ,  etc. 

Según  se  ve ,  la  raíz  de  esta  familia  etimológica  es  no  ;  y  esta  misma  raíx, 
ligeramente  modificada  (nom),  es  también  la  de  Nombre  y  sus  derivados  y 
compuestos. — Y.  lo  dicho  en  el  párrafo  25  de  los  Rudimentos,  y  Y.  NO01E 
en  el  Diccionario. 

Nocir,  Nucir,  Noxft,  Nocimiento.  Yoces  anticuadas  que  sígnlGcan  áor- 
ñar,  perjudicar ,  ofender ,  daño,  perjuicio ,  ele. :  romanceadas  del  verbo  I* 
noceo ,  es ,  ere ,  nocui ,  nocüum ,  y  de  los  nombres  noxa ,  noxia ,  que  signi^ 
can  respectivamente  lo  mismo.  — De  noxa  sale  también  el  catalannotf 
(estorbo),  la  frase  fer  nosa  (hacer  estorbo ,  estorbar) ,  etc. ;  y  el  francés  an- 
tiguo y  vulgar  noise  (disputa,  querella) ,  la  frase  chercher  noise  (buscarca- 
morra),  etc. — El  verbo  1.  nocere  lo  derivan  algunos  de  nex,  necis,  la  moer- 
te.— Y.  Nexo. 

D.  y  c. — Desenojar ,  etc. ,  Enojar,  Enojo,  Enojoso  (correspondientes  A 
francés  Ennuyer,  Ennui,  Ennuyeux,  y  al  catalán  Enujar,  Enufj,  Enujéi)) 
etc.,  Innocuo,  Inocencia,  Inocente  {nemininocens),  etc.,  iVbct6lea>de 
Nocivo,  etc. ,  el  a.  Obnoxio  (expuesto  á  contingencia  ó  peligro) ,  Permeto- 
so,  formado  del  prefijo  peyorativo  per,  y  de  necare ,  matar,  según  unos, i 
de  noxia,  noxa,  daño,  según  otros,  que  para  el  caso  es  lo  mismo ,  paei 


—  345  — 

\oxa  y  necáre  son  de  una  misma  familia^  ó  ambos  tienen  nex  por  radical. 
-V.  Nexo. 

Hómade,  Nómada.  AdjetÍTO  que  se  aplica  al  conjunto  de  familias  ó  pue- 
)1os  errantes  y  pastores  que  no  tienen  domicilio  fijo ,  por  cuanto  varían  á  tín 
le  encontrar  nuevos  pastos  para  sus  ganados.^— Viene  del  g.  nomas  ^  noma^ 
2o5,d.  de  nemóf  pastar,  apacentar,  habitar,  formado  de  noméy  lugar  de 
pasto,  sitio  para  pacer.  Al  nombre  g.  nom^ corresponde  el  I.  nemus,  nemoriSf 
que  traducimos  por  bosque,  y  es  un  bosque  frondoso,  una  silva  amcdna  eum 
campis  et  pascuis  (una  selva  amena  con  campos  y  pastos) ,  como  ha  dicho- un 
comentador  citado  por  Doedcrleln: 

D.  y  c. — De  nemus  se  d.  nemorosuSf  que  hemos  romanceado  en  Nemoroso 
(lo  que  as  propio  del  bosque  ó  pertenece  á  él). 

Nombre,  Nome.  Del  L  nomerif  nominis,  hecho  del  g.  onoma,  en  eolio 
onuma ,  y  convertido  en  onyma  al  pasar  al  latín.  En  castellano  antiguo  se  es* 
críbió  nome :  nom^  es  también  en  italiano,  y  nom  en  francés. 
■  D. ye. — Agnominadon,  Anónimo  (siu-nombre) ,  Antonomasia  (áe  ant, 
Mti,  por,  en  lugar  de,  y  onoma),  Cognomento,  Cognominar,  Denominador, 
Denominar,  Homónimo  {de  hornos,  semejante,  y  onyma,  nombre  semejan- 
le, igual  á  otro  en  su  pronunciación  ,  ó  en  su  ortografía ,  ó  en  ambas  coSas, 
pero  de  significado  diverso:  raya,  línea,  y  raya,  pez,  son  homónimos),  ¡gno' 
«wia  y  sus  derivados,  Innominado,  Metonimia  (V.),  Nombradia,  Nombra-- 
viiimlo,  Nombrar,  Nomenclador,  Nomenclatura,  Nómina,  Nominador, 
nominal,  Nominar,  Nominativo ,  Nuncupativo  (de  nomen  y  capio),  Ono^ 
fMncia  ú  Onomatomancia  (adivinación  por  los  nombres),  Onomatopeya 
(fabricación  do  nombres).  Parónimo  (depara,  parecido,  próximo,  yonyma^ 
fiombre  parecido :  callo  y  gallo ,  sano  y  seno ,  son  parónimos).  Paronomasia 
{Agnominacion,  parentesco  de  nombre),  Patronimico  (V.),  Pronombre,  Pro- 
nomina/,  Pseudónimo  (falso  nombre).  Renombrado ,  Renombrar , Renom-^ 
^e,  Sinónimo  (V.),  Sobrenombre  (V.),  etc. 

Non  (adjetivo).  Loque  no  es  par.  aNúmero  desigual,  como  Novenes  6 
Nonos,  del  I.  novem ;  con  esla  consideración :  Uno  no  es  número,  Dos  es  par, 
Tres  el  primer  número  desigual,  pero  mejor  el  Nueve,  porque  multiplicado 
H  tres  por  tres  se  hace  nueve,  á  cuya  causa  entro  los  nones  6  desiguales  el 
)y  9 fueron  de  mas  consideración. — Por  la  mesma  razón  en  los  iguales  al  Dos 
lamaron  Par,  que  quiere  deciv  igual,  porque  es  el  primer  número  igual;  y 
>orque  multiplicado  el  2  por  el  2  se  hacen  Cuatro,  llamaroalos  latinos  Qua- 
irare  al  caer  y  venir  justo  ol  repartimiento.»  (Rosal). — V.  Nueve. 

Nones  (dice  Govarrubias)  es  el  número  que  se  opone  á  pares:  nació  del 
aego  que  llaman  apares  y  nones;  porque  el  uno  decia  par  est  (es  par)  y  el 
>tro  non  est  (no  es  par),  y  corrompido  se  dijo  parces  y  non-es. 

Escoja  el  lector  entre  esas  dos  etimologías,  ambas  curiosas  y  no  mal  bus- 
«das. 

Noria.  Del  alemán  north,  aquilón,  frio^  septentrion.-^Gulchard,  quepre* 


—  346  — 

Unde  encontrar  en  el  iiebreo  el  origen  de  todos  tos  demás  idiomas,  diceqiM 
noríe  viene  de  Sod,  país  adonde  se  retiró  Caín  después  de  haber  cometido  sa 
crimen. — V.  Este. 

D.  y  c. — Normana  ó  Normando  (de  north,  y  de  mand^  bombre :  hombre 
del  norte),  Normandia,  Noruega  (de  north  y  de  weg,  camino :  camíao  del 
norte),  etc. 

Noere.  Novem,  y  primitivamente  ennovem:  en  g.  enn^a,  que  significa  lo 
mismo.— V.  E^E,  Enka,  en  la  Tabla  de  los  pseudo-preGjos. 

D.  y  c. — Décimanovena ,  Decimonono ,  Eneadecatéride  (ciclo  de  i9  años; 
voz  c.  de  ennea^  nueve,  deka,  diez ,  y  etos,  ano) ,  Eneágono  (Ggura  de  9  áo- 
gulos),  Eneandria  (oírse  de  plantas  con  flores  de  9  estambres),  ^on(V.), 
Nona,  Nonagenario f  Nonagésimo,  Nonagonal ^  iVond^ono  (lo  misrro que 
Eneágono) ,  Nonas  (de  caer  nueve  días  antes  de  los  Idus,  en  el  calendarío 
de  los  romanos).  Nono,  Novecientos,  Novena,  Novenario,  Novendial,!Í9' 
veno,  Noventa ,  Noviembre  (9.°  mes  del  año  de  Rómulo,  y  1  i.* de  nuestro 
año  vulgar),  Nundinales  (de  nundiuce,  esto  es,  quasi  novem;  ferias  ó  mer- 
cados que  entre  los  romanos  se  celebraban  la  víspera  de  cada  9.^  día  del 
mes),  etc. 

li««To.  Novus ,  nova ,  novum :  formado  del  g.  neos ,  6,  con  el  dígame  có- 
lico, nevof,  que  significa  lo  mismo. 

D.  y  c.-— Innovación,  Innovar,  etc..  Ñapóles  (áeNeapoli,  c.  denw,niie- 
va,  y  polis,  ciudad :  nueva  ciudad).  Neófito  (del  g.  neos,  y  áepkuó  6f^t 
nacer;  esto  es  nacido  á  la  vida  espiritual,  recien  bautizado,  recien  cooTerti- 
do) ,  Neógrafo  (el  innovador  en  materia  de  ortografía),  Neolatino  (nuevo If 
tin,  recién  formado  del  latín).  Neologismo  (uso  de  voces  ó  construccíooe* 
nuevas) ,  Neólogo ,  Neomenia  (de  neos,  y  de  méné,  luna ,  esto  es,  Novi-lmo^ 
lutía  nueva),  Neorama  (vistas  nuevas),  Neotérico  (de  neóteros,  comparatifo 
de  neos,  mas  joven ,  moderno).  Noval,  Novador,  Novator,  iVoredod,  No- 
vela,  Novelesco ,  Novia,  Noviciado ,  Novicio,  Novillo ,  Novio  (novwfíW- 
ritus,  neo^gamus),  Novisimo,  Nueva,  Nuevecüo,t{c,,  Renovar,  Rn^ 
vo,  etc. 

Núes.  Nuce,  nucis:  este  nombre  tuvo  primeramenle  la  forma  nucnsM 
cual  se  d.  el  diminutivo  nuculus,  y,  por  segunda  diminución,  los  nombres  fl<^ 
euleus  y  nucleus,  Nucleusno  significa,  sin  embargo,  una  nuez  pequeña,siuoel 
meollo  de  una  nuez  cualquiera.  Notaremos,  con  este  motivo,  que  la  lengua  it* 
tina  tenia  mucbos  diminutivos,  cuya  significación  era  de  centro  ó  extremlM 
análogos  á  losdiminutivos  castellanos  en  on,  de  los  cuales  hemos  hablado  eois 
pág.  i  15.  Gomo  ejemplo  de  la  significación  de  centro,  citaremos  el  dimíDO* 
tivo  nuculus,  cuyo  valor  acabamos  de  descifrar^  y  cerebrum6kerebrum,(f¡^ 
no  significa  una  cabeza  pequeña,  como  al  parecer  debía  significar  oitnS^ 
su  origen  (del  g.  karé ,  cabeza) ,  sino  la  medula ,  el  meollo,  ó  los  sesos  de 
cualquier  <;abeza ,  grande  ó  pequeña. — V.  Gara.  —  Gomo  ejemplo  de  la  sig* 
nificaeioade  extremidad  ó  extremo^  citaremos  auriada,  punta  inferior  delt 


~  347  — 

reja  del  bombre  ó  de  la  noujer ,  y  el  nombre  plural  digituU,  que  significa  la 
unta  de  los  dedos. 

También  tuvo  el  ].  el  nombre  naucus,  nauct ,  conservado  en  las  frates 
auci  faceré,  nauci  habere,  estimar  en  una  nuez ,  en  muy  poco,  bacer  tan 
ococaso  de  alguna  persona  ó  cosa,  como  de  aquella  pie!,  membrana  ó  tabique 
oe  divide  en  cuatro  caobos  la  parte  comestible  de  la  nuez. 

Por  último,  también  bubo  el  nombre  nuca,  nucce,  que  usamos  metafóri- 
«mente  en  castellano  por1a  nuez  del  cuello  ó  ía  laringe  (en  catalán  la  nou 
kl  eoll),  y  del  cual  se  deriva  nuga,  nugarum,  con  la  significación  de  cosa  fú- 
il  6  de  ningún  valor. 

D.  y  c. — Desnucar,  Enuclear  (sacar  el  núcleo  ó  meollo) ,  Nocedal  (lo  mis- 
DO  que  Nogueral),  Nogada  (salsa  liecba  de  nueces  y  especias),  iVo^al,  No^ 
mera, Noguerado  (de  color  parecido  al  del  nogal).  Noyó  (del  francés  noyati, 
lúcleo,  liueso  de  fruta :  especie  de  licor  en  él  cual  entran  liuesos  y  simientes 
le  almendra  ú  otras  frutas) ,  Nuca,  Núcleo ,  Nuégados  (composición  de  masa 
[ue  se  bace  con  barina,  miel  y  nueces).  Nugatorio  (engañoso,  frustráneo^ 
rrisorio),  etc. 

Huma  PompíHo.  Numa  Pompilius:  este  doble  nombre  no  es  latino  ni 
sabino,  sino  tomado  por  entero  del  idioma  de  los  beleños.  Numa  viene  de 
lomos  (ley,regla),y  PompiWtts  de  pompe  (pompa,  ceremonia  religiosa). 
Sstos  dos  nombres  pintan  á  la  vez  al  legislador  de  los  bombres  y  al  sacerdote 
lelos  dioses. — V.  Egeria. — Numa  Pompilío  fue  el  segundo  rey  de  Roma: 
murió  á  una  edad  muy  avanzada ,  y  de  muerte  natural ,  el  año  82  de  la  fun- 
Elación  de  Roma  (672  antes  de  J.  C),  y  á  los  43  de  reinado,  dejando  la  corona 
i  Tulo  Hostilio. 

Número.  Del  1.  numero ,  ablativo  de  numerus,  formado  del  g.  nemó,  yo 
fctribuyo. 

D.  y  c. — Enumeración,  Enumerar,  Innumerable ,  Numeración,  Numera-^ 
^or,Numeral,  Nurñerar ,  Numerario,  Numérico, Numeroso  (lo  que  contiene 
6n realidad  gran  núnoero  de  cosas  ú  objetos,  y  figuradamente  lo  que  tiene 
inaclio  número  ó  cadencia,  numerosa  oratio,  como  dice. Cicerón),  etc. 


o 

Obelo  úObelifco.  Obeliscus  :  del  g.  oheliskos,  como  diminutivo  de  ohe-^ 
^os  (V.  Oblea),  que  significaba  un  utensilio  de  cocina  muy  puntiagudo,  por 
M  estilo  de  nuestros  asadores  ó  espetes.  Por  metáfora  se  dio  igual  nombre 
i  Taríos  objetos  ó  figuras  que  remataban  en  punta.  Uno  de  estos  objetos 
nerón  los  obeliscos,  monumentos  los  mas  antiguos  y  los  mas  sencillos  de  la 
irquitectura  egipcia.  El  obelisco  es  una  especie  de  pirámide,  pero  de  base 
amamente  estrecba,  á  diferencia  de  las  pirámides,  que  suelen  tenerla  muy 
noba.  Los  obeliscos  suelen  ser  además  monolitos,  6  de  tina  sola  piedra, 


—  348  — 

de  una  sola  pieza.— En  Egipto  se  encuentran  todavía  algunos  obeliscos;; 
de  Egipto  lian  venido  los  dos  que  se  admiran  en  Londres  y  en  Purís.  El  uno, 
que  estaba  en  Alejandría,  entre  la  ciudad  nueva  y  el  faro,  fue  trasportadoá 
Inglaterra  y  decora  hoy  la  plaza  de  Vaterloo,  en  Londres  :  era  conocido  con 
el  nombre  de  aguja  de  Cleopatra,  y  el  virey  de  Egipto  lo  regaló,  en  4820,  á 
Jorge  IV.  El  otro ,  que  es  el  mejor  conservado  de  los  ocho  ó  diez  quehabii 
en  las  ruinas  de  Tébas,  y  que  se  hallaba  ¿  la  entrada  del  gran  templo  en  cujo 
recinto  se  levanta  el  pueblo  de  Louqsor,  fue  trasladado  á  Francia  por  el  go- 
bierno de  la  Restauración,  el  cual  sin  diGcuItad  obtuvo  del  bajá  de  Egipto  el 
permiso  correspondiente;  y  desde  1836  está  el  obelisco  de  Louqsor  esír 
belleciendo  la  ya  de  por  sí  bellísima  plaza  de  la  Concordia,  en  Paris. 

Obispo.  Episcopus  :  del  g.  episkopos,  vigilante,  inspector,  compuestode 
ept,  sobre,  y  skopeó,  yo  miro,  yo  considero :  esto  es  super-vigilarUe, 

D.  y  c. — Arquiepiscopal ,  Arzobispado,  Arzobispal,  Arzobispo  (Árchir 
episcopus  y  el  principal  de  los  obispos),  Episcopado,  Episcopal,  ObispadOf 
Obispal,  Obispalía,  Obispar,  Obispillo,  etc. 

Oblada.  «Es  pan  ofrecido  ó  pan  de  ofrenda;  de  oblato,  que  en  1.  eslo 
ofrecido  :  de  donde  quizás  llamó  el  catalán  Blat  al  trigo.»  (Bosal).-^Véflse 
Oblea. 

aOblada  es  la  ofrenda  que  se  lleva  sobre  la  sepultura  del  difunto,  del  ver- 
bo offero  (ofrecer),  quasi  oblata  (ofrecida). — Bárbaramente  la  llaman  algu- 
nos Ollada.y>  (Covarrubias). 

Oblea.  «Es  (dice  Covarrubias)  una  hojarasca  hecha  de  masa  muy  delga- 
da; y  porque  es  en  la  forma  y  tamaño  de  las  obladas  (V.),  se  dijo  oblea.  Las 
medio  torcidas  llamaron  barquillos.  Las  hechas  en  cañutos^  porirmuypl^ 
gadas,  se  dijeron  suplicaciones. y) 

<iLos  griegos  (dice  el  Dr.  Rosal)  usaron  una  suerte  de  panecillos  muy 
pequeños,  blancos  y  de  mas  regalo,  y  á  estos  llamaron  panecillos  de  asador, 
porque  en  asador  se  cocían ;  y  como  al  asador  dbcian  óbolos  ó  obelos  (Y.  Obe- 
usco),  de  allí  decían  al  pan  obelias,  y  de  allí  parece  que  dijimos  o6/eaj.^ 
Fuera  de  esto.  Óbolos  es  un  dinerillo  ó  moneda  pequeña;  y  asi  oblea,  como 
obolea,  tomado  el  nombre  del  precio,  que  era  una  blanca  ó  dinerillo ,  pues 
tuvo  el  pan  nombre  del  precio,  como  en  la  Corona  de  Aragón  las  vuiienai, 
cuadernas,  cuaernas  6  cuernas,  y  otras  suertes  de  panes.  Y  es  de  notar  qQ0 
como  fuese  mantenimiento  mas  barato,  y  la  menor  moneda  fuese  blancaó 
cornado,  por  la  cual  se  compraba  un  pan,  y  aun  dos,  se  mandó  por  la  conio- 
didad  del  pan,  mantenimiento  común,  hacer  moneda  menor,  que  valiesd 
ó  fuese  precio  de  un  pan,  y  llamáronla  Ardite,  como  Arlite,  de  ar/os,  que  ea 
griego  es  el  pan;  de  donde  dijimos  Artesa  y  otros  infinitos,  como  ArlaH 
Cuartal,  Artalejos,  etc. — (Yéase ,  en  la  A ,  la  etimología  anglo-latina  qo^ 
copiada  de  Puigblanch,  hemos  dado  de  Ardite.) 

((Otros  las  llaman  Obleas,  como  obledas  6  obladas,  de  oblato,  que  enlaüA 
es  lo  ofrecido  y  ofrendado,  porque  tales  panes  y  tortas  delgadas  lievabaDpof 


—  349  — 

renda  I  OS  fieles  á  la  iglesia;  de  donde  en  la  Iglesia  prímicíva  escogían  los 
cerdoles  las  mejores  para  consagrar^  para  cuyo  fin  se  comenzó  á  ofrecer  en 
iglesia  pan  y  vino;  y  así  se  acostumbra  hoy,  que  del  pan  ofrecido  se  reparte 
pan  bendito,  y  el  vino  se  guarda  para  celebrar. — De  donde  quizás  también 
valenciano  y  catalán  Wmun  Blat  al  trigo.» — Los  franceses  lo  llaman  ble,  y 
italianos  llaman  también  en  común  biada  til  trigo  y  demás  granos  ó  cerea- 
i  que  se  siembran,  al  grana  para  sembrar.  Los  etimologislas  franceses  dicen 
le  ble  viene  del  bajo  latin  bladum,  y  este  del  sajón  blead,  blad, — Alguno 
ly  también  que  ha  indicado  como  voz  original  de  blatfblé,  la  griega  blas-' 
Sf  blaslé,  germen  ó  nacimiento  de  las  yerbas,  por  cuanto  entre  todas  las 
irbas,  ó  plantas  gramíneas,  ninguna  hay  cuyo  germen  ó  simiente  sea  tan 
¡1  para  el  mantenimiento  de  la  vida. 

Volviendo  á  las  o^íea^^diceRoquefort  que  la  voz  francesa  oublks,  quesig- 
íica  la  pasta  delgada  que  llamamos  barquillos,  viene  de  la  1.  obelias,  pasta 
rga,  estrecha  y  ligera,  que  entre  los  antiguos  se  servia  á  los  postres  y  que 
lojaban  en  vino  cocido;  y  que  extensivamente  se  dio  igual  nombre  á  los 
anesú  hojas  de  harina  cocida  que  sirven  para  hostias,  obleas,  etc.— Por  úl- 
mo,  los  alemanes  llaman  oblata  m  á  los  barquillos,  como  á  las  hostias  y  á 
is  obleas;  lo  cual  confirma  la  etimología  de  oblada,  oblata,  ú  ofrenda. 

Océano.  Oceanus  :  voz  qué  en  1.  se  empleaba,  en  el  estilo  elevado,  por 
iare,  el  mar,  y  que  realmente  designa  el  mar,  pero  bajo  el  punto  de  vista  es- 
scial  del  mar  cercando  ó  rodeando  la  tierra ,  esto  es,  como  opuesto  á  lacus 
ago),  que  es  una  porción  de  agua  cercada  ó  rodeada  de  tierra. — Por  lo  de- 
iás,  Océano,  Oceanus,  en  g.  Okeanos,  viene,  según  unos,  de  la  voz  he- 
ráico-feuicia  hog  (circúilo,  cinto,  ceñidor);  ó,  según  otros,  está  c.  de  las  dos 
>cesg. óA:u«,  ($A:eo5, pronto,  rápido,  veloz,  velozmente,  y  nao,  nainein, 
adar,  navegar,  correr,  fluir. —V.  Nao.— Los  hebreos  dieron  al  Océano  el  gran 
:>inbre  colectivo  de  máim  (las  aguas). — V.  Mar. 

Oda.  Ode :  del  g.  ódé,  canto, cántico,  canción,  d.  de  a^ídetn,  cantar.  La 
ia,  entre  los  antiguos,  era  una  composición  que  se  cantaba  con  acompaña- 
iiento  de  la  lira. 

D.  y  c. — Epodo,  de  epi  y  ódé,  estancia  final  de  un  coro,  de  una  oda,  de  un 
loto,  según  hemos  indicado  al  dar  la  etimología  do  Estrofa  i^Comedia 
f,):--'Od€on,  del  g.  ódeion,  en  1.  odeum,  edificio,  mandado  construir  por 
erícles  en  Atenas,  donde  se  ensayaban  las  piezas  de  música  que  habían  de 
iDtarse  en  el  teatro  : — Melodía  c.  de  melos,  armonía,  medida,  número, 
Imo,  y  ódé,  canto  :— Palinodia ,  c.  depalin,  de  nuevo,  y  ódé,  canto  ; 
into  repetido,  retractación  :— Parodia,  c.  depara,  contra,  y  ódé ;  contra- 
loto; poema  compuesto  á  imitación  de  otro;  imitación  burlesca  de  una 
)mpos¡c¡on  seria  i—Prosodia  (V.) '.^Rapsodia  (Y.) :— Salmodia, canto 
5  los  salmos  (V.  Salmo)  :  --Tragedia  (V.). 
Odón.  Nombre  propio,  compuesto  del  elemento  radical  godo  od,  rico, 

MÍerosOy  y  la  desinencia,  on. 

so 


t>.  y  c^Eudon,  Odahico,  Odulfo,  Otón,  Uááhieo,  Ulrieo,  eto. 

OeHe.  Punto  cardinal  del  horizonte,  occidente,  poniente.  Viene  del  sajón 
We$t.—\.  Este. 

Ojalá, OsBÜá.  En  1.  Utinam  :  «Es  arábigo,  y  es  lo  mcsmo  que  ¡Pk- 
ffuiera  á  Dios!  6  ¡Quiera  Dios!  y  mas  conforme  á  su  origen  dicen  otros 
Oxallá,  porque  el  arábigo  dice  Oxallah.  Es  tomado  del  hebreo,  que  en  el 
mesmo sentido  dice  Ahalaún  (Rosal).— OxaM  (dice  el  Sr.  Gasiri)  es  vozán- 
be legítima,  c.  de  laxa^Alá,  la  cual  se  corrompió  en  Oxalá,  teniendo li 
misma  sigfniGcacion  optativa  de  ¡Quiera  Dios!  ¡Asi  sea! 

Ojo  :  en  francés  ceil  (plural  yeux),  en  catatan  vil,  y  en  italiano  o6cMo. 
Del  1.  oculus.  De  su  ablativo  oculo  se  formó  primero  oio,  y  luego  q;o.-^OM- 
lus  se  formó  del  g.  ops,  ophtalmos,  ojo,  d.  de  optomai,  yo  veo,  yo  miro.— W 
oculus  formó  el  I.  occulere,  no  dejar  á  la  vista,  cubrir,  y  su  'ft^nenlatiro 
occultare,  cubrir  con  cuidado,  ocultar. 

D.  y  c. — Anteojo ,  Autopsia  (del  pscudo-preíijo  tjutos,  y  opsis,  vison)» 
Bisojo,  Bizco,  Caióptrica  (del  g.  katoptron ,  espejo,  de  donde  katoji^t 
reflejar  como  un  espejo ,  c.  de  cata  6  kata,  contra,  y  optomai,  ver),  ddojfi 
(V.  Círculo),  Dióptrica,  Miope  (del  g.  myó,  yo  cierro,  y  ops,  ojo),  Miojí^ 
(cortedad  de  vista).  Monóculo  (de  monos,  uno,  y  oculus).  Ocular,  Oeiá^t 
Ocultamente  (del  I.  occulté  como  quien  dice  ab-oculo,  apartado  de  los  ojos), 
Ocultar,  etc.,  Oftalmia,  Oftálmico,  Ojal,  Ojear,  Ojeo,  etc.,  Ojmsa,tíjfr 
roso.  Ojete,  Ojetear,  Ojialegre,  Ojienjuto,  Ojinegra,  Ojizarco, eic.,(^ 
lo,  Óptica,  Reojo  (de),  Sinopsis  (del  prefijo  sin,  con,  y  opsis,  visión;  esto  es, 
vista  reunida,  vista  sintética,  suma,  resumen,  compendio),  etc. 

Olimpiada  y  su  a.  Oilmpiade.  Olympias,  adis  :  período  de  cuatro aüoS; 
era  cronológica  muy  usada  por  los  autores  griegos,  y  que  toteó  nombrada 
los  juegos  olímpicos,  que  se  celebraban  cada  cuatro  años  cerca  de  la  ciodad 
de  Olimpia,'-\.  Olimpo. — La  era  de  las  olimpíadas  empezó,  según  los  cál- 
culos mas  probables,  el  año  776  antes  de  J.  C.  (el  19  de  julio).  La  primen 
olimpíada  comprende ,  pues ,  los  años  776,  775,  774  y  773  antes  de  te»" 
cristo,  y  así  sucesivamente,  contándose  de  una  olimpíada  á  otra  cuatro  idos 
de  nuestra  cronología,  ó  una  tetraeteris  griega  (48  lunas  y  dos  meses  iflter' 
calares). 

Las  datas,  según  esta  era,  se  expresan  á  la  vez  por  la  cifra  nnméricidel 
año  y  de  la  olimpíada  :  así  cxcv,  i  indica  el  año  primero  de  la  oEmpii' 
da  i95.— Ciento  noventa  y  cuatro  olimpíadas  enteras  forman  un  total  de 719 
años,  que  equivalen  precisamente  al  espacio  de  tiempo  que  media  entre d 
punto  inicial  déla  era  de  las  olimpíadas  y  el  de  la  era  cristiana. Lue§|OS< 
primer  año  de  la  olimpíada  195  corresponde  al  año  i.®  de  la  era  crístiaoi*-' 
£1  uso  de  contar  por  olimpíadas  cesó  á  ñnes  del  siglo  iv. 

Olimpo.  Olympus :  del  g.  fiololampos,  voz  yuxtapuesta  de  ho^,  todOi 
entero,  y  lampó,  lucir,  brillar,  resplandecer :  esto  es,  to(io-6rlWaní«, todo- 
luminoso.— O/ímpo  se  llama  un  monte  de  Tesalia,  el  cual,  junto  con  el  Oüt 


—  351  — 

oDy  representa  un  gnuí  pa^l  en  la  antigua  mitología  griega.— OtíniT 
labien  el  noiajlve  del  Cielo  de  la  fábul^*^^*  Límpara/ 
.-^Olimpia  (ciudad  de  la  antigua  Elida,  al  oeste  de  la  Morea  :  boy 
jínada),  Olimpia  (esposa  do  Filipo,  rey  de  Macedonia,  madre  de  Ale- 
é  hija  de  Neoptoiemo,  rey  de  Épiro),  Olimpiaoo,  adjetiv^^  a.  de 
»,  Olirnpiaáa  (V.) ,  et€. 

.  Odoff  oáoris:  en  g.  odódé^  edtné,  ozmé,  sigDÍfican  lo  miftmo,  y 
Jer,  olere. — ^Algunos  etimologislas  ereen  que  la  voz  olor,  odar^  e9 
)péy¡ca,  ó  pura  imitación  oral  del  ruido  que  se  hace  cuando  aspira- 
I- fuerza  por  la  nariz  para  oler  bien. — En  I.',  olere  signiGea  despedir 
leno  é  malo;  oifacere  es  percibir  por  el  sentido  del  oÜato ;  y  odorari 
ir^  rastrear^i  seguir  el  olor. 

u-^AbolicioH^  Abolir  (del  1.  ab-olere,  quitar,  barrar,  hacer  desapare- 
;a  el  olor),  Ánoemia  (sin-olfato :  disminución  ó  pérdida  del  olfato), 
*  a.  áoU^emear,  Husma,  Inodoro,  Odorable  y  Odoratisimo  {b,\ 
o  (a.  de  Olfato),,  Odorífero ,  Oledero,  Oledor,  Oler,  Olfatear,  Olfa^ 
\korio.  Oliente,  Oliscar,  Oloroso,  Olura  (a.,  por  aroiea  ó  perfume), 
(del  g.  oaaina,  4*  da  ozé,  mal  olor»  fetor :  ^cera  pútrida  de  la  nariz^ 
pide  mueho  hedor),  etc. 

fgsk.  Compuesta  de  O,  y  mega,  que  signiica  grande :  O  grande,  O  lar- 
oble,  porque  vale  oo.,  y  su  figura  es  como  de  dos  oo :  ux.  Representar 
saractéres  del  alfabeto  latino  6  castellano ,  por  medio  de  una  ó  con 
cineuDÍlejo. 

inega  es  la  última  letra  del  alfkbeto  g.,  y  «I  Alfa  es  la  primera.  En  el 
pais  do  San  Juan,  cap.  i,  ▼.  8,  se  lee  Ego  (Dominus  Oeus)  sum  ^etQ, 
itm  et  finis  :  y  de  ahí  la  expresión  ser  el  alfa  y  el  omega  de  una  cosa, 
notar  el  principio  y  el  fin  de  la  misma. 

mm.  Compuesta  de  O,  y  miib'05,que  significa  pequeño:  o  pequeña, 
,  o  sencilla  :  o. 

ft.  Unda :  del  g.  udus,  hydus,  húmedo,  mojado,  d.  de  hudór,  hyd^, 
-Otros  dicen  que  sale  de  abeundo.  Porción  de  agua  que  se  mueve, 
nina,  que  se  agita  y  eleva. 

c. — Ahondar  a.  de  Abundar  (de  ab,  por,  y  undare ,  ondear,  ó  unda, 
^  decir  por  oleadas ,  en  gran  copia)  y  sus  d. ,  Inundar  y  sus  d.,  Ola 
Ksion  de  Onda),  Olaje,  Oleada,  Oleaje,  Ondear,  Ondoso  (a.  de 
>) ,  Qn(2tiiacion ,  Ondular,  etc. ,  Redundancia  (abundancia ,  pero 
ncia  innecesaria,  supérñua),  Redundar  (de  retro  undare,  refluir,  on- 
da atrás ,  como  sucede  en  los  riojs  cuando  encuentran  un  obstáculo 
irso;  rebosar;  estar  de  sobra ;  resultar  alguna  cosa  en  beneficio  ó  da- 
tro).  Undulación ,  Undulatorio ,  etc. 

9  ObIs,  Oaiee,  Onicke  ú  Oníque ,  pues  de  los  clnco  modos  SO  dice 
»e,  y  lo  trae  el  Diccionario  de  la  Academia.  Piedra  fina ,  especie  de 
on  fajas  blanquecinas  sobre  jfóndo  azulado.  Del  I.  onyw,  en  g.  onux  ú 


—  352  — 

anyXf  onyehos,  que  en  sentido  recto  significa  la  uña,  porque  las  fijas  blan- 
qaecioas  del  ónice  son  de  un  blanco  parecido  al  de  la  uña. — El  6nix,^^n 
la  antigüedad  pagana,  salió  de  las  recortaduras  de  las  uñas  de  Yéousü- 
V.  Sardó!UCa  y  üSa. 

Opio.  Opium :  del  g.  opojt,  jugo,  suco  espeso.  Zumo  espesado  ó  concreto 
<que  se  saca  por  incisión  de  las  cápsulas,  cuando  todavía  no  bien  madans, 
de  varias  especies  de  adormideras ,  y  particularmente  del  papaver  somm- 
ferum  que  se  cria  en  Oriente.  El  mejor  opio  es  él  de  Turqufa  ó  el  opto  fo- 
báico. 

Opur.  Del  1.  optare,  que  en  su  sentido  recto  es  elegir,  escoger :  fd^- 
no8  ÓPTATE  duees  (escoged  caudillos  extranjeros),  se  lee  en  el  verso  512 del 
libro  viiide  la  Eneida  de  Virgilio.  Optare,  por  una  extensión  muy  nitorali 
significa  también  desear :  pero  el  optans  desea  con  calma ,  sin  pasión,  yco- 
mo  por  efecto  de  un  raciociuio,  de  una  elección  fundada  en  que  lo  qóe  sede- 
sea,  y  basta  como  que  se  pide ,  es  lo  mejor :  el  optans,  además,  no  coopen, 
ó  no  puede  cooperar,  á  la  realización  de  sus  deseos,  sino  que  esta  realiza- 
ción depende  ó  de  otras  persona:»,  ó  del  curso  natural  de  las  cosas.  Y  en  esto 
se  diferencia  optare  de  cupere,  expetere ,  apjpetere ,  desiderare,  requimt, 
gestire,avere,veUe  {desear,  apetecer,  anhelar,  codiciar,  querer),  y á^voii 
verbos  que  traducen  las  varias  gradaciones  de  los  fenómenos  psicotégíces 
instintivos  del  deseo  ó  reflejos  de  la  voluntad.  Scepé  aliud  volumds,  alid 
OPTAMUS,  et  verum  ne  Diis  quidem  dicimus  (A  menudo  queremos  una  cosaj 
pedimos  otra;  por  manera  que  ni  á  los  mismos  Dioses  les  decírnosla  ver- 
dad), escribe  Séneca  en  una  de  sus  Epístolas.  Utrum  vis  opta  dumlM 
(Mientras  es  tiempo,  e^co^e  el  partido  que  quieras),  se  leeenPlauto.iVtAt/m» 
quod  honestum  decorumque  sit  hominesaut  admirari,  au¿  optare,  oiU  n- 
PE  TE  RE  opor/c¿  (El  bombre  no  debe  admirar,  ni  preferir,  ni  desear,  sinolo 
honesto  y  lo  bello),  dice  Cicerón  en  el  libro  I,  xx ,  De  Officiis. 

Optar,  en  castellano,  significa  :  1.°  solicitar  públicamente,  y  por  los  trá- 
mites legales,  un  empleo,  cargo  ó  dignidad:  así  se  dice  que  tales  ó  cuales em- 
picados,  á  los  tantos  años  de  servicio,  optarán  á  tal  aumento  de  suddo :  9¿ 
se  dice  también  que  Fulano  opta  á  tal  ó  cual  empleo  que  le  corresponde  por 
antigüedad.  El  que  pide  un  empleo  ó  grado,  etc.,  por  gracia  ó  merced,  no 
opta,  sino  que5o/tct¿a  6  pretende.  2.*  También  significa  escoger  una  entre 
dos  ó  mas  cosas  que  no  se  pueden  tener  á  la  par :  así  se  dice  optar  éntrela 
muerte  y  el  oprobio;— op¿ar  por  el  sueldo  mayor; — optar  por  tal  provínc¡a|CÍ 
diputado  á  Cortes  que  lia  sido  elegido  por  mas  de  una ,  etc. 

Optar  viene  del  I.  optare.  Y  ¿do  dónde  salió  optare  F  Según  unos,  delg* 
optó,  optomai,  ver,  mirar,  considerar,  porque  la  elección  ó  la  opción  requie- 
re examen,  reflexión; — ó,  según  otros ^  del  g.  po¿Ao«, deseo, anhelo, gana, 
pasión,  de  donde  potheó,  yo  deseo,  yo  anhelo,  y,  por  metátesis,  opIheófOfiOt 
optare. 

D.  y  c-^Ádobar  (nacido  do  Adoptar  6  Adoptare,  según  el  señor  BariU) 


•I 


—  353  — 

sos  d.; — Adoptar,áéi  I.  adoptare  (c.  de  optaré),  que  era  tomar  á  sabiendas 
^  YOluntariaroeate  á  alguno  para  sí,  lomarlo  por  liijo^  prohijarlo,  y  equivalía 
OFTARoo,  Ú2e»f  ELiGETiDO,  aliquem  adsciscere.  Y  como  los  hijos  adoptivos 
onaabftD  el  pronombre  y  el  nombre  del  que  los  adoptaba ,  y  á  veces  hasta  el 
4>goombre^ con  la  desinencia anus,  ano  {^milianus ,  Pomponianus, eic), 
idoptare sigmñcó  también,  por  extensión,  dar  uno  su  nombre  á  otro,  ó  tomar 
ti  Dombre  de  otf o  para  sí.— Opcton,  Optación,  Optativo  (modo),  OptimiS" 
no.  Optimista,  óptimo,  etc. 

Oraoioa.  Oratio  .*  formado  de  os,oriSf  la  boca,  y  ratio,  rationis,  la  ra- 
sen, hecho  de  ratum,  que  se  deriva  de  reor.reriSj  reri,  creer,  pensar,  ¡ma- 
Sinarse.  Oratio  equivale,  pues,  á  oris-ratio;  y  lu  oración  es  ore  ratio  eac- 
pressa,  la  razón  expresada  por  medio  de  la  boca  ó  de  palabras ;  y  lu  oración 
jrámaticql  no  es  mas  que  un  pensamiento  completo,  traducido  oralmente  ó 
por  medio  de  palabras. — V.  Prorata  (á)  y  Razón. 

D.  y  c. — Adorar  (llevará  la  boca,  ad^os) ,  Oracional,  Oráculo,  Orador, 
Oral,  Orar,  Orario,  Oratoria ,  Oratoriamente,  Oratorio,  Orificio,  Ósculo 
(del  Uosculum,  diminutivo  de  os,  oris,  porque  al  besar  úosculur  se  es- 
trecha,  se  encoge  ó  disminuye  la  boca).  Perorar,  etc.— Véase  Bostezar  y 
Hocico. 

Oraitt.  Dice  Covarrubias  que  orate,  por  horate,  viene  de  hora ,  y  signifi- 
ca «el  loco  que  tiene  horas  y  dilúcidos  intervalos,  de  /lora».— Mas  aceptable 
me  parece  la  etimología  de  Puigblanch ,  quien  saca  orate  del  I.  orbate,  su- 
primida la  6,  y  entendiéndose  mente;  esto  es  orbatus  mente ,  privado  de  en- 
Undimiento.  Or6aíu5es,con  efecto,  el  participio  pasivo  de  or6are,  que  signi- 
fica despojar  de  una  cosa  que  nos  es  muy  querida,  privará  uno  de  sus  parien- 
tes, dejarle  huérfano  {orphanus,  orbus),  privarle  de  sus  facultades  ó  venta- 
jas naturales,  de  lo  que  le  es  muy  útil,  etc.— Rosul  deriva  orate  del  verbo 
g.  orazó,  turbar  y  levantar,  como  turbado  ó  levantado  del  juicio. 

Ordenar  y  mejor  Hordenor.  Covarrubias,  dejiíndose  llevar,  como  tantas 
otras  veces,  del  sonsonete,  dice  que  el  sacar  la  leche  á  las  cabras  se  llamó 
ordeñar  porque  se  debe  hacer  ordenadamente  y  con  tiento. — Véase  ahora 
cuánto  mas  satisfactoriamente  explica  cl  doctor  Rosal  el  origen  y  la  forma- 
ción de  esta  yoz. 

aOrdeñar  (dice)  es  c.  de  dañar,  que  es  condenar  y  penar;  porque,  como 
dice  Festo,  de  la  lengua  latina  en  la  nuestra  y  las  demás  introdujo  muchos 
vocablos  el  uso  pastoril :  y  asi  los  primeros  danos ,  y  mayores,  que  se  consi- 
deraron, fueron  los  que  los  ganados  hacían  en  los  sembrados;  y  de  ahí  al 
dañar  6  hacer  daño  llamaron,  y  llamamos.  Empecer  (V.),  de  pacer:  de  don- 
de tuvieron  principio  las  primeras  penas  que  por  esto  los  pastores  incurrían, 
y  era  la  pena  orde/»a¿/es  las  ovejas,  cabras  ó  vacas;  y  es  hoy  entre  pastores 
muy  común  el  nombre  de  penas,  y  la  vieja  contienda  entre  pastores  y  labra* 
dores.  Y  así  de  dañar,  que  es  penar,  se  dijo  Hordeñar  (que  así  debe  escri- 

\íirñe)f  como  Fordeñar,  que  QS  Foro  damnare,  condenar  en  cl  fuero ,  pena  6 

30. 


—  354  — 

ley,  que  estaba  puesta.  De  donde  la  pena  fue  llamada iíu/cte^  que  quiere  de- 
cir ordeñada,  de  mulgere,  verbo  1.  que  sígniOca  ortledar,  y  MMcktre  el  p»< 
nar,  que  hoy  decimos  iíu¿tor.— Después  tomamos  el  verbo  ordéñsrpor  sa- 
car leche  en  cualquiera  manera.» — V.  Multa. 

Ordio.  Hordeum,  Es  voz  a.  que  signiGca  lo  que  hoy  llamamot  edmi§. 
Esta  última  voz  viene  del  1.  ct6ana ,  provisiones ,  mantenimieotot,  comesti- 
bles en  general ,  d.  de  cibus,  alimento  natural,  no  preparado  (el  alimeita 
preparado  es,  en  1.,  escá).  De  cibus,  que  en  lo  antiguo  se  romanetó  por  cüo, 
y  luego  por  cebo,  salen,  pues.  Ceba,  Cebada,  Cebadal,  CékadoMO,  Césh 
dera,  Cebaderia  (a.)}  Cebadero,  Cebado,  Cebador,  Cebadura,  C9bar,C^ 
ra  a.  do  Cibera,  Cibario,  ele. — V.  Horchata  y  Orzuelo. 

Órgano.  Organum  :  del  g.  organon,  que  significa  instrumento,  evji 
raíz  es  ergon,  obra,  trabajo  :  como  quien  dice  d  imtrumeiUo  par  mo»- 
lencia. 

D.  y  c— Desorganizar, Inorgánico,  Organero,  Orgánico, OrgtmUmo,0r» 
ganista.  Organización,  Organizar,  etc.,  Pandorga  (todos  los  InstrumefltH! 
de  pan,  todo,  y  de  or^a^ion),  Reorganizar,  etc. 

Orgaimo.  Orgasmus :  henchimiento,  irritación  de  las  partes  del  cutfp0) 
agitación,  hervor  de  los  humores  que  tienden  á  evacuarse  <5  expelerse*  IM 
verbo  g.  orgaó,  desear  con  ardor. — ^Y.  Orgullo. 

Orgia,  Orgiai.  Del  I.  orgia,  orgiorum  (fiestas de Baco),  y  este  del  g.o'' 
gia,  d.  de  orgé,  furor,  á  causa  del  entusiasmo  y  de  la  embriaguez  coa  qoeü 
celebraban.— Oíros  lo  d.  del  g.  oros,  montaña,  porque  en  el  monte  se  iMciaa 
principalmente  aquellas  fiestas  y  sacrificios  á  Baco. — Otros  lo  hacen safirtli 
orgas,  lugar  consagrado  á  alguna  divinidad. — Y,  por  último,  el  interpreta 
de  Apolonío  lo  saca  del  g.  eirgein,  alejar,  apartar,  rechazar,  porque  de  lis 
orgias  eran  apartados,  por  indignos,  los  profanos  : 

Odi  profanum  vulgus  et  areeo. 

Orgullo  y  su  a.  Orgttllesa.  «O  es  del  verbo  g.  orgaó,  que  significa  deieír 
con  extremo,  y  hacer  señales  de  tal  deseo;  ó  de  orgyzó,  orguzó,  que  8i|0ifiei 
alborotarse  y  concitarse;  y  asi  llamamos  orgilosú  mesmo  orgullo.s  (Renl)* 
—Del  g.  orgaó,  estar  hinchado  (dicen  Ménage  y  Roquefort),  porque  el  ofiguHe 
es  un  henchimiento  ó  inflación  del  corazón.  San  Agustín,  en  una  de  sos  le- 
milias  llama  inflatos  á  los  orgullosos.— Otros  etimologistas  derivan  orpvflo 
del  g.  or^t7o5 ,  cólera ,  el  propenso  á  encolerizarse;  y  otros  del  i.erigi,tn* 
gor,  erguirse,  alzarse,  ponerse  rígido  ó  tieso. — ^V.  Orgasmo. 

D.  y  c. — El  verbo  a.  Ergullir,  el  adjetivo  Orgulloso,  etc. 

Orictognosia.  Del  g.  oruktos,  oryktos,  mineral,  fósil,  enterrado,  y^s^ 
ó  gnosis,  conocimiento.  Parte  de  la  historia  natural  que  trata  dd  couoó* 
miento  de  los  minerales,  de  los  fósiles,  etc. 

Origen.  Oft^o,  originis :  nombre  formado  de  orirí,  salir,  principiar,  ai" 
cer;  en  g.  oró,  excitar,  dar  el  primer  impulso.  Principio  |  nacimiento,  8Mh 


—  355  — 

iBÜal  ó  cansa  y  ráfs  de  alguna  cosa.  En  1.,  haict  significa  nacer,  venir  al 
nado,  y  oriri  propiamente  significa  tan  solo  tomar,  sacar  su  origen  de  tai 
tal  parte,  sujeto  ó  cosa. 

D.  y  c. — Ábotigmeiíy.),  Desorientar^  Exordio  (en  1.  eccordíum,  c.  de  ex 
orín :  prificipiOf  entrada,  coroienxo).  Oriental)  Orientar,  Oriente,  Origi- 
bI,  Originalidad,  Originar,  Originario,  Origineo  (a.  de  Original),  Ontin* 
9 (lo aiismo qae  Originario),  Ortivo,  Orto,  Urdidera,  Urdidor,  Urdidu-- 
%,  Urdiembre  ó  Urdimbre,  Urdir,  etc. 

Onritologia.  Del  g.  omii,  omithos,  ríe,  y  la  pseudo-desinencia  logia. 
Irte  de  la  zoología  que  trata  de  las  a?es. 

D.  y  c. — Omitomancia^  vana  adivinación  por  el  canto  6  el  vuelo  de  las 
vea,  etc. 

Oío.  De  auTú,  ablativo  del  nombre  I.  aurum ,  el  oro,  conmutado  el  au 
a  0.  En  g.,  a%tro$,  auron,  significa  el  rico  y  poderoso ,  cosa  abundante,  voz 
oenose  encuentra  sino  en  el  compuesto  thésauros,  aunque  antiguamente 
I  ofió^l  simple,  según  afirma  Pompeyo  Festo.— El  P.  F.  Pedro  de  Palencía 
íee  que  oro  viene  del  bebreo  or,  que  significa  la  luz. 

••  y  f^^-ÁteeoroT,  Auréola,  Awrifero ,  Aurora  (de  áurea  hora),  Dorado 
m)t Dorador, Dorar,  etc.,  Desdorar,  Desdoro,  etc..  Naranja  (del  I. 
urantímn,  maknn  aureum,  manzana  dorada,  que  así  llamaba  á  la  naranja), 
I  a.  Oricaleo  (latón),  Orifice  y  sus  a.  Orepce  y  Orespe,  (el  artífice  que  tra- 
ben oro,  en  francés orfétre).  Orificia  (el  arte  de  trabajaren  cosas  de  oro), 
hifkuna  (llama  de  oro,  de  color  de  oro),  el  a.  Oro  fres  (guiones  de  oro  ypla- 
i),  Oropel  (de  auripetalum,  según  Ferrari;  en  italiano  orpello,  que  el  Dic- 
boarío  de  la  Grusca  da  como  c.  de  oro,  y  de  pelle,  piel :  el  francés  dice 
mbita  ort-peau),  Oropimente  (de  auri  pigmentum,  pintura  de  oro,  para 
intar  de  oro).  Similor,  Tesoro,  Toronja,  etc. ,  etc. 

Orogirafi*.  Del  g.  oros,  monte,  montaña,  y  grafía :  descripción  ó  repre- 
entacion  de  las  montañas.   > 

B.  y  c. — ^Deof05  están  formados  :  Oréades  (las  ninfhs  de  los  montes).  Ores- 
ai  (nombre  propio  que  vale  hombre  de  la  montaña,  que  habita  en  el  mon- 
^iOrgias(y.),  los  nombres  propios  Orígenes  (nacido  ó  engendrado  en  la 
Qoataña)  y  Orobio  (de  oros,  y  bios,  vida;  que  pasa  la  vida  en  el  monte),  Oro^ 
09ia,etc. 

Omso.  aDe  Furúnculo,  que  así  le  llama  el  1.,  dijo  el  castellano  Foronjo, 
4Nno  boy  le  llaman  en  León;  y  después  oronso  y  orondo. — El  I.  lo  tomó  de 
^,  que  es  el  fuego  (V.  Horno),  y  es  lo  mismo  que  brasilla,  como  también 
^rbunculus  es  diminutivo  do  carbo,  que  es  la  brasa.  Y  asi  Furunculus  fue 
lininativo  del  antiguo  furo,  de  donde  el  castellano  dijo  Hura  á  una  especie 
leoronzo.9  (Rosal). — Y.  Divieso  y  Orzublo. 

Otqueita.  Orchestra:  del  g.  orkhéstra,  que  viene  de  orkhésis,  danza,  bai- 
f.  En  los  teatros  de  la  antigüedad,  la  orchestra  era  el  lugar  ó  espacio  que 
Of  Uamamof  paUo,  y  donde,  en  (írecia,  hacían  los  coros  sus  evoluciones  y 


—  356  — 

bailes:  en  Roma  era  la  orehestra  el  sitío  resenrado  para  los  senadores.— En 
nuestros  días  se  llama  orquesta  la  reunión  de  todos  los  músicos,  y  el  sitio 
que  ocupan  estos  en  los  teatros. 

Ortografia.  Ortographia:  del  g.  orihos^  recto,  correcto,  regalar,  y  de 
graphót  yo  pinto,  yo  escribo:  equivale,  pues,  á  reoia-esmtimi. — Por  exten- 
sión lia  pasado  á  sígniücar  también  el  perGI,  y  la  delineacion  de  este. 

D.  y  c. — La  voz  g.  orlhos  entra  también  en :  Heterodoxo  (del  g.  heUrm, 
diferente:  diferente,  apartado,  de  lo  ortodoxo),  Ortodoxo  (de  oHAM,yde 
doxa,  opinión,  creencia:  recta  creencia),  Ortología  (recta  proouncíaeioo), 
Ortopedia  (de  orthos,  y  de  pais,  paidos,  niño :  arte  de  corregir  las  corcoiai 
y  demás  deformidades  del  cuerpo  en  los  niños),  etc. 

Oruga  (gusano  y  yerba).  aEl  latino  llama  al  gusano  eruca,  de  «rodo,  por- 
que roe  y  come  la  yerba.  Engéndrase  en  yerbas  calientes  y  salazes,  espedd- 
mente  en  la  que  llamamos  por  esta  razón  oruga;  y  de  allí  la  llamó  el  vi- 
bigo  uruq,9  (Rosal).— V.  Roer. 

Omielo,  en  francés  Orgeolet  ú  Orgelet,  en  catalán  Mussol.  Del  I.  Af^  < 
deolusy  diminutivo  de  hordeum,  ordio,  cebada;  granillo  como  de  cebada á 
ordio,  flemoucito  que  se  forma  á  veces  en  el  párpado.  Hordbolüs  esf  jmt- 
vissima  et  purulenta  collectio  in  capillis  palpebrarum  consiüuta,,.  ioibgi 
granum  simulam,  unde  et  nomen  accepit.  (San  Isidoro). — Contra  esta  aolo- 
ridad,  aceptada  también  por  Covarrubias  y  Cabrera,  dice  Rosal:  aOr^ 
no  es  vocablo  1.  como  Lebrija  pensó,  que  lo  quiso  llamar  orceolum;  peroei 
vocablo  castellano,  como  oron^uelo,  por  ser  especie  de  orondo  (ó  divieio).* 
— V.  Horchata,  Ordio  y  Ororzo. 

^Orzuelo  en  la  acepción  de  tomar  fieras  (continúa  Rosal),  es  de  Oreo, ii- 
tino,  que  significa  el  infierno,  prisión  de  condenados,  y  de  allí  cualquien.» 

Otar.  Como  quien  dice  ausar,  de  auso,  que  en  latín  es  el  atrevido  y  osi-    1 
do.  (Rosal). — De  ausare  (especie  de  frecuentativo  formado  de  ausum,  sopi' 
no  de  audére,  atreverse),  mudado  el  au  en  o. 

D.  y  c. — Audacia,  Audaz,  Osadía,  Osado^  etc.  { 

Ottra  y  Ottraoitmo.  El  nombre  Ostra  ú  Ostro ,  que  en  algunas  pirtei  -^ 
llaman  Ostrones  y  también  Ostiones  (en  francés  Buistre  6  HuUre)  TÍesa  j 
del  1.  ostrea,  ostreum,  en  g.  ostreon,  la  ostra  (marisco  bien  conocido),  lor*  j 
mado  de  ostrakon,  concha,  escama,  pieza  escabrosa.  J 

Ostracismo  viene  del  1.  ostracismus,  por  el  g.  ostrakismos ,  especie  de 
destierro  que  duraba  diez  años,  y  que  tomó  el  nombre  de  la  circunstaocii 
de  votar  los  ciudadanos  inscribiendo  el  nombre  del  que  iiabia  de  ser  des- 
terrado en  una  concha  (ostrakon)  dada  ó  cubierta  de  cera. — Solón,  no  obs- 
tante todo  su  saber,  se  persuadió  de  que  era  imposible  establecer  ea  la  re- 
pública de  Atenas  la  libertad  y  la  igualdad,  sin  derribar  ó  inutilizará  todo 
ciudadano  que  sobresaliese  ó  aventajase  mucho  á  los  demás  en  ciencia,  ri- 
quezas, gloria  ó  virtud.  Instituyó  en  su  consecuencia  el  ostracismo,  (p^  « 
consistía  en  sujetar  al  fallo  del  pueblo  al  personaje  que  inspiraba  tea^    || 


—  357  — 

*es,  y  desterrarle  por  diez  años  del  territorio  de  la  república,  mas  sin  pri- 
rarle  de  sus  bienes,  y  con  facultad  de  volver  á  su  patria  concluidos  los  diez 
ídos. — En  la  república  de  Atenas  había  sobre  unos  20,000  votantes,  y  la  ley 
ixigia  que  debiesen  reunirse  6,000  votos  (la  casi  totalidad  de  volantes  que 
)rdinaríanaente  concurrían)  contra  el  acusado,  para  que  á  este  se  le  pudiera 
imponer  el  ostracismo.  No  obstante  tan  cuerda  disposición ,  encaminada  á 
evitar  la  frecuencia  de  la  aplicación  del  destierro,  sufrieron  el  ostracismo 
uodadanos  tan  eminentes  como  Arístides,  Temístocles,  Alcibíades,  Conon, 
nmoteo^  Ifícrates,  etc.  Y  es  que  en  Atenas,  como  en  todas  partes,  las  in- 
:rígas,  los  celos,  las  enemistades,  la  debilidad  y  la  indiferencia,  entraban 
larto.á  menudo  como  elemento  de  la  votación.  Hé  aquí,  en  prueba  de  ello, 
ílcaso  que  sucedió  con  un  estúpido  labrief];o  del  Ática  cuando  se  trataba  de 
illar  sobre  la  suerte  de  Arístides.  El  ciudadano  volante  fué  á  Atenas  para 
ar  su  voto,  pero  no  sabia  escribir,  y  andaba  por  la  plaza  buscando  quien  le 
seríbiese  un  nombre  en  la  ostra.  Tropezó  casualmente  con  el  mismo  Arís* 
ides,  á  quien  no  conocía,  y  le  dijo: — Hacedme  el  favor  de  poner  aquí  un 
lombre. — ¿Cuál?  le  preguntó  Arístides. — El  de  AHstides, — ¡Por  Júpiter! 
.conocéis  á  Arístides?  ¿qué  mal  os  ba  hecho? — No  le  conozco,  ni  me  ha  he- 
tho  mal  ninguno,  pero  hace  tiempo  que  me  fastidia  y  cansa  oír  que  le  apeUí- 
Un  el  Jttsto. — Arístides  se  calló,  y  escribió  su  propio  nombre  en  la  concha. 

Qndo.  Del  g.  oxus,  oxys,  agrio:  pero  se  llaman  óxidos,  en  general,  las 
^mbínaclones  del  oxígeno  con  un  cuerpo  simple:  estas  combinaciones  pue- 
)en  ser  acidas,  básicas  6  indiferentes. 

D.  y  c. — Desoxidar,  Desoxigenar,  Oxálico  (nombre  dado  al  ácido  de  las 
icedecas),  Oxalme  (la  salmuera  aceda),  Oxiacanta  (arbusto  espinoso,  por 
airo  nombre  escaramujo,  de  fruto  ácido)y  Oxicrato  (en  I.  oxycratum^  en  g. 
oxykraton,  c.  de  oxys,  agrio,  y  kraó  6  kerannumi,  yo  mezclo:  mezcla  de 
Bgua,  vinagre  y  azúcar,  vinagrada).  Oxidar  (reducir  un  cuerpo  al  eslado  de 
óxido).  Oxigenar,  Oxigeno  (de  oooys,  y  de  geinomai,  ginomai,  yo  nazco,  yo 
nae  hago:  literalmtínte  soy  engendrado  por  ácido;  pero  tómase  hoy  por  en- 
gendrador  de  los  ácidos).  Oximiel  ú  Oocimelf  mejor  que  Ojimiel  (composi- 
cioa  que  se  hace  de  miel  y  vinagre),  Oxizacre  (del  1.  oxysaccharum;  salsa 
que  se  hace  de  agrio  de  limón  con  leche,  miel  y  azúcar): — Protóxido,  Deu* 
íórtdo  ó  Bióxido,  Tritóxido  6  Trióxido ^  Cuadróxido ,  Peróxido,  Ses- 
9tti(bi(2o  (voces  c.  de  óxido,  y  de  los  correspondientes  prefijos  ó  pseudo- 
preGjos,  que  emplea  la  química  moderna  para  expresar  las  varias  propurcio* 
lies  en  que  entra  el  oxígeno  en  un  metal,  etc.). 


Pftcharro,  Pacheco,  Pachorra. — V.  Gazpacho. 

^•dro.  PaUr,patris,  el  padre,  en  g.  patér,  que  significa  lo  mismo.  Pa- 


—  358  — 

rem,  parentis,  so  dice,  en  latín,  dol  padre  y  de  la  madre,  de  los  padres.- 
V.  Madre. 

D.  y  c. — Apadrinador,  Apadrinar,  Cliopatra  (de  kleos,  g]opÍ9«  y  poíér 
6  patria;  gloria  del  padre  ó  de  la  patrin),  Compadrar^  CompadrasgQf  Cowr 
padre,  Compadrería,  Compatriota,  Descompadrar,  Empaártmaiimaln^ 
Empadronar,  Emparentar,  Eupator  (de  eu  y  palér,  buen  padre)^  EvfotKh 
ría  (nombro  do  una  planta  así  llamada  do  Mítridates  Eupator,  buen  padre* 
que  la  descubrió),  Expatriación,  Expatriarse,  Júpiter  (y.)^Padrattro,PQ^ 
drear,  Padrina,  Padrino,  Padrón,  Papa  (V.),  Parentela,  Parentesco,  Po- 
riente.  Parricida,  Parricidio  (de  ccedes  patris),  Paternal,  Paternidad,  Pe^ 
temo.  Patria  (V.),  Patriarca  (V.),  Patriarcal,  ele,  Patriciado,  Patridor 
no,  Patricida,  Patricidio,  Patricio  (de  pater,  y  ciere,  llamar:  los  patridiu 
eran  ingenuos,  esto  es  libres,  podían  nombrar,  Uamar  á  su  padre  ó  dedanr 
su  origen:  qui  patrem  ciere  possunt,  id  est  ingenuÁ,  dice  Tito  Livio),P(h 
trimonial,  Patrimonio,  Patrio,  Patriota,  PatriótioOf  PalriotismOf  Patrocir 
nar.  Patrocinio,  Palroclo  (que  significa  gloria  del  padre,  lo  mismo  qoe  el 
otro  nombre  propio  Cleo-patra),  Patrón,  Patrona,  Patronato,  Patrfmur, 
Patronímico  (V.),  Patrono,  etc. 

Pagar.  aComo  cl  I.  llamó  pagus  á  la  aldea  (de  donde  boy  dicen  jM|^dt 
heredades),  de  aquí  Pagar,  acudir  como  labradero  rentera;  y  Pagenosí^ 
decían  los  aldeanos  y  villanos;  á  cuya  imitación  fueron  llamados  losiafiíkf 
Paganos,  penque  viven  fuera  de  la  policía  de  la  Iglesia. — Llamóse  jm^ni , 
pago,  de  pagé,  que  en  g.  es  la  fuente,  porque  las  aldeas  6  casas  decampase 
fundan  cerca  de  fuente  ó  agua.  De  donde  el  catalán  á  loa  labradores  Uidi 
Po^ese^.—Confírmase  con  que  el  g.  dice  apagó  9}  pagar  pensión,  Hibotoé 
renta ;  y  así  dicen  comunmente  apage  inton  dasmon,  pagar  tributa  6  alcabir 
la — De  aquí  Bagaje,  como  Pagaje,  que  son  derechos  que  el  labrador  ene! 
alojamiento  debe  rendir  al  soldado.»  (Rosal). 

La  voz  1.  pagxis  significa  un  pequeño  grupo  de  casas  apartadas  da  m 
ciudad,  un  lugar  ó  caserío  con  relación  á  las  tierras  que  se  labran  al  nde- 
dor.  Designa  también  ú  veces  un]|distrito  terrítOFÍal  de  corta  eztetta¡oa,aD 
partido,  el  término  de  un  pueblo. 

Por  lo  demás,  desde  Festo  convienen  casi  todos  los  etimologístas  en  que 
pagus  se  formó  del  g.  pa^e  (dórico),  por  pégé  (manantial,  fuente).  AlgonO) 
sin  embargo,  pretende  que  pagus  se  formó  del  g.  pagos,  col¡Qa.-*Yéa» 
Areopago. 

Hay  quien  dice  que  el  castellano  tomó  el  verbo  Pagar  del  italiano  PogM, 
que  significa  lo  mismo,  y  tiene,  por  supuesto,  el  mismo  origen  1.  quepapvf. 
El  francés  dice  Payer.  Pater  ,  id  est  solvere,  quod  Hispani  dicunt  pigir, 
eliam  tractum  á  pago,  ^tiodpagani  (los  aldeanos)  et  rustid  plusecstensai 
tributorum  et  vectigalium  exsolutionem  cogebantur  (el  etímologista  fraacéi 
C.  Bouilles). 

p.  y  c-^Apaisado,  Bagaje  {j^ov  Pagaje;  aunque  otros  lo  aacín  dsiiM 


ó  vaca,  caja  ñe  cuero  qoé  se  coloca  encima  de  los  coches  para  llevar  ropas 
y  otros  efectos;  as!  como  I7aca  del  1.  vagina,  vaina,  estuche :  V.  Vaca.)>  Pa^ 
ga,  Pagadero^  'Pagador,  Pagaduria,  Pagamento  6  Pagamiento,  Pagania  a. 
de  Paganismo,  Pagaré,  Pago,  Pagote;  Pais,  en  lííilhno  paese,  en  francés 
jMiys  (pronunciase  pe-yi),  y  en  catalán  pais,  todos  del  1.  pagus;  Paisaje^ 
Ptisana,  Paisanuje,  Paieano,  Paisista,  Pegaso  (caballo  con  alas  que  de 
stia  pttada  hito  brotar  la  fuente  de  Hipocrenc),  etc.,  etc. 

9Mbmk:  (éñ  francés  paroie,  «n  catalán  paraula,  y  en  itah'ano  parola. 
Del  1.  parábola,  eng.  j)ara6o^^, comparación,  formado  de  parabolló,  yo  com- 
fara,  yo  parangono.  Narración  de  algún  suceso  que  se  supone  ó  finge,  fábu- 
la rdató  alegdríco,'del  cual  se  intenta  sacar  alguna  instrucción  moral:  esto 
4gnifica  la  ¥02  paradla. — «Palabra  (escribe  Rosal)  viene  del  g.,  que  dice 
fmAoléiAfí  comparación  ó  símil;  y  porque  en  públicos  razonamientos  y 
jttticas  se  usa  mudio  de  estas  parábolas  6  semejanzas^  la  tomó  el  caste- 
lano  por  la  fazen  y  plálica  común,  que  hoy  decimos  sermón  y  oración,  y 
fc  allí  por  la  menor  palabra,i> — Sucedióle  á  parábola  lo  contrario  de  lo  que 
fticedié  con  las  voces  epos  y  oratio  pues  estas  pasaron  de  una  significación 
general  á  una  especial,  y  parábola  al  revés. — V.  Epopeya. 

D.  y  c. — Apalabrar,  Palabrada,  Palabrero,  eíc.  Parla,  Parlamental, 
Pwrla^nento,  Parlanchín,  Parlar,  Parlero,  Parlotear,  etc.,  etc. 

lMa6io.  Palatium,  aula  r£gia.  Dice  la  ley  29  del  título  ix.  Partida  se- 
gimda,  tuyo  epígrafe  es:  Qué  cosa  es  Palacio,  et  porqué  lo  llaman  asi. 
aP;iLACio  es  dicho  aquel  lugar  do  el  Rey  se  ayunta  paladinamente  para  fa» 
hlarcon  los  omes;  et  esto  es  en  tres  maneras,  ó  para  librar  los  pleitos,  ó 
para  comer,  ó  para  fablar  en  gasajado,  Et  porque  en  este  logar  seayun" 
ton  los  omes  p<sra  fablar  con  él  mas  que  en  otro,  por  eso  lo  llaman  Pa- 
lacio, que  quiere  tanto  decir  como  logar  paladino;  et  por  ende  conviene 
Que  non  sean  hi  dichas  otras  palabras  sinon  verdaderas  et  complidas  et 
opuestas...  etc. — Y  dice  Rosal:  aAunque  contradigamos  á  la  ley  de  la  Par- 
tida, hubo  en  Roma  uno  de  los  siete  montes  llamado  Palatium,  el  cual  fue 
altio  donde  ios  reyes,  cónsules  y  emperadores  tuvieron  y  fundaron  sus  casas 
reales,  llamadas  del  mismo  monte  Palacio.  De  allí  se  extendió  el  llamar  Pa^ 
iodos  i  las  casas  imperiales,  reales  y  de  otros  señores  en  todo  el  mundo ;  y 
tanto  pasó  adelante,  que  ya  á  cualquiera  aposento  ó  dormitorio  llamamos 
Polaeio.n — San  Isidoro  indica  que  Palacio  vino  de  Pallante,  príncipe  de  los 
arcados;  y  algunos  lo  hacen  venir  de  otro  Pallante,  gigante,  que  fue  el  pri- 
Ulero  que,  por  ser  muy  grande  (dice  Govarrubias),  edificó  Palacio  para  ca- 
ber eo  él !!! — Palacio  es  en  francés  palais,  y  en  catalán  palao  ópalau. 

t,  y  c. — Palaciano  a.  de  Palaciego ,  formado  de  palac-^"^  la  desinencia 
^,  iego  (V.).— V.  Propalan. 

PteUdfiren^'PalfeJírenero.  «Es  caballo  de  rúa  (dice  Rosal):  del  g.  paraphe^ 
tomai,  que  significa  ruar  y  pasearse  sin  camino  cierto ,  solo  para  ser  visto.» 
^V.  Áok.'^Palafren  se  llamaba  también  el  caballo  manso  en  que  solían 


—  360  — 

montar  las  damas  y  señoras  en  las  funciones  públicas  ó  en  lascacerias,y 
muchas  veces  los  reyes  y  príncipes  para  hacer  sus  entradas.— Pala^enaro 
es  el  cr¡a«lo  que  lleva  el  caballo  del  freno  :  y  en  las  caballerizas  del  Reyse 
llama  Palafrenero  mayor  el  picador,  jefe  de  la  caballería  regalada, que 
tiene  los  ( ahezonos  del  caballo  cuando  monta  S.  M. 

Loselimologislus  franceses  sacan  su  Palcfr'oi  (palafrén)  dell.  paravm' 
dus,  ó  de  equus  phaleratus;  y  Barbazan  opina,  con  bastante  fundamento, 
que  vi(me  de  palcestrce  fractus  ó  frenatus.  La  ?oz  Palafrenier  (palafrenero) 
valdría,  por  consiguiente,  palosstrcB  frenator. 

Palanca.  De  phalangas  ó  phalanga,  que  en  g.  y  en  I.  son  los  yarales,  pér- 
tigiis,  madoroso  palos  con  que  los  ganapanes  llevan  entre  dos  un  gran  peso. 
Palanca,  en  la  acepción  de  máquina  simple  ó  de  pértiga  de  hierro  ó  madera 
que  sirve  para  mover  ó  levantar  grandes  pesos,  viene,  según  vanos eümo- 
logislus ,  de  palo;  y  osle  del  I.  palus,  palicellum ,  paxillus,  formados  de 
pangere,  clavar,  hundir,  plantar,  en  g.  passaloSj  del  verbo  pe^.  - 

D.  y  c. — Apalancar,  Apalear ,  Empalar,  Empalizada,  iPa/aw^uw  (phalao- 
garíus  ópalangarius).  Palenque  {nomhre  que  se  dio  á  la  plaza  ó  lugarcer- 
cado  de  los  cuartones  ó  varales  llamados  palancas),  Pala,  Paliza,  Pdo, 
Palote,  etc.,  etc. 

Pálat.  Deidad  fabulosa  :  una  de  las  especies  ó  formas  de  Minerva.  Palto' 
del  gigante  Pallas,  á  quien  dio  muerte ;  ó  del  g.  palló , pallein ,  en  l.pe^, 
pellere,  vibro,  vibrare,  arrojar,  sacudir,  lanzar,  vibrar,  á  causa  de  la  tí- 
bracion  de  la  lanza  ó  pica ,  que  es  otro  de  los  atributos  con  que  representan! 
Palas. 

D.  y  c. — Paladión  (del  diminutivo  g.  palladion,  pequeña  imagen  ó  eslálu 
de  Pálus) ;  y,  según  algunos.  Palio  (que  forman  del  g.  palló)  y  P£i/ma(delg. 
palamé,  formado  de  palló,  sacudir)^  con  todos  sus  compuestos  y  derivados. 

Paleografia.  Paleographia  .*  del  g.  palaios,  antiguo,  y  grafio:  estoes 
descripción  ó  escritura  de  lo  antiguo.  Arte  de  leer  la  escritura  y  signos  da 
las  inscripciones,  délos  libros  y  documentos  antiguos. 

D.  y  c— Paleólogo,  que  habla  á  la  manera  de  los  antiguos:  sobrenombra 
dado  á  varios  emperadores  de  Oriente. — Pelasgos  (V.). 

Paleontología.  Voz  c.  del  g.  pa/aeos, antiguo,  on,  ontos,  ente, ser, J 
logia  :  parte  de  la  historia  natural  que  trata  de  los  seres  antiguos,  delosfó- 
siles,  ele. — V.  Paleografía  y  Pelasgos. 

Palingenesia.  Voz  c.  del  adverbio  g,  palin,  equivalente  á  los  I.  tteritah 
rursús,  é  contrario,  vice-versa,  retro,  retrorsúm,  etc.,  en  castellano  detwi" 
vo,  otra  vez ,  repetidamente,  etc. ,  y  del  nombre  sustantivo  ^e7ieni,naGÍ- 
miento^  generación.  Pretendido  renacimiento,  re-generacion,  de  un  cuerpo 
destruido,  ó  de  su  imagen,  por  la  reunión  de  sus  primeros  elementos;  resD^ 
reccion  física,  moral;  trasformacion  social.— Así  se  dice  :  la  palingenens 
del  fénix  es  una  alegoría. — Algunos  filósofos  antiguos  admitían  hpalingsnt' 
sia  universal.— V.  Género. 


—  361  — 

Pimpano.  Pampinus :  dei  g.  pempd,  brotar,  arrojar  afuera.  Y  así  se 
legan  mas  á  su  origen  los  que  le  llaman  Pémpano,—  Corarrubias  dice  que 
\  pampinus,  y  este  del  g.  pampanneos  y  esto  es  omninó  normSy  todo  nuevo. 
Pttatto«A.  Del  pseudo-prefíjo  griego  pan ,  todo,  y  akeomai,  curar:  todo 
euro ,  cúralfh-todo,  medicina  universal. 
Scliido  el  Talor  significativo  de  cada  lino  de  los  dos  elementos  que  entran 

esUTOs,  ya  no  dirá  el  lector  (ó  al  menos  sabrá  en  qué  sentido  lo  dice) 
Iiiceatimt7ef8aí, redundancia,  ó  albarda  sobre  albarááf  tan  manifiesta  co- 
o  la  i|ue  cometen  los  que  dicen  lugares  tópicos ,  panorama  universal,  fue- 
8  pMcos,  guerra  polémica ,  etc. ,  etc. ,  por  ignorar  el  valor  y  la  significa- 
do de  las  palabras  que  emplean.  Y  hé  aquí  comprobado  el  aserto  de  que^tn 
gimas  conocimienUís  etinK)lógÍ€os  es  imposible  escribir  bien, 
Panegiríco.  Panegyris :  del  g.  panegúrís  ó  panegyris,  voz  c.  de  pan,  todo, 
acuris  ó  agyris,  asamblea;  literalmente,  toda  la  a$am6/ea ,  asamblea  pú- 
iea,  reunión  general.  Aguris  está  formado  de  ageiróy  en  I.  congrego ,  co- 
tgo  y  congregar,  reunir.  Discurso  pronunciado  con  gran  pompa  y  aparato, 
a  stsamblea  penara/  y  pública,  en  loor  ú  honra  de  alguna  persona  ilustre.  El 
sntghrico  puede  dirigirse  á  un  personaje  difunto ,  ó  vivo  aun ;  y  en  esto  se 
íferencia  de  la  oración  fánebre. 

•©.  y  c. — Panegirista,  el  que  hoce  ó  dice  un  panegírico ,  un  elogio  de  otro. 
on  el  nombre  á^panegirista  honró  la  antigüedad  griega  al  magistrado  que 
Bcomiaba  lasjnagnifícencias  de  la  Divinidad,  y  pronunciaba  el  elogio  de  los 
lonarcas  y  de  los  buenos  ciudadanos  en  presencia  de  los  pueblos.  Bien  que 
lego  perdió  su  carácter  público ,  el  panegirista  siguió ,  sin  embargo ,  ejer- 
leodo  el  grave  y  noble  ministerio  de  inmortalizar  la  memoria  de  los  varo- 
w ilustres,  preconizando  el  patriotismo  y  la  virtud. 

IhMerft.  Panther,  Panthera :  del  pseudo-prefijo  pan,  todo,  enteramente, 

áethér,  thtrion,  fiero,  feroz  :  enteramente  feroz, 

PcBtontlla.  Véase  en  el  articulo  Panza*  la  etimología  que  da  Rosal. — 

Gotarrubias  se  vio  apurado  para  encontrarle  un  origen  á  la  voz  Pantorri-- 
!|| ,  pero  salió  del  paso- diciendo :  «No  me  atrevo  á  darle  etimología,  sino 
» formándola  de  griego  y  español ,  que  lo  tengo  por  disparate ,  como  algu- 
osqnierenque  valga  por  Paniurgidilla,  O  en  otra  manera:  pan,  toda,  y 
HiÚa ,  nombre  diminutivo  de  iorus,  que  entre  otras  significaciones  vale  los 
nfiones  ó  músculos  eminentes  que  se  señalan  y  distinguen  en  los  hombres 
liMdos  y  nerviosos  cuando  hacen  fuerza.» 

PiBtaflo.  De  pedufn  ínfula ,  dicen  los  autores.  Sperlingius  cree  qué  el 
tneés  pantoufle ,  del  cual  formamos  pantuflo ,  viene  del  italiano  j}a7}¿u/b/e, 
oz  0.  del  I.  pan,  i^or  pannusy  el  paño,  y  del  italiano  tufóla,  cosa  ligera,  li- 
lúa.  El  mismoautor  añade  que  esa  especie  de  calzado  se  llamó  asi,  por- 
HesQ  parte  superior  ó  la  capellada  era  de  paño  ó  tela ,  y  no  de  cuero. -^Mé- 
ágelo  hace  venir  del  alemán  panto//iíe,  por  bantoffel,  c.  de  bein,  pié,  y  to* 
Wf  tablica,  láminái  suela.^Pero  los  mas  de  los  elimologistas  consideran 


—  362  — 

pantu/Io  c^tmo  c.  do!  g.  pateó ^  pi^iiT}  hollar ■  ^phellos,  corcho  t  esloeSi 
paiu-phellos ,  pisa-currln». — V.  Pié'. 

Pansa.  («[)t!  panlice,  latino ;  y  ih*  nllí  Pantorñlla  (V.),  que  escumo^Muí^ 
¡[Díiiiii.lii  iil  ^.  ijiK^  :i  la  l):irr  ipi  lluinu  gaster,  y  á  la  paiitorrilla  gastré.  Aunque 
J<iw<  Til  Ks:Mlí;¿tfrii  <ju'(?re  (|ue  PanQa  sktw  como  Panicia,  de  pane;  de  doBded 
vui^'d  hi  lliiiiiu/a  arca  del  pan. — \.ht4*anQa  diceu  Pancho  ^  y  de  allíPacüo 
ul  iiiuiítt'niniiriilo;  dril(iiidcG(/pparAo(Y.),yi?mpac/ioó£mpacAar,y  to- 
dt/jo ,  cuiiui  Pandujo.»  (Uosal).  —  De  pantex,  panticis,  lo  cree  fonunU 
(aiiiliicii  el  Broccn^^e. — (^ovurrubias  aveiiluru  la  especie  de  que  podría  wnir 
de  pundust  pmda,  pandum,  cosa  rorvu,  como  lo  es  (dice)  la  barriga  grande. 
—  Del  I.  pn ntex  Siivá  lumbieii  el  frunces  su  voz  correspoudieDlePaRtf,ea 
cutuliiM  Panxaó  Pancha,  muy  parecido  á  PancAo,  que  es  como famiüir- 
meiiiü  Iliáinu  el  cuslclliinuá  la  Panza. 

D.  y  c— Bandujo,  Bandullo  (p(tr  Pandullo:  el  vientre,  ó  el  coDJuotode 
las  tripas),  Df^pa/ijsurrdf  (verbo  Tamiliar,  que  significa  romper  la  panza  i 
QJ^Miiio),  Panzada,  Panzon,  Panzudo,  etc. 

Papa.  Papa :  Del  g.  pappas,  padre.  Nombre  que  en  otro  tiempo  se  dibt 
á  lodus  los  obispos,  y  (jue  desde  Gregorio  Vil  se  da  exclusivameateal  obis- 
po de  Roma,  al  sumo  poiitííictí  romano,  vicario  de  Cristo,  sucesordeSai 
Pomfo  en  el  gobierno  de  la  Iglesia  católica,  y  padre  universal  de  todos  los 
íie'cs.  —V.  A«AD  y  Padre.  —  El  g.  pappas  era  palabra  reverencial  y  de  iio- 
nor  (ilice  Rosal)  de  los  iiijos  para  los  padres;  y  así  el  g.  llamó  á  el  abuelí  ; 
pappos,  * 

Para.  Preposición  separable^  con  la  cual  se  denotan  varias  ideas  accaso- 
rius ,  que  pueden  resumirse  en  el  fin  ó  término  de  una  acción  ó  de  ouaco* 
sa. — Parase  formó  de  las  dos  preposiciones  latinas  per  y  ad  reunidas:  peraii 
parad,  para. Autoriza  esta  etimología  el  encontrarse  per  ad  con  laace{icioB 
de  para  en  varios  instrumentos  antiguos  :  así,  en  una  escritura  del  año  %8 
de  nuestra  era  se  lee :  ut  donem  vobis  ex  ea  aqua  per  ad  vestros  ortos  dfU 
AD  veslras  necessarias: — y  en  otro  instrumento  del  año  969  se  dice:  atíof 
duodecim  ledos  per  Aopatipere^  (otras  doce  camas  para  los  pobres).— V.  lo 
diclio  de  Para  como  preíijo,  en  la  Tabla  de  los  preOjos. 

Paradigma.  Paradigma :  del  g.  paradeigma,  voz  c.  del  prefijo /M^f 
que  aquí  expresa  una  comparación ,  y  del  verbo  deiknuó,  déikó¡  mostrar, is* 
dicar,  ponerá  la  vista,  comparar.  Paradigma  significa,  pues,  ejemplo,  (jeB' 
piar,  modelo.  Asila  conjugación  de  amo,  as,  are^óamar,  v.  g.,  eselpoff*  . 
digtna  déla  primera  conjugación  de  los  verbos  latinos  ó  castellanos, et£.:l^ 
cea,  es,  ¿re,  Lego,  is,  ere,  Audio ,  is,  iré,  suelen  ser,  en  las  gramáticas U- 
linas,  los  paradigmas  de  la  2.*,  3."  y  4.'  conjugación. 

Puradoja,  Paradoxum :  del  g.  paradoxon,  c.  del  prefijo  para,  cootrib 
y  doxa,  opinión :  esto  es,  contra  la  común  opinión,  especie  extraña, exlft- 
vaganle. 

D.  y  c. — Con  el  mismo  nombre  doxa,  opinión,  y  los  pseudo -prefijos Ul0* 


—  363  — 

orfo,  se  han  formado  los  compuestos  Heterodoxo  y  Ortodoxo;  Paradóji- 
^,  Paradojo. — ^V.  Dogma  y  Ortografía. 

Parago^.  Paragoge:  del  g.  paragó,  yo  avanzo,  adelanfo,  alargo,  c.  del 
irefijo  jKira ,  mas  allá ,  y  agd,  yo  llevo,  guio,  conduzco.— V.  Acto.— Figu- 
ade  dicción  qne  se  comete  cuando  al  fin  de  la  voz  se  añade  alguna  letra  ó 
llabft.  Los  griegos  llamaban  paragoge  la  final  de  los  veri)os  en  p.t.— Decir 
ibora  en  castellano  altiveza,  «strecAejsa  (anticuados),  ¡^or  altivez,  estrechez, 
ñ  cometer  una  paragoge.  Igual  figura  cometen,  ó  igual  licencia  se  toman, 
OH  poetas,  cuando  dicen  feroze,  peze ,  raize ,  tenaze,  veloce ,  por  feroz,  pez, 
iíím  y  tenaz,  veloz.  La  adición  de  una  letra  ó  sihiba  en  medio  de  lu  voz  es 
ma  especie  de  paragoge  denominada  Epéntesis  (V.). 

Faraiflo.  Del  caldeo  paradas,  verjel,  huerto  defruhiles,  de  cuyo  suavísimo 
rocablo  formaron  los  g.  su  paradeisos,  que  significa  jardin ,  y  los  I.  su  pa- 
raditus^ 

PteaMo  (adjetivo).  Parallelus:  del  g.  parallélós,  que  significa  equidis- 
tante, lo  que  está  en  total  y  continuada  igualdad  de  dislancía ,  como  las  li- 
neas que  llamamos  paralelas, 

D.  ye. — De  ahí  Paralelipipedo  (voz  c.  de  parallélós ,  del  prefijo  epi,  so- 
bre, encima,  y  de  pedion,  plano  ó  superficie  plana:  Mu\o  que  consfa  de 
pknos  paralelos,  oque  tiene  la  superficie  compuesta  de  planos  paralelos), 
Paralelismo,  Paralelo  (cotejo,  parangón,  comparación),  Paralelógramo 
(de  parallélós  y  de  grammé,  línea :  cuadrüátero  que  tiene  las  lineas  ó  lados 
opuestos  para/e/os)^  etc. 

Paralipomenoñ ,  Paralípomenei.  Paralipomenon,  Paralipomena;  del  g. 
|»ara{0tpofn6na, cosas  omitidas,  pasadas  en  silencio^  d.  áeparaleipó,  yo  omi- 
to,, c.  de  para,  además ,  y  de  leipó ,  dejo ,  paso  por  alto,  omito  (en  1.  pros- 
termitio),  que  también  entra  en  la  voz  Elipsis  (V.).  Algunos  autores  han 
llamado  Wh^r  suhrelictorum  ó  derelictorum  al  Paralipomenon  primus  y  Pa- 
taUpomenon  secundus  de  la  Biblia ,  que  son  dos  libros  del  Antiguo  Testa- 
meoto  que  sirven  como  de  suplemento  á  los  cuatro  libros  de  los  Reyes,  por 
cnanto  contienen  algunas  noticias  historiales  omitidas  en  estos. 

Paraninfo.  Paranymphus :  del  prefijo  g.  para,  cerca,  y  nymphé,  novia. 
*— V.  Ninfa. — Era,  entre  los  antiguos,  el  que  estaba  cerca  ó  al  lado  de  la 
novia,  haciendo  los  honores  de  la  boda,  el  que  acompañaba  la  noviu  á  la  ca- 
aidel  novio,  en  una  palabra,  el  padrino  de  la  boda. — Comunmente  se  llama 
Umbien  paraninfo  el  que  anuncia  alguna  nueva  feliz. — Paraninfo  era  el 
iMmbre  que  daban  antiguamente,  en  las  escuelas  de  la  Sorbona  y  de  Medici- 
na de  París,  al  discurso  solemne  que  en  la  investidura  del  grado  de  licencia- 
do pronunciaba ,  en  elogio  de  los  graduandos,  un  orador  llamado  también 
paraninfo. — En  nuestras  universidades  solía  llamarse  paraninfo  el  que 
aoanciaba  la  entrada  del  curso,  estimulando  al  estudio  con  alguna  oración 
retórica,  ó  pronunciando  lo  que  ahora  decimos  discurso  ú  oración  inau^ 
(oral. 


—  864  — 

D.  y  r..~Parantn/Sco,adjetivo  que  se  aplica  áciertoórden  de  arquItecUini 
en  el  cual  se  suslituyen  estáluas  de  ninfas  Á  las  colunas  que  suelea  ponene 
en  los  órdenes  jónico,  corintio  y  compuesto. 

Paráfito.  Parasitus :  del  g.  parásitas,  c,  de  para,  cerca,  y  süoi,  trig»; 
es  decir,  que  está  cerca  del  trigo,  intendente  ó  inspector  del  trigo. — El  dod- 
bre  parásito,  en  su  origen ,  no  solo  no  era  odioso^  sino  que  basta  hombí 
ú  aquellos  á  quienes  se  aplicüba ;  pues  en  Atenas  llamaban  parásitos  i  átt" 
tos  ministros  de  los  al  tures  que  cuidaban  de  los  trigos  sagrados,  ea  dedrí 
del  trigo  que  se  cosecbaba  en  los  campos  afectos  á  cada  templo ,  á  caflaoBi 
do  sus  deidades.  Tenían  parte  además ,  como  epulones  que  eran,  en  las  w^ 
ncs  de  los  sacrificios  y  en  los  manjares  de  los  banquetes  públicos  que  «di- 
ban  en  honra  de  Júpiter.— -Después  pasó  á  significar  pegote^  gorrista,  el foe 
se  arrima  á  otro  para  comer  de  mogollón,  á  costa  ajena.  Solón  fue^segu 
pretende  Plutarco,  el  primero  que  por  ironía  llamó  parásitos  á  los  quaifii' 
tian  con  notable  asiduidad  á  los  banquetes  públicos  que  mandaba  dir^ «el 
Pritanco,  en  obsequio  de  los  ciudadanos  que  liabian  prestado  grandes  sem- 
cios  ala  república.— Sucesivamente  se  fue  aplicando  el  nombre  poráfttoi  i 
los  que  se  entrometian  en  las  casas  de  los  magnates  y  de  los  ricos  pin  lia- 
cerse  comensales  suyos,  etc.—El  parásito  fue  para  los  poetas  cómicos  lili- . 
nos  un  tipo  que  á  menudo  bacian  figurar  en  sus  dramas  con  no  poca  gndi 
y  sal. 

Parásitas  Waiütamos  ya  también  las  plantas  que  vegetan  sobre  otras»  itf- 
pcnsas  de  sus  jugos  nutricios; — y  Parásitos  ciertos  insectos  que  vifeo  soltft 
otros  animales,  y  alimentándose  de  la  sustancia  de  estos. 

Pardo  (color).  ((Se  dijo  propiamente  del  paiío,  y  es  parado  (del  I.jmm- 
tuSf  paralo),  que  do  su  natural  se  está  labrado  ó  aparejado,  y  no  tiene tinU 
artificial. — Y  así  Prado,  lo  mismo  que  Parado,  es  campo  no  labrado.— Ptf* 
Pardo,  animal,  es  latino.»  (Rosal). —V.  Leopabdo,  en  el  articulo  Lcoi. 

Parif.  Parisiis.  Los  habitantes  de  la  antigua  Lutocia  se  denomioabaoP^ 
risii,  Parisiaci,  que  en  celta,  ó  en  el  antiguo  galo ,  significa  hombm  deto 
naos,  marinos,  gente  de  mar. — V.  Lodo  y  Lutecia. 

Párrafo,  eufonizacion,  ó  contracción,  de  Parágrafo,  que  eracooioia^ 
cía  y  escribía  antes.  Paragraphus :  del  g.  paragraphé,  signo  puesto  Mfos 
de  la  escritura,  voz  c.  del  preíijo  para,  cerca,  y  de  la  raíz  ffrofh,  ó  del  lerbí 
graphó,  yo  escribo.  Paragraphein ,  entre  los  griegos,  era  escribir Iímikíi 
la  plana,  como  en  margen  (dice  Rosal),  ó  escribir  fuera  de  propósito  niflO^ 
como  en  borrador,  para  probar  la  pluma.  De  aquí  salió  el  llamar  jMiréi^ 
ó  párrafo  el  rasgo  ó  sehul  que  sirve  solo  de  comenzar  capitulo,  en  esta  for- 
ma §,  ó  puesto  horizonlalmcnte  <«».— Covarrubias  dice  que  antigotnwi* 
era  costumbre  poner  una  C  al  principio  de  la  cláusula,  y  otra  inveretoii 
fin,  esto  es  como  un  paréntesis,  y  que  el  signo  ortográfico  §,  que  llannnMS 
párrafo,  se  formó  de  la  reunión  de  las  dos  CC  puestas  al  principio. 

Los  franceses  llaman  parafe  (por  paraphe)  á  lo  que  nosotros  hürícci 


—  365 

y  farafer  tlruMcor :  tvibis  toces  deJ  mismo  origen  que  párrafo^  6 para» 
fnnj^t  como  dicen  ellos. 

0.  y  c. — Parra  :  «y  ?ieodo  los  antiguos  (dice  Rosal)  que  esto  planta  mas 
|iio  olni  producía  también  sacados  y  hechos  estos  párrafos  ^  que  llaman 
\imm^a»,  líamároDla  PárrafaáParraha,  y  asi  Parra. ^ParraL-^Parrülas, 
porter  «si  tmniiÚMce^  y  aparradas,  armadas  i  modo  de  parral.^Zarza-- 
paniUa  (v.). 

Pwiflu  Pars,  pariis,  ablativo  paríe  :  la  cosa  que  se  desprende  ó  separa  de 
m  toflo. 

m.  j c.r^Apareeria ,  Aparcero,  Apartadero,  Apartado,  Apartamiento, 
ipartar.  Aparte,  Comparsa,  Compartir,  Departamento,  Departir,  Despar^^ 
ir^fmpareia¡,lmparcialidai,  tic, ,  Parcial,  Participación,  Participar, 
^miidpio  (de  capiens  partem,  que  toma  parle  del  verbo  :  V.  Captab),  Par- 
imHUs,  Pariiculqr,  Particularizar,  Partida,  Partidario,  Partido ^  Partir, 
Piarfílíoo  t  ñepartir,  etc. 

PáMoa.  Pascha  :  en  g.  también  pascha,  del  hebreo  pesahh,  paso,  tránsi- 
to, jOMidada  la  hheth,  eníúó  ch,  y  añadida  al  final  una  aleph  6  alpha,  al  uso 
le  loe  caldeos  y  de  los  sirios. — Fiesta  nacíoDal,  y  la  mas  solemne»  de  los  he- 
breos, titulada  Pascua  en  memoria  de  haber  pasado  el  Ángel  percucieiKe 
lobre  las  casas  de  los  egipcios,  y  de  haber  pasado  los  hijos  de  Israel  del  cau- 
tiverio á  la  libertad.— En  la  Iglesia  católica  es  la  üosla  solemne  establecida 
BB  memoria  de  la  Resurrección  de  Jesucristo ;  y  se  llamó  Páeciua,  por  cuanto 
Balee  priraeroe  tiempos  de  la  Iglesia  los  fieles  la  celebraban  en  la  misma  épo- 
ca que  los  judíos  su  fiesta  del  paso,  que  era  el  día  44  de  la  luna  de  marzo ; 
pero  el  Concilio  de  Nicea(que  se  reunió  en  325)  dispuso  que  la  Pascua  se  ce- 
lebrase el  domingo  inmediato  después  del  día  i  4  de  la  misma  luna  de  marzo. 

Páecua  ó  Pásqüa,  según  se  escribía  antes,  no  tiene  relación  alguna  con  la 
vos  1,  pascua,  formada  del  verbo  pascere,  pacer,  apacentar.  En  \.,pascuum,  6 
9a  fiun\  pascua,  mas  usado,  es  el  adjetivo  |)a5cuu5  tomado  sustantivada- 
ÚQte,  subentendido  solum  6  loca,  y  designa  en  general  todo  lugar  donde 
IMoa  el  ganado :  Pascua  silva  est,  quas  pascuis  pecúdum  destinata  esl,  dice 
el  Digesto. 

9.  7  c^^Paecualt  lo  que  pertenece  á  la  pascua; — Pascuilla,  el  primer 
domingo  después  del  de  Pascua  de  Resurrección  :  el  catalán  dice  Pasqüeta  ó 
Pasífietas  (domingo  de), 

Pañoa.  Paesio  /  de  patior,  pateris,  pati,  passus,  passum,  padecer,  su- 
frir^ formado  del  g.  pathein,  pasekein,  tomado  en  la  misma  significación.— 
la  vos  g.  pathos,  formada  áepaschó,  yo  sufro,  yo  estoy  afectado,  significa 
afección,  padecimiento,  enfermedad.  —  Las  pasiones  no  activas  ó  depri- 
mentes, como  la  tristeza ,  el  temor,  etc. ,  eran  llamadas  propiamente,  por  los 
griegos,  pathemata,  y  por  los  latinos  affectus,  animi  pathemata,  afectos  del 
ánimo.  Pasiones  son  propiamente  las  activas,  como  el  amor,  la  cólera,  la 
ranganzai  etc, 

31, 


—  36C  — 

D.  y  c. — Anlipatia  (de  ontí,  contra ,  jpathot  ófMttheia,  afecdoD  encoi- 
tra,  aversión).  Apasionamiento ,  Apasionar,  Apatía  (sin-padedmieDto,  ii- 
í\\{erenciü),  Compadecerse,  Compasión,  Compasivo,  Compaiibüidai,Coiih 
patible,  Desapasionadamente,  Desapasionar ^  Hidropatía ^  Homeoptík 
(V.  IliDRO  y  HoMEO  en  la  Tabla  de  los  psendo-preOjos),  /mpocíciíaa,  ínpf- 
dentar,  Impasibilidad,  impasible,  Incompat^idad^  íncompaUblef  Padah 
cia,  Paciente,  Padecer,  Padecimiento ,  Posibilidad  (capacidad  de  padeeef), 
Pasible,  Pesio,  Pasionaria,  Pasionario,  Pasioncilla,  Pasionero,  Pomom- 
ta,  Pasiva,  Pasivo,  Patético,  Patología  (tratado  de  las  enrerinedades«  de  Itf 
padecimientos  físicos),  Patológico,  etc.,  Simpatía  (del  prefijo  «¡fu,  mi,  coa, 
ypathos  6  patheia ,  pasión ,  padecimiento ;  esto  es  con-paaton :  así  esqoe 
en  lo  antiguo  se  dijo  com-patia  por  timpatía).  Simpático,  Sgayaft' 
sar,  etc. 

Patibulo.  Patibulum :  no  viene  de  paH,  ó  de ponon,. como  creen  algoaoi 
autores,  sino  de  pateo,  pates,  pater'e,  estar  patente  ó  de  manifiesto.  Coa  efec- 
to, los  latinos  ilamabanpa<»6uíttiiiá  un  madero  ahorquillado^  en  cuya  heade- 
dura  metían  el  cuello  de  los  esclavos  criminales/ y  cuyas  ramas  se  les  aiiba 
ú  las  dos  manos.  De  este  modo  quedaban  de  manifiesto^  y  se  hacía  comap*- 
tente  su  delito. 

Patria.  Patria :  lugar  donde  nacieron  nuestros  padres,  y  logar doade 

nacimos.— Y.  Padre. — Patria  es  en  rigor  un  adjetivo ,  en  la  termloadoflle 

menina,que  lleva  subenlenrlldo  el  sustantivo  térra.  Este  sostantifo  se  «' 

cuentra  á  veces  expreso,  como  en  el  siguiente  verso  de  Virgilio  (elBOSéel 

libro  VI  de  la  Eneida)  : 

Te,mitice,nequiH 
Compieere,  et  nvRU  iteeimu  poners  niiA. 

Plutarco  pretende  que  debería  decirse  Matria ,  mejor  que  Ptáris,  fX 
cuanto  debemos  mas  beneficios  á  nuestras  madres  que  á  nuestros  podret 
Por  esta  consideración  sin  duda  los  cretenses  llamaban  Jíolria  á  k  patria. 

Patriarca.  Patriarcba  :  voz  yuxtapuesta,  que  tiene  por  elementos  fo^  . 
y  arché,  y  signiOca  padre  principal,  jefe  de  las  tribus  ó  de  los  padres.  Ñon-  , 
bre  que  dan  los  libros  santos  á  los  principales  jefes  de  familia  qne  virieroo  i 
antes  ó  después  del  diluvio  universal ,  y  que  antecedieron  á  Mois¿.— T.  Aia 
y  Padre. 

Aleudida  la  manera  de  escribir  Patriarca  en  castellano,  no  parece  sína^ 
equivalga  á  Padre  del  arca.  De  esta  etimología  de  sonsonete  (pareddi^^ 
que  de  Monarca  ella,  como  suposición,  Gallardo,  según  se  ha  visto  ea  el tf' 
liculo  Hidalgo^  pág.  296)  so  burló  ya^  con  su  acostumbrada  finura,  Iriiflf^ 
el  siguiente  epigrama  :  f*" 

El  nombre  de  Patriarca 
Mejor  qae  á  nadie  á  Noé 
Le  conTíene.— Testo,  por  qué?  i  '^ 

«-Porque  fae  Padre  dei  Árai.  I '.  1 


—  367  — 

Patffonimíoo.  Patronymicum  nomen :  es  voz  c.  del  1.  pater,  pairos,  el 
padre,  y  del  g.  onyma,  nombre  :  esto  es  patris-nomen  6  nombre  de  Padre. 
— ^V.  Apellido,  Nombre  y  Padre. 

Entre  los  griegos  y  los  romanos  se  llamaba  patronímico  el  nombre  for- 
mado del  del  padre,  abuelo  ú  otro  predecesor,  y  que  se  daba  á  toda  su  raza: 
▼.  gr.  Atridas,  Danáidas,  Eácidas,  Heráclidas,  Romanos,  Seléucidas,  etc., 
erao  nombres  patronímicos  que  se  daban  á  los  hijos  ó  descendienles  de 
Aireo,  Dánao,  Eaco,  Hércules,  Rómulo,  Seleuco,  etc. 

Nombrepo^rommtco  sedice  también  el  apellido^  especie  de  diminutivo, 
qoe  antiguamente  se  daba  en  España  á  los  hijos,  formado  del  nombre  de  su 
-  padre,  trasmutando  generalmente  su  final  enezóz  :  así  de  Alvaro,  Gonza-- 
¡ú,  Martiñy  Mendo,  Ordoño,  Payo,  Pero  ó  Pedro ,  Ramiro,  Rodrigo ,  San- 
cho, Suero,  TellOyIban  6  Juan ,  etc. ,  se  formaron  los  patronímicos  Alva- 
.  f«s,  González,  Martínez,  Méndez,  Ordoñez,  Paez,  Pérez,  Ramírez,  Rodrí^ 
pías,  Sánchez,  Suarez,  Tellez,  Yañez  6  Ibañez,  elc.^  que  hoy  solo  se  usan 
como  apellidos  de  familia. 

En  Inglaterra,  hacía  mediados  del  siglo  xi  formaron  sus  patronímicos  aña- 
diendo una  5,  ó  la  voz  son  (hijo  de),  al  nombre  del  padre :  de  ahí  los  apellidos 
actuales  de  Jack-son,  Jeffer-son ,  John-son,  Nel-son^  Richards  ó  Richard- 
$on,  Robert-son,  y  tantos  otros  de  igual  desinencia. — Los  hijos  naturales  de 
ka  príncipes  llevaron  antepuesto  fitz  al  nombre  de  su  pudre  :  de  ahí  Fitz- 
James,  FUz-WUliam ,  etc. — Semejantes  á  estos,  aunque  con  el  aditamento  ^ 
pospuesto,  y  no  preíijo,  son  los  sobrenombres  que  usan  los  príncipes  rusos, 
llamándose  Paulo-wítz  (hijo  de  Paulo  ó  Pablo),  Federo-wna  (hija  de  Fe- 
derico), etc. — Vüch  óvitz  equivale,  por  regla  general,  en  los  patronímicos 
rosos,  á  hijo  de,  y  ef,  of,  significan  nieto  de  :  así  Romano-vüch  es  hijo  de 
Boman  ó  Romano,  y  Roman-ofes  nieto  de  Román,  como  louri-efes  nieto 
de  loury,  etc. 

En  Escocia  los  patronímicos  llevan  antepuesto  mac  :  de  ahí  Mac-Beth, 
Mae-Carihy,  Mac~Donald,  etc. 

En  [rlanda  usan  el  prefijo  O  para  denotar  la  filiación,  como  en  0-Connell, 
(fCrowley,  O'Donnell,  O'Donoju,  etc. 

Los  neerlandeses,  los  holandeses  y  belgas,  anteponen  van  (de),  ó  van  den, 
van  der  (de  la),  como  en  Van-Dick,  Van-Halen,  Van-^Helmont ,  Vander- 

Maesen,  etc. 

Entre  los  griegos  modernos  la  mayor  parte  de  los  patronínucos  están  for- 
lUidos  de  los  nombres  de  bautismo  añadida  la  pseudo-dcsinencia  poulo, 
pouH,  que  marca  la  filiación  :  Stephano-poulo  (hijo  de  Esteban),  Nicolo^ 
poulo  (hijo  de  Nicolás) ,  etc; 

Pamar.  Pausare :  en  g.  pauó,  yo  interrumpo ,  yo  hago  cesar. 

D.  y  c. — Patina  (en  g.  pausis,  en  I.  cessatio,  quies,  intermissio,  pausa), 
J^üusado ,  etc. 
2í.  PfMdQy  Pavar.  Del  1.  p^ccare,  verbo  que  (e  formó  por  la  misma  anetlo- 


—  368  ~ 

gía  que  pejor ,  perpcram,  pravus ,  por  medio  de  una  síncopa  y  de  m%  la- 
mí lacion  :  per-icare ,  pcr-care ,  pec-care :  es  decir ,  que  su  raíz  es  el  prefijo 
per. — V.  Peor,  Pekder,  Peste  ,  ele. — Pecar  es  hacer  mal  fpravé  /ocert^se- 
gun  la  dcfíuiciou  de  Cicerón  (Acad.,  I,  xxx) :  Peave  pacta,  t¿ esi pecutí.- 
Eutre  los  lutioos^  peccatwn  teuia  un  sentido  muy  fago  ó  uuietermioado,pQes 
vulia  una  trasgrcsion  de  las  leyes  generales  de  la  concleacia:  entre  nosetrog, 
pecado  es  todo  lieclio,  dicho  ^  deseo,  pensamiento  ú  omisión^  contra  la  Ifj  de 
Dios  y  sus  preceptos. 

Pecunia.  Pecunia :  voz  enteramente  latina.,  que  en  la  coQTersacionhffli* 
liar  significa  moneda  ó  dinero. — Quod  tum  erat  res  in  pscobe  et  L0C0aiJii|Mf- 
sessionibus,  ex  quv  pecuniosi  et  locupletes  vocabantur.  En  estas  pocas pi- 
labras  nos  da  Cicerón  la  etimología  de  pecunia^  voz  fornida  de  f>6Ciif,|»M- 
ris,  el  ganado,  y  la  de  locuples,  voz  que  equivale ¿ p/entic  locit.  penuidí) 
que,  primitivamente,  pecunia  era  la  riqueza  en  ganados ,  y  el  locupki&íA 
rico  en  tierras. — Otros  añaden  que  Servio  Tulío,  sexto  rey  deRornt,  hiio 
marcar  las  primeras  monedas  de  su  tiempo  con  la  figura  de  una  caUude 
oveja  ó  de  vaca  (pccus,  pecudis),  y  que  de  ahí  vino  liamaF  pecumaá  las  no- 
nedas. 

D.  y  c. — A  la  familia  áepecus  pertenecen  también :  Pécora^  Pecmno,P9' 
culado,  Peculiar ,  Peculio,  Pecunial  a.  de  Pecuniario,  etc. 

Pedagogo.  Pcedagogus:  del  g.  paidagógoSfel  que  guia  ó  conduce  ales  itt- 
ños,  voz c.  de  pais,  paidos,  niño ,  joven,  y  deagogos,  conductor,  goili 
cuya  raíz  es  agó,  yo  conduzco  ó  arreo. — V.  Acto. 

D.  y  c. — Pais,paidos,  entra  también  en  Enciclopedia  (V.  GíacuLo),  (^' 
topedia  (V.  Ortografía),  Pedagogia  y  Pedagógica  {Btrie  de  educar  á  las  »- 
nos).  Pedante  (institutor,  vano,minu6¡oso,  presumido,  etc.),  Peiankriit 

Pelagio,  Peíayo.  Segun  Rosal,  de  PelagU)  6  Pelasgo,  nombre  de  napas- 
blo  de  la  antigua  Grecia. — Y.  Pelasgos.-— Pero  creo  que  vendrá  masbieode 
pelagus. — V.  Piélago. 

D.  y  c.—Payo,  rústico,  zafio  ó  villano:  dijese  primero  como  deBoeslo  í 
los  asturianos  que  bajaban  á  Castilla,  por  ser  entre  ellos  muy  común  el  non- 
bre  de  Pelayo ,  que  ellos  dicen  Payo ,  y  á  San  Pelayo  San  Payo,  Así  fw 
común  el  nombre  de  Manuel  á  los  portugueses,  y  en  Aragón  el  de  Jotnitf' 
Pelaez  6  Paez  (hijo  de  I^elayo  ó  Payo),  antiguos  nombres  patronímicos,  JÍmI) 
apellidos.  .  • 

Pelasgos.  Pelasgi:  pueblo  célebre  de  la  antigüedad ,  el  cual,  annqoe pi- 
saba por  feroz  y  bárbaro,  llevó  la  civilización  á  Grecia  y  á  Italia.  t\']d»é» 
los  pelasgos  fue  Pelasgo,  nombre  c.  de  los  dos  g.  palaiqa,  antiguo ,  aici|- 
^0,  y  gés,  tierra  (el  anciano  de  la  Tierra,  isl  hijo  de  la  Tierra),  qaeie  ladió 
por  ignorarse  de  donde  habla  venido. — Pelasgo  tuvo  por  hijo  á  ArctA,ll^ 
fue  padre  de  Licaon,  Azan,  Afidas,  Estímfalo  y  Elato,  todos  «líos  Aiodado- 
res  de  ciudades  célebres.-— ¿tcaon  (cuya  ferocidüd  le  valió  su  melMBérfosii 


mb^tiéa  en  lobo,  en  g.  lykoé)  y  su  padre  Arcas  (traaformado  en  oso)  son  el 
po  del  pueblo  pdásgico^  raza  cruel ,  según  cuentan  los  l^storiadores  anti- 
nos. — ^V.  Pblato. 

»tíki.— V.  Bala. 

PelliscoyP«lliscMyr^y  familinrmenleFisco,  Fisear.  Covarrubias  lo  saca 
BpeUiSf  la  piel ;  y  Rosal  de  veüieare ,  verbo  formado  de  vellua,  v«j/ert« » el 
ailoQ ,  6  mas  bienal  cutís  junto  con  el  vellón  lanudo  que  lo  puebla.  Esta  ál- 
íma  elünok>g!a  me  parece  la  mas  plausible.  —  Pellizco  y  Pellizcar  corres- 
onden  al  italiano  Pizzico  y  Pizzicare,  y  al  catalán  Pessic  y  Pessigar.  El 
tooéa  dice  Pincée  y  Pincer,  á.,  según  los  autores,  del  I.  púngete,  punnr, 
i»  finiere, mo\ét,  macliacar,  batir. 

Fütticaío  es  un  término  de  música ,  tomado  del  italiano ,  que  se  usa  para 
adiear  á  ios  instranientos  de  cuerda  que  tales  ó  cuales  notas  no  se  han  de 
ijecutar  con  d  arco ,  sino  con  los  dedos ^  esto  es  púzícando ,  pellizcando, 
aseando. 

IPcMi.  Déla  raíz  icosvi)  (poiné),  en  dórico  poina,  de  donde  salió  el  1. 
femkre ,  y  después  puniré,  castigar,  que  en  castellano  antiguo  era  también 
Punir. — De  la  misma  raíz  salió  el  verbo  impersonal  I.  Poenitet  (arrepentirse, 
vmo  qnien  dice  posmi-teneí). — La  pcma,  así  en  I.  como  en  castellano,  es  un 
sastigo,  una  expiación  que  exige  la  ley  violada,  y  que  consiste  en  un  pade- 
DinricKto  que  se  impone.  La  pena ,  potna,  debe  traer  un  provecho  á  la  socie« 
iai  en  general;  eá  que  merece  una  pena  es  como  una  especie  de  deudor,  y 
deabi  las  expresiones  pcenas  daré,  solvere,  per  solvere,  y  sus  correspon- 
dientes j^canoi  exigere,  eapeiere  ab  aliq%io,  etc.  Eii  castellano  Uimbíen  s^ 
dice  payar  la  pena.— La  multa,  entre  los  latinos,  no  aprovechaba  á  la  so- 
eiedad  en  general  (como  la  pcená),  sino  á  la  persona  dañada ,  lastimada  en 
sus  intereses. — V.  Multa  y  Ordenar.  * 

i.  y  c. — Apenas,  Arrepentimiento,  Arrepentirse,  Despenar  (sacar  á  algu- 
no de  pena,  y,  en  sentido  irónico  fomiliar,  matar),  Impenitencia ,  Impune, 
impunidad,  Penal,  Penar,  Penca  (como  pcenica,  si  es  la  del  verdugo;  por- 
que penea  de  cardo  ó  planta  viene  d%pennica ,  diminutivo  de  penna,  la  plu- 
bm).  Penitencia,  Penitente,  etc.,  Penoso,  Penuria  (aunque  Rosal  lo  saca  del 
i^penes,  el  pobre,  ó  penia,  la  pobreza).  Punible ,  Rebenque  (\.),  etc.,  etc. 

Vewav.  Dell,  pensare  (frecuentativo  de  penderé,  pesar),  que  signiGca 
fttarexaekífnente ,  y  qne  luego ,  en  romance ,  pasó  á  significar  peiuar,  co- 
iN)cer,ima^nar,  discurrir,  meditar,  ejercitar  la  inteligencia,  etc. — El  fre- 
(••QtatWo  de  p^f^ore  espenattore,  que  significa  pe«ar  muy  escrupulosa'» 
iMi,  aunque  solo  se  usa  en  sentido  figurado. 

I.  y  c. — Apéndice,  Compensar,  Depender,  Despesa (ñnikmáo),  Dis- 
Ptiaa,  Dispensar,  etc..  Equiponderar,  Expender, Expensas ,  Impensado, 
^ftponderable,  Independencia,  Independiente,  Indispensable,  Pendencia, 
^tnder,  Pendiente, Péndol,  Péndola,  Pendolista,  Péndulo ,  Pensador,  Pen* 
^^miento,  Penmtívo  {áe-pensUare^  írecoentativo  de  panaare),  Ptíme/i^ 


~  370  —      ' 

PeniUmario ,  PemionUta,  Pensóse,  Perpendicular  y  Pesadez,  Pesado  ^ft- 
sadumbre,  Pesar,  Peso,  etc.,  Ponderable  (de  pondíts^  pofMfer»,el  peso, 
d. penderé) ,  Ponderación ,  Ponderal,  Ponderar,  Ponderativo,  etc.,  Pw- 
ponderante.  Propender,  Propensión,  etc.,  Recompensar ^  Repensar,  ñe^ 
pesar,  Repeso,  Sospesar,  Suspender  y  sus  derÍYados,  etc. ,  etc. 

Peauteuoo.  Del  g.  penté,  cinco,  y  teuchós,  Tolúmen,  libro :  quinqui4^. 
Así  se  llaman  los  cinco  libros  de  Moisés  con  los  cuales  empieza  el  Anligoo 
Testamento :  el  Génesis,  el  Éxodo,  el  Levílico,  los  Números,  y  el  Deutero- 
nomio. 

Penteeoiiéf  (Páscua  de),  ó  Venida  del  Espíritu  Santo.  Ya  hemos  dicbo 
al  hablar  de  Penta,  pente,  en  la  Tabla  de  los  pseudo-prefijos,  que  PenUto^ 
tés^emw  de  la  voz  g.  Pentékostos,í\vi^  significa  cincuenteno,  quincuagésimo. 
La  páscua  de  Pentecostés  se  celebra,  en  efecto ,  cincuenta  días  después  do 
la  de  Resurrección. 

Peor.  Pejor,  por  pcr-tor,  perdida  la  r  como  en  pejerare,  por  perjuran, 
7  como  se  pierde  la  g  final  de  la  rafz  mag  (magnus)  en  el  comparalifo mayor 
(mayor). — ^V.  Mato. — Es  decir  que  la  raíz  áepeor  es  la  preposición  jMr.— 
V.  Per  en  la  Tabla  de  los  prefijos.^Posible  es  lambien  que  la  r  deporoose 
perdiese  en  realidad,  sino  que  simplemente  se  asimilase á la t ,  puesPriscii- 
no  nos  dice  que  los  antiguos  latinos  escribían  y  pronunciaban  manta,  peiwt, 
en  atención  á  que  no  tenían  /,  ó  la  t  y  la  ;  eran  entre  ellos  una  sola  ymisoM 
letra.  El  superlativo  pessimus,  por  persimus,  y  la  voz  pestis  (peste)  por 
per/t5 ,  completan  la  evidenciado  tal  asimilación. — V.  Deteriora  Pbstb. 
.  D.  y  c. — Empeoramiento ,  Empeorar  y  sus  a.  Peorar  y  Peyorar,  PwriSi 
Pésimo,  Pesimista,  Peyorativo,  etc. 

Pepino.  Del  \,pepone,  ablativo  de  pepo,  nombre  que  dan  ell.  yelg.i 
toda  especie  de  mslon. — V.  Pepita. 

Pepita.  La  simiente  del  Pepino  (V.),  y  por  extensión  de  todos  losfralos 
que  las  contienen  parecidas,  esto  es  mas  ó  menos  planas  y  largas,  como  el 
melón  ^  la  calabaza ,  la  pera ,  la  manzana  y  demás  frutas  llamadas  de  pefi^ 
por  oposición  á  las  de  cuesco,  ó  de  ^tie^o,  como  el  melocotón,  hi  ceren,  ^ 
ciruela,  etc. 

Pepita,  enfermedad  de  las  gallinas,  viene  de  Pituita  (V.),  que  valeciUr- 
ro  ó  flema ;  y  engañadas  por  el  vocablo  las  ignorantes  mujeres  (escribe  Ro- 
sal), deslenguan  á  las  tristes  gallinas,  diciendo  que  las  hallan  debajo deh 
lengua  cierta  pepita  como  de  melón,  siendo  cosa  que  se  halla  en  todas.*-Do 
esta  enfermedad  de  las  aves  galináceas  dijo  Plinio:  inimicissima  autems^^ 
nium  gallinarum  generi  mvnk. — Y  como  la  pepita  enronquece  y  nodcii 
cacarear  á  las  gallinas,  de  ahí  la  expresión  familiar  y  antifrásica  no  tnnerft' 
pita  en  la  lengua  (hablar  con  mucha  libertad  y  desahqgo),  y  el  verbo  ZMfpO' 
pitarse  (soltarse  de  lengua,  perder  lapeptía,  hablar  ó  gritar  desaforadamei- 
te,  etc.). 

Perder.  Perderé:  verbo  Ct  del  primitivo  daré,  que  sigDífica  dar^  ydelt 


—  371  — 

Mirtícula  peyorativa  per.  SígoiGca  poner  una  cosa  ó  un  objeto  en  tan  mal  es- 
pado ^  que  no  sirve  ya  para  nada,  destruirlo,  inutilizarlo,  arruinarlo,  perver- 
:¡rlo  y  corromperlo.— Nótese  aquí  cuan  poderosamente  influyen  los  prefijos 
m  las  voces  simples ,  alejándolas  á  veces  en  gran  manera  de  su  significación 
primitiva.  ¿Qué  tiene  que  ver,  en  la  apariencia,  el  verbo  castellano  Dar  con 
os  verbos  Creer,  Esconder ,  Perder^  etc. ,  ó  el  I.  Dore  con  Addere,  Edere, 
TVadere,  etc.?  Y  sin  embargo,  el  fondo  del  significado  de  todos  esos  com- 
puestos está  en  el  simple  Dar — V.  Don. 

D.  y  c. — Imperdible,  Perdedero,  Perdición,  Pérdida,  Perdidizo,  Per-- 
didoso ,  Perdimiento ,  etc. 

P^esa.  Corrupción  del  \,  pigritia,  Pegricia  dijo  también  el  antiguo  ro- 
mance castellano ,  según  puede  leerse  en  el  poema  de  Alejandro ,  verso  1925: 

Solia  sen  pegricia  delibrar  Us  carreras. 

• 

A  fin  de  que  el  lector  comprenda  el  verdadero  valor  significativo  de  la  voz 
fMrejsa,  y  pueda  diferenciarla  de  sus  sinónimas  desidia ,  inercia ,  d^ades, 
holgazanería ,  etc.,  añadiremos  que  su  voz  de  origen  es  quizás  mas  bien  la 
g.  paresúque  la  I.  pigritia;  y  que  en  g.,  paresis  es  una  parálisis  ligera,  con 
privación  del  movimiento  ,  mas  no  del  sentimiento  ó  de  la  sensibilidad.  Y  en 
h,pigritia,  que  corresponde  ul  g.  paresis,  es  propiamente  la  repugnancia  na- 
tuñü  á  moverse  y  á  obrar ,  considerándola  como  un  efecto  de  la  pesadez  ó  del 
entorpecimiento  físico.  —El  g.  paresis  está  formado  del  verbo  pariémi,  yo 
relajo ,  aflojo. 

Pergamino.  aLa  piel  de  la  res  limpia  del  vellón  y  de  la  humedad  y  jugo 
dala  carne  (dice  Covarrubías),  raida  y  estirada  y  aderezada,  queda  muy 
blanca  y  muy  á  propósito  para  escribir  en  ella.  En  Italia  la  llaman  carta  pe- 
cora.  Es  de  mas  dura  que  el  papel,  y  asi  se  escriben  en  ella  los  privilegios 
y  cosas  de  importancia.»— El  mismo  Covarrubias,  con  la  mayor  parte  de  los 
etimologistas,  saca  pergamino  (en  francés  parcAemtn)  de  Pérgamo,  ciu- 
dad donde  se  fabricó  ó  inventó  el  pergamluo.^— «Pergamino,  según  Fur- 
gaalt,  en  sus  Antigüedades  griegas  t  latinas,  viene  de  pergaminum  ó  per- 
gamenum,  porque  introdujeron  su  uso  los  reyes  de  Pérgamo,  ciudad  de  My- 
lia,  en  el  Asia  menor^  donde  se  preparaba  el  mejor  pergamino.»— Esta  sus- 
tiQcia  era  muy  conocida  en  Roma  en  tiempo  de  Cicerón,  quien  habla  de  ella 
l)ajo  el  nombre  de  membrana, — Plinio  (lib.  xiu^  cap.  12),  la  llama  pergamé" 
echarla. — A  pesar  de  todo,  algunos  historiadores  críticos  tienen  todavía 
por  muy  incierta  la  época  de  la  invención  del  pergamino* 

£1  pergamino  virgen  (vitela)  se  prepara  con  las  pieles  de  corderos,  be*« 
cerros  y  cabritos  nonatos.  Llamábanlo  los  latinos  pergamena  abortiva. 

PmllmM.  De  Pero  (Pedro)  Ulan  (Julián),  militar  distinguido  y  pundo- 
oorosOy  de  quien  se  cuenta  que  no  podia  resistir  la  ideado  que  le  pisasen  des- 
pués de  muerto;  y  en  su  consecuencia  pidió  al  rey,  por  premio  de  todos  sus 
servicios»  que  su  enterramiento  estuviese  en  alto :  asi  se  ve  hoy  su  sepulcroi 


—  S72  — 

que  está  en  li  capillt  de  SanU  Eugenia  de  la  catedral  de  Toledo,  coala  fli- 
guíente  inicripcion  en  versos  ieODÍoos: 

Qui  itatis  eorom  properanUt  mortís  ai  horam, 

¡bitis  absque  wtúra,  nescitUf  quá  tamen  hora. 

Sie  ego  neteivi,  nisi  guando  raptut  aHri. 

Ciarut  eram  Miles ;  ciara  de  tUrpe  creaiMa, 

la  eiaeret  vüet  kíc  miró  verlor  humaUu. 

Ergo  vos  taai  pro  me  Piteo  Juliami 

Deprecor  orate^  predbue  me  poseo  iwate. 

OHtue  meut  XXVIÍ  éie  Febrvarn,  Era  ¡iCCLXXXY. 

De  k' ocurrencia  de  Pero  lUan  pera  no  dejarse  pisar  ni  aun  despiM  ^ 
nwerto,  vino  el  llamar  Per-^IUtm,  perillán,  al  maSoso,  cauto  y  sagaz  eass 
conduela  y  en  el  manejo  de  sus  negocios.  Uilimamente  el  lenguaje  familiar 
ha  dado  á  perillán  la  acepción  de  picaro^  ó  de  astuto  en  mala  parte. 

Peripecia.  Del  g.  peripeteia,  qne  empleé  por  primera  vez  Aristóteles,  en 
su  PoiíTicA,  para  expresar  la  revolución  súbita,  el  golpe  imprevisto^qM 
cambia  de  repente  la  fortuna  del  héroe  de  un  drama,  de  una  epopeya,  é  4a 
una  novela,  ¿ompónese  del  prefijo  peri,  contra,  sobre,  y  del  verbo  p^iT^ 
caigo:  tiene  mucho  de  onomatopeya,  y  marca  como  la  caída  de  uoapenaé 
do  otro  cuerpo  ponderoso  sobre  un  objeto.— La  pmp^cia  es  la  espada, sas* 
pendida  con  arte,  y  á  veces  invisible,  que  corta  el  nudo  de  un  drama,  cir^ 
constancia  que  se  llama  desenlace  (enodatio).  La  exposición  y  la  intriga,  h' 
trama  ó  el  enlace  (nodus),  de  una  composición  dramática,  conduceaisa 
peripecia, 

Pertoaa.  Del  í.  Persona,  voz  c.  del  prefijo  per,  en  su  connotación  sufie^ 
laliva,  y  sonus,  son,  sonido.  Parsonus,  a,  um,  significó  lo  que  suena  DHicba 
ó  retumba.  Fades  persona,  ó  persona  solo ,  sustantivo ,  significó  reáseara 
ó  cara  que  mete  mucho  mido;  en  seguida  significó  el  individuo  que  Hevaba 
la  máscara;  y  por  último  se  extendió  á  significar  todo  individuo  en  general, 
llevase  ó  no  máscara,  que  es  la  significación  única  en  que  la  toman  los  idio- 
mas neolatinos. — Sin  embargo,  en  la  voz  Personero,  que.es  el  constiloido 
procurador  para  entender  ó  solicitar  el  negocio  ajeno,  se  descubren  todaríi 
rastros  del  significado  radical  ó  etimológico  de  per^sona. 

D.  y  c.^Apersonado ,  Apersonarse ,  Personado ,  Personaje ,  PtrmAt . 
Personalidad,  Personería,  Personificar,  etc. 

Pe«te.  Del  1.  pestis,  cuyo  radical  es  el  prefijo  peyorativo  Pea  (V.),c«no 
|o  es  también  de  Pecar,  Peor,  Perder,  Pernicioso,  Pésimo,  etc.  Lar  dajJff 
se  convirtió  en  «,  como  en  cusios  (custode),  que  está  formado  de  ctiro,  cu- 
rare, cuidar,  ó  como  en  pessimus  ^or  persimus, — V.  Peor. — El  lis  depff- 
tis  es  una  silaba  adicional  eufónica^  por  el  estilo  que  en  semen^-Hs,  la  se? 
montera,  etc. 

D.  y  c. — Apestar  y  sus  a.  Empestar  y  Empestiferar,  Desapeñar,  Pwti- 
{ero.  Pestilencia,  Pestilencial,  Pestilente  (de  pestis  ^  olere)  ^  etc. 


—  373  ~ 

Pico  (de  a?e).  aEl  italiano  le  llama  beecOy  el  francés  y  el  catalán  bee,  y  «I 
nglés  beak;  todos  del  I.  bucea;  y  de  aquí  Picar  y  Repicar  las  campanas; 
ú  ya  Repicar  no  es  de  pecar  6  pegar  una  cosa  con  otra,  que  será  herir  : 
lunque  el  primer  origen  (de  bucea)  se  confirma  con  que  ni  badajo  llamad- 
nos pico,  que  es  lo  mesmo  que  hoy  dicen  lengüeta;  de  donde  el  arábigo  dioe 
nc  al  picar.»  (Rosal). — Otros  autores  consideran pt'co,  6fc,  fie,  como  ono- 
natopeyas.  —  Pico  (dice  Govarrubias)  significa  el  rostro  de  laúd;  es  dere- 
Píamente  hebreo,  de  pt,  lioctco,  rostrum, — V.  Bobo. 

D.  y  c. — Picota,  Picotazo,  Picotear,  Picotero  (el  que  habla  mucho,  sin 
(ustancía  ni  razón,  ó  que  dice  lo  que  debia  callar).  Picudo,  etc.,  etc. 

Pié:  en  francés  pied,  en  catalán  peu,  en  italiano  piede,  pié.  Del  1.  pe$, 
pedis,  en  g.  pous,  podos,  d.,  según  se  cree,  del  verbo  pateó,  hollar,  pisar. — 
Esta  voz  radical,  como  todas  las  que  signiíican  alguna  parte  ú  órgano  prin- 
cipal del  cuerpo  (según  se  habrá  podido  notar  en  Cabeza,  Mano,  Ojo,  etc.), 
es  sumamente  fecunda.  Véanse  á  contiuuacion  algunos  de  sus  innumerables 

1,  y  c. — Antipoda  (de  anti,  contra,  enfrente,  y  podos,  ^\é),  Apear, 
Apearse,  etc..  Apoyar,  Apoyo,  etc..  Bedel  (de  bedellus,  por  pedeÚus,  como 
quien  dice  quod  alteri  sil  á  pedibus),  Bípede,  Cuadrúpedo,  Despachar  (del 
hdepedioare),  Despatarrado,  Despeadura,  Despearse,  Despedazar,  Despedi- 
da, Despedir,  Edipo  (V.),  Empatar,  Empate,  Expedición,  Expediente,  Ex-^ 
pedir  (de  ex,  y  pes,  pedís,  es  decir  extra  pedes  daré),  Impedimento,  Impe^ 
d<r,etc.,  Licopodio  (pié  de  lobo),  Pantuflo  (V.) ,  Pata,  Pataco,  Patada,  Pa- 
tüilear.  Pataleta,  Patán,  Patanería,  Pateta,  Patihendido,  Patín,  Patinar, 
Patitieso,  Patituerto,  Patizambo,  etc..  Patojo,  Patón,  Patrulla  (de  Patu- 
llar), Patullar,  Peaje,  Peal,  Peana,  Peciolo,  Pedáneo,  Pedazo,  Pedestal,  Pe- 
duke.  Pedicoj,  Pedicular,  Pedicuro  (el  que  cura  los  callos  y  demás  inco- 
modidades de  \o^piés).  Pediluvio  (loción  ó  baño  de  pies).  Pedúnculo,  Peón, 
desuña  ó  Pezuña,  Pieza,  etc..  Piojo  (del  diminutivo  1.  pediculus).  Pirueta, 
^ada.  Pisar,  Piso,  etc..  Pista  (de  pes  y  stat),  Podagra  (en  catalán  poa-- 
flre,  gola  de  los  pies),  Podio,  Pólipo  (de  poli,  muchos,  y  pous  podos),  Po/í- 
podU)  (planta  asi  llamada  por  las  muchas  raíces  que  echa  á  manera  de  pies), 
foyo  (del  g.  podíon,  diminutivo  de  pous,  podos).  Pulpo,  Puntapié,  Soli-- 
ptio,  Tirapié,  Traspié,  Trípode  (banquillo  de  tres  pies,  en  que  daba  la  sa- 
cerdotisa de  Apolo  sus  respuestas  en  el  templo  de  Délfos),  Tropezar,  etc.^  - 
^upía  (V.),  etc.,  etc. 

INéUgo.  Pelagus:  en  g.  pelagios,  marino,  marítimo,  d.  áepelagos,  el 
mar:  mar  profundo,  alta  mar,  aquella  parte  del  mar  que  dista  ya  mucho  de 
lalierra. 

D.  y  c. — Archipiélago  (piélago  principal :  porción  de  mar  poblada  de  islas), 
Pelagianisino,  Pelagiano,  Pelagio  (nombre  propio),  Pelayo  (V.),  etc. — ^V. 
idemás  Egeo  (mar). 

PSrineof  (montes).  Pyrenasi,  Diodoro  de  Sicilia  y  otros  muchos  autores 
le  la  antigüedad  derivan  este  nombre  del  g.  pyr,  pyros,  el  fuego,  añadiendo 


-  374  - 

que  se  les  impuso  con  rootÍYO  de  haber  unos  pastores  pegado  fuego  á  los 
bosques  que  cubrían  aquellas  monurins.— «¿Vendrá  este  nombre  (ilíce  Car- 
los Nodier)  d»;  la  forma  piramidal,  como  las  llamas,  que  llenen  los  Piri- 
neos; ó  de  la  costumbre  que  bubia  de  encender  hogueras  en  la  cima  de  los 
montes  en  ciertas  solemnidades;  ó  de  la  abundancia  de  manantiales  terma- 
les que  brotan  en  diclia  cordillera;  ó  de  la  inmemorial  tradición  del  iucco- 
dio  que  decoró  los  inmensos  bosques  que  los  cubrían,  ocurrido  en  el  reina- 
do de  Celtes,  antiguo  soberano  de  aquellas  regiones,  que  dio  su  nombre  á  la 
lengua  céltica?  Los  anticuarios  y  los  poetas  (elimologislas  muy  sospecho- 
sos) pretenden  que  los  Pirineos  fueron  así  llamados  en  memoría  de  una 
ninfa  ó  princesa  Pirene,  que  fue  amada  de  Hércules.» — Wachler  deriva  Pi- 
rineo» del  alemán  brenner^  altas  montañas  de  los  Alpes  tiroleses,  formado 
del  g.  prón,  preón^  montaña  elevada. — V.  Puro. 

Pitágorat.  PUhagoras.  Célebre  Glósofo  griego,  fundador  de  la  escuela 
itálica  ó  pitagórica.  Nació  en  Samos,  unos  592  años  antes  de  la  venida  de  Je- 
sucristo. Su  padre  era  escultor. — Los  principales  dogmas  de  la  doctrina  pi- 
tagórica consíslian  en  las  propiedades  de  los  números ,  y  en  la  metempsicosis 
(transmigración  ó  trasmutación  de  las  almas).  Pitágoras  fue  quien  encontró 
la  famosa  demostración  de  que  el  cuadrado  de  la  hipotenusa  es  igualáis 
suma  de  los  cuadrados  de  los  catetos. 

El  nombre  propio  Pitágoras  se  interpreta  el  que  persuade  al  pueblo,  ó  el 
que  dice  la  verdad^  como  la  Pitia ,  esto  es,  como  los  oráculos,  bajo  el  velo 
de  las  alegorías.  Compónesc ,  por  consiguiente,  de  Pitia ,  y  agora ,  discurso, 
arenga :  esto  es,  el  que  discurre,  el  que  habla  como  la  Pitia» — V.  Alegoiía< 

Pituita.  Pituita:  hunior  crudo,  blanco,  viscoso,  linfático,  especie  de 
flema ,  excrementicio ,  como  los  mocos.  Vossio  considera  la  voz  pituita  como 
uu  diminutivo  de  la  g.  pitta,  pez,  por  la  viscosidad  de  la  pituita. 

D.  y  c. — Pituitaria  se  llama  la  membrana  que  tapiza  las  fosas  nasales  y 
que  segrega  la  pituita  ó  el  moco;  Pituitoso,  etc.--V.  Pepita. 

Plaga.  Del  1.  plaga,  que  signiGca :  i.^el  espacio  considerado  especial-  ; 
mente  respecto  de  la  extensión,  de  lo  anchuroso ,  de  lo  infínito,  y  sobretodo  I 
respecto  del  cielo.  En  este  sentido  lo  usan  casi  exclusivamente  los  poetas: 
en  prosa,  tan  solo  se  encuentra  en  Tito  Livio  (I-xli)  ,  usado  para  sigoificir 
región  ó  distrito.  De  ahí  el  que  en  castellano  plaga  signifique  también  diti^ 
6  zona,  y  que  se  diga  las  cuatro  plagas  del  cielo  por  los  cuatro  puntos  car- 
dinales (Norte,  Sur,  Este  y  Oeste)  del  horizonte. — 2.**  Plaga  significa  tam- 
bién una  lesión  procedente  del  exterior,  una  herida  ó  lesión  mas  ancha qa^ 
profunda,  una  llaga,  Hó  aquí  cómo  establece  el  gramático  Palemón  la  si- 
nonimia entre  Ulcus  (úlcera),  Vulnus  (herida)  y  Plaga  (llaga):  Utcüsperif 
exiit  aut  fit  intrinsecüs;  Vulnus  ex  ferro  fit;  Plaga  planus  ictus  est, 

Al  I.  plaga  corresponde  el  g.  plégé,  plaga,  golpe,  etc.,  d.  de  plessó, eala- 
tin  plecto,  castigar,  castigar  corporalmenle,  dando  golpes,  causando 
plagas. 


—  375  — 

Plaga  pasó  luego  muy  naturalmenle  á  significar  también  calamidad  gran- 
ea daño  ó  enfermedad  grave,  infortunio « etc. 

D.  y  c. — Llaga  (V.),  Plagado,  Plagar,  Plagiario  (V.),  Plagio,  el  a.  Pla^ 
'OSO  (lo  que  hace  Ilagus),  etc. 

Plagiario.  Plagiarius,  Los  romanos  llamaban  plagiarii  Á  los  que  vendían 
m  esclavo  que  no  les  pertenecíalo  compraban  un  hombre  libre,  sabien^lo 
[ueera  tal,  y  le  rclenian  en  servidumbre  contra  su  voluntad.  Dieseles  este 
lombre  porque  la  ley  Fia  vía  (llamada  también  lex  plagiaría)  damnabat 
ilagis  ó  ad  plagas  (pena  de  azotes)  á  los  culpables  de  plagio  (plagium). — 
iletafóricamente  llaman  los  idiomas  neolatinos  plagiario  al  que  hurta  los 
conceptos,  sentencias  ó  escritos  de  otro ,  y  los  vende  por  suyos.  Con  todo^ 
Marcial  usó  ya  una  vez  plagiarius  en  la  misma  acepción  literaria  que  le  da- 
mos hoy. 

Platón.  Plato,  onis.  Discípulo  y  fiel  amigo  de  Sócrates.  Nació  en  Atenas, 
ó  en  la  isla  de  Egina,el  tercer  ano  de  la  olimpíada  87.*  (430-429),  y  murió  el 
ano  primero  de  la  olimpíada  108.*,  ó  sea  el  348  antes  de  J.  C. — Fue  el  fundador 
déla  escuela  plutónica,  llamada  también  Academia  6  académica.  La  pureza 
desu  moral  le  valió  el  sobrenombre  de  Divino,  y  la  pureza  y  finura  de  su 
languiije  y  estilo  le  valieron  el  dictado  de  Abeja  ática,  Sócrates  le  llamaba  el 
Cisne  de  la  Academia ;  y  sus  contemporáneos  le  apellidaban  también  el  Uo^ 
f^m  de  los  filósofos.  Eníre  los  Diálogos  db  Platón  hay  uno,  titulado  Cra^ 
ifjlo,  ó  de  la  propiedad  de  los  nombres,  que  debe  ser  leído  y  meditado  por 
todos  los  aficionados  á  los  estudios  etimológicos.  Su  gran  templanza  en  todo, 
yso  régimen  severamente  higiénico,  le  proporcionaron  una  senectud  pía- 
ceatera  y  feliz :  murió  á  los  81  anos  de  edad,  el  día  mismo  aniversario  de  su 
OAfimiento. 

Su  nopibre  viene  del  g.  platos,  por  cuanto ,  seguii  se  refiere ,  tenia  las  es- 
paldas muy  anchas;  ó^  según  otros,  una  frente  muy  ancha ;  ó ,  en  fin, porque 
tenia  una  elocuencia  muy  copiosa  :  8{a  tt¡v  irXaxúxsTa  xíj;  Ipjxevda;  (dia  leu 
piálatela  tés  hermeneias),  ob  latam  eloquentias  ubertatem,  como  diceu  los 
biógrafos. — V.  Chato. 

Salegar.  Plicare:  en  g»  plekein ,  ^hgur ,  doblar,  juntar,  entrelazar,  hacer 
dobleces  ó  pliegues,  etc. — Véase  ahora  cómo  las  consonantes  radicales  pl, 
ola  raíz  ple,pli,plo ,  se  ramifican  formando  gran  copia  de 
-  D.  y  c. — i4pítcar  y  sus  derivados,  Complexión,  Complexo, etc..  Compil- 
ar, Cómplice,  Complot,  Desaplicado ,  Desplegar,  etc.,  Doble ,  Duplicar, 
Emplear ,  Empleo ,  eic,  Explicar,  Explicito,  ele,  Explotar,  Implicar, 
liiplicito  ,  Incomplexo ,  Multiplicar  y  sus  derivados.  Perplejo,  Plegadera, 
l^kxo.  Pliego ,  Pliegue,  Replegar,  Réplica ,  Replicar,  etc..  Repliegue,  Sim- 
ple {de  sine  plexu ,  6  sineplicis,  sin  doblez,  sin  pliegues),  Súplica,  Su-- 
plicar,  etc. 

Plural.  Pluralis  (numerus) :  formado  áeplus,pluris,  mas,  en  gran  nú- 
mero, en  cantidad,  que  excede  ó  sobrepasa.  — El  I.  plus  viene  del  g.  polt*$ 
^polys,  mucho  ^  muchoSf 


—  37«  — 

Poléndoo,  Polémica.  Polemicus,  Polémica:  del  g.  polémicos, belicoso, 
formado  de poíwnos,  guerra. — Arle  de  ofender  y  defender  una  plaza;— k 
teología  dogmática ; — controversia  por  escrito  en  materias  teológicas,  polí- 
ticas ó  lilcrarias,  etc. 

Polemarca  se  titidaba  en  Atenas  ol  tercer  arconte ,  que  era  el  que  manda- 
ba el  ejército. 

Véase  además  Ptolomeo. 

PoUoia.  Del  g«  politeia ,  cuya  raíz  es  polis ,  la  ciudad. — ^Véase  Poli  en  hi 
Tabla  de  las  pscudu-desinencias. 

D.  y  c. — Impolítico,  Metrópoli  (Y),  Política  (del  g.  po/fít^,  arte  del  go- 
bierno, de  gobernar,  de  administrar  la  ciudad),  Político , Politicón f%ic. 

Polo.  Del  I.  polus,  en  g.  polos,  parto  visible  del  cielo  que  parece  girar  eo- 
cima  de  nosotros.  Derivan  polos  del  verbo  paleó,  yo  giro. — Léese  en  el  poe- 
ta latino  Accío : 

PervMde  pouiu,  splendidammdi 
Sidera  binit  eontinuit  tex 
Addita  ngnis. 

Y  á  propósito  do  estos  versos  dice  Varron  (en  su  tratado  de  Lingca  latina): 
PoLUS  grcBcum;  idsignificat  círcun  cceli;  quare  quod  est :  PervadepolsUi 
valet:  Vade  irepC  itoXov. 

D.  y  c— Circumpolar ,  Polar,  Polaridad ^  Polarización,  Polea  (garru- 
cha), etc. 

Polonia.  Los  primeros  habitantes  de  esta  región  geográfica  se  llamaroo 
Bastamos  y  Peucinianos,  El  nombre  de  Poloneses  6  Polacos,  con  que  boj 
son  conocidos ,  lo  tomaron  posteriormente ,  y  está  formado  de  Polonia,  ^u^ 
en  la  lengua  del  país  significa  llanura,  llanada ,  llano  6  plano.  El  territo- 
rio de  la  Polonia  es,  con  efecto,  en  su  mayor  parte,  una  vasta  planicie. 

Poltrón.  Del  italiano  poltro,  poltrone,  cama  de  pluma,  voz  que  en  so 
acepción  trasladada  viene  ú  denotar  que  el  valor  de  un  poltrón  es  blando! 
flojo  como  un  colchón  de  pluma. — Muchos  etimologistas  antiguos  dan  la roz 
poltrón  como  compuesta  y  contracta  áepollice  trunco  ó  trunccUo,  supo- 
niendo que  ya  en  la  antigua  Roma  los  cobardes  y  maulónos  que  querían  exi' 
mirse  de  servir  en  el  Ejército,  se  truncaban  ó  cortaban  el  dedo  pulgar  (po- 
llex,  pollicis),  mutilación  bárbara  de  la  cual  aun  en  nuestros  días  se  preséis 
tan  algunos  casos. 

Pollo.  Del  1.  pullus,  que  designa  en  general  la  cría  de  todos  los  animales 
ovíparos,  inclusas  las  abejas,  y  de  los  animales  domésticos,  el  asno  y  el  ca- 
ballo. Los  demás,  como  la  raza  bovina ,  el  ganado  lanar  y  la  cabra,  tienea 
en  I.  nombres  particulares  para  su  cria.  Pullus  {áe\  g.  polos,  potro)  tomado 
absolutamente  significa  el  caballo  nuevo,  tratándose  de  cuadrúpedos,  y  ^ 
pollo  ó  pollito,  si  se  trata  de  aves. 

D.  y  c.^Pimpollo  (de  primw  pullus),  Polla,  PolM^^  PQUa9tro,  Pottfl- 


-r  377  — 

MI ,  Pollera ,  PoUeria ,  Pollino ,  Pulular  (del  ].  pullulare ,  forroido  jde  pu* 
U8 ,  pullulus)^  Repollar ,  Repollo  (re-nuevo),  Repolludo,  clc.«  etc. 
Poner.  Poneré ,  pono,po8ui,  positum,  que  significa  colocar,  fijar,  esta* 
lecer ,  cargar  una  cosa  sobre  otra. 

D.  y  c^Ánteponer,  Aposicidñ,  Aposito  ^  Apostar,  Apostilla,  Apostillar, 
[postizo.  Componer,  Composición,  Compota,  Compuesto,  Contraponer^ 
deponente, Deponer,  Depositario,  Depósito ,  Descomponer,  Disponer,  Ex- 
Wñente,  Exponer,  Exposición,  Eaopósito,  Expositor,  Imponente,  Imponer , 
Im^tor,  Impostura ,  Indisponer,  Interponer ,  Oponer,  Oposición,  Ponen^ 
te,  Poniente,  Ponimiento,  Posición,  Positivo,  Pósito,  Posponer , Posta, 
Postillón ,  Postizo,  Postor,  Postura,  Preboste  (de  prce-positus).  Preposición 
í^.) y  Prepositivo,  Prepósito,  Presuponer,  Presupuesto,  Proponer,  Proposi' 
tm y  Propósito,  Puente ^  Puesta,  Puesto,  Recomponer,  Reponer  (de  rursus 
poneré) ,  Sobreponer,  Suponer ,  Suposición,  Supuesto, Supositicio /Supo^ 
«íorto.  Trasponer,  YuoDtaponer,  Víuotaposieion ,  eic. 

Poma.  «Así  llaman  á  la  persona  pesada  y  gruesa ,  del  g.^  que  proverbial- 
mente  decía  pleumon  dei  torpe  y  perezoso ,  de  donde  el  I.  dijo  pulmo  ai  pul- 
món; conforme  á  lo  cual  se  entiende  Planto  en  la  comedia  titulada  Epim- 
<¡ios,  cuando  dice :  Pedibus  pulmoneis  qui  perhibetur  prvks  venisset,  quám 
tuadvenistimihiiáottáe  pies  pulmones  entiendo,  como  en  Plinío,  poma 
pilmonea,  de  donde  parece  dicho  Posma, — De  esto  habló  mas  Scalígero  en 
l(ks  Calaleclas  de  Virgilio.»  (Rosal).— Confirma  esta  etimología  el  que  en  ca- 
llan llaman  Fleuma  al  pesado  y  cachazudo^  al  posma.^r-  E)n  jónico,  el  ver* 
^pleumaó  significa  padezco  delpulmon.-^W.  Flema^  pulmón. 

Pdrtamo.  Posthumus :  del  prefijo  post,  después,  y  humus ,  la  tierra :  post" 
hmum.  Lo  que  sale  á  luz  después  de  inhumado,  enterrado  ó  muerto,  su 
>tttür:  así  se  llama  hijo  postumo  el  que  nace  después  de  la  muerte  de  su  pa- 
riré; y  obras  postumas  las  que  se  imprimen  después  de  la  muerte  de  su  autor. 

-•V.  HoBfBRE. 

Mas  fundados  andan,  á  mi  parecer,  los  que  escriben  postumus  sin  ^,  y 
miran  en  esta  voz  el  superlativo  post-imus,  póst-imo.,  postremo ,  en  su  for- 
^ümus. — V.  Tjmo  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

PritftioA  y  sus  a.  Prátíca  y  Praxis.  Praosis .'  del  g.  praktiké,  d.  de  prattój 
^assó,  yo  obro,  yo  hago,  yo  practico.  Acción,  ejercicio  de  la  facultad  de 
obrar. — Práctica  puede  referirse  á  la  familia  de  Acto,  pues  el  verbo  g.  prat^ 
Wn  significa  hacer ,  obrar  (a^e),  proceder  prácítcamcní^ ,  y  es  un  verda- 
dero c.  de  agein. — V.  Acto. 

D.  y  c. — Impracticable,  Practicable,  Prácticamente, Practicante,  Prao^ 
fear,  Práctico,  Practicón, etc.,  Pragmática,  Pragmático, Prasotogia  (par- 
lé de  la  psicología  que  trata  de  la  voluntad ,  de  la  facultad  de  querer  y  obrar, 
le  la  práctica,  de  las  acciones  que  se  practioom) ,  etc. 

Preeinon.  Del  1.  proscidere ,  cortar  lo  que  sobresale ,  ó  lo  que  esté  delio- 
e.  c.  de  vrm,  y  de  cmdere,  cofcidi,  e^mm,cQriss,  goJpetr^  hacer  j^edezüi 


—  378  — 

matar.  Los  compuestos  de  ccedo ,  coedere,  mudan  la  a  en  t  larga,  comocoiH 
cido,  concidere,  excido ,  excidere ,  occldo ,  occidere  (matar ,  á  diferencia 
de  occidere  de  decido,  que  significa  morir,  según  hemos  visto  ene!  articulo 
Caeb),  recido ,  recidere  (volver  á  cortar),  etc. — De  ccedo,  ccedis,  ceedere,  sale 
tamhion  ccedes,  matanza,  degüello,  etc. agrupemos,  pues  aquí  los  si- 
guientes 

D.  y  c. — Concisión ,  Conciso,  Decidir,  Decisión,  Decisivo,  Eaxidio  (an- 
ticnado),  fVa/rictdto  (como  quien  dice  ccedes  fratris),  Homicida, Homicidio, 
Incisivo,  inciso,  incisorio,  Matricida,  Occisión)'  Occiso  (anticuados), Pa^ 
ricida,  Precisamente,  Precisar,  Predsivo,  Preciso,  Regicida,  Regicidio, 
Suicida,  Suicidarse,  Suicidio  (esio  es,  caides sui), eic. — V.  Césab. 

Prenombre. — Y.  SOBRENOMBRE. 

PrepofícioB.  Formado  del  I.  prceposüione.  ablativo  de  prceposUio,  vozc. 
del  prefijo  pre,  y  del  nombre  positio,  posición  :  voz  pvesta  delante  de  otra. 
— V.  Poner. — Las  preposiciones  (en  griego  irpoOé^etc  :  V.  Tesis)  son  aquellas 
partículas  ó  parles  de  la  oración  que  sirven  para  expresar  lus  relaciones  que 
existen  entre  las  ideas  que  concurren  á  formar  un  pensamiento.— Las  prío- 
cipales  relaciones  que  expresan  lus  preposiciones  son  las  de  orden,  mion, 
separación , exclusión , oposición ,  fin,  causa,  medio,  etc.,  etc.,  todas re- 
ductibles  á  las  de  lugar  ó  de  tiempo,  según  hemos  indicado  en  el  párrafo 73 
de  los  Rudimentos. 

Las  inflexiones  casuales  (de  los  casos)  sirven  para  los  mismos  usosqae 
las  preposiciones  :  ^sí,  en  latín,  la  inflexión  genitiva  ce  en  moBniaTr(^(i 
hace  el  mismo  efecto  que  la  preposición  de  en  el  castellano  murallasi^ 
Troya.  Siendo  esto  así,  parece  extraño  que  el  griego  y  el  latín  tengan á 
la  vez  casos  y  preposiciones;  desvanécese,  sin  embargo,  Ui  exlrdñeza,iil 
considerar  que  las  relaciones  entre  dos  ideas  ó  términos  son  mticliisi- 
mas,  y  el  número  de  los  casos,  aun  en  las  lenguas  que  tienen  mas,escor* 
tísimo.  El  latín  tiene  los  seis  que  liemos  dicho  en  el  artículo  Declira- 
C10N  (V.)j  el  griego  no  tiene  mas  que  cinco,  pues  carece  de  ablativo,)' 
representa  las  relaciones  propias  de  este  caso  por  medio  del  genitivo  y  del 
dativo. — V.  Ablativo. — El  sánscrito  tiene  ocho  casos,  que  son  los  misinos 
seis  del  latín,  y  además  el  causativo  y  el  locativo.  Resulta,  por  lo  tanto, 
que  un  mismo  caso  ha  de  servir  para  muchas  relaciones,  lo  cual  ocasiona» 
veces  confusión ,  y  entonces,  para  mayor  claridad,  la  preposición  ayudai 
distinguir  y  determinar  el  sentido  de  la  inflexión  casual. 

Añadamos,  empero,  que  en  otros  casos  bastaría  perfectamente  la  sola  pro- 
posición :  así  enjuxta  urbem,  perurbem,  ad  urbem,  importa  muy  poco  par» 
la  claridad  la  inflexión  acusativa  em,  pues  no  son  mas  claras  esas  locuciones 
que  las  castellanas  cerca  de  la  ciudad,  por  ó  al  través  de  la  ciudad,  ó^ 
ciudad,  etc.,  sin  que  declinemos  ciudad.  No  es  de  extrañar,  por  consiguioD" 
te,  que  el  uso  frecuentísimo  y  mulliplicado  de  las  preposiciones  haya  acal- 
do por  destruir  en  ciertas  lenguas  el  uso  de  los  casos.-rCuéntasequ^^' 


—  379  — 

emperador  Augusto  prefería ,  como  mas  claros ,  los  giros  en  los  cuales  la 
preposición  expresa  la  relación  enlre  dos  palabras,  que  aquellos  en  los  cuales 
estarelucion  no  se  expresa  mas  que  por  la  inflexión  casual  :  mejor  escribía, 
por  ejemplo ,  ímjjendere  in  aliquam  rem  que  impenderé  alictnrei, — inclu" 
dere  in  carmen  que  includere  carmine  6  carmini.  Lo  mismo  que  Augusto 
lucieron  después  todos  los  que  hablaban  el  latin,  pues  pareció  generalmente 
mas  cómodo  expresar  Jas  relaciones  por  medio  de  una  partícula  especial,  que 
por  medio  de  una  simple  desinencia  ó  inflexión.  Y  esta  esotra  de  las  causas 
que  borraron  poco  á  poco  la  declinación  de  los  nombres  en  el  castellano,  así 
como  en  los  demás  idiomas  neolatinos. 

La  palabra  que  sigue  á  la  preposición  se  llama  su  complemento,  porque 
completa  su  sentido;— ó  su  redimen,  porque,  en  griego  y  en  latín,  la  rige  ó 
dirige  átalo  tal  caso. 

Las  preposiciones  sirven  también  para  la  composición  de  las  voces, y 
en  este  caso  se  dicen  prefijos,  6  prceverbia,  como  las  llamaba  Varron. — 
V.  lo  expuesto  en  los  párrafos  64-75,  de  los  I^udimertos. 

Pretbitero.  Presbyter :  del  g.  presbyteros,  antiguo,  d.  áepresbys,  viejo, 
aaciano. 

D.  y  c. — Árciprestazgo,  Arcipreste  (el  primero  ó  principal  de  los  presbíte- 
ros), Présbite  (el  que  ve  mas  de  lejos  que  de  cerca,  como  los  viejos).  Presbi- 
terado, Presbiteral,  Presbiteriano,  Presbiterio,  Preste,  etc. 

P»e«ciiiie.  Prcesens  :  voz  c.  del  prefijo pre,  de  una  s  eufónica,  y  de  ens, 
^is,  participio  áe presente  del  verbo sum,  es,  esse,  fui, ser,  eslar,  existir. 
—V.  Estar. — Equivale  pues  á  ente,  enlidad,  persona  ó  cosa  que  es,  está,  ó 
existe,  deltintc,  en  presencia  del  que  liabla. 

Al  1.  ens,  ente,  ser,  corresponde  el  g.  on,  ontos,  que  significa  lo  mismo. 
Agrupemos,  pues,  aquí  los 

0.  y  c. — Ente,  Entidad,  Ontologia  (tratado  ó  ciencia  del  ente,  del  ser  en 
cuanto  es  ser  :  J/e^a/mca  lu  llaman  también  otros).  Presencia,  Presencial, 
Presentación,  Presentar,  etc..  Representación,  Representar,  etc.,  etc. 
-Prieto.  Adjetivo  que  se  aplica  al  color  muy  oscuro  y  que  casi  no  se  distin- 
goe'dcl  negro  :  así  se  dice  azúcar  prieta,  vómito pn^ío  (vómito  negro),  etc. 
«El  vocablo  es  de  los  antiguos  castellanos  (dice  Covarrubias),  y  derechamen- 
te yo  no  le  hallo  etimología  que  me  cuadre.  Es  muy  usado  en  el  reino  de 
Toledo,  que  dicen  uvas  prietas  por  uvas  negras ,  y  hombre  de  capa  prieta  á 
diferencia  de  los  que  traen  capas  pardas. »  Rosal  le  encuentra  dos  etimolo- 
gías :  ó  del  I.  presso,  participio  de  pretérito  de  premo,  premere,  lo  denso, 
espeso,  apretado,  porque  mientras  mas  se  densa  y  aprieta  una  cosa,  es  ó  pare- 
ce mas  negra,  como  el  polvo  ó  la  niebla; — ó  tal  vez  depyreto,  pureto,  que  en 
J.  es  lo  encendido,  lo  quemado,  el  carbón. — V.  Puro. 

Prieto,  en  laacepcionde  apretado,  viene  indudablemente  del  1.  preso,  Y  de 
sta  acepción  recta  nace  la  trasladada  de  mísero,  escaso,  codicioso,  tacaño, 
Ue  le  dan  en  varias  provincias. 


—  380  — 

Prieto^  coifio  Moreno,  Blanco,  Rubio ,  etc.  ,  es  apellido  bastante 
común. 

D.  ye. — Aquí  naturalmente  se  ocurren  :  Apremiar,  Apretar,  Comprimir^ 
Deprimir,  Imprimir,  Oprimir,  Premioso,  Prensar,  Reprimir  y  demás  ?o- 
ces  nacidas  del  verbo  i.  premere,  que  significa  ajustar,  apretar,  estre- 
char, etc. 

PriflM^era.  Voz c.  de primus , prima ,  primum,  cosa  primen,^ ven, 
ablativo  de  ver,  veris,  el  verano.  Así  es  que  prinuhvere,  ó  prima-vera^qvm 
decir  al  principio  de  la  primavera  6  al  principio  del  verano,  pues  verano» 
llamó  antiguamente  la  estación  que  sigue  al  invierno,  6  que  media  entreel 
invierno  y  el  estío.— V.  VERAífo.— Por  consiguiente ,  la  expresión  primo 
veré,  que  en  I.  solo  significaba  el  principio  ó  la  entrada  de  la  primavera, re- 
cibió en  casleilauo  una  significación  mas  extensa,  puesto  que  significa  toda 
la  estación  de  aquel  nombre. 

Los  franceses  llaman  á  la  primavera  printémps ,  de  primum  tempu$,  por- 
que al  enumerar  las  cuatro  estaciones  comunmente  se  empieza  por  la  prína- 
vero,  que  en  lo  antiguo  abría  el  año,  ó  era  el  primer  tiempo  dd  ano.  Euia 
estación  primaveral  (por  el  mes  de  Marzo)  empezaba  el  año  de  Rómuioj 
desde  la  misma  estación  principia  á  contarse  el  curso  del  Sol  por  los  signos 
del  zodíaco. 

Primero  y  Primario.  Vienen  de!  I.  primarius,  formado  de  primttó,  y  am- 
bos formados  del  radical  ó  prefijo  ^^^(V.),  este  con  el  sufijo  us,  y  aqaei  coola 
desinencia  arius  (ario) . 

D.y  c. — Aquí  se  refieren  Primacía,  Primavera{\,),  Primicia,  Primo,  en 
parentesco  (V.),  Primor,  Primorear,  Primoroso,  etc.,  Prior,  etc.,  etc. 

Primo  (en  parentesco).  El  iiijo  ó  la  hija  del  tio  carnal,  hermano  del  padre 
ó  de  la  madre,  se  llaman  primos,  porque  tiefien  entre  sí  el  primer  gradode 
consanguinidad  ó  parentesco  (V.  Primero);  y  hermanos,  porque  losen  sus 
padres,  y  aun  también  ellos,  puesto  que  tienen  un  mismo  padre,  coosid^*' 
rando  eomo  tal  al  abuelo,  ó  grand-^ére  (gran  padre,  padre  mayor),  cotnoie 
llama  el  francés. — Subsecuentemente,  según  el  grado,  decimos prímo- 
segundo,  tercero,  etc. 

Los  romanos  llamaban  patrueles  á  los  primos  hermanos,  ó  primas  Iier- 
manas,  hijos  de  dos  hermanos;  y  consobrini  á  los  primos  hermanos,  liij^ 
de  dos  hermanas.— El  tio,  hermanó  del  padre,  se  decía  paínutó,  y cliw 
materno  avuncfulus, — V.  Abuelo  y  Tío. 

En  catalán  los  primos  se  llaman  cusins ,  cusins  germáns,  en  francés  co»- 
sins,  cousins  germains,  y  en  italiano  cugini,  cugini  fratelli.  El  catalaacttf* 
y  el  fraJicés  oot4«m  salieron  del  italiano  cugino,  y  este  del  1.  cum^it^o,  CO' 
génito ,  co-eñgendrado. 

Proesa.  Accion  de  hombre  de  pro,  dice  Rosal.— Otros  lo  miran  coaiod* 
de  prueba,  probar. — Hazaña,  valentía,  acción  de  iiombre  probado,  de  pro- 
vecho, etc. 


—  38i  — 

Pr«fil4otíoA,  y  también  ProfilAnt  y  ProfiUxIa.  Arte  de  conservar  la  si- 
idy  de  preservarse  de  las  enfermedades ;  parte  de  la  medicina;  higiene,  pre- 
3rvacion.  Del  g.  prophylaktikos y  que  preserva,  del  verbo  prophylassó^  yo 
reservo,  yo  resguardo,  c.  del  prefijo  pro,  y  del  verbo  phylassó,  phulassó,  yo 
uardo, conservo. 

Propalar.  Propalare  :  del  adverbio  propalam,  y  la  desinencia  iníinltivt 
erbal  are^  propalar,  divulgar  una  cosa  oculta. — Pura  hacerse  bien  cargo  del 
igniGcado  de  esta  voz,  conviene  saber  que  en  I.  hay  el  adverbio  pahm^ 
oaniGestamente,  abiertamente,  públicamente,  y  el  adverbio  propa/am,  que 
iene  la  misma  significación  modificada  por  el  prefijo  pro  (V.  en  la  Tabla  d« 
os  prefijos).  Ejemplo :  Ins  cosas  palam  co//oca/a  están  claras  <ial  descubierto^ 
1  pueden  ser  vistas  por  cualquiera ;  las  cosas  propalau  coUocata  estin  tam<« 
bieo  al  descubierto ,  y  no  solo  puede ,  sino  que  debe  verlas  todo  el  mundo^ 
porque  para  eso  se  han  colocado.  Propalar,  por  lo  tanto,  es  no  solo  decir 
sencillamente  una  cosa  en  público  ó  abiertamentCi  sino  decirla  con  el  fin  ex* 
¡veso  de  que  el  público  se  entere  y  la  sepa. 

D.  y  c— Palacio  (\ .);—P(ñadi,  como  decía  el  castellano  antiguo  de  la  co- 
sa sencilla  ó  simple;  de  donde,  mudada  la  p  en  b,  llamamos  Baladi  á  le  de 
pocí  sustancia  y  aprecio  :  bien  que  otros  quieren  sacar  Baladi  de  diversos 
orígenes,  como  de  baldrés  ó  baldés  (piel  curtida,  cuero  flojo  y  de  poca  du- 
ra), del  árabe  beledi,  etc. ,  ele. ; — Paladín,  mejor  referido  aquí  que  á  la  fa- 
milia de  palatium,  palacio ,  ó  á  la  de  par  ( por  los  doce  pares  de  Francia), 
cotno  ban  querido  algunos  autores  :  el  Paladín  era  un  caballero  fuerte  y  va- 
leroso que  iba  voluntario  á  la  guerra  y  se  distinguía  y  propalaba,  ó  hacia 
propalar,  por  sus  hazañas ; — Paladinamente,  ó,  como  se  dijo  en  lo  antiguo, 
apaladinas  (claramente,  sin  rebozo);— Paíadúio,  que  vale  público,  claro  y 
patente,  etc. 

Prorata  (á).  Del  1.  pro  rata,  subentendido  parle  6  portione :  así  se  dice 
lambien  pro  rata  parte,  pro  rata  portione,  pro  rata  quantitate.  El  nom- 
bre ratus,  rala,  ratum,  si^mifica  cosa  fija,  fijada,  señalada.  Aslrorum 
^nel  inmutabiles  cursus,  dice  Cicerón. — ñatus,  rata,  ratum,es  también 
'I  pretérito  ó  participio  pasado  de  reor,  reris ,  que  significa  pensar,  juz- 
í*r,  etc. — V.  Razón.— Proraía,  pues,  equivale  á  por  la  parte,  cuota  ó  por- 
ion  determinada,  fija ,  proporcionada. 

b.  y  c. — Proratear,  Prorateo,  ñatear,  Rateo,  etc. — V.  Rebatar. 

Prosa.  Según  unos,  del  hebreo  poras,  equivalente  al  I.  expendü;  y  según 
tros,  del  1.  prosa,  añadiendo  que  prosa  viene  de  prorsa  ó  prorsus,  que  va 
Acia  adelante,  recto,  en  oposición  á  versa,  que  va  hacia  atrás,  á  la  inversa. 
^La  voz  1.  prosa  viene  del  1.  antiguo  prorsus,  que  significaba  recto,  y  lleva 
obrenteudido  oratio :  esto  es  prosa  oratío,  recta  oratio.  La  poesía  es  una 
^a  oratio.-T-y.  Verso. 

Prosélito.  Proselytus:  eng.  proselutos  ó  proselytos,  c.  del  prefijo  pro, 
tos,  y  del  pretérito  medio  ^lutha,  élytha ,  de  erehomai,  yo  vengo ,  yo  m% 


—  382  — 

acerco.  En  sentido  propio  signiflcaba  extranjero^'  recien  venido ,  el  que  ba 
pasado  de  un  país  á  otro;  y  extensivamente  significa  el  recien  convertido  de 
una  religión  6  seda  á  otra. — Hacer  prosélitos  es  ganar  parlidarios  para  ana 
facción,  parcialidad  ó  doctrina. 

Prosodia.  Prosodia:  del  g.  pros,  según,  conforme  á,  y  odé,  canto:  con- 
forme al  canto.  También  puede  considerarse  el  sustantivo  /irosodta  como  la 
crasis  ó  fusión  de  para-to-adein  (la  acción  de  cantar). — De  lodos  modos, li. 
prosodia  es  la  pronunciación  de  las  palabras  conforme  al  a^nto  y  á  la  canti- 
dad. El  acento  es  una  especie  de  canto  aríadido  á  la  voz  {aá~cantum,(uxeñr 
fum,  de  accinere,  c.  de  ad  y  canere:  V.  Cantab). — V.  Oda,  y  lo  dicho  eu  el 
párrafo  i  35  acerca  del  acento. 

Provensai.  Así  se  Huma  también  el  ¿emo5tn(V.),  francés  antiguo  ó  me- 
ridional, del  cual  pueden  considerarse  como  dialectos  el  catalán ,  el  valen- 
ciano y  el  inallorquin. — Provenzal  está  formado  del  francés  Pro  vence,  y  este 
del  I.  Provincia,  nombre  que  dieron  los  romanos  á  la  región  que  de  los  Al- 
pes se  extiende  hasta  mus  acá  de  Tolosa,  y  cuyos  límites  son  por  el  N.  el  Del- 
tinado,  por  el  E.  los  Alpes  y  el  Var,  por  el  S.  8l  Mediterráneo^  y  por  el  0.  el 
Ródano,  rio  que  la  separa  del  Langüedoc  (V.). — V.  también  Trovar. 

Prufia.  Prussia:  formado  de  Borussia,  por  corrupción  de  Porussia.  EsU 
última  voz  se  compone  del  prefijo  slavo  ó  esclavón  po,  delante,  acuende,  yde 
jRti55ta;  como  quien  dice  Pro-RusiOy  porque  yendo  del  occidente  de  Europa 
áñtisia  se  ha  de  pasar  antes  por  delante  de  la  Prusia, — Y.  Rusia. 

D.  y  c— Prusiano,  Prusiato,  Prúsico  (ácido,  llamado  también  hidroáÁ'' 
nico),  etc. 

PfíGologia.  Psychologia:  del  g.psuehe  ó  psycA^, .alma,  y  logia:  tratado 
del  alma.  Parte  de  la  filosofía  que  trata  de  los  atributos,  facultades  y  opera- 
ciones del  alma. 

D.  y  c. — Píyc^^ significa  en  g.  mariposa,  y  por  metáfora  el  alma,  compa- 
rando con  las  mariposas  las  almas  ó  los  manes  de  los  muertos,  que,  despees 
de  su  separación  del  cuerpo,  andaban  errantes  ó  revoloteando^  según  sa 
creencia,  al  rededor  de  sus  antiguas  moradas. — Metempsicosis  (delg.  fn^> 
que  denota  translación,  trans,  de  en,  en,  y  psycké,  alma:  traslación,  trasmi- 
gración del  almaá  otro  cuerpo  después  de  la  muerte) ,- Psicológico^  PsicO' 
manda.  Psíquico,  Psiquismo,  etc. 

Ptolomeo.  Ptolomeus:  del  g.  piolemos,  por  potemos,  guerra.  Estenoffl- 
bre  significa,  pues,  ^uerrero^  y  lo  llevaron  muchos  reyes  de  Macedonia,  Egip" 
to,6tc. — ^V.  Polémico. 

Pueblo.  Del  I.  populo,  ablativo  de  pqpulus,  mudada  la  primera  o  eav^» 
la  labial  p  en  6,  y  suprimida  la  u :  por  manera  que  populo  sufrió  tres  eufoni- 
zaciones  ó  mutilaciones,  al  romancearse  ó  trasformarse  por  el  procedimiento 
que  hemos  llamado  popular  en  el  párrafo  i25  de  los  Rudimentos.  Laraixda 
populus  es  la  g.  polus,  mucho,  muchos.  —  Véase  Poli  en  la  Tabla  de  los 
pseudo-prefijos. 


—  383  — 

D.  y  c-^Despoblar,  Poblaciony  Poblacho,  Poblar,  etc.,  Pojpular,  Popii- 
iso,  etc.,  Repoblar,  República  (de  res  publica,  la  cosa  publica),  Pu^ítcar, 
úblico  (formado  de  populus),  eíc,  etc. 

Puerta.  PoWa  :dci  I.  portare^  portar,  llevar.  Anl¡guaniente,cuaudose  fuñ- 
aba unaciudad ,  se  trazaba  su  recinto  con  el  urado^  y  el  encargado  del  plano 
^^aba,  óporto6a ,  aquel  instrumento,  levantándolo  en  el  sitio  donde  debia 
star  la  entrada  ó  la  puerta.  Áratrum  sustollat,  dice  Catón,  et  portam  vocet. 
>e  ahí  el  llamar  puerta^  ó  porta,  á  la  entrada  de  una  casa>  á  la  puerta  de  entrar 
mella.  Nótese,  sin  embargo ,  la  sinonimia :  porta ,  en  latin ,  es  propiamente 
^abertura  hecha  en  la  pared,  una  puerta  grande,  puerta  cochera,  puerta 
de  ciudad ;  janua  (de  Jánus,  Jano)  es  la  entrada  de  la  casa ,  de  una  habita- 
cioo,  y  tal  vez  una  puerta  interior;  ostium  es  toda  abertura^  toda  boca,  por 
U  cual  se  entra  y  se  sale ,  un  portillo ,  una  puerta ,  pero  que  siempre  da  al 
citerior ;  y  fores  y  valvce  se  llamaban  las  puertas  de  dos  hojas,  con  la  dife* 
reocia  de  que  se  decía  fores  en  los  edificios  ordinarios,  y  valvce  (ventallas) 
en  los  palacios,  en  los  edificios  suntuosos  y  sobre  todo  en  los  templos.  Fores 
se  encuentra  algunas  veces  significando  una  puerta  sencilla,  pero  valvce  siem- 
pre sigQÍfica  una  puerta  de  dos  hojas. 

Eu  los  poetas  cómicos  latinos  se  encuentra  á  menudo  la  expresión  crepue- 
fM  fores,  crepuü  ostium,  como  quien  dicedteron  el  estallido,  hicieron 
nudo,  las  puertas,  la  puerta,  etc.  Para  entender  bien  esta  frase  conviene sa- 
lierque  entre  los  antiguos  las  puertas  no  se  abrían  hacia  adentro,  sinohá- 
ciaafuera  ,  y  que,  á  fin  de  no  lastimar  á  los  transeúntes,  el  que  las  abría  ó 
ibiá  salir  hacia  un  ruido,  ó  las  hacia  crepitar,  como  para  advertir  ó  dar  una 
teoal  á  los  que  pasaban  por  la  calle.  Grcecorum  januce  ( dice  Ruhnkenius ,  á 
propósito  de  lu  expresión  concrepuit  á  Glicerio  ostium,  que  se  lee  en  la 
Adbuna  de  Terencio ,  IV ,  i ,  58 )  non  introrsúm  trahendo ,  sed  in  viam 
f^bUcam  pellendo  aperiebantur ;  itaque  ne  proetereuntes  imptUsu  januce 
^(iderentur,  exiturus  dabat  signum  crepitaculo  quodam, 

D.  y  c. — Aportar,  Comportar,  Compuerta  ,  Deportar ,  Exportar ,  Im^ 
partancia.  Importar ,  etc.,  Importuno ,  Oportunidad,  etc.,  Porche,  Porta- 
^, Portal,  Portar  (llevar  ó  traer) ,  Porte,  Portería ,  Portero,  Portexuela, 
^^lico,  Portillo,  Portón ,  Puerto ,  Reportar,  Suportar,  Trasportar,  Tras» 
porte,  etc.  « 

Pulmón.  Pulmo ,  pulmonis :  en  g.  pneumón,  d.  de  pneuó,  yo  respiro,  ó 
^tpnewna,  aire,  vieuto,  soplo. — Lo^ pulmones  se  llaman  también  Livianos, 
por  ser  una  entraña  esponjosa,  ligera,  de  leve  peso;  y  Bofes,  por  onomato- 
peya,  ó  de  bufar,  por  el  ruido  que  hace  el  aire  cuando  se  comprimen. 

0.  y  c. — De  Pulmón  salen  Pulmonar,  Pulmonaria  (yerba,  especie  delí- 
]Ueii),  Pulmonia,  Pulmoniaco; — y  de  Pneuma  salen  otros  que  en  la  orto- 
(rafía  moderna  han  perdido  la  p  de  origen ,  v.  gr.  Neumática  (parte  de  la 
ísica  que  trata  del  aire  en  general ,  de  la  gravitación  y  de  la  compresión 
6  los  fluidos  elásticos).  Neumático  (como  máquina  neumática,  laque  sir« 


—  SS4  — 

?•  para  baf€r  el  vacío,  para  eitraer  el  aire  de  una  campana,  de  un  reci- 
piente ;  instrumentos  neumáticos ^  etc.),  Neumalologia  (tratado  del  aírelo 
de  los  espíritus ,  ó  de  las  materias  espirituosas,  etc.),  NeHmaU)sis  (inflacioD» 
formación  de  flatos,  de  ventosidades,  etc.),  etc. 

P«i2o.  Del  l.pu^no,  otHalivo  de  pugnus,  conmutada  la  ffn  en  ñ,  Comir 
pende  al  g.  pugmé,  pyffmé^  que  sígniGca  el  puño  (la  mano  cerrada),  y  ItnH 
bien  la  medida  de  uncodo.-*La  raíz  de  pugnw  es  pug,  de  donde  sale  tam- 
bién inm^,  pungere,  punxar,  picar. 

D.  y  c. — Empvüadura^  Empuñar,  eic, ,  Impugnaeion ,  impugnar jtic.f 
inexpugnable,  Opugnador,  Opugnar,  etc.,  Pigmeo  (del  g.  pygmé^  toáo: 
hombres  fabuiosos,  de  un  codo  de  estatura;  hombre  de  corta  talla,  de  pe- 
cas fuertas  ó  escasos  recursos,  etc.).  Pugilato  (combate  á  puñadas),  PugnOt 
Pugnar,  etc. ,  Puñada,  Puñado,  Puñal,  Puñalada,  Repugnancia, Re^ 
pugnar,  etc. 

IPopilo.  Pupiliue:  viene  de  pupus,  niño  menor,  criaturita.— Dept^ 
aale  también  el  francés  powpétf,  que  significa  muñeca ,  muñeco. 

Pupm  es  sin  duda  vos  onomatopéyica,una  especie  de  mimologismo  infan- 
til ,;como  pupa  en  castellano.  Y  A  pupus  se  pueden,  sin  violencia,  referir  los 
adjetivos  I.  pusus,  muy  pequeño,  y  su  diminutivo  pusillus,  íníioitameBte 
pequeño. — En  este  concepto  enumeramos  los  siguientes 

D.  y  c. — Pupila,  huérfana  ó  niña  menor ,  y  Pupila,  niña  de  los  ojos, IV 
pilaje,  Pupilar,  Pupilero,  Pusilánime  y  su  a.  Pusilánimo  (de  pusilli  anim, 
de  ánimo  muy  pequeño),  etc. 

Si  Pequeño  viene  del  italiano  p^coío  (como  dice  Covarrubias),  j picólo  M 
1.  pusillo,  como  creen  algunos  que  viene  también  el  petit  del  francés  y  d^l 
catalán,  todavía  podríamos  referirá  esta  familia  Empequeñecer,  Peqveñfii 
PequeñUo ,  etc. ,  etc. 

^urp.  Purus,  cosa  pura,  sin  mezcla,  sin  mancha:  del  g.  pyr,,pyreíf^ 
pur,  puros,  el  fuego,  que  era  el  antiguo  emblema  de  la  purificación,^^' 
también  Horro. 

D.  y  c — Apirexia  (sin  fuego,  sin  calentura) ,  Apurar,  Ap%iro,  etc.,  J^ 
furwjion.  Depurar,  etc. ,  Empíreo  (de  en  y  pyros,  en  el  fuego,  en  la  región 
de  hi  luz  y  de  loe  astros,  en  la  morada  de  los  justos).  Empireuma  (del  g.  <"^ 
pyrod,»yo  quemo ,  yo  inflamo;  empyreuma,  materia  combustible,  bueaa  pi- 
ra mantener  el  fuego) ,  Empireumálico,  Expurgar,  Expurgatorio ,  Ewp^ 
go,  Impuresa,  Impurificar,  Impuro  ,  etc. ,  Pelitre  (en  I.  pyrethrHm,Mp 
pyr  y  de  aithó,  arder;  que  arde  como  ei  fuego;  planta  de  raíz  acre,  ardien- 
te). Pira,  Piramidal,  Pirámide  {en  I.  pyramis,  pyramidis,  voz  de  difícil 
etimología,  tomada ,  según  unos ,  del  copto ,  según  otros  del  árabe ,  y  segoa 
los  mas  del  g.  pyr,  pur ,  fuego  é  llama ,  por  la  forma  piramidal  de  la  llarnti 
que  es  ancha  en  su  base  y  puntiaguda  en  el  vértice),  Pirausta  (mariposa qa6 
busca  la  luz  ó  la  llama ,  que  se  quema  en  el  fuego) ,  Piretologia  (tratado  ée 
las  fiebres,  de  las  calenturas),  Pirexia  (calentura,  ardor  febril ,  periodo  de 


ia  Gebré),  FMoó,  ^irineói  (V.)>  PíHto  (sulfuro  metálico,  piedrt  eombuilftt 

ble),  PiroleñoM  (de  fyr,  fuego»  y  del  K  it^num,  leño :  ácido  acético  eaeado 

fnt  deslilaeíon  doMeño  de  los  árboles),  Piróforo  (porta-fuego),  Pirómetro 

(medidor  del  fuego,  del  calor) ,  Piropo  (piedra  íina  de  color  de  fuego;  y  ni^* 

taMricameiHe  relom^oui  y  también  requiebro»  lisonja),  Pirotecnia  (arte  del 

foego ;  nombre  dado  por  algunos  á  la  química ;  posleriormepte  á  la  arlülef  íaj 

y  geiimralfDente  al  arte  de  preparar  los  fuegos  artificiales) ,  Puresa^  Purga, 

Pí&gabky  Put^dof,PwgarU9,  Purgar  {áé  purumagertí),  Pur^ratorto,  etc.  ^ 

Puiriiwi,  Purificar  f  Purísimo ,  Purismo  (afectada  pureza  en  el  lenguaje)» 

P^triaía,  P4MtarU>,  Puritanismo^  ñepurgan,  UsHon (Y.),  etc.,  etc.— Del  mis* 

me  radical  pyr  ó  ptir ,  convenido  en  /er  y  fur,  salieron  los  verbos  I.  feryere 

(hervir,  tomar  fuego)  y  furere  (enfurecerse»  estar  furente,  poseído  de  furor)* 

i  esta  famiKa,  pues,  se  podrían  agregar  sin  dificult4Kl  Fervor,  fUkfe, 

Pwia,  Furibundo,  HítrHr,  Wervor,  etc.»  etc. — Y.  Febrero  y  Horro. 


Q 

(^  <^BÍen.  El  que,  voz  de  uso  tan  frecuente,  viene  del  1.  otJis  vel  qv\,  y, 
tegua  el  sentido,  corresponde  á  veces  á  quám.— Dícese  vulgarmente  que  el 
(M  es  un  proviowére  reloHvo;  pero  en  buonf  gramática  general  el  Que  es 
aaarticaio,  como  artículos  son  los  llamados  pronombres  posesioos  y  demos" 
intí»9é,  los  adjetivos  numerales  y  todas  las  depiás  palabras  ó  partes  de  la 
<U'acioa  que  sirven  para  expresar  la  determinación  ó  la  Indeterminación  de 
Im sombres  comunes  ó  apelativos.  Toda  palabra  que  fija  la  eaUension  en  que 
h^  tomarse  uua  idea,  ó  ol  térniino  que  la  sígniüca,  es  arltcu{a.-^Wir  1^ 
^ttnás,  el  Que,  así  como  los  demás  pronombres  rdativos,  son  formas  eUp- 
litas  que  pueden  resolverse  por  una  conjunción  y  un  arlículo  dettnido  de- 
9mra$ii)o,  Asi,  la  oración  Las  estrellas  son  oíros  tantos  sotes  que  hriüan 
Mil  ¡M%  propia,  puede  resolverse  en  las  dos  siguientes:  Las  estrellas  50a 
oinoe  tomaos  solee;  x  estos  brillan  con4uss  propiei. 

QoiBii  está  formado  del  acusativo  singular  quem,  y  quem,  sin  la  menor 

illMPaiclon,  conserva  el  portugués.~(^»tfn  hace  el  plural  (piienes^  y  equivale 

id  que,  la  que,  los  que,  loe  que,  y  casi  siempre  se  refiere  á  persona  ó  á  cosa 

FsrsoBíficacla.  No  así  en  lo  antiguo,  según  queda  indicado  en  el  párrafo  adi- 

cíiaalá  la  Tabla  de  las  eufonías  (pág.  i7i)^  pues  ni  le  daban  plural,  ni  lo  re* 

hriao  eiclusivamente  á  personas.  Ejemplos:  oSin  discrepar  en  sus  ^ras  da 

lu bestias  íieras  entre  quien  moran.»  (Florian  de  Ocampo,  Crónica  general 

ás España,  lib.  i,  cap.  45.)— «Buscando esas  que  se  Maman  aventuras,  á  gtuen 

fs  llamo  desdiclias.»  (Cervantes  en  el  (Quijote,  parto  i,  cap.  f3.)Siu  em^ 

kr§o,  Cervantes  dijo  ya  alguna  vez  quienes:  a  Yes  allí,  Spncbo,  donde  se, 

descubren  treinta  ó  pocos  mas  desaforados  gigantes,  con  ^titenes...» 

Cabrera  sospecha  con  razón  que  el  hacer  ipdecJinable  el  quiem,  y  referirla 

S3 


*^386  — 

indisUotamente  á  personas  y  ¿  cosas^  empezó  por  el  abuso  análogo  que  tan^ 
bien  se  hacia  del  quem  en  la  baja  latinidad.  Asi,  por  ejemplo,  en  una  escrito- 
ra antigua  (del  ano  107i)  se  Ice:  aEgo,..  Morelle...  irado.,,  meas.casoifífsaí 
habeo  in  Atapuerca...iD 

9uebrar.  Formado,  por  metátesis,  del  1.  crepare,  que  es  bacer  ruido  lo 
que  se  quebranta  ó  rompe. — Y*  Quemar.— El  mismo  origen  tiene  el  verbo 
francés  crever,  romper,  reventar,  estallar;  y  otros^  subiendo  mas  arribo, di- 
cen que  la  raíz  es  crac,  onomatopoya  del  ruido  qu&  bace  un  coerpo  seco  y 
duro  cuando  se  parte  ó  se  rompe.  Con  efecto,  desde  luego  se  descubre  la  eti- 
mología natural  ú  onomatopéyica  en  Crepare,  Quebrar  y  Crever^  lo  misoM 
que  en  Crascitar  ó  Crascitar  (graznar  el  cuervo),  Crujir,  Decrepitar ,  Eh 
quebrajar.  Resquebrajar,  Resquebrar,  etc. 

9uc»)a  y  el  a.  Qu9¡o.  Es  querexa  (dice  Rosal),  perdida  la  media  sílaba; y 
querexa,  en  catalán  queixa,  quexa,  es  del  1.  querella,  querela,  formado  de 
queri,  quejarse. 

D.  y  c— Aquejar  y  sus  d.  Quejarse,  Quejicoso,  Quejido,  Quejoso,  Qv^ 
jumbroso,  etc. 

9ucj>oo  ó  Qu^ígo,  antes  9u^*oo*  El  Quercus  lusitanica  de  los  botánicos: 
especie  de  roble  muy  parecido  á  la  encina.  Del  I.  quercico,  formado  de  ^imt- 
cus,  la  encina. 

9uemar.  Del  I.  cremar^,  quemar^  consumir  por  el  fuego,  verbo  análogo 
á  crepare,  que  siguífica  quebrar  (y  asi  dice  bien  quien  dice  credor,  escribe 
el  Dr.  Rosal),  chirriar,  crujir,  hacer  estallar  al  fuego.  Cremare  es  el  causa- 
tivo de  crepare. 

D.  y  c. — Chamuscar  (V.),  Quema,  Quemadero,  Quemadura,  Quemaje»} 
Quemazón,  Requemar,  Resquemar,  Resquemazon,  Resquemo,  etc. 

9uerubiD.  Cherubim:  del  hebreo  chérub,  cuyo  plural  es  chérubim.  En 
teología  los  querubines  son  ángeles  ó  espíritus  bienaventurados  que  perte- 
necen al  primer  coro:  pero  en  el  orden  politice,  civil,  militar,  etc.,elDoiD- 
bre  de  chérub  se  encuentra  usado  para  significar  toda  especie  de  figures  qoe 
se  exhiben  á  la  vista,  ó  que  eran  un  emblema  iniportante,  como  losquenÁt* 
nes  de)  arca,  etc. 

9ueio.  Del  I.  caseus,  formado  de  casa,  que  viene  de  capsa,  porqoeel 
queso  se  hace  en  formas  ó  moldes  que  se  llaman  casetas,  casas,  cajitas.— Sis 
embargo,  san  Isidoro  opina  que  caseus  equivale  &  quasi  careum,  deconr*» 
carecer,  porque  el  queso  carece  de  suero.  Y  Yarron  cree  que  podrii  venir  de 
eoaxeus,  contracción  de  coacto  lacte,  por  cuanto  el  queso  se  hace  de  leche 
coagulada. — Y.  Caja  y  Casa. 

9uid  pro  Quo.  Cumo  quien  dice  aliquidpro  aliquo9  aliqua  resproetír 
quá  seu  alia  re :  esto  es,  tina  cosa  por  otra.  Los  médicos  de  los  siglos m 
y  ziv  llamaban  quid  pro  quo  la  recela  en  la  cual  sustituían  á  tal  medica- 
mento que  no  había  á  mano,  ó  que  escaseaba,  tal  otro  de  virtudes  análogas. 
Hacer  un  quid  pro  quo  se  dijo  luego  de  los  boticarios  quo  eo  lugar  de  tal  dro- 


—  387  — 

a  que  ordenalm  la  receta  ponían  otra  de  virtudes  mas  ó  menos  parecidas, 
a  fuese  por  interés  ó  capricho,  ya  por  equivocación.  A  estas  equivocaciones 
an  lugar  no  pocas  veces  las  abreviaturas  en  las  recelas. — üllimameule^  la 
sprcsion  quid  pro  quo  úsase  ya  en  general  siempre  que  en  lugar  de  alguna 
osa  se  sustituye  ó  entiende  otra  equivalente.  —  ¡Dios  nos  libre  de  quid  pro 
!U0  de  boticario  y  de  et  CíEtera  de  escribano!  dijose,  en  lo  antiguo « á  ma* 
tera  de  proverbio. 

Qo^ada  y  SU  a.  Quejada ,  y  Qui^aí  ó  Quijar.  La  quijada  es  el  liueso  en 
[ueestán  encajados  los  ^uí/a/es  (muelas,  dientes  molares),  en  catalán  quixals 
\eaixals, — ((Quixar  ó  Quixada  (dice  Rosal)  escomo  Chiliarf  de  chiles  6 
:¡iUé,  que  en  g.  esel  pasto  ^  cebo  ó  mantenimiento.  Y  de  allí  chileoó  sipi- 
Bca  pacer  ó  comer;  y  asi  chiliar,  porque  es  instrumento  de  comer,  como 
Qutoror  ó  quixada :  por  lo  cual  el  1.  la  llama  mandibula,  de  mandere,  que  es 
comer.» 

Covarrubias  dice  que  Quijada  vale  como  Cajada,  por  ser  el  enco/e  de  las 
mnelas  y  dientes!! — De  capsa  ó  caja  lo  cree  formado  también  Cabrera^  pero 
con  alguna  desconflanza  de  que  sea  cierta  tal  etimología. 

Quljoie.  Voz  célebre  por  haberla  convertido  en  nombre  propio  nuestro 
Incomparable  Cervantes.  El  I.  llamaba  coxa ,  y  el  bajo  latín  cossa,  á  la  anca, 
nalga,  cadera  ó  parte  saliente  superior  del  muslo,  asi  como  fémur  á  la  parto 
qneva  desde  la  cadera  á  la  rodilla.  Pues  bien ;  de  coxa,  cossa,  hizo  el  íta- 
Ktioo co5cta,  el  francés cuisse,e\  catalán  cuixa  ó  cuxa ,  y  el  castellano  anti- 
inio  cuja,  por  la  cual  decimos  hoy  muslo  (V.  Murciélago)  :  y  de  cuja  se  for- 
vfieujote,  quijote ,  que  signiíica  la  armadura  que  cubre  y  deGcnde  la  cujajC^ 
ittoslo.— Lo  que  el  catalán  llama  euxots  de  las  calzas  ó  de  los  pantalones,  son 
los  quijotes.  0 

De  esta  acepción  primitiva  han  salido  las  demás  derivadas  ó  extensivas,  asi 
cono  las  voces  Quijotada,  Quijotería,  Quijotesco,  etc. ,  cuya/  se  pronun- 
^ba  antes  como  laxó  xexáel  catalán,  según  hemos  dicho  en  la  pági- 
M169. 

Quilate^  en  francés  carat,  y  en  italiano  carato.  Según  Morin,  viene  del 
^be  kirat,  peso  que  en  la  Meca  vale  V14  de  un  dinero,  d.  del  g.  keration, 
especie  de  pesita  muy  menuda* — Covarrubias ,  echándose  sin  duda  á  con- 
jetorar  por  el  sonsonete,  dice  que  quilate  «puede  ser  del  nombre  qualitas; 
»pero  mas  parece  cuadrar  haberse  dicho  de  quid  latet,  porque  con  el  toque 
«se  averigua  lo  que  no  se  puede  echar  de  ver  con  la  vista,  ni  en  otra  manera.» 
--labrera  dice  que  quüate  viene  de  ceratum,  corrupción  de  ceralium,  que, 
iegun  S.  Isidoro  de  Sevilla,  era  una  pesa  de  medio  óbolo.  —  La  etimología 
fne  da  Morin  parece  la  mas  aceptable. 

D.  y  c. — Aquilatar ,  Quilatador,  Quilatar,  Quilatera,  etc. 

Qiülma.  Voz  provincial  que  signiíica  costal. — nQuilma  llaman  en  León  á 
la  talega :  así  llamaron  al  vaso  para  coger  los  frutos  de  la  tierra,  corrupto  de 
Cumulo  litino :  de  donde  Esquilmo  y  Esquilmar,  coger  el  fruto.  De  aquí  di- 


—  388  — 

jeron  llepr  d  pan  y  mwsas  á  CoJboftno,  que  asi  Uaman  á  la  cógela  (6  coge- 
cha:  boy  &%cmos  cosecha),  por  ser  colmo  y  liberalidad  de  la  maoo  de  Ok% 
mas  que  la  justa  medida*»  (Rosal). 

Un  antiguo  refrán  casteltano  dice  Do  iu  padre  fué  con  iuUa,  no  «ayot  fá 
con  qMma  ;  que  se  interpreta ,  que  lo  que  el  padre  ?endió  por  escrítara  ^ 
fa),  no  píense  el  hijo  recobrarlo  morieiido  pleito ,  porque  gastará  y  sefoM 
con  el  costal  {quümá)  fació. 

^iifaMMi.  Chámeera:  del  g.  éhimaira^  eabn»  y  BemiNTolarebieadeoBiBiB- 
te  de  la  Lidia  que  de  Tes  en  cuando  eclia  llamu » y  eu  cuya  parte  supmr m 
crian  leones,  en  sus  faldas  se  apacientan  cabras,  y  en  sua  valles  seqwaüai 
dragones  y  culebras.  Deafaf  tomaron  pié  los  griegos  (pueblo  poeta  por «ce- 
lencia)  para  la  creación  de  k  Qttimera,  móneirud  fabuloso  que  arroja  Oanii 
por  la  boca,  tiene  cabeza  y  cuello  de  ieon ,  el  cuerpo  de  cabra  y  la  cok  (b 

dragón : 

Primñ  ie§,p§$iir€m§  ir§€ú,  huH»  tfté  tkjm^n: 

como  la  describe  en  un  f  olo  terso  el  poeta  Lucrecio. 
D.  y  c—Quimmco  ó  Quimerino,  Quimerista^  QuimeriMor,  etc. 
9«iimie«  y  su  a.  Qvimim.  Ckimia.  Los  que  atribuyen  la  invenoiOBdBlí 
química  á  los  egipcios  hacen  derivar  esa  ?os  de  Chemia  ó  Chamia  (paíi  di 
Cham  é  Cam),  que  era  el  nombre  antiguo  del  Egipto.  Otros  dicen  que  fieoe 
del  g.  chymoSf  zumo;  y  otros ,  por  último ,  de  cAyd ó  cheó,  fundir,  derretír, 
hacer  fluir.--Lo  cierto  es  que  las  focm'ehimiea ,  química  (  organa  ch^ 
Inslrumenlos  químicos),  se  encuentran  por  primera  vez  usadas  en  los  loto- 
res  del  siglo  iv.— La  quimioa  es  boy  la  ciencia  que  estudia  la  constitocioo  j 
hs  propiedades  de  los  cuerpos  simples  y  compuestos,  los  medios  de  obteMí^ 
los,  y  la  ac4on  que  ejercen  unos  sobre  otros  en  suspartecillas  masdlmiaotii 
(átomos). 

n.  y  c-^Alquimia,  esto  ea  Al^q^ámiea^  la  química  por ezeeleacia ;  li  qá- 
mica  de  la  edad  media,  pretendido  arle  de  transmutar,  por  medio  de  wkh  , 
teríosas  operaciones  químicas,  los  metales  comunes  en  oro ,  ó  en  otros» 
preciosos.— -Refrán :  Alquimia  probada,  gastar  mucho  y  no  tener  nade»— 
Alquimista  6  Quimista,  Químico ,  etc. 

QttmMlla,  QuincallerU,  ffwiBwmltaro.  Del  francés  quineaiUe,  fMMOfí- 
¡krie,  quincaillier,  que  algunos  escriben  elincaille ,  cÜneaUleriet  cttM- 
llter,  formados  del  verbo  anticuado  cUnquer,  cono  Irincarf  sonar,  bifitr 
ruido,  un  ruido  parecido  al  que  hacen  los  utensilios  de  hierro  ó  Ipedaaoidi 
metal  revueltos  dentro  de  un  saco,  y  al  que  baceo  también  loa  artknloidí 
quincalla.  Clinquerse  formó  del  alemán  Ideingen ,  qué  significa  lo  mk— ; 
y  uno  y  otro  verbo  tienen  mucho  de  onomatopeya. 

QoinoaagéMBui  (domingo  de).  Es  la  dominica  que  precede  é  la  prioMi 
de  Cuaresma,  ó  el  domingo  que  llamamos  de  Carnaval.  Llámase  qmmier 
géikna,  porque  es  el  quincuagéeimo  dia  antes  de  la  Pascua  de  Raotf' 
reccioD. 


■ 

Qüin<y»4^  l^(raQcá»Qt4^ti6(*  lámpara  óvebn  con  un  tubo  de  cristal 
[ae  da  mayor  actividad  á  la  corriente  de  aire,  invención  debida  á  los  señores 
jU9f#  5  QninquiU  (en  i785).  Primeramente  se  dijo  una  lámpara  ala  Quin- 
|W^  y  luego  solo  Qui$mnet,  Quin^tii^  quedando  así  perpetua  memoria  de 
Ir.  Quinquet,  farmacéutico  de  Peris,  uno  de  los  inventores. 

QimMu  «¿a  liacienda  de  labor  en  el  campo  con  su  caserío.  Dijose  así, 
^rqilfi;  «1.  arrendador  delta  da  aUeñor  por  concierto  la  quinta  parte  de  lo  que 
s^4e  froioa;  Lanismo  significa  Quintería;  y  Quintero  es  el  tal  arrenda- 
lor.»  (Covarrubias). 

^ifini^i  Mftnciift.  Los  antiguos  admitían  como  esencias  6  constitutivos  de 
ImfiMrpos  cufiktro  elementos  (lierra«  agua,  aire  y  fuego)^  y  algunos  filóso- 
fbi  idmilian  ademási  voa  quinto  esencia  llamada  éter,  que  suponían  existir 
CQ  las  regiones  superiores  de  la  atmósfera  ó  del  cielo. — Quinta-esencia  se 
Dudó  luego  lo  que  se  obtenia  de  los  cuerpos  después  de  destilados  ó  depu- 
purados^  descargados  de  la  superabundancia  ó  superfluidad  de  los  otros  cua- 
tro elementos.— Y  hoy  llamamos  quinta  esencia  de  una  cosa  á  lo  mas  puro, 
fipo  y  acendrado  de  ella. 

HcirtciQ  dijo  ya  quinta  parte  por  lo  que  hoy  llamamos  quinta  esencia.  Asi, 
tasti  oda  i9i  del  libro  priniero,  se  lee  : 

Noh  t  '*  ^^  *^tU  audiat , 

Speres  perpetuum,  dulcía  barbaré 
Lüsiúñten  oscuia,  ^lat  Yenu^ 

QawTA  PARTE  ttU  necíaris  imbuit. 

.Q«9«tel,  Peí  árabe  quintar,  que  asi  llamaban  los  árabes  al  peso  de  cien 
Cbria, — Quintal  significa  además  la  quinta  parte  de  ciento;  y  también  la 
|Msa  de  cien  libras  ó  cuatro  arrobas. 

Q«wa,  «Ea  parta  ó  pedazo ,  y  quiere  decir  quinto  6  quinta  parte,  por- 
fjoe  se  acostumbró  Señalar  incierto  repartimiento  con  nombre  de  determi- 
iHfW  p6(D0ro ,  con>o  Quadra  (hoy  Cuadra)  repartimiento  del  pueblo,  que 
^  Capipos  d¡€ep  ^ereto;  y  de  Quinto  6  Quiñón  quedó  llamarse  algunos  pagos 
I  liarma,  y  aun  vjllas,  Quintanas, — De  aquí  se  dice  No  os  pongáis  en  quin- 
mumPtUqtkO^  que  es  lo  mesmo  que partijas  6  repartimientos ,  sobre  que 
Mi ci#r|at  las  dÍ6ensiones,-<-En  estilo  de  guerra  se  admitió  mas  el  Quatro, 
Ma^ep  S^qiiaira,  Esquadron,  Quadrilla,  Qtmdrillero,  etc.»  (que  liuy  es- 
(rikiiDoa  e^n  c).  (Dr.  Rosal.) 

•OffAlofi,  la  quinta  parte  de  la  tierra  do  se  siembra,  que  llaman  hazas.r» 
(Covarrubias), 

9mtMr.  «Del  1,  citare^  que  es  mover  al  descuido  ó  quieto;  y  de  allí  lo  tomó 
ilgodo*  Otros  dicen  del  verbo  árabe  quita,  impedir,  prohibir.»  (Rosal).—* 
bDoI  verbo  hebreo  ki^,  que  vale  apartar  y  dividir.  Quitación,  el  salario  que 
teda :  yaaí  decimos  ración  y  quitación.  Quitanga,  término  de  contadores 
«amia  pagap.  Quit^  y  ñ^$quili,  término  de  jugadores.  Esquito,  el  que  ha* 

33. 


—  390  — 

bicndo  perdido  volvió  á  recobrar  su  dinero.  Desqtdtar  y  De8quUaim,Ti  (Co- 
varrubias). 

Los  ctimologistas  franceses  sacan  su  quitter,  voz  correspondieDte  á  nnei^ 
tro  quitar,  del  I.  quietare,  estar  quieto,  reposar,  formado  de  quie8,qme&, 
quietud. 

Para  que  se  entienda  mejor  el  fundamento  de  la  primera  elimologfa  fw 
da  Rosal,  añadiremos  que  citare  es  un  frecuentativo  formado  del  sapniode 
cieOf  es,  ere,  civi,  citum,  mover,  de  donde  también  los  adverbios  latinos  eíW, 
citatim,  presto,  aprisa ,  con  movimiento  pronto. 

Quisáó  Quísáf^  y  el  a.  QuíEavei.  Tiénese  por  eufonizacion  árabe,  ó  (Mr 
corrupción,  de  la  expresión  I.  ¿quis scit 6 sciatf  esto  es  ¿qmén  iabefoí 
italiano  chi  sa?  en  francés  qui  saii?  en  catalán  qui  sah? 


R 

Rafael.  Raphael  :  uno  de  los  siete  ángeles  principales  ó  mensiyffoi 
(V.  Ángel),  en  liebreo  melakim,  que  están  á  los  pfés  del  trono  de  Dios  pw- 
temados  y  esperando  las  órdenes  del  Señor. — AapAae/ está  c.  déla  níi  li- 
brea rapha  (él  cura)  y  de  El  (Dios);  como  quien  dice  médico  de  Dioifüonr 
cion  del  Señor. 

Raimando.  Dül  godo  regin,  ragn.  Dios  ó  divino^  y  mund,  mano,  pnlec- 
cion. — V.  Faramundo. 

Rambla.  Del  árabe  ramla,  que  quiere  decir  arenal.  Así  se  llaman  en DQ- 
chas  parles  de  España  las  quebradas  de  los  montes  por  donde  bajn  iu 
aguas  cuando  llueve;  y  también  el  terreno  cubierto  de  arena  qoe  d^aa des- 
pués de  las  avenidas  las  corrientes  de  las  aguas. 

D.  y  c. — Arramblar,  Ramblar  (lugar  donde  se  reúnen  virias  rainUtf)) 
Ramblazo  6  Ramblizo,  etc. 

Rampa.  En  la  acepción  de  declive  formado  suavemente  para  bajar  sii^ 
calones^  viene  del  1.  repere,  reptare,  del  g.  herpein. — ^V.  l^¿BTOL0€Íá. 

Rampa  por  Calambre  (pasmo  repentino  ó  constricción  tetánica  y  ddoroa 
de  algunos  músculos),  en  francos  crampe,  en  catalán  rampa ^  eniUtitBO  ; 
granchio  (por  canc/iro ,  cangrejo),  en  inglés  cramp,  viene  del  tentóniei 
krampff,  que  significa  gancho,  y  también  calambre,  etc.  Este  orfgeodelí 
voz  calambre  es  mucho  mas  razonable  que  los  que  trae  Covarmbias :  l/M 
1.  calens  6  caleré,  tener  calor ;  2.°  del  g.  chálasma  torpor,  entorpecimieatt; 
3.°  corrupción  de  cancabre,  de  cáncer,  can^e;o ,  etc.— La  etimologkq* 
da  Rosal  es  ingeniosa:  «Calambre,  como  calamen,  de  catomo,  que  es li^ 
ña,  á  la  cual  es  muy  semejante  este  accidente,  porque  ella  aunque  tiefWOB"  '| 
dos  y  coyunturas,  no  las  manda  ó  juega;  que  tal  parece  la  pierna,  Ivu»^ 
dedo  con  calambre,  sin  poder  doblar  las  coyunturas  cual  una  caña.» 

Rapsodia,  Rapsodia :  ^^\  ^.  rKai^sodia^c.  de  rhaptó  ádas  (yo  cosoctf' 


—  391  — 

tos),  ó  de  rhabdó  adein  (yo  canto  €on  uq  ramo)^  ó  de  rhapsontes  odas  (los 
Recosen  cantos ,  el  uno  á  continuación  del  otro).  Las  tres  explicaciones 
son  ciertas,  si  se  atiende  á  la  diferencia  de  los  tiempos. — Los  que  en  esta  ó  la 
otra  forma  recitaban  trozos  de  la  Iliada ,  ó  de  otros  poemas,  se  llamaron  en 
Grecia  rapsodas ,  y  rapsodia  se  llamó  la  colección  de  dichos  trozos  ó  frag- 
mentos.— Entre  nosotros  la  voz  rapsodia  ha  pasado  á  significar  un  centón, 
una  composición  literaria  compuesta  en  su  mayor  parte  de  sentencias  y  ex- 
presiones ajenas.— V.  Oda. 

Bwon.  Ratio  :  de  reor,  ratus ,  que  significa  creer,  juzgar,  y  también 
afinnar. — V.  Probata  (á). 

'  D. ye — Desrazonable,  irracional , Radon,  Racional,  Racionero,  Tla- 
eíoetnar,  Raciocinio,  etc..  Ratificar,  Razonable,  Razonamiento,  Razo^ 
nar,  etc. 

Bebano,  Rábano.  «Del  hebreo  rabbá  y  rabbim,  que  es  rábano,  montón  ó 
manada.  Y  rabañar  dinero  era  ahorrar  y  achocar.  Y  asi  Rabí  era  maestro 
^e  presidia  á  una  muchedumbre ,  guiándolos  y  enseñándolos. — Y  como  en 
kúnmagister  equorum es  el  caballerizo,  magister  leonum  el  leonero,  y  pe- 
wris  magister  el  pastor,  así  de  Rabi  ó  Rabino ,  maestro ,  llamaron  rabadán 
il pastor  que  gobierna  el  hato.»  (Dr.  Rosal). 

D.  y  c^—Árrebañar  y  sus  d.,  Rabadán,  Rabi,  Rabinico,  Rabinismo,  Ra~ 
Vmla,  Rabino,  Rebañadura,  Rebañar,  etc. 

BfilMitar  a.  de  Arrebatar.  Yerbo  romanceado  del  1.  raptare,  frecuenta- 
tiro  de  rapere,  rapui,  raptum,  arrebatar,  quitar  por  fuerza,  traer  con  vio- 
ieocia  hacia  sí,  etc.,  en  g.  harpazó. 

D.  ye. — Arrebatiña,  Arrebato, etc..  Rapacería,  Rapacidad,  Rapar,  Ra- 
paz, Rapidez,  Rápido,  etc..  Rapiego,  Rapiña  a.  de  Rapiña,  Rapiñar,  Rap- 
to, Raptor,  Ratear,  Ratería,  Ratero,  Rato  (k  rapiendo:  breve,  rápido,  es- 
pacio de  tiempo),  Rebate,  Rebatiña,  Rebato,  etc. 

Bébenque.  Rosal  dice  que  es  como  repenque,  palo,  azote  ó  penca  de  ver- 
dogo;  y  en  tal  caso  serla  de  la  familia  etimológica  de  Pena  (V.).— La  etimo- 
logía que  trae  Govarrubias  me  parece  algo  violenta:  ({Rebenque  (diré)  es  el 
azote  con  que  castiga  el  cómitre  á  la  chusma:  cuasi  remenque,  por  ser  para 
Im  remeros.» 

Begalar,  Regalo,  etc.  El  maestro  Ye negas  lo  saca  del  prefijo  re,  y  de  la  voz 
g.  gala,  la  leche:  recalar  valdría  como  re-lechar,  y  re-galo  como  re- 
kehamiento, — Otros  lo  sacan  del  1.  regalis  et  regale,  cosa  real,  de  rey,  ad>- 
jeÜvo  formado  de  regere,  regir,  reinar,  gobernar,  dirigir.— Ambos  orígenes 
tienen  doctos  partidarios:  yo  me  inclino  al  origen  g.  gala,  la  leche. — Por 
último.  Rosal  propone  otros  dos  orígenes:  «Regalar  (dice)  viene  ó  de  gala, 
que  en  g.  es  leche,  ó  de  alere  latino,  como  re-alar  (re-alimentar),  dar  mas 
que  comida  y  sustento,  que  son  regalos  y  gullerías;  ó  mejor  de  re-gela  ó  re- 
gelare,  que  es  deshelar  y  derretir  con  calor  lo  que  estaba  apretado  con  el 
frío;  y  así  propiamente  decimos  que  regala  lo  que  se  derrite.»— T^e^a/ar  se 


—  39*  — 

dice,  coD  efecU,  íb  Cctaluot  y  en  otras  proTÍncias,  del  correría  una  félió. 
bajía»  del  chorrear  algún  liquido  ó  cverpo  grasa  que  rebosa»  ó  se  sile,  Ate 
derrite,  etc.;  y  así  eo  catalán  como  en  francés  llanau  beber d  la  regdadé 
al  beber  á  cliorro,  con  la  cabeza  muy  inclinada  atrás,  y  dejando  caer  li  b^ 
bida  á  cliorro^  ó  sin  tocar  al  vaso»  bota  ó  botijo»  etc.— El  catidan  &e  tan* 
bien  beber  á  galeL 

Bagas—  ó  Beoaiioa.  En  la  acepción  del  que  compra  del  forastero  porjim- 
to  y  revende  por  menudo,  lo  saca  Govarrubias  de  re  y  catus^  por  la  solicitud 
y  solercia  que  tiene  (dice)  en  sacar  ganancia  de  la  mercaduría:  y  en  la  aoe|H 
cien  de  casquillo  ó  cuento  de  la  lanza ,  lo  liace  Teoir  del  1.  cotUus,  Dgose 
recatón  (añade),  quasi  reconton,  del  dicho  nombre  contuSy  4  cuncUméi, 
porqoe  el  hombre  de  á  cabaliOj  cuando  ha  de  entrar  en  el  agua»  tienta  pri- 
mero con  el  cuento  de  la  lanza  la  profundidad  que  tiene :  y  el  varal  del 
barquero  por  la  misma  razón  se  llama  contiu, — Nótese  que  la  significaciott 
pro{Ka  del  verbo  I.  cunetari  ea  vacilar»  titubearj,  tardar  en  dar  prinoipíoi 
una  acción,  pero  por  prudencia^  por  cálculo»  por  reflexión»  y  siempre  con 
algún  fin. 

Rosal  dice  que  Regatón  ó  Recatón  (el  que  compra  para  vender  ó  vende  lo 
que  compró)  es  Recapton,  de  recaplare  latino»  porque  es  segunda  veoia 
(V.  Captar):— pero  Regatón  de  lanza  es  Recazon^  que  otros  dicen  Reca»,^t 
calce  latino,  que  es  pié  ó  cabo;  y  de  ahí  al  cabe  del  arcabuz  llaman  coi. 

Regir.  Del  1.  regOf  is,  ere,  rexi,  rectum,  regir»  gobernar»  conducir,  di- 
rigir, administrar»  etc.  Algunos  etimologistas  ven  en  regere  una  coníraccioo 
de  recté  6  recta-agere  (obrar  rectamente),  y  otros  una  contracción  derem 
ó  res^-gerere  (administrar,  dirigir  una  cosa »  un  negocio).  De  todos  modos 
hay  en  la  constitución  literal  de  la  voz  regir,  ó  regere,  un  fondo  de  oooodi- 
topeya»  una  representación  de  la  idea  de  inflexíbilidad»  de  ju&ücía»  de  ges- 
tión acertada,  de  camino  invariable,  etc.— Los  c.  de  regó  ntudan  laeeoi, 
como  Corrigo,  Dirigo,  Erigo,  Pórrigo,  etc.,  conmutación  que  se  encaentra 
también  en  el  romance  castellano,  el  cual  tomó,  casi  sin  alteración»  muclKa 
de  esos  compuestos,  v.  gr.  Dirigir,  Erigir,  etc. 

Hé  aquí  ahora  la  enumeración  de  algunos  de  los  individuos  de  la  dilatadt 
prole  de  regere: 

D.  y  c^Áderezar,  Arreglar,  Arreglo,  etc.,  Corrección^  Corre^ivOf  Cor- 
regidor, Corregir,  etc..  Derecho,  Derecha,  Desarreglar,  Desarregla,  etc., 
Destreza,  Diestra,  Dirección,  Directo,  Directorio,  Dirigir,  etc.,  Mnierefár» 
Erección,  Eréctil,  Erigir ,  etc.»  Incorrecto,  Incorregible,  Indirecto ^  ínkt' 
regnOt  Irregular,  etc..  Real,  Realista,  etc..  Rectificar,  Rectitud,  Redo,  R»- 
tcr.  Rectoral,  etc..  Regalar,  Regalo  (V.),  Regalista,  Regencia,  Regeníati 
Regente,  Régimen,  Regimiento,  Región,  Registrar,  Registro  (V.),  Regla,  Je- 
glamento.  Regular,  etc.,  Reina,  Reinado,  Reino  y  su  a.  Realme,  Rey,  W- 
rey,  etc.,  etc. 
Regoldw.  Yerbo  que  tiene  todas  las  trasas  de  imitativo  ó  fgrmado  f<v 


„  393  — 

ttfeya,  CovarrubiaB  ]o  deriva  de  reguttare,  ó  reguiturare,  porque  el 
tofliateria  de]  regüeldo  (dice)  vuelve  al  guUur  6  garganta.^Es  verbo 
ISO  pasa  por  grosero:  aTeQ  cuenta  (decia  Don  Quijote  á  Sancho  Panza 
:to  gobernador)  de  no  mascar  á  dos  carrillos,  ni  de  erutar  delante  de 
....  Erutar  quiere  decir  regoldar;  y  este  es  uno  de  los  nías  torpes  vo- 
que  tiene  la  lengua  castellana,  aunque  es  muy  significativo;  y  asi  la 
curiosa  se  lia  acogido  al  latin».— V.  Eructak. 
¡•tro,  Registrar.  Quiutiliano  dice  que  la  voz  bárbara  regislrum,  re- 
st  dijo  porque  contiene  res  gestas:  y  Rosal  añade  que  «es  vocablo  in- 
0  por  los  latinos  modernos  de  regeslo,  partieipio  de  regere,  que  sig« 
"edodr  á  orden  y  poner  en  escrito.D—V.  Gesto.  « 
K  Esta  voz,  que  deja  traslucir  perfectamente  su  origen  onomatopé- 
iene  tarias  acepciones:  i.*  la  punta  ó  aguijón  de  hierro,  y  por  exten- 
ras^  especies  da  puntas  ó  aguijones,  como  el  de  la  abeja.— 2."  El  clavo 
o  redondo  con  que  se  juega  al  herrón. — 3/  El  hierro  que  se  pone  en 
o  éé  las  puertas.— 4.*  Robustez  ó  fortaleza ,  buen  regimiento  fuerte, 
íscribe  Covarrubias,  ó  buen  talante,  como  dan  á  entender  aquellos 
de  Míof  o  Revulgo : 

Andas  eiti  madragadi 
La  cabeza  desgrefiada, 
No  te  Uotras  (encuentras)  de  buen  rejo, 

In  las  semillas  y  embriones  de  las  plantas  se  llama  rejo  el  órgano  de 
forma  la  rafz. 

Oy  ia  gordura,  es  Ruejo  6  Rodejo  (dice  Rosal);  pero  Rpjon,  que  es 
la,  es  de  rejicio  latino,  que  es  tirar  recatándose:  y  de  allí  Arrojar, h 
ii.  Rehabilitación,  en  grado  ó  sueldo,  que  se  da  por  el  Rey  al  oficial 
ó  de  su  cuerpo.  Es  voz  de  la  milicia.  Es  lo  mismo  que  Relieve  (V.), 
cepcion  trasladada  de  esta  voz,  que  los  franceses  escriben  y  pronun- 
iefy  por  la  afinidad  fonética  entre  la  f  y  \ñv,  que  hemos  liecho  ya 
[i  ía  tabk  de  las  eufonías. 

tve.  Labor  ó  figura  que  resalta  sobre  el  plano.  Del  italiano  relievo; 
leí  I.  relevatum,  de  relevare,  levantar,  hacer  sobresalir,  salir  afuera. 
úes  (en  pkíral)  son  las  sobras  de  la  comida  :  ó  de  relevare  también, 
ice  Govarrubias,  d  mejor,  de  reliquioe,  restos,  remanente,  sobras  de 
ilii,  pioes  en  esta  acepción  la  usaron  igualmente  los  romanos,  según 
erse  en  Cicerón  (De  natura  Deorum,  lib.  ii). — V.  Reliquia. 
;I«B.  Religio,  ó  Re^l-^ligio,  como  escribieron  los  poetas  para  hacer 
4  áe\  re.  Es  voz  c.  del  prefijo  re  y  del  verbo  I.  ligare,  ó  de  legere,  Ser- 
itaociOy  San  Aguslin  y  otros,  ia  d.  de  ligare,  diciendo  que  la  Rali- 
Ñama  asf  porque  es  la  ligadura,  el  lazo  ^  vínculo ,  que  une  al  hom- 
DíM*  Liex  «fl  religio,  decía  enérgicamente  la  sabiduría  romana.-— 


—  394  — 

Cicerón ,  y  no  sin  fundamento,  saca  religio  de  relegere:  nQui  omnia  9110 
adcultum  deorum  perlincrent  (dice  en  su  tratado  Db  Natura  Deobdi^ü- 
bro  2.^  xxviii),  dil i gcnter  ñtTRACTAKEST  et  tom^uam  relegerbrt,  n«nl dto- 
ti  HELiGiosi  ex  REi.EGENDO,  ut  clegantcs  ex  elegcndOf  tamquam  á  diligtndo 
diligentes ,  ex  intelliyendo  intelligenles : his  enim  in verbis ómnibus  inestwi 
LKGENDi  eadeni  quw  in  religioso.)) — V.  Lker. 

V,  ye— Religionario  (suctario  do  la  religión  que  llaman  reformada),  Aelt- 
giosidadf  Religioso,  etc. 

Reliquia.  Del  I.  reliquice,  reliquiarum,  los  restos  de  los  difuntos,  loqae 
(juedul)a  después  de  incinerados  ó  quemados  los  cadáveres. —  De  esta  acep- 
ción ncla  nacieron  las  trasladadas  que,  así  en  latin  conio  en  caslellcno,  tie- 
ne reliquia,  reliquias, — V.  Helien'e. 

ReliquicB  está  formado  de  relinquere,  como  quien  dice  retró-linquereté»- 
jar  airas,  abandonar,  separarse  de  un  objeto. —  Linquere  es  voz  casi  excta-  * 
sivamente  poética,  y  significa  dejar,  abandonar^  etc. 

D.  y  c.  —  Mencionemos  aquí :  Delincuente,  Delinquir  (del  I.  ddinqvire, 
c.  de  linquere  y  el  prolijo  de  en  la  connotación  peyorativa ;  como  quien  dice 
linquere  viam  órcctamviam,  abandonar  el  buen  camino).  Delito,  Urfica- 
rio,  etc. 

Reloj.  Ilorologium :  del  g.  hórologion,  c.  de  hora,  y  /o^ton,  ¿o^tim;esto 
es,  horarum  rafto, razón  de  las  lloras. — Otros  dicen  que  de  hora,  y  áelég^, 
anunciar,  indicar,  etc. — lül  nombre  Reloj  es  un  buen  ejemplo  de  lomuciio 
que  desfiguran  á  veces  la  voz  de  origen  las  eufonizaciones  ó  las  figuras  de 
dicción  que  liemos  mencionado  en  el  párrafo  82  de  los  Ruduientos.  ¿Quiéft 
diría,  á  primera  vista,  que  reloj  viene  de  horaP  Y  sia  embargo,  Dadaon^ 
cierto :  se  antepuso  la  r  de  horologio,  ablativo  de  horologium,  á  la  o  (melá- 
tesis),  ó  se  quitó  la  ho  (aféresis),  quedando  en  rologio,  y  luego,  por  cobibq- 
tacion  de  la  o,  en  relogio,  reloge-,  relox, reloj ,  y  no  falta  quien lodejí ea 
re/ó///— El  catalán  dice  relotxe  ó  rellotxe  (pronunciase  la  o?  como  cA),de»* 
figurando  también  mucbo  la  voz  de  origen  horologium;  pero  el  francés !• 
respeta  debidamente,  pues  dice  y  escribe  horloge. 

Rendir.  Reddere  :  verbo  c.  de  re,  retro,  rursús,  y  do,  das,  daré,  dar.— 
V.  Don. 

D.  y  c. — Arrendar,  Arriendo,  los  a.  Renda  y  Render,  Rendición ,  RvnHr 
miento,  etc.,  Renta  (del  I.  redditá) ,  Rentado,  Rentar ,  Rentero,  RtMcit 
Rentista,  ele.  Subarrendar,  etc. 

Rédito,  Redituable,  Redituar,  etc.,  deben  considerarse  mas  bien  comofciP' 
mados  de  rediré,  c .de re, retro,  rursús ,  y  de eo,  is,  iré,  ir. — V.  Mbtii. 

Reo.  Del  I.  reus,  rei ,  cuya  raíz  es  res,  la  cosa.  Reus  llamaban  los  l.,co- 
mo  hoy  se  llama  en  nuestro  foro ,  el  demandado  enjuicio  civil,  ó  acusadoei 
materia  criminal ,  pero  sin  incluir  en  manera  alguna  la  idea  de  culpabilidil 
demostrada.  Reus  es  simplemenleel  opuesto  depeíitor  óprosecutor(demai* 
danle ,  actor,  proniotor  fiscal).— Muchas  veces^  siq  embargo,  damos  á rwéi 


—  398  — 

ténüdo  de  ciUpable,  de  persona  que  ha  cometido  algún  delito  digno  de 
eulígo. 

Beo  es  también  el  nombre  de  un  pez  de  rias,  de  mucho  regalo  y  estima^ 
que  crece  hasta  la  longitud  de  cinco  pies:  es  una  especie  de  truciía  salmo- 
nada. 

Aeose  usó,en  lo  antiguo^  como  adjetivo  equivalente  á  criminoso^  culpa- 
ble.**iIeo  de  Estado  es  el  que  ha  cometido  algún  delito  contra  la  seguridad 
del  Estado. 
Reo  es  común  de  dos :  asi ,  pues,  no  debe  decirse  rea> 
B.  y  c. — A  propósito  de  Reo ,  y  de  su  raíz  res,  la  cosa ,  citemos  también 
Real,  en  la  acepción  de  lo  que  tiene  existencia  verdadera  y  efectiva ,  Reali- 
dad, Realmente,  República  (res-publica),  etc.  — V.  además  Nada  y  Nadie. 
Betóriea.  Rhetorieaó  Rhetorice :  del  adjetivo  g.  rhétoriké  (sobreenten- 
dido techné,  arte),  d.  de  rheó,  yo  hablo  :  arte  de  bien  hablar,  de  bien  decir, 
m  bené  dicendi, 

Beanui.  Def  g.  f Atfuma,  corrimiento,  fluxión,  destilación,  formado  de 
rM,  rhuó ,  correr,  flqir,  destilar. 

B.yc. — Aqui  pudieran  referirse  también  todas  las  voces  g.  enumeradas 
en  el  artículo  Catarro  (Y.),  y  además  Reumático ,  Reumatismo  (porque  corre 
de  una  parto  del  cuerpo  á  otra),  Romadizo  (por  Reumadizó)^  etc. 

Bico.  Del  godo  rikr,  rico;  ó,  según  otros,  del  antiguo  teutón  reich^ 
epolento,  de  gran  fortuna,  de  gran  valor,  abundante,  fértil,  etc. 

D.  y  c. — Enrique  (de  hen,  en ,  viejo,  antiguo,  ilustre,  y  ric  ó  rikr:  rico, 
poderoso  por  sus  antepasados) ,  Enriquecer ^  Enriquez  (hijo  de  Enrique, 
llOíbre  patronímico ,  hoy  apellido  de  familia), /{ecar^do  (guerrero  víctorio- 
i»),  Ricacho,  Ricardo {áe  ric,  héroe,  guerrero,  ó  rikr,  rico,  y  hard,  duro, 
croel,  osado),  Ricote,  Riqueza ,  Riquísimo,  etc. ,  etc. 

Wo.  En  francés riütére ,  en  italiano  rimera,en  catalán  riu:  todos  del  I. 
Kwtó,  arroyo,  cuyo  diminutivo  es  rivulus.  —  Ei  I.  tiene  ¡lumen,  fluvius  y 
tmfMs,para  expresar  las  corrientes  de  agua:  flumen  es  mas  genérico  que 
jktmtf  y  amnis:  flumen  y  fluvius  expresan  mas  comunmente  la  idea  de  rio 
^  desemboca  en  otro ,  y  amnis  es  el  rio  que  desemboca  en  el  mar,  un  rio 
majestuoso,  navegable,  etc.  —  Esta  misma  diferencia  vienen á  marcarlos 
idiomas  neolatinos:  el  francés  con  su  riviére  y  fleuve ,e\  italiano  con  su  n- 
^íkra  y  fiume,  y  el  catalán  con  su  riera  (arroyo)  y  m ;  el  castellano  no  tiene 
Toz  correspondiente  á  flumen,  fluvius,  fleuve,  fiume,  aunque  si  el  adjetivo 
derífado  fluvial, — La  orilla  del  rio  se  dice  en  latin  ripa  (como  la  del  mor  ¡i- 
fctt,  ora),  y  de  ahí  riba  ó  riva ,  ribera  6  rivera,  etc. 

Rivtis,  ripa,  vienen  del  g.  rhuax,  rhyax,  6  rhoos  (fluvius),  y  este  del 

Torbog.  rhu6,rheó,  fluir,  colar,  etc.— ^.  Catarro,  Reuma,  etc. — Subiendo 

Has  arriba,  encontraríamos  que  el  fondo  etimológico  de  estas  voces  es  la  R, 

articulación  muy  adecuada  para  expresar  la  idea  de  una  cosa  que  corre  ha- 

Cieiido  mido,  como  losrios.  Aquí,  como  en  todas  las  voces  oríginaíes,  se 


descubre  perfectamente  la  onomatopeya,  la  cual  se  va  OKW^nváo  imé^ 
da  que  el  mecanismo  de  la  derivaciou  y  déla  composición  las  desfigaii^iqai 
la  traslación  racional,  y  quizás  la  casualidad  ó  el  capricho,  altaraitMágDi- 
ficailo  primitif  o ,  alejándolus  mas  y  roas  de  su  acepción  recta  ó  ctimológki. 

o.  ye— i4rri6a  (tlíjose ,  según  Covarrubias,  comoá  rtpa,  porque  lar»^ 
bera  esiá  alia  en  respeto  del  nuir) ,  Arribada ,  Arribar ^  etc.;  i4m^(derto, 
royo ,  urabizado  con  la  anteposición  del  arlkalo,  ^  <>h  í^^fwaeion,  Derimr 
do ,  Derivar ,  etc. ;  Derretir;  Derribar ,  Derribo,  etc. ;  Enriar  (el  Ufie,  tir 
fiumo  ó  esparto);  irrigación,  Regar,  etc.;  ñia,  Riachuelo ,  Riada, Mih 
tillo  (riacliuolo),  Riba  a.  de  Ribera,  Ribaxo ,  Ribereño  (ripuarío,  njNM- 
rius),  Ribete , Ribetear ,  eic.  Rielar,  Riolada,  Rival  (V.), /^tnr^yete-i 
etc.,  etc. 

Aqui  deben  mencionarse  también  los  nombres  propíos  de  penoila  file 
lugar:  Larriba ,  Ribadeneyra  ó  Rivadeneyra,  ñiba$.  Ribera^  Rivera, Üf* 
bero, Riera,  Rio,  Rios, ele.  (apeliítlos); — Ribadavia,  Ribadeo, Riba^ene, 
Rioja  (según  varios  autores  igual  i  rio  de  Oja),  Rio-fria,  Rto-sece,  Mxh 
Unto,  Riu-de-villles ,  Riudoms ,  etc.^  etc.  (nombres  de  lugar). 

RHmo.  Rhylmus:  del  g.  rhytmos ,  órá^in ,  número,  simetría,  eadeaeiii 
etc. ,  en  la  poesía  ó  en  la  música. 

D.  y  c. — Eurilmia,  Rima ,  Rimado ,  Rimar,  etc.,  Ritmico,  etc. 

Rival.  Del  1.  rivales  (escribe  Mr.  De  Brosses),  que  se  dice,  eoMitído 
propio,  de  los  ganados  que  se  abrevan  en  un  mismo  arroyo,  ó  de  ios  lerri'* 
tenientes  ,  labradores  ú  hortelanos ,  que  loman  de  un  mismo  caudal  (n'iwi) 
el  agua  para  regar  sus  can)pos  (corregantts),  se  hizo  la  voz  figurada  rtMkt, 
rivalidad,  para  significar  los  celos,  la  competencia ,  entre  varios aspinilM 
á  una  misma  cosa.  Si  inter  rivales,  id  est  qui  per  eumdem  rívum  eque^ 
ducunt,  sit  contentio  de aquausu,  etc.  Ulpian.  leg.  i,  §.  de  aqu4 oididieKá. 
— Rivales  dicebarUur  qui  in  agris  rívum  haberent  communem ,  tí  jiteftff 
eum  scBpe  disceptarent,  escribe  también  Arron. — V.  Hio. 

D.  y  c. — Corrivación  se  llamaba  en  caslellano  antiguo  la  obra  do  coads' 
cir  los  arro)uelos  y  juntarlos  en  alguna  parte  para  hacer  caudal  del  igm; 
Rivalidad,  Rivalizar,  etc. 

Roberto.  Del  elemento  rad,  rath,  rod,  rud,  consejo,  ybertk,  ilustre,  áH 
signe ,  brillante. — V.  AtBEaTO. 

D.  y  r.~El  m¡*imo  radical  rod  entra  en  :  Rodrigo,  Rodomundo,  RMf^ 
Roger,  Rogerio,  Ruperto,  etc. ,  ele. 

Roble  ó  Robre :  en  francés  robre,  rouvre,  roure,  en  catalán  rovfit  Dd^ 
robore,  ablaiivo  de  robur,  encina  muy  dura. 

D.  y  c. —  Corroborar,  Robledal  y  Robledo,  Roblixo,  Roboración,  M^ 
rar,  Robustecer,  Robustez,  Robusto,  etc. — V.  además  Roía. 

Rooio.  Del  I.  ros,  roris,  que  viene  del  g.  drosoe,  perdida  hi  d,  Jfi< 
significa  lo  mismo. 

i^octo  es  en  francés  rosee ,  en  italiano  rugiada,  y  en  catalán  roiaiU.  B 


. ' 


~  397  — 

stellabo  tiene  también  rosada,, pero  esta  sigaifíca  mas  comunmente  escar- 
ia (el  rocío  congelado). 

■mt.  Del  1.  rodere',  como  aféresis  del  g.  tragó,  raer  con  ios  dientes^  ai- 
rar^ consumir,  mipar  lentamente,  destruir,  comer,  poco  á  poco. 
Baer  y  Raspar,  como  su  equivalente  latino  radere,  pueden  considerarse 
>  la  misma  familia  etimológica  de  Roer,  y  todos  de  formación  onomato- 

D.  y  c. — Corroer,  Corrosivo ,  etc..  Oruga  (V.) ,  Roedor,  Roedura,  Roño- 
» (miserable,  ruin,  escatimador).  Ruqueta  (planta;  como  diminutivo  de 
ruga),  etc. 

Kogar.  Del  I.  rogare,  pedir  á  uno  su  opinión,  preguntarle  una  cosa  por 
wor,  suplicar,  pedir  por  gracia,  etc. — Este  verbo  y  sus  d.  entran  en  varios 
ilraDes  :  A  Dios  rogando,  y  con  el  mazo  dando  : — Mas  vale  salto  de  mata 
mruego  de  buenos : — El  ruin  cuanto  mas  le  ruegan,  mas  se  ensancha : — 
}hs  valed  ruego  del  amigo  que  el  hierro  del  enemigo, 

D.  ye. — ií6royar (anular,  revocar),  Arrogancia,  Arrogante,  Arrogar,  Ar- 
rogarse (del  1.  arrogare,  que  es  atribuirse  como  propia  una  cosa  ajena,  ó 
reconocerá  otro, como  á  él  pertenecieule,  el  derecho  ó  la  posesión  de  una 
íüsa),  Derogar,  Interrogación,  Interrogante,  Interrogar ,  ele,  /rro^ar  (cuu- 
«ir,  ocasionar,  sobre  todo  daño  ó  perjuicio),  Prerogativa ,  Próroga,  Proro- 
f(Kion,Prorogar,  etc.,  Rogación,  Rogaría  a.  de  Rogativa,  Rogativo,  Rué- 
99, etc..  Subrogación,  Subrogar  (sustituir),  etc.,  etc. 

Boma.  La  ciudad  eterna,  como  suelen  upelliilarlu  comunmente  los  es- 
Bfilores.  La  etimología  mas  corriente  de  Roma  es  del  ^'.  rhómé,  fuerza, 
poder,  robustez,  como  quien  dice  robur,  fonuado  íle  rhónnuein,  fortificar, 
robustecer:  pero  muchos  autores  modernos  la  tienen  por  eliniolopía  de 
iOBsonete. — Plutarco  prefiere  la  etimología  ruma,  mama,  teta  ,  que  tal  vez 
leformó  de  rheuma,á.  de  rhein,  colar,  correr,  etc. — V.  Rexjma. — Otros 
Ücenque  Roma  viene  de  Romulus,  Rómulo,  fundador  y  primer  rey  de  Ro- 
Bi;  al  paso  que  otros  pretenden ,  por  el  contrario,  que  Rómulo  tomó  su 
lombre  de  Doma. — Por  último,  y  dejando  á  un  lado  otras  varias  etimologías 
raramente  conjeturales,  se  ha  dicho  que  Roma  viene  de  Rumon,  nombre 
[Qe,  según  Servio,  llevó  en  los  tiempos  primitivos  el  rio  Tíber,  que  la  baña. 

La  fundación  de  Roma  es  una  de  las  principales  eras  ó  épocas  históricas, 
Oteríores  al  nacimiento  de  J.  C,  que  sirven  en  la  cronología.  Seguu  el  cóm- 
Qto  mas  comunmente  seguido,  tuvo  lugar  aquella  fundación  752  años  antes 
ela  era  vulgar.  Así  pues,  el  presente  año  de  I806  es  el  2608  (752  +  i856) 
B  la  fundación  de  Roma. 

D."  y  c. — Román  (nombre  propio  de  persona),  Romana  (especie  de  balan- 
I  de  dos  brazos  desiguales) ,  Romanador  6  Romanero  (fiel  de  romana), 
miañar  6  Romanear  (pesar  con  la  romana),  Romance,  Romancear  y  su  a. 
mianzar,  Romancero',  etc.,  Romancesco,  Romancista  (el que  escribe  en 
nance;  el  cirujano  que  no  sabe  latin)^  Romanesco,  Románez  (el  hijo  de 

34 


—  398  — 

Román),  Romanía ^  Romano ,  Romanticismo,  Romántico  (novelesco), fio- 
melia,  Romeridy  Romero ^  peregrino  (V.),  Rómulo,  etc.,  etc. 

Rombo.  Rhoinbus  :  del  g.  rhombos  (formaiio  de  rhembó),  que  significa 
torbellino,  ímpetu;  ala,  corle;  una  especie  de  pez;  cierto  baile  ó  salto; 
y,  por  último,  la  íigura  geométrica  cerrada  por  cuatro  lados  iguales  y  para- 
lelos, con  los  ángulos  desiguales^  es  decir,  dos  de  ellos  agudos  y  dos  obtusos. 

En  el  blasón,  se  Huma  Losange  la  Ggura  de  un  rombo  colocado  de  suerte 
que  un  ángulo  quede  por  pié  y  su  opuesto  por  cabeza.  Y  ¿de  dónde  viene  lo-  , 
sangc?  Escalígero  vio  en  esta  voz  una  corrupción  de  lawrange,  por  la  seme- 
janza del  rombo  con  una  lioja  de  laurel  (en  1.  laurus)  :  —  el  P.  Labbe  consi- 
dera losange  como  corrupto  de  loxangle,  c.  del  g.  loxos,  oblicuo,  al  sesgo, 
do  través,  y  del  I.  a/ií/uíus,  ángulo,  por  cuanto  los  rombos  ó  losanges  sonuDa 
especie  de  cuadrilátero  al  sesgo  ó  puesto  de  través  :  —  Guyet,  por  último,  h) 
deriva  de  nuestra  voz  castellana  losa,  adoquin,  etc.  Ninguna  de  estas  etimo- 
logías satisface  por  completo. 

D.  y  c. — Romboidal^  Romboide  (parecido  al  rombo),  etc. 

Romero  (mata  Ó  planta).  Del  I.  ros  marinus  ó  ros  maris  :  «En  lo  cuales 
de  notar  (dice  Bosal)  que  muclias  yerbas  y  matas  fueron  buscadas  del  hom- 
bre por  solo  codicia  do  la  flor,  y  esta  es  una  de  ellas  :  por  lo  cual  l(?s  médicos  I 
le  llamamos  anlhos,  que  en  g.  quiere  decir  flor :  y  así  algún  dia  leia  yo  en  j 
Plinio  flos  maris  6  marinus  en  donde  dice  ros  maris.  Después  dejé  la  en-  j 
mendacion,  cuando  supe  que  los  antiguos  latinos  dijeron  ros  por  flos,^  \ 
donde  dijeron  Rosa  por  Flosa,  Llamáronle,  pues,  rosó  flos  wor¿«, quees  | 
flor  cerúlea,  porque  liene  la  flor  del  romero  color  de  mar.»  i 

Romero,  por  el  peregrino  (continúa  el  mismo  autor),  viene  de  i?owa, por- 
que en  esta  ciudad  fueron  las  primeras  indulgencias  y  peregrinaciones,  co- 
mo silla  universal  y  cabeza  de  la  Iglesia. — V.  Roma. 

Romper:  enfraucés  y  en  catalán  rompre,  en  italiano  ro/n/)€rc.  Dell. 
rumpere,  rupi,  ruptum,  que  significa  lo  mismo,  ó  sea  partir  con  mas  órne- 
nos violencia  un  cuerpo  cualquiera,  quebrar,  hacer  pedazos  alguna  cosa, 
destrozar,  etc. — El  origen  de  rumpere  es  evidentemente  onomalopéyico :  I» 
R  es  la  que  representa  aquí  el  papel  principal,  lo  mismo  que  en  Raer,  RüS' 
gar,  Rcbatar  6  Arrebatar ,  Regoldar,  Reuma,  Rio,  Roble,  Roca  (en  I.  rup^ 
de  rumpere),  Roer,  Rueda,  Rugir,  Ruina,  Rumor,  Runrún  y  demás  voces 
en  las  cuales  aquella  articulación  imita  la  exterioridad  del  objeto  de  la  i<i<!( 
significada. 

D.  ye. — Corromper  y  susd..  Derrota,  Derrotar,  Derrotero,  etc., erup- 
ción. Eruptivo,  Interrumpir  y  sus  d.,  Irrupción,  Prorumpir,  Rompecoch^ 
(tejido  fuerte  de  lana  que  se  usó  antiguamente).  Rompedera ,  Rompedero, 
Rompedura ,  Rompiente ,  Rompimiento ,  Roturar,  Rotura ,  etc. ,  Rúa  (V.)i 
Rupicabra  (del  1.  rupicabra ,  como  quien  dice  cabra  de  las  rocas,  garnt' 
za,  etc.).  Ruptura,  Ruta  (de  rupia ,  subentendido  via,  camino),  RutiaaTÍ0i 
Rutiner  o,  eic. 


—  390  — 

Rofblf.  Del  inglés  Roast-heeff  que  se  pronuncia  róst-bif,  y  c.  de  roasf, 
|uc  signiflca  rostido  (participio  de  rostir,  verbo  castellano  a.  de  asar),  y  de 
ieef,  buey :  eSto  es,  asado-buey,  rostido  de  buey,  ó  buey  asado,  vaca  usada. 
— V.  BiFTEK  y  Rostir. 

Bostir,  verbo  a.  por  el  cual  decirnos  hoy  Asar,  en  I.  assare,  especie  de 
frecuentativo  de  arderCy  arder.  El  verbo  rostir,  en  francés  rostir  ó  rótir,  en 
catalán  rostir,  y  en  italiano  arrostire,  es  voz  do  dudoso  origen.  uNisi  forte 
pendeat  {dice  Bouilles)  á  re  et  u<;tum,  quasi  re-ustum  aut  de-uslum,  seu 
igni  tostum ;  vel  á  verbo  torreo,  á  quo  et  tostum.  Quídam  á  rota  dici  malunt, 
qvminveruto  adignem  assidué  rotelur.»  Me  parece  muy  natural  la  etimo- 
logía de  urere,ustum, — V.  Rueda  y  Ustión. 

También  tiene  el  alemán  el  verbo  ro^^en ,  que  significa  rostir,  asar  á  las 
parrillas;  y  de  alií  el  inglés  lo  roast,  que  significa  lo  mismo. — V.  Rosbif, 
Tostar  y  Ustión. 

Aquí  debe  referirse  también  Rustrir,  verbo  activo  usado  en  Asturias,  que 
significa  tostar  el  pan  y  mascarlo  cuando  está  tostado  ó  duro.— V.  Torrar, 
TcRRAR,  Tostar. 

■ota  (Tribunal  de  la).  La  Sacra  i?o¿a  Romana  es  un  tribunal  que  instituyó 
«nRoma,  á  principios  del  siglo  xiv,  el  papa  Juan  XXII.  Se  compone  de  12 
ministros  que  llaman  auditores,  y  decide  en  grado  de  apelación  las  cau- 
sas eclesiásticas  de  todo  el  orbe  católico.  Llamóse  tribunal  de  la  Rota: 
H5  porque  los  negocios  de  que  conoce  van  rodando,  siguiendo  un  rol  6  un 
torno  rigoroso; — ó  porque  el  pavimento  de  la  primitiva  sala  del  tribunal  era 
^e  ladrillos  ó  baldosas  en  forma  de  rueda ,  ó  formaba  un  mosaico  de  figura 
<le  rueda; — ó  porque  al  dar  los  fallos,  ó  al  votar,  se  ponen  los  auditores  en 
«íreulo  ó  formando  rueda  (en  latin  y  en  italiano  rota).  De  todos  modos  per- 
tenece esta  voz^á  la  familia  elimológíca  de  Rueda  (V.). 

La  Rota  de  la  Nunciatura  apostólica  de  España  es  un  tribunal  supremo, 
residente  en  Madrid,  instituido,  en  tiempo  de  Carlos  III,  por  breve  de  Cle- 
mente XIV,  de  fecba  de  26  de  marzo  de  i771. 

Bótulo^  que  también  se  dijo  Rétulo  :  en  catalán  rétol  ó  rétuL  «Una  banda 
Mclia  en  que  se  escribe  algún  epitafio  ú  otra  coaa  :  está  corrompido  de  ró- 
Wo,  á  rotando,  porque  estos  rótulos  se  escribían  á  la  larga,  y  después  se 
arrollaban,  como  abora  se^usa  en  la  Cancellería  Romana.  Por  manera  que 
rétulo  significará  la  escritura  que  se  arrulló,  y  rétulo  la  inscripción  bccha  eo- 
lio en  una  banda  ó  cinta  ancha.  Relular,  retular  los  libros,  sobrescribirlos 
yponerles  rétulos.»  (Covarrubias.)  Parece,  con  efecto,  que  rótulo  es  como 
'm  rollo  pequeño,  un  papel  que  se  rolla  ó  puede  rollarse  como  se  rollaban 
'os  manuscritos  antiguos. — V.  Rueda. 

Rosal,  sin  embargo,  opina  que  Rétulo  es  lo  que  hace  relación,  y  que  viene 
fel  I.  reluli,  pretérito  de  refcrre,  referir. 

ftna  (la  calle  de  algún  pueblo,  y  también  el  camino  carretero),  Rúan  y  su 
.  Ruano  (lo  que  pasea  las  calles),  y  el  verbo  a.  Ruar. —  inRua  era  calle,  y 


—  400  — 

qucd/)  por  nombre  de  calle  mayor  eu  muclios  lugares;  del  hebreo,  que  llama 
Ruah  al  aire  y  viento;  y  como  este  anda  vago,  sin  cierto  camino,  así  de- 
cimos Ruar  al  pascar  y  andar  sin  cierto  fin,  ni  llevando  en  propósito  mas 
una  calle  que  otra,  y  á  las  calles  de  este  psiseo  Rúas:  de  donde  pienso  que 
salió  Barloventear,  quo  es  variar  como  el  viento. — A  este  paseo  llamó  el  g. 
parapheromé ,  de  donde  se  dijo  palafrén  el  caballo  de  rúa.»  (Rosal.)— 
V.  Palafrén. 

El  frunces  tiene  también  rué,  por  calle,  y  Roquefort  lo  considera  como  di- 
minutivo de  route,  ruta,  y  lo  d.  del  1.  rupta,  participio  de  rumpere,  romper, 
desestimando  las  etimologías  griegas,  propuestas  por  Láncelo t,  del  verbo 
g.  rheó,  correr,  fluir,  ó  del  nombre  rhumé,  camino,  paso,  pasaje.— Añade 
el  mismo  Roquefort  que  el  1.  bárbaro  ruda,  ruga,  se  formó  del  francés  rué. 

Rúbrica.  Del  1.  rubrica,  voz  que  tiene  varias  acepciones^  y  cuya  raíz  es 
el  adjetivo  ruber,  rubra,  rubrum,  cosa  rubra,  rubia,  roja,  encarnada. 

D.  y  c. — La  misma  raíz  tienen  Llobregat  (V.),  Rúbeo  (lo  que  lira  á  rojo), 
Rubi  ó  Rubín  (piedra  preciosa),  Rubia  (planta),  Rtibor,  etc.,  Rubricar,Riir 
briquista,  etc. 

De  ruber,  6  de  rubigilla,  diminutivo  de  rubigo,  salen  también  el  francés 
rouille  y  el  catulan  robell  (orin,  mobo,  robin),  con  sus  c.  y  d.,  según  afirm 
Ménage ;  pero  Huet  liace  venir  rouille  y  robell  del  1.  rodicula ,  de  rodo,  roer. 
— V.  Roer. 

Rudo.  Del  I.  ruáis,  rude,  áspero,  grosero,  rudo,  tosco,  sin  pulimento. 

D.  y  c. — Erudicio7i,  Erudito  (de  eruditus,  c.  de  e  y  rudis,  no  rudo,  pu- 
lido). Rudamente,  Rudez,  Rudeza,  Rudimento,  Rudísimo,  etc. 

Rueda.  Del  I.  rota :  en  francés  roue,  en  italiano  ruota  ó  rota,  en  calalio 
roda.  Eü  g.  rotheó  sígniíica  yo  ruedo,  yo  soy  movido  con  velocidad.— La  o 
de  la  voz  de  origen  rota  está  conmutada  en  ue,  como  la  ¿en  su  afine  débiU 
(Véase  O  y  T  en  la  Tabla  de  las  eufonías) ;  pero  eu  casi  todos  sus  derívadosy 
compuestos  reaparece  la  o  de  origen. — V.  lo  diclio  en  los  párrafos  Í25yl2fi 
de  los  Rudimentos. 

D.  y  c. — Arrollar,  Desarrollar  6  Desenrollar,  Enrodar,  Redondd,  9^ 
dondear.  Redondo,  etc..  Rodaje,  Rodar  6  Rotar,  Rodilla,  Rd,  Roldom, 
Rollar,  Rollo,  Ronda,  Rondar,  etc..  Rota  (V.),  Rotación,  etc.,  /Ióítila(clí0- 
quezucla,  hueso  de  la  rodilla).  Rótulo  (Y.),  Rotundo,  etc.,  ele. 

Ruipóntíco  ó  Ruípóntigo  (yerba).  «Hay  'dos  especies  de  él :  una  que  d 
g.  llama  Rha  ó  ñheon,  por  el  nombre  de  un  rio  así  llamado,  en  cuyos  con- 
fines nace,  que  es  en  la  región  de  el  Ponto  Euiino,  ^egun  AmianoMar- 
cellino  (lib.  22),  y  así  le  llaman  Rhapóntico  6  Rheo-póntico,  que  esrheo^ 
Ponto;  á  diferencia  de  la  otra  especie  del  rha  ó  rh¿),  llamado  6ár6afO por- 
que se  traía  de  la  India,  de  África  ó  de  Berbería,  al  cual  corruptamente  lla- 
mamos Ruibarbo,  debiendo  decirse  Rabárbaro  6  Reobárbaro»  Así  qnOi 
aquella  primera  partícula  del  nombre  rha,  ó  rheo,  no  quiere  deciri^i 
como  Lebrixa  pensó.»  (Rosal). 


~  401  — 

Rural,  RútUoo,  Ruitíoano.  Adjetivos  formados  del  \,rus,  ruris,  que 
ignifíca  el  campo,  en  oposición  á  la  ciudad,  y  sobre  lodo  el  campo  conside- 
ido  bajo  el  punto  de  vista  de  su  amenidad,  de  sus  ventajas  naturales.  No 
sí  ager,  agri,  que  es  también  el  campo ^  pero  considerado  con  respecto  al 
ullivo  y  al  rendimiento,  corno  la  voz  g.  álypo;  (agros), — Añadamos  tam- 
ien  que  arvum  (adjetivo  d.  de  arare,  y  con  el  cual  se  subentiende  solum, 
aelo:  V.  Aragón  y  Urgel)  es  á  ager,  como  la  especie  es  al  género,  pues 
¡gnifica  tierra  labrantía  y  de  sembradura,  ó  que  no  es  prado,  ni  arboleda, 
i  viña,  ni  olivar,  etc.:  corresponde  ai  g.  otpoupa  {aroura  6  aroyra), — Por 
iltimo,  camfusy  campo,  en  1.  no  tiene  relación  alguna  con  el  cultivo;  es  un 
cpacio' llano,  bastante  extenso  para  moverse  en  él  sin  embarazo  {agerpatU' 
\tt  nec  impedittís),  y  que  lo  mismo  puede  servir  para  pastos,  que  para  siem- 
)ra,  para  juegos,  para  dar  una  batalla,  etc.;  en  una  palabra,  es  una  llanura, 
^omo  la  voz  g.  pedon  y  (si  es  muy  vasta)  dapedon,  opuesta  á  calles,  montes, 
tÜvcB  (collados,  montes,  selvas). 

Rus,  ager,  arvum  y  campus,  no  implican  la  idea  de  un  propietario,  como 
It implican  siempre  fundus,  proedium  y  villa:  entre  las  cuatro  primeras  vo- 
ces y  estas  tres  últimas  hay  uua  diferencia  análoga  á  la  que  se  nota  entre 
fors  (parte)  y  porlio  (porción).  La  parte  es  voz  objetiva ,  es  la  parte  res- 
pecto del  todo;  pero  porción  es  voz  subjetiva,  ó  implica  la  idea  de  un  su-' 
jeto,  de  un  posesor,  es  la  parte  que  toca  á  este. — Y.  Parte. 

D.  y  c. — Rustical,  Rústicamente,  Rusticidad,  Rustiquez  6  Rustique- 
za, etc. 

Runa.  En  ruso ,  Rossia,  derivado  de  Rossy,  nombre  de  una  tribu  slava 
4  esclavona,  de  la  cual  era  procedente  el  fundador  del  imperio  ruso.  Los  an- 
tígaos  geógrafos  latinos  dan  el  nombre  áeRoxolani  álos  pueblos  del  norte. 
Por  último^  una  antiquísima  ciudad  rusa,  fundada  por  los  primeros  habita- 
dores, se  llama  todavía  Rouga  (Roqueforl). 

«El  nombre  Rusos  (dice  el  conde  Ph.  do  Segur,  de  la  Academia  Francesa) 
aprobablemente  varego  ó  escandinavo,  y  viene,  al  parecer, de  una  provin- 
iiasueca  cuyos  habitantes  se  llamaron  primitivamente  Rhos  ó  Rhotz.  Así 
o  confirman  las  observaciones  de  Strhalemberg,  oGcial  de  Carlos  XII,  quien 
líce  que  en  su  tiempo  los  fineses  ó  finlandeses  daban  todavía  á  la  Suecia  el 
lombre  de  Rosslagen,  Ellos  eran  también  los  que  en  los  siglos  vui  y  iz  Ha- 
laban Russ  al  brazo  norte  del  Memel ,  por  ellos  mismos  conquistado,  y  Po~ 
iime  al  territorio  de  acá. — V.  Prusia. — Lo  mismo  sucedió  en  la  Rusia  de 
uropa.  A  los  unos  les  quedó  el  nombre  de.  Prusianos,  y  á  los  otros  el  de 
usoSf  á  la  manera  que  á  laGalia  (V.) ,  conquistada  por  unos  cuantos  muía- 
is de  Francos  (V.),  le  quedó  el  de  Francia.  Sin  embargo  de  todo ,  el  orí- 
m  de  los  habitantes  de  la  Rusia  europea  se  halla  aun  envuelto  en  la  escu- 
dad.» 

La  Rusia  es  el  imperio  mas  vasto  del  mundo ,  pues  su  extensión  compren- 
í  la  octava  parte  del  globo  habitable  y  Vi?  del  globo  terráqueo  entero. 

U. 


—  402  — 

El  idioma  ruso  es  el  hijo  primogénito  de  las  lengnas  derivadas  del  «lavo, 
sliivon,  ó  eslavo,  esclavón.  Hasta  después  de  la  muerte  de  Pedro  1  no  pudo 
contarse  el  ruso  en  el  número  de  los  idiomas  cultivados^  pues  antes  del 
memorable  reinado  de  aquel  emperador,  el  slavon  era  la  única  lengua  que 
se  empleaba  en  los  escritos. — El  fondo  del  idioma  ruso  es  el  slavon,  mas  al- 
f];unos  restos  de  la  lengua  autóctona  :  sus  demás  orígenes  son  el  griego,  el 
tártaro ,  algunas  voces  latinas ,  y  varios  elementos  modernos ,  lomados  del 
üleman ,  del  holandés  y  del  francés,  principalmente  para  la  terminología  téc- 
nica y  cienlííica. — Kl  alfabeto  ruso  tiene  treinta  y  cuatro  caracteres, tomados 
del  alfabeto  slavon,  i'l  cual  cuenta  cuarenta  y  tres. — El  ruso  posee  gran  abun- 
dancia en  la  derivación ,  así  como  mucha  facilidad  y  regularidad  para  la  yux- 
taposición y  la  composición :  parécese  ai  griego  y  al  alemán  en  eso  de  formar 
vocablos  sintéticos. — V.  lo  dicho  en  el  párrafo  69  de  los  Rudimentos.—Los 
nombres  se  declinan  como  en  griego  y  en  latin:  los  casos  son  siete.— El 
mecanismo  de  la  conjugación  es  bastante  ingenioso,  pero  complicado,  poes 
se  dan  hasta  trece  paradigmas  de  ella,  sin  contar  los  verbos  irregulares  ni 
los  defectivos. — Tiene  pocas  conjunciones,  y  apenas  hace  uso  de  ellas.— El 
ruso  posee  suma  libertad  de  giros,  y  usa  con  frecuencia  el  líipérbaton,  mer- 
ced á  las  flexiones  casuales  desús  nombres. 

El  ruso  tiene,  como  el  castellano,  un  Diccionario  de  la  Academia  (Pelers- 
burgo,  1789-1796,  y  su  segunda  edición  en  Í806-22:  seis  tomos en4.'), 
que  es  el  mas  completo,  y  una  Gramáticay  compuesta  por  la  Academia  Rosa 
(Petcrsburgo,  1802) ,  que  es  la  mejor:  y  tiene,  mas  que  el  castellano,  un 
buen  Diccionario  de  los  Sinónimos  de  la  lengua  rusa  (Petcrsburgo,  1787- 
1789).  Catalina  II  sugirió  por  sí  misma  la  idea  de  que  se  compusiese  este  úl- 
timo importante  Diccionario  ^  y  su  publicación  ha  contribuido  sobreraaníra 
al  cultivo  y  perfección  del  idioma. 

Ruy  ó  Rui.  Especie  de  contracción  ó  abreviatura,  hoy  anticuada,  de ío- 
drigo.  Así  Ruy  Gómez  vale  tanto  como  Rodrigo  Gómez,  Así  lambiense  en- 
cuentra á  veces  Garci  por  Garda,  como  Garci-Lopez ,  etc. 

D.  y  c. — De  Rui  sale  el  patronímico,  hoy  apellido,  Ruiz  (el  hijo  úb^^) 
á  la  manera  que  Díaz  es  e\  hijo  de  Diego,  Minguez  el  de  Mingo  6  Dotni'^'' 
go,  etc. — V.  Es  y  Ez  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 


Sábado.  Sabbatum:  del  hebreo  sabhathy  que  significa  reposo,  descanso, 
cesación  del  trabajo.  El  sábado  era  entre  los  hebreos,  y  es  hoy  todavía  entre 
los  judíos  modernos,  el  dia  de  la  semana  destinado  al  descanso,  así  comoen- 
tre  los  cristianos  es  el  Domingo. 

Sabueio,  Especie  de  podenco,  y  délos  que  tienen  mayor  instinto  éntrelos 
perros.— «Dijese  así  por  haber  traido  esta  casta  de  perros  de  Sabaya.))  (Co- 


_  403  — 

arrübias.)— ((Los  hombres  y  los  animales  que  tienen  muy  vigoroso  un  sen- 
ido,  tienen  flacos  los  oíros,  que  es  lo  que  le  sucede  ul  sabueso,  llamado  así  de 
agacius,  por  sagaas,  corrompido  de  sequax,  entendiéndose  canis ,  por 
uanto  sigile  una  pieza  en  el  monte >  no  porque  la  ve,  sino  por  los  efluvios 
ue  de  su  cuerpo  salen  y  le  trae  el  viento.»  (Puigljlancli). — V.  Sagaz. 
Saco.  Del  I.  saccus,  en  g.  sakkos,  y  en  hebreo  sak.  Costal  ó  talego  de 
;iertas  dimensiones.  ^ 

D.  y  c. — Ensacar,  Insacular ,  Resaca,  Resacar  n.  de  Sacar,  Saca,  Sa- 
)aUña  6  Socaliña  (como  quien  dice  saca-/e/ía  ó  astilla),  Sacar  con  todos  sus 
íerivados  y  las  voces  yuxtapuestas  en  que  entra  {Sacacorchos,  Sacamuelas, 
Sacatrapos,  etc.),  Saquear,  Saqueo,  etc.,  etc. — V.  Sayo. 

Sacro,  Sagrado.  Del  1.  sacer ,  sacra ,  sacrum,  y  sacratus ,  a,  um ,  cosa 
sagrada,  consagrada,  dedicada  á  los  dioses,  etc. — Sacer  designa  lo  sagra-- 
do,  en  cuanto  la  cosa  es  propiedad  de  los  dioses;  es  el  opuesto  de  pro/antis 
(quodprofano,  esto  es  ante  fanum,  est ,  lo  que  está  fuera,  delante  del  tem- 
plo).—SancíMS  es  lo  sagrado,  en  cuanto  la  cosa  se  halla  por  esta  sola  cuali- 
dad bajo  la  protección,  la  sanción  {sancilus),  de  los  dioses  y  al  abrigo  de  toda 
profanación.  —  Sacrosanctus  es  un  grado  mas  que  sanctus;  llamaban  los  1. 
iacrosantos  los  objetos  inviolables  bajo  pena  de  muerte  ó  de  un  fuerte  casti- 
go; y  sacroíaníos  llamaban  también  á  ciertos  magistrados,  como  los  tribu- 
nos del  pueblo  y  los  ediles. 

B, ye. —  Consagración,  Consagrar,  etc..  Execración,  Execrar,  eic, 
^cerdocio.  Sacerdotal,  Sacerdote  (el  encargado  de  las  cosas  sagradas,  de 
'<ís  sacrificios) ,  Sacerdoíwa ,  Sacra,  Sacramental,  Sacramento  {res  quce 
Wcraí,  óressacrata),  Sacratísimo,  Sacrificar  {áe  faceré  sacra) ,  Sacrifi- 
^'íOjetc.,  Sacrilegio,  Sacrilego ,  etc.,  Sacrista,  Sacristán,  Sacristía,  etc., 
Sagrar  {a,  de  Consagrar),  Sagrario,  etc.,  etc. 

Sagaz.  Del  1.  sagax,  formado  del  verbo saí/irc,  que  significa  husmear,  se- 
guir la  pista ,  tener  buen  olfato.  Sagire  sentiré  acüté  est;  ex  quo  saGíE  anus 
9uia  multa  scire  volunl,  et  sagaces  dicli  canes  (Cicerón,  Diviis.,  I,  xxxi):  Sa- 
stre es  sentir  ú  oler  con  penetración  :  por  esto  se  llaman  «afasias  viejas  que 
íuieren  saberlo  todo ;  y  por  esto  se  llaman  también  sagaces  los  perros  de 
-aza. 

El  hombre  sagaz  es  el  que  tiene  la  facultad  general  y  una  gran  disposición 
>ara  dar  con  la  verdad  ; — el  perspicaz  la  penetra  al  golpe;  —  el  agudo  pe- 
letra  con  facilidad  hasta  el  fondo  de  las  cosas;  —  y  el  sutil  es  el  que  observa 
íabitualmente  las  cosas  pequeñas,  las  circunstancias  al  parecer  insignifican- 
es,  tomándolas  siempre  en  cuenta  y  haciéndolas  servir  para  sus  cálculos, 
aciocinioá  ó  argumentos. 
D.  y  c. — Presagiar ,  Presagio ,  Presagioso,  Présago ,  Sabueso  (V.),  Sa- 
a  (la  mujer  supersticiosa  ó  hechicera  que  se  finge  adivina  y  hace  encantos 
maleficios),  Sa^raciíiad,  Sagazmente,  etc. 

Sala  t  en  catalán  sagí.  Del  1.  sagina,  qué  significa  gordura  ,  grosura ,  y 
ropiamente  la  que  resulta  del  cebo ,  del  engordar  artificial. 


—  404  — 

D.  y  c.  —  Desainadura,  Desainado  (desustancíado) ,  Desainar  ^  Sainar 
(enp:«»rdar  ú  los  animales),  Sainete,  etc. 

Sal.  Sal,  satis ,  correspondiente  oi  g.  ¿cX^  (hals),  por  metátesis  de  la  t, 
6,  mas  bien,  por  conversión  del  espíritu  áspero  de  la  £en  s. — V.  lo  dicho  en 
el  pürrafo  137  de  los  Rudimentos. 

D.  y  c. — Asalariar  ,  Desalar ,  Insulso  (de  in  y  de  salsus,  no  salado,  so- 
so), Resalado,  Salacidad,  Saladar,  Saladero,  Saladillo  (tocino fresco á 
media  sal),  Salado,  Salar,  Salariar,  Salario  (estipendio,  paga  ó  recom- 
pensa, que  los  romanos  satisfacian  antiguamente  en  «a/),  Salaz ,  Salazón, 
Salchicha,  etc.,  Salegar,  Salero,  Salina,  Salino,  Salitre,  Saliva, Sd* 
muera.  Salobre,  Salsa,  etc.,  etc. 

Salmo.  Psalmus :  del  g.  psalmos,  cántico,  de  psalló,  cantar,  tocar  un  ins- 
trumento. 

D.  y  c. — Salmear,  literalmente  del  ].psallere ,  tocar  un  instrumeoto  de 
cuerda;  rezar  ó  cantar  los  salmos: — Salmista,  Salmodia,  Salmodiar,  Sai- 
terio ,  colección  do  los  salmos,  y  también  cierto  instrumento  músico  de 
cuerda. 

Salomón:  nombre  que  equivale  á  pacifico.  Los  turcos  dicen  Soteima» 
6  Solimán»  Hey  de  los  judíos,  tercer  hijo  de  David  y  Betsabé, nacido  el 
ano  2971  de  la  creación  del  mundo,  y  i029  antes  de  Jesucristo.  Su  primer 
nombre ,  y  ei  mas  solemne,  porque  se  lo  impuso  Dios,  fue  Jedidiah  (ami- 
ble,  agradable  al  Seuor);  y  el  de  Salomón,  que  viene  de  Ja  voz  hebraico- 
fenicia  Schulom  (paz ,  prosperidad,  integridad),  le  fue  dado  por  su  padre,  el 
príncipe  mas  guerrero  é  infatigable  de  Israel. 

D.  y  c. —  De  Schalom  está  formado  también  el  nombre  propio  Áhíaid* 
(Ab-sclialom),  que  significa  padre  de  la  paz,  —  Recuérdese  igualmeoteqQS 
JerU'Salen  (schalom)  significa  ciudad  de  la  paz. — V.  Jerusaleu . 

Sambenito. — V.  SayaGÜÉS. 

Samuel.  Profeta  y  juez  de  Israel,  hijo  de  Elcana,  de  la  tribu  de  Leví)  J 
de  Ana.  Ana  era  estéril,  y  pidió  á  Dios  un  hijo:  este  se  llamó  Samuel, qo^ 
significa  pedido  áDios. — Samuel  murió  á  la  edad  de  98  años,  el  2947  de  la 
creación  del  mundo. — Atribúyense  al  profeta  Samuel  el  libro  de  los  Jueces, 
el  de  Ruth  y  el  1.°  de  los  Reyes. 

Sanedríp.  El  consejo  supremo  de  los  judíos,  en  que  se  trataban  y  decidiao 
los  asuntos  de  estado  y  de  religión.  Del  hebreo  sanhedrin ,  corrupto  deig- 
sunedrion  6  synedrion,  consejo^  asamblea,  c.  del  prefijo  «un,  ^fi,coD| 
juntamente,  y  de  /iedra,  asiento,  sede,  silla,  formado  de  hezó,  yo  coloco, 
yo  hago  sentar,  de  donde  hezomai,  yo  estoy  sentado. 

Sánscrito.  Así  se  llama  la  lengua  sabia  ó  erudita  de  la  India,  la  lengua  QQ^ 
cousliluye  el  fondo  de  la  literatura  mas  antiguado  aquella  región  del muodo. 
Sánscrito  significa  civilizado,  perfecto,  conwmacío,  y  etimológicamentecor- 
responde,  según  ha  hecho  notar  Eichhoff,  al  concre/us  (concreto)  de  los  la- 
tinos. El  sentido  de  estas  voces  presenta  el  sánscrito  como  la  lengua  esorita 
por  excelencia ;  la  lengua  de  los  libros* 


—  405  — 

Con  gran  esmero  cultivan  hoy  el  sánscrito  todos  los  filólogos  y  etimoiogis- 
tas  de  Europa,  por  cuanto  han  descubierto  en  ese  idioma  la  fuente  del  grie- 
go y  del  latin  (105),  y  encuentran  en  su  mecanismo  y  contextura  la  expli- 
cación de  varios  hechos  lingüísticos.  El  sánscrito  posee/ con  efecto,  el 
sistema  gramatical  mas  vasto  que  se  ha  conocido,  y  su  sistema  de  escritura 
es  tan  completo  como  su  código  de  gramática.  Su  alfabeto  se  llama  devana- 
gari  (escritura  de  los  dioses),  y  se  compone  de  50  letras :  i  4  vocales,  34  con- 
sonantes, y  2  signosr  accesorios. — Su  ortografía  está  constantemente  de 
acuerdo  con  la  pronunciación,  y  representa  con  toda  fidelidad  las  alteracio- 
nes eufónicas ,  que  son  muchas  y  rigorosas. — Las  raíces  del  sánscrito  son 
todas  monosílabas ,  y  los  catálogos  hasta  ahora  formados  no  dan  mas  allá^de 
QDos  Í70Ó  de  esos  elementos  etimológicos.  Con  los  simples  forma  indefinido 
número  de  compuestos. 

Santón  ó  Sainion.  Nombre  propio,  que  en  hebreo  equivale  á  pequeño  sol. 
Robusto  y  valeroso  hebreo,  hijo  dé  Hanué,  de  la  tribu  de  Dan:  nació,  el 
ano  2849  de  la  creación  del  mundo ,  de  mujer  estéril,  como  Samuel ,  como 
San  Juan  Bautista,  y  como  tantos  otros  varones  justos.  — Reveló  el  secreto 
de  su  fuerza  (que  residía  en  sus  cabellos)  á  Dalila^  mujer  á  quien  amaba  en 
eitretno,  y  esta  le  vendió  á  los  filisteos.  Sansón,  con  el  pelo  raso,  y  arran- 
cados los  ojos,  fue  destinado  á  dar  vueltas  á  una  rueda  de  molino.  Pero  le 
crecieron  otra  vez  los  cabellos,  y  con  estos  sintió  renacer  su  fuerza ,  y  pre- 
sentársele buena  ocasión  de  vengar  la  amarga  befa  que  de  él  habían  he- 
cho. Acercóse  á  las  mas  fuertes  columnas  que  sostenían  el  templo  de  Dagon, 
hs  conmovió,  hizo  hundir  el  edificio,  y  quedó  sepultado  en  sus  ruinas  jun- 
to con  sus  opresores  que  á  la  sazón  cuajaban  el  templo. 

Saatander.  La  iglesia  catedral  de  esta  ciudad  está  dedicada ,  y  siempre 
lo  lia  estado ,  á  los  santos  mártires  Emeterio  y  Celedonio.  De  ahí  el  que  su 
puerto  se  llamase  Portus  Sancti  Emetherii,  Andando  los  tiempos,  Sancti 
Smetherii  degeneró  en  Sancti  Ánderii,  lo  cual  ha  dado  ocasión  pora  que  Co- 
^arrubias  y  otros  etimologistas  dijesen  que  Santander  equivale  á  San  Andrés, 
hiendo  asi  que  este  Santo  nunca  ha  sido  el  titular  de  la  iglesia  primitiva  y 
principal  de  Santander,  Por  consiguiente ,  el  nombre  de  esta  ciudad  viene 
de  la  eufonizacion  de  Sancti  Ánderii,  corrupción  de  Sancti  Emetherii, 
D.  y  c. — Santandereño  (el  natural  ó  habitante  de  Santander). 
Sara.  Nombre  propio,  que  en  hebreo  vale;}rtnce$a.  Esposa  de  Abrahan, 
So  tío,  con  quien  se  casó  á  la  edad  de  20  años.  Sara  era  de  extraordinaria  be- 
lleza. Fue  madre  de  Isaac  (V.),  y  murió  cuando  este  cumplía  los  37  años  de 
edad. 
De  Sara  pretenden  algunos  hacer  venir  Sarraceno ^  Sarracenos  (V,). 
Saroaimo.  Sarcasmus:  del  g.  sarx,  sarkos,  la  carne,  del  cual  se  forma 
también  sarkazó ,  descarnar  ün  "hueso ,  y ,  por  metáfora,  regañar  los  dientes^ 
molestar,  incomodar. — Cuando  la  burla  ó  la  ironía  llega  á  ser  un  verdadero 
insulto,  y  además  recae  sobre  una  persona  que  no  puede  vengarse,  porque 


—  406  — 

está  muerta  ó  moribunda^  ó  en  un  estado  de  aflicción  ó  desgracia  que  mas 
merece  compasión  que  de<iprecio ,  se  llama  sarcasmo,  voz  que  literalmeafce 
corresponde  á  nuestro  escarnio.  Es,  en  efecto,  el  sarcasmo  una  ironiaque 
se  clava  eii  la  carne  y  que  liace  sangre,  que  descarna. — V.  Ironía.  . 

D.  y  c. — Anasarca  (entre  la  carne;  agua  derramada  entre  las  carnes,  hi- 
dropesía general),  Sarcástico,  Polisarcia  (mucha  carne,  mucha  gordura); 
Sarcocele  (tumor  carnoso),  Sarcocolaj  Sarcófago  (que  come,  devora  ó  con- 
sume las  carnes ,  el  cadáver) ,  Sarcoma  (excrescencia  carnosa),  Sarcótico 
(cncarnalivo),  etc. 

Sardina.  Sardinia ,  Sardina :  créese  que  los  romanos  llamaron  asi  este 
pescado,  por  abundar  en  las  costas  de  Cerdeña  {Sardinia),  . 

Entierro  de  la  Sardina,  6  de  Carnestolendas,  se  llama  la*  bulliciosa  fiesta 
popular  que  se  celebra  en  varios  pueblos,  el  primer  dia  de  Cuaresma,  ósea 
el  miércoles  de  Ceniza,  y  consiste  (ó  consistía)  en  llevar  á  enterrar  con  ridi- 
cula pompa  un  pelele  ó  monigote,  de  figura  de  hombre  ó  de  mujer,  pasando 
todo  el  día  en  el  campo  entre  comilonas,  bailes  y  otras  reminiscencias  del 
finado  Carnaval.— El  llamar  á  este  dia  de  campo  entierro  de  la  Sardina,  no 
viene  del  entierro  material  que  hoy  dia  se  hace  en  algunos  pueblos  de  lawr- 
dina  que  suelen  poner  en  la  boca  del  pelele  llamado  Carnestolendas,  sino  de 
la  antigua  costumbre  de  enterrar  el  dia  primero  de  Cuaresma  una  canal  de 
cerdo  y  á  la  cual  daban,  por  ironía,  el  nombre  de  sardina.  Este  entierro  déla 
canal  de  cerdo  era  significación  de  que  desde  aquel  dia  quedaba  absoluta- 
mente vedado  el  comer  carne.  En  efecto,  antiguamente  era  mas  rigorosala 
Cuaresma,  y  durante  toda  ella  no  se  podía  comer  carne;  —^ Tal  es  el  origen 
del  entierro  de  la  Sardi7ia. 

Sardónica,  Sardonio,  ó  Sardónique  (piedra  fina,  especie  de  ágata). Del 
1.  sardonix^en  g.  sardonyx,  compuesto  de  Sardios,  ciudad  de  la  Libia; 
donde  se  encontró  por  primera  vez  liiclia  piedra,  y  de  onux,  onyx,  la  uña, 
á  causado  su  color.  —  Plinio  dice  que  la  sardónica  fue  así  llamada  porque 
sus  colores'son  una  mezcla  de  los  del  sardio  y  del  ónix  ú  ónice.—  V.  Onii. 

Sardónica  (risa).  Especie  de  espasmo  convulsivo  de  los  músculos  de  los 
labios  y  de  la  cara ,  así  llamado  por  cuanto  sobreviene  después  de  haber  co- 
mido la  yerba  sardonia,  especie  de  ranúnculo  que  se  cria  en  Cerdeua  (enl. 
Sardinia),  denoniina'lo  por  los  antiguos  apium  risús,  apio  déla  risa  ó  que 
hace  reír. — La  risa  sardónica  es  un  síntoma  muy  frecuente  en  las  afeccio- 
nes histéricas,  y  siempre  de  mal  agüero  en  las  inflamaciones  del  diafragma  y 
en  las  calenturas  atáxícas. 

El  enfermo  que  presenta  el  síntoma  de  la  risa  sardónica  ríe  al  parecer, 
pero  como  por  fuerza  ;  y  de  ahí  el  haberse  aplicado  igual  nombre  á  la  risa 
forzada,  y  á  la  burlona  ó  maligna.  A  bien  que  estas  últimas  acepciones  pu- 
dieran tener  por  origen  lo  que  apunta  un  comentador  al  tratar  de  la  frase 
pieiS7)^e  §£  6u[jL£5[jLaXa  toTov  íjapSavtov  (pero  rie  grandemente  en  su  ánimo  con 
una  risa  sardónica)  que  usa  Homero  ,  hablando  de  Ulises  (Odisea,  lib.xX) 


—  407  — 

erso  301).  Dice ,  pues,  ()ue  entre  los  antiguos  iiabitanles  de  la  isla  de  Sar- 
ita (Cerdeña)  era  costumbre  celebrar  anualmente  una  fiesta  en  la  cual  in- 
lolaban  á  sus  prisioneros  de  guerra,  y  junto  con  estos  á  los  viejos  que  pasa- 
an  de  setenta  años,  obligándoles  además  á  reir  durante  el  horrible  sacrificio, 
le  ahí  el  llamar  risa  sardónica  la  que  no  es  natural  y, espontánea ,  sino  que 
ates  bien  revela  un  verdadero  dolor  interior. 

Sarraceno.  Saracenusí  de  lu  voz  árabe  scharaka^  que  significa  levan- 
mo,  del  Levante.  Nombre  dado  en  Europa  y  en  África  á  los  moros,  quienes, 
ábien  occidentales {án\be&)  respecto  del  Asia,  eran  levantinos,  orientales 
Isafracenos),  respecto  de  Europa.— V.  Arabia  y  Sara. — Escalígero  pretende 
queíaraceni  se  formó  del  árabe san/í,  ladrón,  d.  del  verbo  saraka,  robar, 
4 causa  de  los  robos  y  tropelías  que  comelian  aquellos  pueblos.  —  Llámanse 
también  sarracenos  los  naturales  de  Sarak(^,  ciudad  de  la  Arabia  feliz.     ' 

D.yc. — Sarracénico  f  Sarracin  (anticuado  do  Sarraceno)  y  Sarracina, 

SaUn,  Satanás.  Este  nombre,  que  significa  adversario  o  contradictor, 
y  que  puede  considerarse  como  propio,  sirve  para  designar  el  príncipe  ó  je- 
fe (lelos  diablos.  Viene  del  hebreo  chaitan ,  genio  enemigo  do  Dios. 

8¿Ura.  Sátira  ó  Satyra,  pues  con  i  y  con  y  se  bullí»  escrita  esta  voz,  se- 
gún la  etimología  que  se  adopta.  El  Padre  Jouvenci,  en  sus  notas  á  la  pri- 
mera sátira  de  Horacio,  dice:  Satyra  est  carmen quoddam  dicaxetsal^ 
^wi itá  dictum  á  satyris,  veterum  diis  petulantibus  ac  protervis.  Par- 
tiendo de  este  origen,  escribe  satyra  con  y,  ortografía  y  origen  que  tiene  por 
partidarios  á  Escalígero,  Heinsio,  Du  Cange,  Dacier,  Culepiíio,  etc.,  etc. 
Sin  embargo,  Casaubon,  Danet,  Uagiiier  y  otros,  opinan  que  la  voz  sátira 
DO  llene  nada  que  ver  con  los  sátiros,  «Sátira,  dice  La  Harpo,  viene  de  la  voz 
íflíura,  que,  en  los  autores  de  la  mas  remota  latinidad, 'significaba una 
^ezcla  de  toda  especie  de  asuntos.  Posteriormente  se  aplicó  con  mas  espe- 
cialidad á  las  composiciones  picantes  y  jocosas;  y  por  último,  Enio  y  Luci- 
dlo fijaron  la  naturaleza  de  la  sátira  ^  dándose  exclusivamente  este  nombre  á 
•as poesías  ú  obras  que  motejan  y  censuran  las  costumbres.» — Igual  etinio- 
'ogiada  San  Isidoro:  Sátira...,  quce  depluribusrebussimuleloquitur,  dicta 
*  copia  rerunif  el  quasiá  satüritate  (hartura  ó  saciedad);  unde  et  satiram 
>CRiBERE  estpoemata  varia  condere. — V.  Saturno. 

En  cuanto  á  la  cuestión  de  si  los  griegos  conocieron  ese  género  de  poesías, 
hi  fue  inventado  por  los  romanos,  estamos,  con  Quintiliano,  en  que  lo  in- 
'eutaron  estos  últimos:  Sátira  tota  nostra  est.  Las  sátiras  de  los  griegos 
enian  otra  forma ;  eran  mas  bien  composiciones  del  género  dramático. 

D,  y  c. — Satírico,  Satirizar^  etc. 

Sátiro.  Satyrus:  los  sátiros,  según  la  fábula,  eran  una  especie  de  móns- 
'uos  ó  semi-dioses  campestres  y  subalternos,  traídos  de  la  India  por  su  jefe 
I  dios  Baco.  Venían  á  ser  unos  orangutanes.  En  Fenicia  tomó  Baco  el  nora- 
rc  célebre  de  -^as^areo ,  del  hebreo  batzar  (ha  cortado,  ha  vendimiado) ,  y 
s  sátiros  ú  hombres-monos  que  le  acompañaban  tomaron  el  de  Sáhirim 


—  408  — 

(los  despeluzados ,  los  velludos,  y  por  analogía  machos  de  cabrio).  De  esU 
voz  fenicia  hicieron  los  griegos  Saturoi  ó  Satyroi  (  y  los  latinos  satyri), 
transmutando  además  aquellos  raros  animales  en  semidloses,  modificando 
su  forma ,  etc. 

D.  y  c— Saít'n'aw  (voz  de  la  medicina),  Satirión,  yerbannedicinal que 
tiene  la  raíz  bulbosa ,  etc. 

Saturno.  Creación  mitológica,  que  toma  también  el  nombre  del  Tiempo 
(Kronos).  El  de  Saturno,  según  Cicerón ,  viene  ab  annorum  saturitaUj  del 
gran  número  de  anos  (SaturnuSf  quod  saturetur  annis),  de  los  anos  qae 
devora,  ó  de  los  quose  sacia,  se  harta  ó  satura.  Fingen,  en  efecto, «qoe 
Saturno  (el  Tiempo)  devoraba  á  sus  propios  hijos  (los  años), — Sa^ur  signi- 
fica, en  1.,  saciado,  harto. — Los  químicos  dieron  antiguamente  al  plomo  el 
nombre  de  Saturno,  poniendo  aquel  metal  bajo  la  protección  de  estadeí* 
dad.  Todavía  se  dice  íipy  cerato  de  Saturno,  sales  saturninas  (sales  de  plo- 
mo), cólico  saturnino,  etc. — V.  Urano. 

Bayagfléi.  El  natural  de  Sayago,  y  lo  perteneciente  á  este  país. — «En  tier- 
ra de  Zamora  hay  cierta  gente  que  llaman  sayagüeses,  y  ai  terrilorío  tiern 
de  SayagOf  por  vestirse  de  esta  tela  basta  (sayal);  y  los  que  hacian  peoiteo- 
cia  pública  se  vestían  de  estos  sacos,  echándose  ceniza  en  la  cabeza.— Go 
la  primitiva  Iglesia  fue  hábito  de  penitencia,  y  se  Wbxüó  saco-benedicto,  ^^^ 
hoy  decimos  San  Benito  (sambenito).»  (Covarrubias.) — V.  Saco  y  Sato. 

Sayo  ó  Sago:  en  fraucés  saie.  Del  1.  sago,  ablativo  de  sagum.  Los  cello- 
escitas  y  los  galos  llevaban  sobre  la  túnica,  que  les  bajaba  hasta  la  cinton, 
una  piel  de  animal^  silvestre  ó  dej;néstico,  ó  una  especie  de  dalmática  ó  es- 
capulario de  tela  muy  basta,  labrada  de  lana  burda.  Llamábanla  en  su  idio- 
ma sac'h,  y  los  latinos  sagum.  Así  dice  Estrabon  (lib.  iv):  Galli  /IprMníMW  ■ 
nigra  et  áspera ,  quorum  lana  próxima  accedit  ad  caprinas  pelles. 

En  tiempo  de  guerra,  los  jefes  de  las  legiones  romanas  llevaban  sobre li 
túnica  una  especie  de  manto  ó  capa  de  púrpura  bordada  de  oro,  llamadi 
paludamentum  ó  chlamys,  y  los  soldados  una  capa  mas  corta,  una  especie 
de  valona  ó  esclavina,  encarnada  también,  y  llamada  sagum, — V.  Saco. 

D.  y  c. — De  ahí,  pues.  Casaca  (según  muchos. autores  :  V.  Caja),  Sfljffl» 
Sayagüés  (V.),  Sayal,  Sayalero,  Sayalesco,  etc. 

Sayón.  Del  godo  saio,  que  significa  explorador,  funcionario  público  que 
explora  las  mercaderías.  De  ahí  el  llamarse  antiguamente  sayones\osn\ff¡^ 
ciles,  que  vienen  á  ser  unos  exploradores  de  la  justicia;  y  el  haberse  iiDpues- 
to  igual  nombre  á  los  verdugos,  que  son  los  ejecutores  de  la  misma  justicia. 

D. y c. — De saio  viene  Ensayar  (en  flamenco  y  sajón saien),  que  nk^ 
plorar,  probar,  ver  si  uno  logra  lo  que  intenta. 

Soiola.  Sciola:  nombre  propio  de  dama  romana.  Viene  de  Setoiuii^ 
um,  semi-sabio,  sabidillo,  sabidilla,  formado  de  scio,  seis,  scire,  saber.  5cto- 
la,  pues,  equivale  como  á  Marisabidilla, 

Sabatiian.  Del  g.  sebastos,  augusto,  respetable,  venerable,  cuya  raíl  í* 


—  409  — 

tebein,  respelar,  reverenciar.— De  ahí  tambieo  sehas,  reverencia^  adoración, 
piedad;  de  donde  el  nombre  propio  Eu-sebio,  muy  respetuoso,  muy  piado- 
so.— V.  Eü  en  la  Tabla  de  los  pseudo-preGjos. 

Seg^ismando.  Nombre  propio,  c.  do  los  elementos  sig,  victoria,  y  mund, 
mano,  protección. — V.  Raimundo. 

Seguir.  Del  1.  sequor,  sequeris,  sequi,  secuttis,  ir  delrüs,  escoltar,  acom- 
pañar, ele. 

D.  y  c.  ^Asequible,  Asegundar,  Consecuencia ,  Conseguir ^  Ejecutar  (de 
W'Sequi),  Ejecutivo f  Exequias,  Inconsecuencia,  Obsequio,  Perseguir,  Pro- 
uguir.  Secta  (aunque  algunos  creen  que  viene  de  secare,  corlur)^  Sectario 
(de  seetari,  frecuentativo  i\e< sequi),  Secuaz,  Secuela,  Secuencia,  Secunda^ 
fio,  Secundinas,  Seguida,  Seguidero,  Seguimiento,  Según,  Segundo,  Se- 
pndon,  Subsecuente,  Subseguirse,  etc. 

Selenio.  Metaloide  descubierto  en  i8Í7  por  Berzclius,  quien  le  dio  este 
nombre,  del  griego  seléné,  Luna,  por  la  semejanza  que  creyó  encontrarle 
con  elTeítifo,  otro  metaloide  (descubierto  en  i782,  por  Múller  de  Rechens- 
teio),  el  cual  tomó  su  denominación  de  la  voz  latina  Tellus,  uris,  la  Tierra. 
Dase,  pues,  á  entender  que  el  selenío  se  parece  al  teluro  por  el  estilo  que 
li  Lana  se  asemeja  á  la  Tierra. — V.  Teluro  y  Tierra. 

8em.  Voz  que  en  hebreo  equivale  á  nombre,  Sem  se  llamaba  el  primogé- 
nito de  los  tres  hijos  de  iNoé  (Sem,  Cham  y  Japbet).  Nació  el  año  i550  de  la 
creación  del  mundo,  mas  de  dos  mil  anos  antes  de  Jesucristo.  Murió  á  lu 
edad  de  seiscientos  años,  dejando  cinco  hijos:  Elam,  Assur,  Ileber,  Aram 
yArphaxad.  A  estos  hijos,  cuando  se  hizo  la  repartición  de  la  Tierra  al  salir 
<iel  arca  la  familia  de  Noé,  les  tocaron  las  mas  bellas  regiones  del  Asia.  De 
Arphaxad  descendieron  directamente  Salé,  Eber,  Hcber  ó  Geber,  Phaleg, 
Aeu,Sarug,  Nachór,  y  Tliaré,  que  fue  padre  de  Abruhun,  cuya  posteridad 
directa  contó  á  Jesucristo. — V.  Abrahan. 

D.  y  c. — Semítico,  lo  que  es  de  Sem,  lo  que  le  pertenece  ó  á  él  se  refiero. 
Así  se  dice  lenguas  semíticas  (las  que  hablaron  Sem  y  sus  descendientes,  y 
Son  el  hebreo  y  muchas  de  sus  variedades,  como  el  árabe,  el  sirio,  el  fe- 
nicio, etc.);  raza  semítica  (de  Sem),  etc. 

Semana.  Del  bajo  latin  septimana,  c.  de  septem,  siete,  y  mane,  mañana : 
^toes  siete  mañanas,  siete  días. — El  g.  dice  hebdomas,  hebdomados,  heb^ 
iomadéy  de  donde  el  L  dice  también  hebdomas,  la. semana. — Hebdomas  se 
nterpreta  como  c.  de  /tep/a,  siete,  y  héméra,  día;  siete  dias. — V.  Efemérides. 
Señor.  Créese  formada  esta  voz  de  la  1.  sénior,  comparativo  desenea;,  se- 
m,  viejo,  anciano. — Otros  elimologistas  opinan  que  viene  del  g.  kyrios, — 
^.  Kirie  Eleison. — De  kyrios  salió  probablemente  el  título  de  sire  que  dan 
os  franceses  á  sus  monarcas,  y  el  de  sir  que  dan  los  ingleses  á  ciertas  cla- 
es:  pero  la  familia  dé  Señor  difícilmente  puede  admitir  por  cepa  el  kyrios 
[riego. — V.  Sien,  Sienes. 
p.  y  c. — Enseñorearse,  Senectud,  Senil,  Señorear,  Señoría,  Señorial, 

35 


—  4t0  — 

Señoril^  Señorón,  Seo  (familiar  de  Seor),  Seor  (abreviado' de  Señor), ele. 

Septentrión. — V.  Setentbion. 

Serafin.  Seraphim:  del  hebreo  zaraphy  arder,  inflamarse.  Los^erufioes 
son  ángeles  de  lu  primera  jerarquía  de  los  coros  ó  e<ipíritus  celestes;  sonlus 
que  mas  inflamados  están  del  atnor  divino,  y  se  conuinican  con  los  órdenes 
inferiores  de  los  espiritus  bienaventurados.  Isaías  pinta  á  los  serafines m 
seis  alas,  y  como  puestos  encima  del  trono  del  ültorno. 

D.  y  c. — Seráfico j  lo  que  pertenece  ó  se  parece  al  serafín. 

Servar.  Este  verbo,  hoy  a.,  signiüca  guardar,  salvar,  observar.  Viene  del 
J.  servare,  formado  de  sera 6  serva,  cuya  significación  hemos eiplicado en 
el  artículo  Cerrar  (V.). — En  catulan  se  usa  todavía  el  verbo  servar  por  guar- 
dar, y  el  nombre  serva  hablándose  de  equilibrio,  tanto  en  sentido  recto  como 
en  el  figurado. 

D.  y  n. — Conserva,  Conservar,  etc.,  Observación,  Observar,  Obseria- 
torio,  etc.,  Preservación,  Preservar,  etc.,  Reserva,  Reservar,  ele,  Ser- 
vando (nombre  propio:  digno  de  ser  servado  ó  conservado),  Servador,At 

Setentrion^  y  mejor  Septentrión.  Septentrio:  VOZ  compuesta  de  SCfííf», 
siete,  y  iriones,  trionum,  bueyes:  siete  bueyes.  Los  antiguos  daban  este  nom- 
bre á  la  Osa  mayor,  constelación  llamada  vulgarmente  el  Carro,  y  com- 
puesta do  siete  estrellas  consideradas  como  siete  bueyes  uncidos  á  un  carro. 
— La  Osa  menor,  compuesta  también  de  siete  estrellas,  es  llamada  por  algu- 
nos Carrito  ó  carro  pequeño.  La  última  estrella  de  la  cola  de  la  Osa  menor 
es  la  estrella  polar  6  del  norte. — V.  Tramontana. 

Si.  Es  la  misma  voz  Asi,  suprimido  el  prolijo  a  6  ad,  como  se  ha  supri- 
mido en  alai  y  atanto,  hoy  tal  y  tanto.  En  prueba  de  ello  nótese  coraos» 
equivale  á  asi  es  la  verdad,  asi  es. — V.  Así. 

Sicofanta.  Sycophanta :  dol  g.  sycaphantés,  c.  de  sykon,  higo,  ypto<5 
(otrosdicen  p/i^me),  yo  maniíicslo,  acuso,  delato:  literalmente,  delatordeh¡i' 
gos. — Es  de  saber  que  los  atenienses,  muy  aficionados  á  los  Iiíííos,  tenían  una 
ley  que  prohibía  la  exportación  de  ese  fruto  y  la  trasplantación  de  Ii¡gu«rí5 
fuera  del  Ática.  La  misma  ley  senalaba  un  crecido  premio  al  denunciador  de 
cualquiera  iufraccion;  y  así  es  que  tanto  por  este  estímulo  pecuniario,  como 
por  efecto  de  celos,  rencores  y  venganzas  particulares,  no  solo  eran  muchos 
los  sicofantas  (denunciadores  de  higos),  sino  también  falsas  ó  infundadas 
muchas  de  las  denuncias.  De  ahí  que  sicofanta  pasase  insensiblemente  á  ha- 
cerse sinónimo  de  calumniador.  Esta  última  acepción  es  la  que  ha  conser- 
vado hasta  los  tiempos  modernos,  aplicándose  el  dictado  de  sicofantasi^^ 
que  en  los  palacios  y  casas  de  los  magnates  hacen  el  oficio  de  chismosos, 
calumniadores  ó  soplones,  etc.  " 

Sykon  entra  también  como  elemento  yuxtapuesto  en  Sicómoro,  especie 
de  higuera  con  hojas  de  moral. 

Sien,  Sienes.  Kii  I.  tempus ,  temporis.  Es  la  parte  ó  región  lateral  de  li 
cabeza  comprendida  entre  lá  oreja  y  la  frente  ó  el  principio  de  las  cejas.- 


—  4U  — 

?ten  y  Sienes  se  dijeron  á  senibus  (los  viejos  ó  ancianos),  por  ser  los  pri- 
sros  cabellos  de  la  cabeza  que  encanecen;  y  porque  muestran  el  tiempo 
la  edad,  en  1.  se  dicen  témpora.))  (Covarrubias.)— Cabrera  bace  venir 
m  del  1.  sirniSf  sí/jt^,  que  significa  seno^  cavidad. —  V.  además  Señor. 
El  francés  llama  á  las  sienes  tempes^  del  I.  témpora;  y  el  catalán  las  11a- 
a  polsoSfpols  del  cap  (pulsos,  pulso  de  la  cabeza),  porque  en  ellas  se  sien- 

el  pulso,  ó  el  latido  de  la  arlerin  temporal. 

Signo  ó  Sino.  Del  I.  signo ,  ablativo  de  signum,  que  algunos  hacen  ve- 
ir  del  g.  síí^m^,  estigma,  señal,  formado  de  stizóy  yo  pico,  estimulo,  ó  de 
hnoSy  yo  trazo  ó  delineo. 

D.  y  c. — Asignar  y  Consignar ,  Designar  ^  con  lodos  sus  derivados;  Enseña 
le  insignia,  en  francés  enseigne),  Enseñanza  y  Enseñar  ^  etc..  Insigne  (muy 
ííialado),  Insignia,  Insignificante,  Persignarse,  Reseña,  Reseñar,  etc., 
lesignacion,  Resignar,  Resignarse,  ctc.j  Seña,  Señal,  Señalamiento,  Se- 
alar,  etc.,  Signáculo,  Signar  y  Signarse  (hacer  ó  hacerse  la  señal  de  la 
ruz;  firmar;  hacer,  poner  ó  imprimir  el  signo).  Signatura,  Signífero,  Sig- 
ificacion.  Significar  (de  signum  faceré),  etc.,  etc. 

Sílaba.  Syllaba:  en  g.  syllabé,  d.  de  syllambanó,  comprender,  abrazar, 
iicluir,  c.  de  sin,  con,  y  lambanó,  yo  abrazo,  yo  tomo:  lo  que  toma  juntos 
arios  accidentes  de  la  voz  (su  emisión  y  su  articulación). 

D.  y  c. — Bisilabo,  Disilabo,  £/ic?eca5í7a6o  (de once  sílabas),  ímparisilábi^ 
o,  Monosílabo,  Octosílabo,  Parisilábico  (vocablo  compuesto  de  un  númc- 
opar  de  sílabas),  Pentasílabo,  Polisílabo,  Silabario,  Silabear,  Silábico, 
^  Símbolo.  Symbolum  :  del  g.  sumbolon  6  symbolon,  conferencia  ,  d.  de 
ymballó,  yo  comparo,  confiero  ó  conferencio,  etc. — San  Cipriano  es  el  pri- 
nero  que  usó  la  voz  símbolo  en  la  acepción  de  Credo  6  sumario  de  los  prin- 
■ipales  artículos  de  la  fe  católica. 

D.  y  c. — Simbólico,  Simbolización  y  Simbolizar, 

Simiente,  Semen,  Semilla.  Del  I.  semen  (por  serimen,  formado  de  serere, 
embrar),  la  semilla,  ó  de  sementis,  la  simienza  ó  sementera. 
•D.  y  c. — Diseminar,  Sazón  (del  I.  satione,  sembrada ,  verbal  de  sero,  se- 
ere,  salum).  Sembradura,  Sembrar,  etc..  Semillero,  Seminario  (semi- 
■ero,  criadero,  plantel),  Sermón  (del  1.  sermo,  sermonis,  que  se  tiene  por 
jniiado  de  serere,  sembrar),  etc.,  etc. 

Símil.  Similis:  sácase  vulgarmente  del  adverbio  simul,  juntamente,  á  un 
lismo  tiempo.  Cosa  semejante,  análoga,  parecida  en  el  tiempo,  y,  por  ex- 
íDsiones  sucesivas,  en  el  espacio,  en  la  figura ,  en  naturaleza,  prendas,  pro- 
iedade^,  defectos,  etc. 

D.  y  c. — Asamblea  (de  ad  y  simul).  Asemejar,  Asimilación,  Asimilar,  etc., 
desemejante,  Desemejanza,  Desemejar,  eic, Disímil,  Disimilar,  Disimular 
le  dissimulare,  ocultar  lo  que  hay,  lo  que  es).  Disimulo,  etc.,  Ensamblar, 
nsamble,  etc. ,  Semblante ,  Semblanza ,  Semeja ,  Semejante,  Semejanza, 
?mejar,  etc..  Símil  (semejanza,  ejemplo),  Similar,  Similicadencia  (el 


—.412  — 

similiter  cadens).  Similitud,  Similar,  Simulacro  (retrato,  semejanza, cosa 
parecida),  Simular  (de  simulare,  a  paren  lar,  hacer  semejante,  fingir  udi 
cosa  que  no  es),  Simultaneidad ,  Simultáneo,  etc. 

Apurando  el  primer  origen  de  las  voces  de  esta  familia,  encuén  Iranio  los 
etimoloííistas  modernos  en  la  raíz  im:  de  esta  salió  Im-itar ,  Im-ágen^  y 
añadiendo  la  sibilante  s  se  formó 5-tm-t7t5  (símil),  y  luego  s-im-Hart  t 
s-im-ulare  (simular),  mediante  un  cambio  de  vocal,  como  en  fac-^lis, 
fac-ultas  (fácil ,  facultad). — V.  Imitar. 

Sinagoga.  Synagoga :  del  g.  synagégé,  asamblea  ,  congregación ,  c.  del 
prefijo  sin,  con,  y  agein,  guiar ,  conducir ,  etc. — V.  Acto. — En  el  Antiguo 
Testamento ,  sinagoga  se  dice  indiferentemente  de  la  asamblea  ó  congrega* 
cion  de  los  justos  y  de  los  malos;  y  en  el  Nuevo  Testamento  designa  tansulo 
una  asamblea  religiosa ,  ó  el  lugar  destinado  para  el  culto  divino  despuesde 
la  destrucción  del  Templo. —Stna^opa  se  llama  hoy  principalmente  la  casa 
en  que  se  juntan  los  judíos  á  orar  y  á  oírla  doctrina  de  Moisés. 

Sinalagmático  (contrato).  En  jurisprudencia  se  Huma  sinalagmático  i\ 
contrato  en  que  lus  partes  estipulan  obligaciones  mutuas  y  recíprocas.  Si 
una  de  las  parles  viola  el  contrato,  la  otra  queda  libre  de  cumplir  loque 
prometió. — Sinalagmático  viene  del  g.  synallagma,  comercio,  cambio, re- 
ciprocidad, formado  del  verbo^fia//aí(5,  contra-cambiar,  c.  de«yn,coD, 
juntamente,  y  de  allató,  yo  cambio. 

Sincero.  Sinccrus:  adjetivo  que  pasa  como  c.  de  sine^c^á,  sin  cera, sin 
afeite :  esto  es,  miel  sin  cera,  miel  pura.  Así  es  que  liguradamente  sigoifici 
puro ,  veraz ,  sencillo ,  franco  y  sin  doblez. 

D.  y  c. — Sincerador,  Sincerar  ó  Sincerarse,  Sinceridad,  etc. 

Sindéresii.  Synderesis  :  del  g.  súntérésis ,  c.  de  sun,  syn ,  con,  y  de  diai- 
reó ,  dividir:  esto  es,  división  ó  desgarro  interior. — Con  efecto,  sindére^ 
tuvo  primero  una  acepción  puramente  teológica,  y  designaba  el  estado  de 
contrición,  de  desgarro  ó  remordimiento  que  experimenta  el  alma,  coan- 
do ,  volviendo  en  sí ,  compara  !o  que  lia  hecho  con  lo  que  debía  hacer.  Los 
doctores  de  la  edad  media  (San  Buenaventura,  Santo  Tomás,  Gerson,el(]^) 
le  dieron  una  acepción  exclusivamente  filosófica,  haciéndola  signiílcarel 
amor  puro  del  bien  ó  el  amor  del  bien  absoluto ,  que  sobreponían  á  la  vo- 
luntad ó  al  apetito  racional,  así  como  este  al  apetito  sensible,  —  Hoy  seeo- 
tiende  comunmente  por  sindéresis  el  buen  discernimiento^  la  disposición 
natural  para  juzgar  y  obrar  con  rectitud. 

Sindico.  Syndicus :  del  g.  syndikos,  abogado  encargado  de  defender  una 
causa,  c.  de  syn,  con,  y  diké,  causa  ,  proceso. — Sindico  es,  entre  nosotros, 
el  procurador  ó  encargado  de  los  intereses  ó  negocios  de  una  corporación,  de 
una  comunidad ,  de  un  concurso  de  acreedores,  etc. — Es  voz  que  correspoi»- 
de  á  la  familia  etimológica  de  Decir  (V.). 

Sinécdoque.  Synecdoche:  del  g.  synekdoché,  comprensión,  concepcioD) 
c.  de «yn,  con,  juntamente,  y  de  dechomai,  yo  cojo,  tomo  ó  recibo.  Tro- 


—  413  — 

)  ó  modo  de  traslación  por  el  cual  lus  voces  pasan  á  significar, uno  ó  mas 
)jetos  distintos  del  primero  que  significaron,  á  consecuencia  de  liailarse 
ociada  la  idea  de  este  con  la  de  aquel  o  aquellos,  en  virtud  de  haber  sido 
rnultáneas  las  impresiones  que  produjeron  las  respectivas  ideas. —  Por  si- 
'cdoque,  pues,  se  toma  el  nombre  del  todo  por  el  de  la  parle,  ó  viceversa  ; 
■el  del  género  por  el  de  la  especie;--el  de  la  especie  por  el  del  individuo; 
-el  plural  por  el  singular,  ó  este  por  el  plural ;— la  materia  de  que  está  for- 
ado una  cosa  por  la  cosa  misma;  —  el  continente  por  el  contenido;  —  el 
gno  por  la  cosa  significada; — el  abslraclo  por  el  concreto,  etc.,  etc. 
Por  sinécdoque  decimos ,  v.  g. ,  un  ejército  de  veinte  mil  bayonetas  (Iiom- 
•es); — Fulano  no  tiene  una  j3ese¿a  (ninguna  especie  de  moneda); — Pedro  es 
Q  Cicerón  (grande  orador); — el  español  (todos  los  españoles  ó  la  generali- 
ad  de  ellos)  es  grave;  — le  clavó  el  acero  (la  espada  ó  la  daga,  etc.); — 
omer  el  puchero  ( la  carne  y  denuis  que  contiene);  —  la  corona  (el  rey )  lo 
irctegió;  la  mitra  (el  obispo)  le  absolvió,  etc.,  etc. — V.  Metáfora,  Meto- 
nimia y  Tropo. 

Singular.  Stn^^u/am .*  solo,  único,  raro,  caprichoso,  eitraordinario,  etc. 

D. ye— Setídos  (voz  antigua,  resucitada  en  nuestros  dias,  «unque  con 
poco  acierto  en  su  acepción ,  que  no  es  otra  que  la  del  1.  Singulif  uno  á  uno, 
el  uno  después  del  oiro,  tantos  por  tantos,  uno  por  cada  uno,  úcada  uno 
el  suyo).  Singularidad  y  Singularisimo ,  Singularizar  ^  Singularmente. 

Sinónimo.  Synonymus:  voz  c.  del  prefijo  g.  syn,  con,  cum^  y  dé  onyma 
iíonoma,  nombre:  estoes,  con-nombre,  nombre  compafiero  de  otro. — V. 
Nombre. 

Se  llaman  sinónimas  las  voces  que  son  signo  de  una  misma  idea  funda- 
niental ,  pero  connotada  porcada  una  de  aquellas  en  una  modificación  ó  re- 
ton  diferente.  Por  ejemplo:  nombrar  y  llamar  son  voces  sinónimas  ó 
<^on)pimcras ,  porque  ambas  significan  la  idea  de  articular  una  voz,  ó  de 
pronunciar  un  nombre,  diferenciándose  en  que  el  nombrar  es  para  distin- 
ííuir  en  la  oración,  la  conversación  ó  el  discurso ,  y  el  llamar  es  para  hacer 
Qoeuno  venga  ó  se  acerque  al  que  pronuncia  el  nombre.  Así  decimos:  Rl 
Señor //amó  á  todos  los  animales,  y  los  nombró  delante  de  Adan.-^No  siem- 
pre se  deben  nombrar  las  cosas  por  sus  nombres,  ni  llamar  en  auxilio  á 
cierta  clase  de  gentes. 

Los  nombres  individuales  ó  propios  no  pueden  ser  sinónimos:  únicamente 
pueden  serlo  los  genéricos  ó  apelativos,  los  adjetivos  y  los  verbos. 

Para  que  dos  voces  sean  sinónimas  se  requieren  dos  condiciones : 

!.■  Asemejarse  por  una  idea  genérica  común; 

2.'  Diferenciarse  por  la  connotación  de  ideas  pariiculares'ó  accesorias,  tan 
|)oco distantes  de  la  idea  genérica,  ó  tan  poco  distantes  entre  sí,  que  solo 
)uedan  distinguirse  por  medio  de  un  análisis  muy  fino  y  delicado. 

Dos  ó  mas  voces  son  siempre  tanto  mas  sinónimas,  cuanto  menores  son 

a$  diferencias  de  significado  que  las  separan. 

35. 


—  414  — 

¿Pueden  estas  diferencias  llegar  á  ser  tan  míoimas,  que  al  fin  desapareí-' 
can?  ¿Puédela  sinonimia  convertirse  en  igwildad?  No:  no  hay  siñómtm 
perfectos,  según  suelen  llamarse.  E)n  los  primeros  tiempos  de  la  formación 
tie  una  len^'ua  derivada  de  diversos  orígenes,  podrá  haber  dos  ó  roas  palabras 
quo  designen  un  mismo  objeto,  una  misma  idea;  pero  muy  luego  cesase^ 
mojante  irregularidad  ,  voriGcándose  una  de  las  dos  cosas  siguientes:  ódes- 
upurece,  quedando  sin  uso  ,  una  de  las  palabras  dobles,  ó  sigue  usándose, 
pero  representando  ulgunn  idea  accesoria,  alguna  modificación  ,  que  la  con- 
vierte en  palabra  distinta.  Así  es  que  en  ningún  idioma  ya  formado,  y  me- 
dianamente cultivado,  se  encuentran  dos  voces  que  signifiquen  propia  j  pre- 
cisa y  exactamente  lo  mismo.  aSi  hubiese  sinónimos  perfectos  (áke^esli 
propósito  Domarsnis) ,  habría  dos  lenguas  dentro  de  una  misma  lengua; 
cuantío  sü  tiene  el  signo  exacto  de  una  idea ,  no  se  busca  otro.» 

I.os  sinónimos  se  dividen  en  dos  clases  :  i ."  los  homo-radicales^  isoraii' 
cales  ó  co*-dcrivados,  esto  os  derivados  de  una  misma  raíz ,  ó  pertenecientes 
á  una  misma  familia  etimológica,  como  crédito  y  creencia,  fortaleza  ^fvxr- 
za,  honor  y  honra,  etc. — 2.*  los  hétero-radicales,  esloes  de  diferente  raíz, 
ó  no  perlcnecieulcs  ú  una  misma  familia  etimológica,  como  dicha  y/br/u- 
na,  dicción ,  palabra,  término  y  vocablo,  etc. — Para  determinar  la  diferen- 
cia entre  los  sinónimos  homo-radicales,  es  absolutamente  indispensable  la 
etimología,  pues  todas  sus  diferencias  dependen,  por  regla  general,  del  di- 
ferente valor  significativo  de  las  desinencias  y  de  los  prefijos.  Para  la  deter- 
minación de  la  diferencia  entre  los  sinónimos  hé tero-radicales  también 
es  njuy.úlil  la  etimología,  pero  se  requiere  además  el  detenido  examen 
histórico-filosófico  de  cada  voz,  con  arreglo  á  un  sistema  rigorosameule  ' 
lógico. 

Así,  pues,  las  diferencias  entre  los  sinónitnos  proceden  :  l.**de  la  diver- 
sidad de  las  desinencias;  2."  de  la  diversidad  de  los  prefijos;  3.°  de  la  diver- 
sidad de  los  orígenes  de  las  voces;  4.*"  de  la  diversidad  de  su  formación  (125 
y  426);  5.'  de  las  vicisitudes  que  experimentan  las  lenguas,  y  del  uso. 

Es  imposible  escribir  con  propiedad,  precisión  y  exactitud,  sin  conocer 
muy  á  fondo  el  valor  etimológico  y  usual  de  las  voces  sinónimas. 

Sintaxis.  Syntaxis:  del  g.  syntassó,  yo  con-slruyo,  c.  del  prefijo «yn,s«n, 
cum,  con,  y  tassó,  yo  arreglo  ,  ordeno:  concordancia,  régimen  y  construc- 
ción, ordenamiento,  de  las  partes  de  la  oración. — Sin-táxis  equivale,  pues, 
literalmente,  ú con-strucíio ,  con-struccion,  co-ordinacion. — V.  Tasa. 

Sobrenombre. — Voz  c.  del  prefijo  sobre,  y  de  nombre:  estoes  sobre-^' 
nombre,  Anlignamcnle,  en  los  documentos  públicos,  para  mejor  designará 
un  sujeto  se  escribía  encima  de  su  nombre  el  apodo  ó  mote  que  llevaba:  de 
ahí  la  voz  sobrenombre,  en  francés  sur-nom. — Por  so6renom6re  entendemos 
ahora  el  apellido  que  se  añade  después  del  nombre  propio  que  se  puso  en  el 
bautismo;  y  también  el  nombre  inventado  que  se  pone  á  alguno  por  apodo. 

Entre  los  romanos,  sobre  todo  desde  el  principio  de  la  República,  ios 


-.415  — 

lombres  libres  y  de  origen  romano  tenían  tres  nombres,  y  algunos  cuatro, 
i  saber:  prcBnomen,  nomen^  cognomen  y  agnomen. 

£1  prenombre  (prae-nomen)  era  el  primer  nombre  que  distinguía  á  cada 
)ersona.  Todos  los  pronombres  eran  significativos  de  alguna  circunstancia 
)arlicuiar :  v.  gr.  Appius  (corrupción  de  actius,  activo),  Caius  (corrupción 
le  gaius,  de  gaudium,  gozo :  que  llenó  de  gozo  á  sus  padres),  CncBus  ó  Cneius 
áenevus,  nevo  materno,  mancha  en  la  piel),  Lucius  (de^ux;  nacido  al 
imanecer,  al  apuntar  la  luz),  Marcus  (nacido  en  el  mes  de  marzo),  Procu/u^ 
de  procul,  lejos:  nacido  durante  la  ausencia  del  padre),  Publius  {de pubes, 
;ub¡erto  de  ve|lo,  forzudo,  robusto),  Servius  (de  serva,  sierva,  esclava ;  na- 
;ido  de  uirá  madre  esclava),  Tiberius  (nacido  cerca  del  Tíber),  etc. 

El  nombre  (nomen)  era  el  nombre  propio  que  seguía  al  prenombre,  y  de- 
lolaba  lu  raza,  la  gens ,  de  la  cuul  procedía  el  individuo.  Todos  los  nombres, 
S  procedían  de  pronombres,  ó  tenían  alguna  sígniíicacion  particular,  y  todos 
[excepto  Cecina)  terminaban  en  ius:  v.  gr.  CorneliuSy  Flavius^  HoratiuSf 
Manlius,  Tullius,  VitelUus,  etc. 

El  cognombre  (cognomen)  era  el  sobrenombre  que  indicaba  la  rama  de  la 
raza,  ósea  la  familia,  á  que  pertenecía  el  sujeto.  Los  cognombres  termina*' 
ban  en  us,  alguna  vez  en  o  ó  en  or ,  pero  nunca  en  tW,  y  comunmente  alu- 
dían á  Ius  buenas  ó  malas  cualidades  del  jefe  de  la  rama,  como  Brutus ,  £(v- 
íw,  Tacitm;—6  á  algún  defecto  corporal,  como  Balbus,  Crassus,  Rufus; — 
ó  al  país  de  su  origen  ó  procedencia,  como  Gallus,  Ligur,  Rusticus; — ó  al 
cultivo  de  ciertas  plantas,  como  Cicero  (de  ctcer,  garbanzo),  Fabius(áefar 
ha,  liaba) ,  Lentulus  (de  lens,  lenteja) ,  Piso  (de  pisum,  guisante) ;  —  ó  á  los 
empleos  que  habían  tenido,  como  Augur,  Judex; — ó  á  su  edad,  como  Prís-' 
Cí«,  Vetus,  etc. 

El  agnombre  (agnomen)  era  un  sobrenombre  especial,  que  solamente  lle- 
gaban ciertos  romanos,  y  que  indicaba  la  subdivisión  de  una  rama  de  una 
fimilia  muy  dilatada,  ó  una  acción  muy  célebre,  ó  una  adopción.  En  el  pri- 
mer caso  el  agnombre  se  derivaba  del  cognombre,  teniendo  una  significación 
análoga,  y  se  distinguía  colocándolo  á  continuación  de  este.  En  el  segundo 
caso  los  agnombres  terminaban  en  a,  anus  ó  icus,  como  Africanus,  Asiaii" 
cus,  Coriolanus,  Dalmaticus,  Mésala,  etc.  Y  en  el  tercer  caso,  el  agnom- 
bre por  adopción  tenia  por  raíz  el  nombre,  añadida  la  desinencia  ianus:  así 
el  hijo  de  Paulo  Emilio,  adoptado  por  Escipion,  se  llamó  P.  Cornelius,  Sci- 
pió,  jEmilianus;  un  tal  Mudo,  adoptado  por  Licio  Craso,  se  llamó  (7.  Lici- 
nius,  Crassus,  ifuciafjus.— Habiendo  pasado  á  ser  muy  frecuentes  las  adop- 
ciones en  la  época  del  Imperio,  fueron  también  muy  comunes  los  nombres 
en  iano  ó  ianus,  así  entre  los  emperadores  como  entre  las  familias  de  algu- 
na distinción:  dealjí  los  nombres  de  Áureliano,'  Domiciano,  Nemesiano, 
Quintiliano ,  Vespasiano,  etc.— Y.  Optar  y  su  d.  Adoptar. 

Las  mujeres  tenían  un  solo  nombre,  que  ordinariamente  era  el  de  la  fa- 
milia, como Comeíia,  Porcia ,  etc.— Las  casadas  añadían  ¿su  nombre  el 


—  416  — 

• 

del  marido^  engenítifo,  esto  es  en  el  caso  que  indica  la  posesión ,  como  iín- 
tonta  Drusi ,  Mareta  Calonis ,  etc. 

Véanse,  para  complemento  de  esta  materia ,  los  artículos  Apellido,  De,. 
Nombre  y  Patronímico,  asi  como  los  referentes  á  los  nombres  propios  Au- 
Rico,  Alejandro ,  Alfredo,  Bernardo,  Felipe,  Luis ^  etc.,  etc. 

Sóorate*.  Nombre  propio  griego,  c.  de  sooSf  sos,  en  1.  salvui,  integer, 
sano ,  salvo ,  y  de  kratos ,  fuerza,  robustez :  esto  es,  sano  y  robusto,  ó  salud 
y  fuerza. — Gl  filósofo  Sócrates  nació  en  Atenas,  el  año  470  antes  de  liiera 
cristiana.  Fue  condenado  á  muerte,  y  al  efecto  bebió  el  veneno  de  la  cicuta, 
el  año  400  antes  de  Jesucristo.  Sócrates  no  escribió;  pero  su  método  deeo- 
señar  y  «prender,  la  bella  doctrina  que  profesaba,  y  que  nos  trasmitieron 
Platón,  Jenofonte ,  etc. ,  la  pureza  de  sus  costumbres,  el  ser  el  verdadero 
fundador  de  la  psicología  experimental ,  la  celebridad  de  su  proceso  y  de  sa 
muerte,  y  el  haber  regenerado  la  fílosofia,  debiendo  ser  considerado  como 
el  padre  de  todas  las  escuelas  Glosófícas  de  la  Grecia ,  lian  inmortalizado  so 
nombre,  y  dado  el  mas  alto  interés  á  la  bistoria  de  su  vida. 

Sofisma  y  Sofista.  Sophisma  .*  del  g.  sofhisma^  formado  de  sopAúd, 
yo  engaño,  invento  maliciosamente.  Sophisma  está  formado  de  sopkia, 
sabiduría ,  ciencia  ,  instrucción,  y  la  desinencia  imitativa  ismo;  estoes 
sabiduría,  verdad,  aparente  ó  solo  imitada ,  argumento  capcioso ,  engaño- 
so. Sofistas,  de  sophistés ,  ^  esie  áe  sophos{sMo,  experto),  llamaron, eo 
buen  sentido,  los  griegos  á  los  filósofos  y  á  los  retóricos:  mas  tal  fue  el  abu- 
so que  estos  últimos  hicieron  de  lá  declamación  vana  y  de  las  argucias  y 
sutilezas ,  que  el  nombre  que  se  les  daba  llegó  á  hacerse  odioso ,  siiiSnimo 
de  charlatán ,  perdiendo  su  recta  acepción  y  pasando  á  significar  exclusiva- 
mente lo  que  en  el  dia  entendemos  por  un  sofista,  un  argumentador  de 
mala  fe. 

D.  y  c. — Filosofal,  Filosofar,  Filo^sofia  (amor,  afición,  á  la  sabiduría), 
Filosófico ,  Filósofo  (amigo  de  la  sabiduría ,  del  saber),  Sofía  (nombre  pro- 
pio :  sabiduría ,  prudencia ,  cordura),  Sofistería ,  Sofisticacion ,  SofiiticaT 
(adulterar,  falsificar,  contrahacer),  Sofistico,  Só/bc/c5  (nombre  propio,  que 
vale  gloria  de  los  sabios),  etc. 

Sol.  Del  I.  sol,  solis ,  que  se  dice  formado  de  solus.  —  V.  Solo.  —Al  sol 
llama  el  g.  helios, — Mencionemos  pues  aquí  los 

D.  y  c. — Afelio  (del  prefijo  apo,  lejos,  y  de  helios:  un  astro  está  ensuafelio 
cuando  se  halla  en  el  punto  de  su  órbita  mas  apartado  del  sol),  ÁsoleaftGi-' 
rasol,  Heliaco,  Heliómetro,  Helioscopio  (anteojo  para  observar  el  sol), 
Heliotropio  (nombre  de  cierta  planta  originaria  del  Perú,  y  de  una  piedra 
preciosa).  Insolación,  Parasol,  Parheliaó  Parhelio,  mejor  que  Parrfifli 
(falso  sol,  especie  de  meteoro  luminoso),  Perihelio  (cerca  ó  al  rededor  del 
sol;  lo  opuesto  de  Afelio),  Quitasol,  Solana,  Solar,  Solear, Solejar,  StA- 
slicial.  Solsticio ,  etc. 

Soldán  y  Sultán.  Soldán  es  el  título  que  se  daba  á  algunos  príncipes 


—  417  — 

iliometanos ,  especialmente  en  Persía  y  Egipto :  y  Sultán  es  el  nombre  que 
n  los  turcos  á  sus  Emperadores.— -Del  árabe  shaltan,  dominación,  poder,' 
I  verbo  salta,  dominar,  ejercer  el  poder,  en  caldeo  scholtan,  en  sirio 
^loultan, 

Solecifmo.  SolcBcismus  ó  Solecismus;  del  g.  soloikismos,  formado  de 
íotA:oí,  y  de  la  desinencia  imilaliva  tíwios,  ismo.  So/oiA:oi  significa  habi- 
ntes  de  la  ciudad  de  Solos  6  Soles ;  y  soloikismos  es  Iiablar  á  la  manera  de 
s  habitantes  de  Solos. 

Soles,  Solos,  Solia ,  era  una  ciudad  de  la  isla  de  Chipre,  construida  bajo 
«auspicios  de  Solón.  Este  célebre  legislador  de  Atenas  vivió  algún  tiempo 
1  la  corte  de  Philocypro ,  rey  de  Chipre,  que  se  iiallaba  situada  en  un  ter- 
3no  árido  y  montuoso.  Solón  le  aconsejo  traslailarla  á  una  llanura  fértil  y 
mena.  Accedió  el  rey,  y  encargó  al  mismo  Solón  fjne  dirigiese  la  conslruc- 
ion  de  la  nueva  corte,  la  cual  tomó  cl  nombre  del  famoso  legislador.  Pronto 
cudieron  al  seno  de  la  ciudad  nueva  gran  numero  de  extranjeros,  y  sobre 
odomuciios  atenienses,  alraidos  por  la  suavidad  del  clima,  la  belleza  de  las 
:onslrucciones  y  el  movimiento  del  comercio.  El  resultado  fue  que  á  la  vuel- 
la  de  pocos  anos  los  atenienses  perdieron  la  pureza  de  su  idioma  ático,  ha- 
blando una  mezcla  ex  Alticá  et  Sálica  linguá. — De  ahí  el  que  cometer  solé- 
cismoí  significa  propiamente  hablar  como  en  Solos,  6  emplear  locuciones 
viciosas ;  y,  en  general ,  hoy  entendemos  por  solecismo  toda  infracción  de 
alguna  regla  capital  de  la  sintaxis. 

Durante  mucho  tiempo  se  dióá  la  voz  solecismo  una  acepción  sinónima  de 
^á^barbarismo;  pero  ya  esta  bien  determinado  el  valor  respectivo  de  esas 
dos  voces.  Comete  un  barbarismo  el  que  emplea  una  voz  bárbara,  que  no 
pertenece  á  ninguna  lengua,  el  que  desatiende  la  pureza  de  la  expresión;  y 
^^miQ  im  solecismo  el  que  viola  las  reglas  de  sintaxis  establecidas  para  la 
pureza  y  la  exactitud  de  la  frase  y  de  la  construcción.    ■ 

Solemne.  Del  1.  solemnis:  lo  que  se  hace  de  año  en  aHo,  teniendo  atención 
41  movimiento  del  Sol,  (Covarrubias.)— -So/c/nwts,  dice  Roquefort,  está  for- 
tíaado  de  sollus^  ó  solus^  que  en  la  lengua  de  los  óseos  significaba  todo,  ente- 
co, y  se  derivaba  del  g.  holos^  y  de  ennos,  en  I.  annusj  el  año:  lo  que  se  hace 
5 celebra  todos  lósanos. — De  ahí  la  acepción  extensiva  de  pomposo,  majes- 
tuoso, célebre,  auténtico,  etc.— V.  Solo. 

n.  y  c. — Solemnemente,  Solemnidady  Solemnizar,  etc. 

Sólido.  Del  I.  solidus,  a,  Mm,cosa  sólida,  formado  de  solum,  y  de  la  desi- 
lencía  idus  6  ido  (esdrújulo).  La  raíz  es  sol,suL — V.  Suelo. — Hagamos 
)otar  aquí  la  sinonimia  entre  los  adjetivos  robusto  y  sólido.  El  primero,  ro- 
mtus,  que  viene  de  robur  (roble),  es  el  opuesto  de  tener,  tierno;  y  el  se- 
;undo,  soliduSy  que  viene  de  solum  (tierra  firme),  es  el  opuesto  de  fluidus, 
luido.  Es  robusto  lo  que  se  ha  vuelto  recio  y  fuerte  desarrollándose,  ó  en 
¡rlud  de  las  leyes  de  su  crecimiento  y  desarrollo;  y  es  sólido  lo  consistente 
¿sde  su  origen,  por  su  propia  naturaleza,  sin  necesidad  de  desarrollos  ulte- 


—  418  — 

ríores,  sin  que  engañe  por  las  apariiMicias. — V.  Roble. — Sólido  se  usa  tam- 
bién suslanlivadameule  ¡íot  cuerpo:  así  en  geometría  se  dice  ios só/ú/os  re- 
guiares^  etc. 

D.  y  c. — Soldada,  Soldadesca^  Soldado  (guerrero,  militará  sueldo: ái" 
cese  comunnjcnlc  que  viene  del  I.  solidus,  cuasi  solidarius;  pero  es  lomas 
probable  que  saüó  del  galo  souíáarí),  So/dar,  Sólidamente,  Solidar,  Soli- 
dario,  Solidez,  Solidificar,  Sueldo  (del  francés  soulde,  soldé,  cuya  voz  de 
origen  parece  str  la  gala  souldart,  mozos,  criados,  soldados  mercenarios, 
quos  Galli  soldaríos  vocan¿,  como  dice  Julio  César  en. sus  Memorias), ole. 
— V.  Suelo. 

In  soLiDUM  (fiolidariamenle)  e^una  expresión  latina,  usada  en  el  foro,  que 
equivale  á  por  entero,  por  el'iodo.  Empléase  mas  ordinariamente  para  ex- 
presar la  facultad,  ú  obligación,  que,  siendo  común  á  dos  ó  mas  personas, 
puede  ejercerse,  ó  debe  cumplirse,  por  entero  por  cada  una  de  ellas:  así 
cuando  se  dice  que  Juan  y  Pedro  son  deudores  in  solidum,  se  da  á  entender 
que  la  cantidad  debida  la  lian  de  pagar  entre  los  dos,  pero  que  el  acreedor 
puede  reclamar  de  cualquiera  de  ellos  la  totalidad  de  la  deuda,  por  cuanloá 
ello  se  bailan  oblij^ados,  ó  son  solidarios  en  tal  obligación. 

Solo.  Del  1.  solo,  ablativo  de  solus^  a,  wm,  cosa  sola,  única,  sencillo, sin 
compañía.  El  I.  solus  se  tiene  como  formado  del  g.  holos,  todo  entero, por 
cuanto  mientras  una  cosa  se  mantiene  entera,  es  sola  y  única  en  su  clase, ó 
mejor  dicbo,  en  su  individualidad.— Otros  creen  que  so/ttó  es  una  contrac- 
ción de  siné  alio,  sin  otro,  sin  compañía. 

D.  y  c. — Consolar,  Consuelo,  Inconsolable,  etc.,  Sol  (V.),  Solamente^  So- 
laz,  Solazar  y  Solazarse,  Solemne  (V.),  Soliloquio,  Solitario,  Sólito,  ele- 
Somaten.  Contracción  del  catalán  som  attents,  que  equivale  á  somosQt&^ 
Í05,  estamos  atentos. — En  lo  antiguo,  cuando  el  príncipe  ó  señor  de  Calalú- 
ña  se  encontraba  en  peligro,  salían  perlas  calles  y  plazas  los  dependientes 
del  Veguer,  llevando  manojos  de  yerba  seca  encendida,  y  excilandoálos 
bombres  á  que  se  armaran.  A  la  luz  de  aquellas  fogatas  ambulantes  se  leia la 
constitución  del  principado  de  Cataluña  que  empieza  Princeps  namque,fi^^-i 
y  terminada  la  lectura  estallaba  un  grito  general  de  /Fia  fora!  ¡Som  attenisl, 
que  equivale  ¡Al  campo!  ¡Estamos  dispuestos,  somos-atentos! 

Sopa  :  en  francés  Soupe,  en  italiano  Zuppa,  Suppa,  Sácanlo  algunos  del 
I.  ojfa  {offa  pañis),  que  significa  pedazo,  masa  informe  de  cualquier  cosa; 
—  otros  de  sopore,  sopor,  que  es  el  rocío  que  cae  del  celebro  en  los  senti- 
dos (dice  Covarrubias),  y  empapándose  en  ellos  los  adormece;— otros  de 
sub,  debajo,  porque  cebada  la  sopa  en  el  caldo,  y  calándose  de  él,  se  va  á  le 
hondo  de  la  escudilla  (Covarrubias); — otros  del  alemán  supp,  formado  del 
sajón  supan,  sorber,  chupar,  deglutir,  beber,  de  donde  el  aiemau  sau\if^) 
beber. 

iiSopa  (dice  con  mas  fundamento  Rosal)  propria  y  primeramente  era  pw^' 
pa  de  carne  6  de  otra  cualquiera  cosa  así  aderezada  ó  guisada,  del  g.  opw- 


—    419    -r. 

poieó,  g'uisar  de  comer,  aderezar,  aderezar  pulpas  ó  carnes,  ó  cosas  seme- 
jantes; y  opsoponos  es  el  pastelero,  cocinero  ó  figón:  de  donde  el  latin 
lomó  el  verbo  opsonari,  como  opsoponari,  que  signiíica  comprar  de  comer, 
y  entiéndese  comida  guisada,  y  opsonium  es  la  comida  de  carnes.» 

D.  y  c— 'Ensopar  y  Sopar  (hacer  sopa,  mojar  el  pan  en  caldo,  vino  u  otro 
licor).  Sopaipa,  Sopear  (en  la  acepciorj  de  Ensopar),  Sopera,  Sopero  (pla- 
to). Sopetear  (frecuentativo  de  Sopar  ó  So[)car),  Sopetón^  Sopista,  etc. 

Del  francés  soupe,  sopa,  sale  souper,  en  catalán  sopar  (que  vale  cenar), 
última  comida,  comida  del  anochecer  ó  de  la  noche,  que  solia  empezar  por 
la  sopa. — Vi  Cena. 

Sopear.  Además  de  la  acepción  de  Ensopar  (V.  Sopa),  tiene  este  verbo  la 
de  pi'iar,  hollar,  maltraer,  menospreciar  y  denostar  á  alguno;  y  en  esla acep- 
ción viene  del  verbo  ^.  sopeó,  que  signiíica  puntualmente  lo  mismo. 

Subastar.  Subhastare:  voz  c.  del  proíijo  sub,  debajo,  y  hasta,  asta,  lanza 
6  pica:  vender  al  encante,  al  mejor  postor,  etc.  Entre  los  romanos  era  cos- 
tumbre clavar  una  hasta  6  lanza  en  el  lugar  donde  se  hacia  almoneda  ó 
venta  pública  de  los  bienes  coníi^ca(los. 

D.  y  c. — Subasta,  Subastacion,  etc. 

Suelo:  en  francés  so/.  Del  I.  solwn,  tierra  firme,  fundamento  natural 
de  los  edificios,  de  los  objetos,  etc. :  la  raíz  es  sol,  sul,  mencionada  ya  en 
el  párrafo  28  de  los  Rudimentos.— Ovidio  llama  solum  á  la  bóveda  celeste 
respecto  do  los  astros:  Asirá  tenent  cwleste  solum,  dice  en  las  Metamorfosis 
(i,  73);  y  Virgilio  da  igual  nombre  al  mar  respecto  de  las  naos :  asi  se  lee  en 
el  libro  v  de  la  EwEmA,  verso  i99 : 

....    vasíis  trcmet  iclibus  cérea  puppis 
Subtralúlurque  solum. 

Advirtamos  también  que  solum  significa  con  frecuencia,  por  oposición,  la 
fdarUa  de  los  píes ,  como  parte  del  cuerpo  que  toca  al  suelo.  Así  dice  Cice- 
rón (Tuse. ,  V,  xxxii)  Calceamentum  mihi  est  solorum  callum. — SolecB  lla- 
maban también  los  romanos á  una  especie  de  sandalias  ó  alpargatas;  y  soulier 
llama  el  francés  al  zapato. — Eií  castellano  ha  recibido  igualmente  5ue/o  va- 
rias acepciones  derivadas. 
Algunos  etimologistas  hacen  venir  el  I.  solum  del  g.  holon,  todo. 
D.  ye. — Asolar,  Desolar,  Solada  (asiento  ó  poso).  So/u  do.  Solador, 
Soladura,  So/ar  (nombre,  sustantivo  y  adjelivo).  Solar  (verbo;  echar  sue- 
lo, y  echar  suelas).   Solariego,  Solera,  Solería,  Soleta,  Soletar  ó  Sole~ 
^ar,  etc..  Sólido  (V.),  Suela,  etc. 

A  la  voz  de  origen  so/wm,  ó  al  holon  griego,  refieren  también  muchos 
etimologistas:  Absolver,  Disolver,  Resolver,  Soldado,  Soliviar,  Solventar, 
^Ueldo,elc,,  etc.  — V.  Sólido. 

Sueno  y  SU  a.  Ensueño.  Significa:  4."  el  acto  de  dormir;  2.** el  acto  de 
*oñar.  Para  expresar  la  primera  idea  tiene  el  I.  soinnus,  el  francés  so wmcít» 


—  420  — 

el  italiano  5onno,  el  catalán  son;  y  para  la  segunda  idea  tienen  respectiva- 
moiile  e>(>s  ¡ilioíuas  somnium,  songe  y  réve ,  soyno ,  somni. 

Su  origen  inmediato  es  la  vuz  I.  somnus,  igual  á  la  g.  uttvo;  ( /lupnoj, 
hypnos)f  converliiJo  en  s  el  espíritu  áspero  (V,  lo  dicho  en  eJ  párrafo  137). 
Lames  letra  puramente  eufónica,  ó  abusiva;  de  doude  sompnoSt  somms. 

D.  y  c. — Ensoñar  a.  de  Soñar  (<omniare),  insomne  (desvelado,  que  no 
puede  dormir),  insomnio  (vigilia,  desvelo),  Somnambulismo,  Somnámbulo, 
mejor  que  Sonámbulo  (de  somnus  y  ambulare ,  pasear,  andar:  el  quesele- 
vanla  durmiendo ,  anda ,  se  pasea,  etc.),  Somnífero ,  Somnolencia  ó  Soño- 
lencia j  Soñador,  Soñarrera ,  Soñera  (propeusio.n  á  dormir),  Soñolenloi. 
de  Soñolienlo,  Trasoñar,  etc. 

A  esta  familia  pueden  agregarse:  Hipnal  (especie  de  áspid  al  cual  se  atri- 
buye la  calidad  ó  virtud  de  infundir  sueño),  Hipnologia  (parte  de  la  liigieoe 
que  trata  de  la  vigilia  y  del  sueno),  Hipnótico  (lo  mismo  que  somnífero;  Ui^ 
dicamcnlo,  sustancia  ó  droga  que  produce  el  sueño),  etc.,  etc. 

Superlativo.  Superlaiivum  nomen.  La  voz  superlativuse%  un  adjetivo  for- 
mado d^  superlatum ,  supino  de  superferre ,  c.  de  super  y  ferré ,  llevar  por 
encima,  en  alto,  levantar  en  alto,  h;'icia  arriba. — V.  Ánfora. — Superlativo 
significa,  pues,  llevado  muy  arriba,  muy  encumbrado,  ó  que  sirve,  que  se 
usa,  para  encumbrar,  ampliar,  ponderar,  etc. 

Los  adjetivos  que  expresan  sencillamente  una  propiedad  ó  cualidad,  sin  au- 
mento, disminución  ni  comparación,  se  llama«  positivos,  como  blanco, 
bueno,  etc.; — cuando  media  comparación,  se  dicen  comparativos,  como 
mas  blanco  que...,  mejor  que...,  etc.; — y  cuando  el  adjetivo  expresa  la  pro- 
piedad ó  cualidad  aumentada  hasta  el  grado  mas  alto,  se  llama  superlalivoi 
como  blanquísimo,  bonísimo,  etc. 

Los  superlativos  se  dividen  en  absolutos  y  partitivos.  Los  primeros  mar- 
can el  aumento  de  una  manera  absoluta,  ó  sin  relación  á  otra  personaóco- 
sa  de  la  misma  especie,  como  en  París  es  una  ciudad  6e//mma;— y  los  se- 
gundos marcan  el  aumento  con  relación  á  otra  persona  ó  cosa  de  la  misro« 
clase  ó  especie ,  como  en  Paris  es  la  mas  bella  de  las  ciudades  de  EurofH' ., 
— Bajo  el  punto  de  vista  etimológico  debemos  hablar  tan  solo  de  los  superla- 
tivos a  6so/wíos,  que  son  los  que  pueden  resolverse  en  el  adverbio  muy(^ 
otro  equivalente)  y  el  positivo.  Así,  ternisimo  vale  muy^tiérno,  ó  extremada- 
mente, extraordinariamente,  sumamente,  etc.,  tierno. 

Solamente  de  los  adjetivos  pueden  formarse  superlativos.  Esta  formación 
consiste,  por  regla  genera!,  en  añadir  isimo  á  los  positivos  que  terminan  en 
consonante  ,  ó  en  sustituir  la  misma  desinencia  á  la  vocal  en  que  termioin 
los  demás.  Así  del  positivo  útil  se  forma  el  superlativo  util^isimo;  del  posi- 
tivo grande  $e  forma  el  superlativo  grand-isimo,  etc. — Hay,  sin  embargo, 
muchas  irregularidades  (todas  por  causa  de  la  eufonía)  que  ensenará  el  uw, 
y  que  por  lo  común  recaen  sobre  los  positivos  menos  castellanizados  (ó  me- 
nos deslatinizados):  así,  los  positivos  acre,  amable,  bueno,  fiel,  fuerte, librit 


.-_  421  — 

abiOy  ele,  forman  los  superlativos  acérrimo,  amabilisimo,  bonisimo,  fi- 
lelísimo,  fortisimOf  libérrimo ,  sapientísimo,  etc. 

Por  iguales  razones  de  eufonía  hay  gran  número  de  positivos  que  no  ad- 
nílen  la  desinencia  superlativa,  como  casi  todos  los  adjetivos  esdrújulos  en 
o,  fero,gerOf  ico,  ido ^  uo ,  etc. ;  —  los  en  i  y  en  il  a¡)licados  á  naciones, 
exos,  condiciones  ó  edades. — Otros  positivos  hay  que  no  admiten  super- 
alivo,  porque  en  rigor  no  cabe  en  ellos  aumento  ni  disminución,  como  en 
efímero,  insíanfá/ico,  mortal f  omnipotente ^  repentino,  súbito,  sublunar,  etc. 
—Si  en  alguno  de  estos  positivos  conviene  á  veces  expresar  aumento,  se  suple 
mtepuuiéndoles  mu^ú  otro  adverbio  de  signiücacion  equivalente  :  así  no  se 
3irá  nunca  repentinísimo ,  sino  muy  repentino,  —  Si  alguna  vez  se  usa  en 
tales  casos  la  desinencia  isimo ,  es  en  el  estilo  familiar  ó  jocoso. 

Por  supuesto  que  en  todos  los  casos  seria  una  vulgaridad  imperdonable 
usar  el  isimo  y  el  muy  á  la  vez ,  diciendo ,  v.  g.,  muy  feríilisimo ,  etc. — Los 
superlativos  tampoco  admiten  la  anteposición  del  mas :  así  no  puede  decirse 
que  el  Sol  es  mas  bellísimo  que  la  Luna,  etc.  Con  todo,  los  superlativos  ín- 
fimo, intimo,  mínimo ,  se  exceptúan  de  esta  regla ,  y  pierden  muchas  veces 
su  valor  aumentativo :  así  decimos  al  mas  ínfimo  precio,..,  mi  mas  íntimo 
omt^o...,  lomas  mínimo.,,,  eic. 

Vallemos  dicho  en  los  Rudimentos  (i22)  que  el  lenguaje  elevado  y  culto 
recházalos  superlativos.  La  gran  mayoría  de  estos  solo  tiene  uso  en  los  Ira- 
tainicütos  y  en  el  estilo  familiar  ó  burlesco.  Los  que  abusan  del  mmo  pueden 
leer  el  siguiente  pasaje  de  Cervantes,  en  su  inimitable  Quijotb  ,  segunda 
parle,  capítulo  38 :  «Sosegados  lodos,  y  puestos  en  silencio,  estaban  esperan- 
do quien  le  había  de  romper,  y  fue  la  Dueña  Dolorida  con  estas  palabras: 
Confiada  estoy ,  Señor  poderosísimo ,  hermosísima  señora  y  discretísimos 
circunstantes,  que  ha  de  hallar  mi  cuitísima  en  vuestros  valerosísimos  pe- 
ciios acogimiento,  no  menos  plácido  que  generoso  y  doloroso,  porque  ella 
^Mal,  que  es  bastante  á  enternecer  los  mármoles,  y  á  Ablandarlos  diaman- 
tes, yámoliíicar  los  aceros  de  los  mas  endurecidos  corazones  del  mundo; 
pero  antes  que  salga  á  la  plaza  de  vuestros  oidos,  por  no  decir  orejas  ,  qui- 
siera que  me  hicieran  sabidora  si  está  en  este  gremio,  corro  y  compañía  ,  el 
<iC€ndr  a  disimo  caballero  Don  Quijote  de  la  Manchisima,  y  su  escuderísimo 
í*anza.  El  Panza,  antes  que  otro  respondiese,  dijo  Sancho,  aquí  está  ,  y  el 
^on  Quijotísimo  asimismo  ,  y  así  podréis,  dolorisima  dueñísima,  decir  lo 
^^equisieredisimis,  que  todos  estamos  prontos  y  aparejadísimos  á  ser  vues- 
tros í^vidorwim  05.  » 

El  francés  todavía  rechaza  mas  que  el  castellano  los  superlativos  en  issime 
(ísimo),  supliéndolos  por  medio  del  positivo  y  uno  de  los  adverbios  tres,  fort 
éhien  (este  último  es  el  que  mayor  fuerza  aumentativa  da),  que  equivalen  á 
nuestro  muy.  Nuestro  muy  viene  del  latín  multúm,  mucho,  y  el  tres  de  los 
franceses  viene  del  I.  ter,  ó  del  g.  tris,  tres  veces:  así  trés-bon  equivale  como 

í  tres  veces  bueno,  trés-grand  á  tres  veces  grande  (Tris-megisto),  etc. 

96 


á 


—  422  — 

Para  complemento  de  este  articula  pueden  verse  Adjetivo,  Anforí,  Au- 
mentativo ,  en  el  Diccionario ,  y  Tino  en  la  Tabla  de  las  desinencias. 

Supertiioioio.  Superstitiosus :  del  verbo  superstare,  estar  de  sobra, so- 
brar f  oslar  de  mas.  La  superstición  (anadeo  ios  que  dau  esta  etimología) 
comprende,  en  efecto,  lo  que  liay  detnas,  lo  que  sobra,  lo  que  no  corres- 
ponile,  á  la  religión,  á  las  prácticas  religiosas. — Cicerón,  empero,  en  su  tra- 
tado De  Natura  Deorum  (lib.  ii,  número  68),  da  otra  etimología :  Qui  totat 
dics  precabantur  et  immolabant,  ut  sibi  sui  liberi  superstitbs  essent,  sopbks- 
TiTiosi  sunt  appellati:  quod  nomen  postea  laliús  patuit :  Los  que  pasaban 
todo  el  dia  en  plegarias  y  sacriOcios  para  conseguir  que  sus  hijos  les so^re- 
viviesen^  fueron  llamados  supersticiosos;  voz  que  luego  ha  recibido  una síg* 
niíicacion  mas  extensa.  — Lactuncio  añade  que  fueron  llamados  principal- 
mente supersticiosos  los  sobrevivientes  que  honraban  en  extremo  la  memoria 
de  los  muertos,  ó  que  daban  culto  á  los  retratos  de  sus  parientes,  á  las  imá- 
genes que  de  ellos  sobrevivian  ó  guardaban  encasa. 

De  todos  modos  Supersticioso  es  un  c.  del  prefijo  super  y  del  verbo  ítart, 
perteneciendo  por  lo  tanto  á  la  familia  etimológica  de  Estar  (V.). 

Supino.  Supinum  :  del  adjetivo  supinus,  a,  um,  lo  que  está  boca  arriba, 
mirando  hacia  arriba  (super).  Por  extensión  ó  semejanza  decimos  ignorao- 
cia  supina  á  la  que  no  se  vence  por  pereza ,  por  pura  dejadez  ó  iodoleDcia, 
aludiendo  al  supino  de  los  verbos  latinos,  el  cual,  según  algunos  gramáti- 
cos, parece  como  ocioso  y  sin  acción. 

Los  supinos  lian  sido  el  tormento  y  la  desesperación  de  muchos  gramáü- 
cos.  Courl  de  Gébelin  creyó  que  eran  el  acusativo  (um)  y  el  ablativo (tt)  de 
los  participios  pasados,  sirviendo  de  caso  al  pretérito  del  infinitivo.  aNo  po- 
diendo los  latinos  decir  (escribe  el  citado  autor)  este  libro  es  digno  de  habtf 
sido  ¿ei¿/o,  se  valieron  de  otro  giro,  diciendo  este  libro  es  digno  de  sen» 
objeto  leído.  Dijeron  igualmente  eo  lectum,  yo  voy  leido  (y  no  voyttfcer), 
cual  nosotros  decimos  he  leido,  esto  es  voy  á  hacer  que  un  objeto  baya  sido 
leido.))  Esta  explicación  no  es  muy  clara  que  digamos. — Los  gramáticos  de 
Port-Royal  miraban  resueltamente  los  supinos  latinos  como  voces  á  for- 
mas anticuadas  que  por  negligencia  habian  quedado  en  el  idioma,  alterando 
su  pureza.— Lanjuinais  cree  que  el  supino  de  los  latinos  no  es  mas  que  un 
antiguo  infinitivo  de  su  idioma. — Otros  han  considerado  el  supino  cOQM) 
una  forma  supérílua,  como  un  verbum  otiosum,  supervacaneum. 

El  lalin  pasa  por  el  único  idioma  que  tiene  propiamente  gerundios ^smpi^ 
nos.  Algo  oscura  es  la  etimología  de  estas  dos  voces ;  pero  la  naturaleza.ve^ 
bal  del  supino  y  su  forma  gramatical  han  dejado  de  ser  un  fenómeno  aislado 
desde  que  ha  podido  notársela  semejanza  del  infinitivo  sánscrito  en  ttt,(ii* 
{tva  en  el  caso  instrumental),  con  las  formas  latinas  que  á  él  correspoodtf 
perfectamente  por  el  sentido ,  y  que  son  (como  el  nombre  verbal  en  sánscri- 
to), capaces  del  sentido  pasivo  lo  mismo  que  del  sentido  activo. — V.eltnr 
tado  del  alemán  Bopp  Sobre  la  conjugación  sanskrita  comparada  coa  fe 


-^  423  — 

iega  y  la  latina  (Francfort,  1816),  pág.  43,  y  compárese  Prisciano,  viii,  9, 
g.  395,  y  Yiii,  13,  pág.  408,  donde  señala  perfectamente  ese  doble  sentido 
I  los  supinos. 

Snr  ó  8ud.  Esta  VOZ,  que  Gébelin  saca  del  ÁraUosoued  6  sued^  negro, 
-ocede  de  las  lenguas  del  Norte.— En  anglo-sajon  se  dice  suth,  en  franco 
md,  suni,  en  belga  suid,  en  inglés  south,en  francés  y  en  italiano  sud, 
le  es  como  se  dice  también  en  castellano. 

SuftttntíTo.  Substantivum  nomen  :  viene  de  suhstaniia ,  c.  de  súb  y  de 
are  i  estar  debajo.  La  sustancia  es  lo  que  necesariamente  suponemos 
!i«  está  debajo  de  lo  que  percibimos ,  pues  todo  lo  que  percibimos  lo  cono- 
3mos  tan  solo  por  sus  cualidades  ó  propiedades.  Lns  sustancias  no  se  per- 
iben,  sino  que  la  razón  las  induce  necesariamente ,  por  cuanto  no  concebí- 
ios  las  cualidades  sino  como  pertenecientes  á  un  sujeto,  á  un  algo ,  á  una 
astancia^  á  una  cosa  que  está  debajo  de  ellas.  Nombres  sustantivos  son, 
ues,  los  que  signiGcan  objetos,  sustancias ,  ó  cosas  que  subsisten  por  sí,  ó 
las  cuales,  poruña  ficción  intelectual,  sustancializamos  ó  damos  una  exis- 
encia  propia  é  independiente.  Los  sustantivos  que  se  hallan  en  este  último 
isosedicen  a65¿racto5:  tales  son  blancura ,  maldad ,  etc. — El  sustantivo 
e  llama  ;}fopio  cuando  designa  un  solo  objeto  por  su  propio  nombre,  por  su 
lombre individual,  como  Pedro,  Pablo,  nombres  propios  de  persona,  Aía- 
irid,  Setnlla,  nombres  propios  de  lugar.  Y  se  llama  apelativo  el  sustantivo 
lue  expresa  una  idea  mas  ó  menos  general,  la  idea  de  una  naturaleza  común 
i  todos  los  individuos  de  la  misma  especie,  v.  gr.  hombre,  ciudad. 

Los  sustantivos  que  significan  objetos  físicos  ó  naturales  son  casi  todos 
>rimilivos,  y  no  llevan  mas  que  sufijo. 

Los  sustantivos  derivados  se  forman  :  1  .**  ó  de  verbos ;  2.°  ó  de  otros  sus- 
anlivos;  3.*  ó  de  adjetivos.  En  el  primer  cnso  se  llaman  sustantivos  verbales 
ftíhstanliva  verbalia) ,  y  en  los  otros  dos  casos  se  llaman  denominativos 
substantiva  denominativa). — Los  verbales  toman  las  desinencias  bulo  y  culo^ 
la,  te,  ion,  mentó ,  or^  sor,  tor  ó  dor,  ura,  etc. ;— los  formados  de  otros 
mstanlivos  toman  las  desinencias  a/,  ar,  ario,  ato,  tna,  monio,  ura,  etc.;— 
'los  formados  de  adjetivos  tienen  las  terminaciones  ad,  idad,  dad  6  tad, 
inda  6  encia,  ez ,  eza,  ia,  ida,  monia,tud,  etc. — V.  la  Tabla  délas 
lesiuencias. 

Los  sustantivos  forman  aumentativos  y  diminutivos,  tomando  al  efecto  las 
lesinencias  peculiares  de  esta  derivación. — V.  Aumentativos  y  Diminü- 
ivos. 

Los  sustantivos  modifican  su  desinencia  por  el  accidente  gramatical  del 
enero  y  del  número^  según  reglas  análogas  á  las  indicadas  para  los  Adje- 
ITOS  (V.). — En  los  idiomas  que,  como  el  griego  y  el  latin,  declinan  sus  nom- 
res,  tienen  estos  además  el  accidente  gramatical  de  los  casos, — V.  Decli- 
iCLOV  y  Preposición. 


—  424  — 


Tafetán.  En  francés  tnffetafy  taffelaSf  en  g.  moderno  taphataj  y  m^i" 
\m\i)taffeíiá.  Tela  delgudu  de  seda,  así  llamada  por  el  ruido  que  hace  el 
que  Vil  vestido  de  ella ,  sonando  íif,  taf.  Convienen  en  esta  onomatopeya 
Borliiird ,  Covarrubíus ,  Ménage ,  Nodier  y  demás  etimologistas  modernos. 

Tafilete.  Cuero  mucho  mas  delgado  que  el  cordobán ,  bruñido  y  lustroso, 
así  llamado  por  traérselo  haberse  traído  en  un  priacipio^de  Tafilete  (África). 
— Los  franceses  le  llaman  marogutn,  marroquí,  tomando  la  denominacíoo 
de  Maroc  ó  Moroc,  país  de  los  moros. 

Tahona,  Atahona.  Del  árabe  tajhon  ó  (con  el  artículo)  aía;Aon,raae- 
la,  thajhona,  aUajhona,  molino,  formados  del  verbo  faj/tana,  moler;  ó  del 
verbo  hebreo  fa/ian,  moler,  que  da  tahana,  muela. — V.  además  Horho. 

Talento.  Del  1.  talentum ,  en  g.  talanton ,  peso  y  moneda  de  los  griegos 
y  dü  los  romanos,  cuyo  valor  variaba  según  los  diferentes  países.  El  tálenlo 
ático  (moneda)  valia  20.520  reales  de  vellón. — Talentose  usó  en  seguida  pa- 
ra significar  los  tesoros  intelectuales,  la  capacidad  mental  de  cada  indÍTÍ- 
duo ,  la  disposición  particular  para  tal  ó  tal  arte  ó  ciencia ,  ele. 

Talía.  Thnlia :  nombre  de  una  de  las  tres  Gracias ,  v  de  una  delasoueve 
Musas,  que  preside  á  la  comedia.  Del  g.  thalia,  festín,  alegría,  regocijo, 
formado  de  thalleiriy  florecer,  germinar,  divertirse,  etc. 

Tallón  (ley  Ó  pena  del).  Viene  de  ialis,  tal :  quod  aliquis  tale  quiápali- 
tur,  QUALE  fecit :  ley  que  impone  una  pena  tal  cual  fue  el  atentado  cometido. 
Ojo  [ior  ojo t  diente  por  diente,  dice  con  enérgica  precisión  la  ley  de  Moisés. 

Tapete,  Tapiz.  Del  I.  tapes,  tapetis,  en  g.  xaiiT);  (tapes),  «La  etimolo- 
gía de  esta  voz  (dice  C.  Nodier)  sube  un  poco  arriba,  pues  Jenofonte  la  eiú- 
plea  para  designar  cierta  especie  de  tejido  que  usaban  los  persas,  y  que  no 
tenia  equivalente  entre  los  griegos.  Luego  tapes  era  persa,  al  igual  del  s¿- 
trapa,  que  el  propio  escritor  tomó  de  la  misma  lengua.» 

Taquigrafía.  Tachygraphia:  del  g.  tachys,  tácheos,  pronto,  veloz, J 
grafía :  escritura  veloz.  Arte  de  escribir  con  tanta  velocidad  como  sehablí; 
usando  de  ciertas  figuras  y  notas. — V.  Estenografía. 

Tasa,  Tassa,  Taxa,  Tasación.  Del  I.  taxatio,  ó  del  g.  taxis,  apreciacioO; 
reglamento,  orden,  etc.,  formado  do  taxein,  futuro  de  íaííeín,  ordenar, 
disponer,  en  I.  taxare. 

D.  y  c. — Ataxia  (desorden ,  irregularidad  en  el  acceso  de  ciertas  fiebres), 
Aláxico,  Destajo  (sin  lasa),  Retasa  (segunda  tasa  ó  tasación).  Retasar,  t\.^') 
Sintaxis  (V.),  Táctica ,  Táctico  (del  g.  taktos,  participio  de  tassá,  iaxein)^ 
Tajar  6  Destajar  (ajustar,  concertar  á  un  mozo ,  como  dicen  en  el  anligii<í 
reino  de  León),  Tasador,  Tasajo  {V,  íMesa),  Tasar  (del  1.  íaocar «,  en  g.  í''' 
xein,  en  francés  taxer,  y  en  catalán  taxar  y  tachar),  etc.,  Taxidermia  {^ 
taxis  y  de  derma,  piel :  arte  de  preparar  la  piel  de  los  animales,  de  empt' 


—  425  — 

disponerlos  para  su  conservación  en  los  museos,  etc.).  Taxis  (rd'^ 
nde  una  hernia,  reposición  en  su  lugar  de  las  partes  blandas  del 
I,  Taza  (V.  Mesa),  etc.,  etc. 

naturgo.  Del  g.  thauma,  thaumatos,  maravilla,  prodigio ,  cosa  ex- 
laría,  y  ergon,  obra:  obrador  de  milagros,  de  maravillas.— V. 
A  y  Tomás. 

elogia.  Tautología :  del  g.  lauto ,  lo  mismo ,  y  de  la  pseudo-desi- 
logia :  equivale  á  decir  lo  mismo. 

ido  el  hombre  está  vivamente  herido  de  una  idea,  insiste  en  ella,  no 
SI  de  repetirla;  y  no  pareciéndole  bastante  enérgica  la  primera  expre- 
usca  otras  nuevas  para  enunciarla  con  mas  fuerza,  sobre  todo  si  es  la 
izon  que  puede  alegar  en  su  defensa.  En  tal  situación,  la  repetición 
misma  idea ,  presentada  bajo  diversos  aspectos ,  es  natural ,  y  consti- 
Ggura  retórica  llamada  expolicion,  conmoracion  ó  amplificación.  Un 
I  bellísimo  de  esta  figura  hay  en  la  Ilíada  de  Homero  (lib.  i,  verso  286), 
isaje  en  que,  para  cortar  la  disputa  entre  Agamenón  y  Aqniles,  y 

sus  ánimos  irritados,  hace  proponer  á  Néstor  que  el  primero  no 
al  segundo  su  cautiva,  y  el  segundo  no  se  obstinase  en  rivalizar  con 
ero;  á  lo  cual  ie responde  Agamenón:  «Anciano!  le  pones  muy  en 
,pero  Aquiles  pretende  ser  sobre  todos,  dominarlo  todOy  mandar  á 
,  y ,  á  fuer  de  jefe ,  dictar  leyes  á  todo  el  mundo;  su  orgullo  será  in-- 
e.» 

a  de  estos  casos  es  un  defecto,  una  tautología,  6  una  sinonimia ,  co- 
n  otros,  el  repetir  una  misma  idea  con  expresiones  diferentes.  Es  fas- 
f  por  ejemplo,  el  que  Lope  (en  el  libro  xu  de  su  Jerdsaleih)  nos  diga 
loce  veces,  empleando  otras  tantas  perífrasis,  que  el  sitio  de  Ptole- 
labia  durado  tres  años.  Oigámosle : 

Tres  veces  vieron  flores  las  campañas ; 
Tres  veces  vio  la  tierra  las  espigas, 

Y  el  trillo  quebrantó  las  rubias  cafias : 
Tres  veces  reposó  de  sus  fatigas 

El  labrador,  y  vieron  las  montañas 
De  nieve  coronadas  sus  cabezas 
Con  cintas  de  cristal  rotas  á  piezas. 

Tres  veces  engendró  granizo  el  austro , 
El  céfiro  claveles  y  alelíes; 
Quiso  exceder  la  mar  su  antiguo  claustro, 

Y  durmieron  las  naves  alfonsies; 
Vio  la  luna  el  horóscopo  del  plaustro 
Treinta  y  seis  veces  nueva ,  y  de  rubíes 
Cubrió  otras  tantas  su  menguante  cara ; 
Fénix  que  muere  y  nace,  y  nunca  para. 

El  que  primero  vio  el  laurel ,  tres  veces 
Resplandeció  en  el  Frigio  vellocino; 

Y  en  las  frias  escamas  de  los  peces 
Hizo  su  ardiente  universal  camino. 


—  426  — 

Esta  nfectacion  de  manifostnr  que  se  sabe  decir  una  misma  cosa  de  muchai 
y  (li^lintas  muñeras,  escubulmeiUe  lo  que  Boileau  llama  con  gracia  eilérü 
abundancia. 

Teatro.  Theatrum  :  del  g.  theatron^á.  áetheaomai,  contemplar :  lugar 
desde  donde  se  contempla ,  se  mira  algún  espectáculo. — V.  Teoría. 

D.  y  c. — Anfiteatro  (al  rededor  deJ  teatro),  Teatral,  etc. 

TéoBtoo.  Technicus:  lo  que  es  propio  de  un  arle,  oficio  6  ciencia. Del 
sustantivo  g.  techné,  arte  ;  como  quien  dice  artificial^  artístico,  cienlíGco, 
etc. — V.  Tecma  ,  Técnico  ,  en  la  Tabla  de  las  pseudo-Jesinencias. 

D.  y  c. — Higiotecnia  (arte  de  la  higiene ,  colección  de  reglas  para  conser- 
var la  salud) ,  Mnemotecnia  (arte  de  ayudar  á  la  memoria),  Politécnico (\o 
que  abraza  ó  comprende  muchas  artes ,  muchas  ciencias) ,  Pirotecnia  (arte 
de  los  fuegos:  V.  Puro),  Tecnicismo ,  Tecnología ,  Tecnológico^  etc.,  etc. 

Telégrafo.  Telegraphum :  del  g.  tele,  en  I.  éminus,  de  lejos,  y  grafOtgfd' 
fia :  escribir  de  lejos :  eminus-scribens. 

Teleioopio.  Telescopium:  del  g.  tele,  equivalente  al  I.  eminus,  deléjo8,y 
skopeó,  skeptomai ,  yo  miro  ,  yo  considero:  instrumento  óptico,  de  mucho 
alcance,  que  sirve  para  mirar  de  lejos,  como  para  observar  los  astros,  ele. 

Teletforo.  Telesphorus:  nombre  propio,  c.  del  g.  tele,  lejos,  y p/icrfiin,  lle- 
var; esto  es,  que  llevad  lo  lejos,  que  alcanza  mucho :  — ó,  según  otros,  de 
telas,  íin  (como  Árisíó-teles) ,  y  pherein;  esto  es  que  lleva  á  un  fin,á  unfin 
útil,  que  conduce  á  lu  perfección. 

D.  y  c. — Hay  muchos  nombres  propios  griegos,  en  los  cuales  entran tói<, 
lejos ,  y  telos,  fin ,  objeto  ,  ya  como  pseudo-prefijos,  ya  como  pseudo-desi- 
nencias.  —  Telé-maco,  por  ejemplo ,  significa  el  que  combate  lejos,  á  dis- 
tancia, etc. 

Teluro. — V.SelENIO  y  TlERRA. 

Témit.  Themis:  del  g.  thémis,  ihémistos,  lo  que  es  lícito,  permitido. 
Nombre  de  la  diosa  de  la  justicia,  deidad  fabulosa  que  suele  representarse 
con  la  espada  en  una  mano ,  símbolo  del  derecho  que  tiene  de  castigar,  y  la 
balanza  en  la  otra,  para  indicar  la  igualdad,  desinterés  y  reflexión  conque 
debe  administrarse  la  justicia. — Thema  (base),  dice  un  autor,  es  la  etimolo- 
gía de  su  nombre ,  que  le  es  común,  como  diosa  de  la  civilización,  con  el  qoa 
puso  6  echó  los  fundamentos  del  mundo,  esto  es  con  Theos,  Dios.— V. 
Tesis. 

D.  y  c. — De  thémis,  derecho,  ley,  justicia,  y  kleos,  gloriaj  está  c.  el  non»" 
bre  propio  Temist ocles  {Qiorm  de  la  justicia),  etc.,  etc. 

Templo.  Del  I.  templo ,  ablativo  de  templum,  contracto  ó  sincopado  del 
primitivo  tempulum,  cuya  raíz  es  el  g.  temnó,  yo  parto,  corto  ó  divido,  co- 
mo lo  es  también  de  Tiempo  (V.). — Templum  significó  primero  el  espacio  libre 
del  cielo  entero ,  considerado  como  debiendo  servir  para  las  .observaciones 
del  augur  ó  agorero,  quien  lo  subdividia  entonces^  según  los  ritos ,  trazaa- 
dp  con  su  bastón  ó  varita  diferentes  lineas  en  el  aire  (de  donde  el  verbo  Conr 


—  427  — 

mplart).  Por  analogía  se  aplicó  templum  para  designar  las  grandes  exten- 
ones,  como  la  del  mar,  la  del  cielo,  y  hasta  la  del  mundo  entero :  Cceli  lu- 
ida TEMPLA ;  Mundi  magnum  et  versatile  templum  (se  lee  en  Lucrecio). 

-En  seguida  pasó  templum  a  signiíicar  el  espacip  circunscrito  trazado  por 
i  augur,  aunque  fuera  en  el  suelo  ó  en  la  tierra,  ya  para  examinar  el  tem- 
lum  del  cielo,  ya  con  otro  fin  sagrado  cualquiera. — Y  por  una  última  ex- 
ension  significó  templum  un  edificio  consagrado,  notable  por  su  magnificen- 
ia ,  con  sus  dependencias ,  bosque  sagrado ,  etc. 

D.  y  c. — Contemplación,  Contemplar,  Contemplativo,  etc.,  Templario 
individuo  de  la  orden  de  cal)allería  del  Tem/jíc,  así  llamada  por  residir  xer- 
:a  del  templo  de  Jerusulen :  tuvo  principio  por  los  años  de  1  i  18),  Templeci- 
lo,  Templete,  etc. 

Témpora  ó ,  mas  usado  en  plural,  Témporat  (las  cuatro).  Del  1.  tempus, 
cmpor/s, el  tiempo,  ó,  según  otros,  de  temperies,  temperare ,  ieiDJ^eñe, 
:emperamenlo,  teVnperar.  Pero  ¿no  es  una  misma  la  raíz  de  tempusy  de  tem- 
perící?...— -«Este  ayuno  de  las  Témporas  instituyó  el  papa  Calixto  de  tres  en 
tres  meses;  las  de  enero,  febrero  y  marzo,  que  caen  en  la  Cuaresma;  en 
abril ,  mayo  y  junio,  las  de  la  Trinidad;  en  julio,  agosto  y  setiembre,  las  de  la 
Cruz;  en  octubre,  noviembre  y  diciembre,  lasque  llamamos  de  Santa  Lucía. 
Eslose  hace  en  reconocimiento  de  que  en  estos  cuatro  tiempos  {Quatre^ 
tenrps  dice  también  el  francés)  recibimos  los  beneficios  y  frutos  de  la  tierra 
por  merced  de  Dios.»  (Covarrubias.) — Hacia  el  siglo  v  las  cuatro  témporas  ó 
Bstaciones  del  año  fueron  también  las  épocas  escogidas  para  dar  las  órdenes 
sagradas ,  costumbre  que  aun  sigue  en  el  dia. — El  ayuno  de  las  témporas  du- 
''*  tres  días  de  una  semana ,  que  son  miércoles,  viernes  y  sábado.  Para  saber 
^Q  ^ué  dia  caen  las  Témporas ,  sirve  el  siguiente  verso  mnemóuico : 

Post  p£N.  Cru.  Lu.  Ci.  sunt  témpora  quator  anni. 

Es  decir  que  empiezan  el  miércoles  inmediato  después  de  Pentecostés 
[post  Pen,);  el  miércoles  siguiente  á  Santa  Cruz  de  setiembre,  festividad  que 
^celebra  el  i4  de  dicho  mes  (post  Cru.);  el  miércoles  siguiente  al  dia  de 
Santa  Lucía  (post  Lu.),  que  es  el  i 3  de  diciembre;  y  el  miércoles  siguiente 
ií  de  Ceniza  (post  Ci,). — Véase  el  calendario  de  cualquier  ano. 

Tener.  Del  1.  tenere,  tenui  tenlum,coü  sus  varias  acepciones,  nacidas  todas 
^^tener  en  la  mano  {occupatum  habere),  que  es  la  fundamental  :  viene  del 
[•  teinein,  que  significa  tender  (en  1.  tendere),  porque  cuando  se  tiene  una 
:osa,  se  hallan  tensos  los  músculos. — Siguiendo  esta  explicación  etimológica, 
Hiede  formarse  una  larga  familia  de  los  derivados  y  compuestos  de  Tender 
^  Tener.  Hé  aquí  los  principales  : 

D.  y  c. — Abstener,  Abstinencia ,  Atención,  Atender,  Atenerse,  Atentado, 
[tentar,  i4íomo  (debilidad,  falla  de  tono).  Contencioso,  Contender,  Contener» 
'ontentamiento, Contentar,  Contiguo,  Continencia,  Continente,  Continuar, 
ontinuo,  Desatender,  Desatentado,  Descontentar,  Descontento,  Desentonar^ 


—  428  — 

Destinar j  Destino,  Detener,  Diatónico  (de  dia,  por,  y  tonos,  tono,  por 
Entender  (del  1.  intendere,  c.  de  tendere).  Entendimiento,  Entonar, Exten- 
der ^  Extensión,  Entretener,  Impertinente,  Incontinencia,  Intención ,  Inten- 
dente, Intensidad,  Intensión,  Intenso,  Intentar,  Malcontento ,  Monótono (At 
un  solo  tono),  Obtener,  Ostensible,  Ostentar,  Pertenecer ,  Pretender,  Preten- 
5Íon,  etc.,  Retener,  ele,  Sosten,  Sostener,  etc..  Subteniente,  Superintenden- 
te ^  Sustentar,  Tenacidad,  Tenaz,  Tenaza,  Tendmcia,  Tender  (lo  roismoque 
Tener,  añadiila  una  d  de-pues  de  la  n),  Tendido,  Tendón,  Tenesmo,  Tenien^ 
te.  Tenor,  Tensión,  Tenso,  Tentación,  Tentar  (del  I.  tentare,  frecuentativo  de 
tenere),  Tentativa,  Tétanos  (del  g.  télanos,  por  tétamenos,  tendido, forma- 
do Je /aó,  por/e¿/JÓ,  yo  tiendo),  Tienda,  Tiento,  Tinieblas,  Tbmcídod,  To- 
rneo, Tono  (del  g.  tonos,  tono,  tensión,  d.  de  teinein,  tender,  poner  ten- 
so) ,  etc. 

Es  una  falta  de  ortografía^  harto  común  escribir  tube  y  estube,  cao  h, 
siendo  así  que  debe  escribirse  tuve  y  estuve,  con  v,  porque  tuve  viene  de 
tenui,ó  mas  bien  de  tenevi,  antiquísimo  pretérito  regular  de  teneo, tenes, 
tenere,  y  estuve \\ene  del  pretérito  stevi. — ^V.  Estar. — Hube^iem  khabe- 
vi,  habui,  y  por  esto  conserva  la  radical  6. — V.  Haber. 

Tenerife  (¡slo,  monte,  pico  de).  Del  idioma  indígena  tener,  nieve,  éi//í, 
iffe,  monte,  montaña  :  esto  es,  monte  de  la  nieve. — Lo  mismo  viene  ásigni- 

íicar  HlMALAYA  (V.). 

Teoria.  Theoria,  theorica  :  del  g.  theória,  contemplación,  especulación, 
a  pnrte  contemplativa  de  una  ciencia  ó  arte,  d.  del  verbo  theóreó,  enl 
specto,  intueor,  yo  contemplo,  observo,  miro,  veo. 

D.  y  c. — Teatro  (V.),  Teorema  (theóréma,  cosa  contemplada ,  á.theári», 
contemplador  :  proposición  puramente  especulativa,  teórica;  es  lo  opuesto 
de  Problema),  Teórica  (adjetivo  sustantivado,  igual  á  Teoria),  Teóricametír 
te,  Teórico,  etc. 

Tcrenoío.  TererUius :  nombre  romano,  de  tereno,  voz  sabina  formada  del 
g.,  y  que  corresponde  al  1.  mollis,  muelle^  mole,  tierno. — El  famoso  poeta 
dramático  latino  Terencio  (Publius  Terentius  Afer)  nació  el  año  Í92ÓI93 
antes  de  J.  C,  en  África,  y  según  todas  las  apariencias  en  Cartago.  Murió 
poco  antes  de  cumplir  los  treinta  y  cinco  años.  Escribió  varias  comedías, 
pero  solamente  lian  llegado  hasta  nosotros  seis,  que  se  cuentan  éntrelas 
obras  muestras  de  la  literatura  latina  :  la  Andria  6  Andriana,  la  Hecyra,(t\ 
Ileautontimorumenos,  ó  el  hombre  que  se  castiga  á  sí  mismo,  el  Phormion, 
el  Eunuco  y  los  Adelfos. 

Terliz.  Trilix  :  tela  de  hilo  ó  algodón  de  colores  y  tres  lizos.  Es  látela 
mas  comunmente  usada  para  colchones. 

Termas.  ThermcB  :  del  g;  thermos,  caliente,  d.  de  theró,  yo  caliento.  Es- 
tufas, baños  de  agua  caliente. 

D.  y  c— Termal,  Termidor  (mes  del  calor,  undécimo  mes  del  año  re- 
publicano francés,  que  empezaba  el  i  9  de  julio  y  terminaba  el  17  de  agosto), 


—  429  — 

írmómeiro  (medida  del  calor,  instrumento  que  sirve  para  medirlos  grados 
) calor),  Termopilas  (de  thermoSf  y  áe  pylé^  puerta,  puerto,  desíiladero, 
)rque  cerca  de  csle  sitio  ,  tan  célebre  por  la  muerle  de  Leónidas  y  de  sus 
K)  espartanos,  ocurrida  el  ano  480  antes  de  nuestra  era,  habia  unasfér- 
a«),  Termoscopio ,  eic, 

Teseo.  Thcseus  :  del  g.  Theos,  Deus,  Dios,  nombre  dado  á  este  héroe 
litológico  por  su  abuelo  el  rey  Egeo  (V.),  quien  supuso  que  su  nielo  tenia 
or  padre  al  dios  Neptuno. — V.  Dios. 

Tés».  Thesis  :  del  g.  thesis^  posición ,  situación,  constitución ,  d.  de  ti- 
hémi,  poner,  establecer,  colocar,  guardar.  De  tilhémi  afilen  también  théké, 
aja, cajón  para  guardar,  cubrir,  etc.;  y  théma,  posición,  aplicación,  etc. 

D.  y  c.  —  Anatema  (V.),  Antitesis  (contra-posición).  Biblioteca,  Botica 
eik  \,  apotheca  y  del  g.  apothéké ,  almacén).  Boticario  (antes  Apoteca- 
"io),  etc..  Epéntesis  (sobre-posicion  ó  adición  ,  adición  interior;  figura  de 
iiccion  que  consiste  en  interponer  una  letra  ó  sílaba  en  medio  de  una  palabra, 
somo  decir  coránica  por  crónica,  etc.),  Epíteto  (V.),  Epitima  (tópico  espiri- 
tuoso y  confortante  que  se  aplica  en  los  precordios,  en  la  boca  del  estómago), 
fipíítmar  (aplicar  epítimas),  ^^ji/tmo  (yerba  parásita  que  se  cria  sobre  el 
lomillo),  Hipoteca  (del  g.  hypothéké ,  prenda,  relien  ,  (inca  ó  cosa  que  está 
9ú(hcolocada ,  6  sobre  la  cual  se  halla  impuesta  otra).  Hipótesis  (sub- 
posicion,  suposición),  Metátesis  (trans-posicion).  Paréntesis  (de  para,  en- 
tre, en,  en,  y  tithémi :  cosa  puesta  entre  otras,  inter-positió),  Prótasis  (del 
g.  protithémi ,  pro-poner,  poner  por  delante),  Quiroteca,  Síntesis  {con-- 
posición,  composición,  recomposición,  reunión  de  partes  divididas  ó  prévia- 
niente  analizadas).  Sintético,  etc. ,  Sistema  (del  g.  sin,  con,  junto,  é  hislé-- 
»»í,  yo  sé,  yo  ordeno,  coloco,  pongo,  etc.).  Sistemático,  etc.,  Tema  (del 
g.  théma ,  posición ,  lo  que  se  pone  ó  anuncia  como  fundamento  de  un  dis- 
curso, de  un  tratado;  y  por  extensión,  manía,  porfía,  obstinación  en  un  pro- 
pósito, en  una  idea  fija,  etc.).  Temático,  Témis  (V.),  Temoso,  etc.,  etc. 

Teutónioo,  Teutón.  Teutonicus  .*  del  antiguo  alemán  teutsch,  6  theod, 
Ihiod,  teut,  diel,  que  significa  pueblo,  nación.  De  ahí  el  bajo  latín  theotisci, 
(eti/íscí,  teutones,  tudescos,  nombre  de  los  germanos  en  general. 

Tiempo.  Del  I.  tempus,  /empons,  cuya  raíz  es  tem,  la  misma  que  la  del 
rerbo  g.  xájxvü)  {temnó),  yo  divido,  yo  corlo. — V.  Templo  y  Tomo. 

Espacio  y  Tiempo  son  dos  voces  significativas  de  ideas  que  todo  el  mundo 
lomprende,  pero  que  nadie  puede  definir.  Los  filósofos  han  discutido  larga- 
nenie  acerca  de  las  nociones  del  espacio  y  del  tiempo,  pero  hasta  ahora  sin 
;ran  resultado.  Newton, en  sus  Principios  de  Física,  pretendió  que  Dios,  pre- 
enle  en  lodas  partes ,  constituye  el  tiempo  y  el  espacio  :  Non  est  duratio  et 
patium ,  sed  durnt  et  adest ,  et  existendo  semper  et  ubique,  spatium  et  du- 
ationem  constituit.  Esta  opinión  dio  lugar  á  la  famosa  controversia  entre 
«eibnitz  y  Clarko  :  este  en  favor  de  Newton,  yLeibnitz  en  contra. 

Considerando  el  Tiempo  bajo  el  punto  do  vista  que  interesa  &  la  gramáti- 


—  430  — 

ca,  lo  concebiremos  representado  por  una  línea  horizontal  indefinida, 
corre  ante  nuestros  ojos  de  izquierda  á  derecha  : 


t 


f 


El  punto  P,  que  está  en  frente  de  nuestra  vista,  señálala  actualidad, el pre- 
sente,  el  Nunc  indivisible  é  inexplicable  que  sirve  de  centro  á  lodo  el  desar- 
rollo de  la  duración  absoluta.  La  parte  de  línea  ya  corrida,  Pp,  quecaeála 
izquierda,  representa  lo  pasado  ó  el  pretérito;  y  la  parte  de  la  derecha, Pf, 
que  aun  está  por  correr,  señala  lo  venidero  ó  el  futuro. 

Sabido  es  que,  en  gramática,  se  llama  tiempo  el  accidente  con  que  se  ex- 
presa el  punto  de  la  duración  á  que  se  refiere  la  atribución  que  el  verbo  signi- 
íica;  y  que  el  tiempo  es  un  accidente  tan  propio  del  verbo,  que,  si  no  consliluye 
su  naturaleza,  es  por  lo  menos  consecuencia  necesaria  del  carácter alribuli- 
vo  de  aquella  parte  esencial  de  la  oración. — V.  Verbo. — Pues  bien;  los  tiem- 
pos fundamentales  y  absolutos  áe\  verbo  son  tres  :  presente,  pretérito) pF 
turo.  Así,  yo  leo  (présenle),  yo  lei  (pretérito),  yo  leeré  (futuro),  son  los 
tres  tiempos  absolutos  del  verbo  Leer, — Estos  tres  momentos  se  ballaacon- 
signados  en  los  verbos  de  todas  las  lenguas.  La  hebrea,  sin  embargo,  por  la 
consideración  altamente  íllosóíica  de  la  fugacidad  del  momento  presentif 
omite  este  tiempo,  y  pura  ella  todo  es  pasado  ó  venidero. 

No  bay,  ni  puede  babor,  mas  que  un  presentCy  porque  P  no  es  mas  que  un 
solo  punto,  ó  porque  una  recta  no  puede  ser  corlada  por  otra  mas  queenoD 
punto;  pero  puede  haber  varios  pretéritos  y  varios  futuros ,  porque  las  li- 
neas pPy  P/*  lieneu  varios  puntos.  De  ahí  los  tiempos  re/aííü05,  ó  los  que 
resultan  de  considerar  momentáneamente  como  presente  cualquier  puniode 
la  época  pasada  ó  de  la  época  futura. 

Por  ejemplo  :  la  línea  pPf 

\ 


p  m  P  n  f 

representa  el  Tiempo,  y  lleva  señalados  los  tres  momentos  a¿5o/tilos  (presen- 
te, pretérito  y  futuro).  Pero  en  el  espacio  pP  (el  pasado)  podemos  suponer, 
por  un  instante,  el  punto  m  como  presente;  y  de  esta  suposición  nacen  tres 
casos  análogos  á  los  tres  tiempos  absolutos,  porque  tendremos  un  presen- 
te (m)  que  coincide  con  un  punto  del  pasado,  y  un  pasado  (pm)  y  un  futu- 
ro (mP)  relativos  á  dicho  presente  :  los  tres  tiempos  son  a bsolu lamenta  pa- 
sados, pero  son  presente,  pretérito  y  futuro,  relativamente  á  un  pasado  ab- 
soluto. En  el  espacio  P/",  ó  sea  en  la  región  de  lo  futuro ,  podemos  fijar  otro 
punto  n  que  dará  origen  á  otros  tres  tiempos  parecidos,  esto  es  á  un  presen- 
te, pretérito  y  futuro,  relativos  á  un  punto  del  futuro  absoluto. 
Hagamos  ahora  vertical  la  línea  que  hasta  aquí  hemos  imaginado  bori- 


—  431  — 

t  y  qutdan  todos  los  tiempos  en  su  verdadera  posición  cronológica, 
do  llevar  las  denominaciones  siguientes  : 


ro. 


Pretérito 


Presente.  ......    m Co-pretérilo. 


Pajaro 


^E. 


Pretérito 

Presente.  ..*...   n 

Futuro 


Ante-pretérito. 


,T 


Post-pretérito. 

Ante-futuro. 
Co-f  aturo. 
Post-futuro. 


Ayer  á  las  12  del  día 
Yo  habia  leido. 

Leia  (estaba  leyendo). 

Hube  de  leer. 

Mañana  alas  12  del  dia 

Eahré  leido. 

Leeré  (estaré  leyendo). 

Habré  de  leer. 


[ingeniosa  y  filosófica  teoría,  á  la  cual  las  lenguas  se  acercan  mas  ó 
en  el  número  y  la  índole  de  tiempos  que  admiten,  puede  aun  ampliar- 
eünidamente,  imaginando  como  presente  cualquiera  de  los  relativos 
nos,  lo  cual  nos  daria  diez  y  oclio  tiempos  relativos  secundarios^  que 
ácil  enunciar  por  las  varias  combinaciones  de  los  prefíjos  aníef  coy 
-De  este  modo  se  simplifica  la  infinidad  de  tiempos  que  tendría  la 
;acion  de  los  verbos,  si  todos  ellos  hubieran  de  considerarse  como  ab- 

los  ejemplos  citados  mas  arriba  se  ve  que  el  pretérito  ante-pretérito 
stro  pluscuamperfecto  y  el  pretérito  co-pretérito  es  nuestro  pretérito 
^eclOf  el  futuro  ante-futuro  es  nuestro  futuro  perfecto ,  etc. 
c. — Contemporáneo,  Contemporizar  j  Contratiempo  y  Entretiempo, 
wstivo ,  Tempestad ,  Tempestivo ,  Tempestuoso ,  Témpora  ó  Témpo-^ 
.),  Temporada  y  Temporal,  Temporalidad ,  Temporalizar,  Témpora- 
Temporario  j  Temporero,  Temporizar,  Tempranal ,  Temprano,  eic, 
ieci¿/o,  etc.,  etc. 

rra.  Terra,  que  se  diferencia  de  Tellus  en  que  esta  última  voz  es  poé- 
pertenece  á  la  prosa  elevada,  y  designa  la  Tierra  personificada ,  consi- 
a  como  diosa,  á  la  manera  que  como  divinidades  consideraba  el  paga- 
la  Luna,  el  Sol,  etc. —  La  raíz  de  Tierra  es  la  misma  que  la  de 

(V.). 

f  c. — Aterrar,  Desenterrar, Enterrar,  Mediterráneo,  Soterrar,  Subter^ 

,  Terrado ,  Terral ,  Terraplén ,  Terraplenar ,  Terráqueo ,  Terrazgo, 

noto  {<[q  motus  Terree),  Terrenal,  Terreno,  Terreo,  Terrero ,  Terres^» 

^erricola  ,  Terruño,  etc. ,  etc. 

9.  Typhus:  del  g.  typhos,  estupor,  abatimiento,  formado  del  verbo 

in.  Enfermedad  miasmática,  cuyo  nombre  está  tomado  de  su  síntoma 

lotabie  y  temible,  que  es  el  estupor, 

y  G. — Tifoideo  (estado,  período),  2V/bt(2ea (fiebre),  etc. 


—  432  — 

Tigris.  Tigris:  rio  así  llamado  por  la  rapidez  de  su  curso.  Tigris^  en  len- 
gua rueda,  significa  flecha^  dardo,  etc. 

Tío.  Tbius  grcBCum  nomen  est ,  dice  San  Isidoro  de  Sevilla ,  en  el  libro  ix, 
cap.  6,  de  sus  Orígenes.  Con  afecto,  es  voz  tomada  directamente  del  g. 
theios  (avunculus^  patruus);  aunque  en  latin  se  usó  también  alguna  vez 
iihuSj  tihii. — V.  Abuelo  y  Primo. 

Tipo.  Typus:dQ\g,  typos,  modelo,  figura  original ,  símbolo , signo  6 
señal  de  una  cosa,  emblema  en  ol  campo  de  una  medalla,  etc.  TyposmM, 
6  del  verbo  typtó,  golpear,  apretar,  porque  golpeando ,  ó  haciendo  una  fuer- 
te presión,  se  iuiprime ,  se  acuña ,  se  Üeja  una  semPl ;  ó  de  typoó,  yo  grabo, 
yo  íiguro. 

D.  y  c.  —  Antitipico,  Architipo,  ó  tipo  principal,  lo  mismo  que  Prototipo, 
Daguerreotipo  ó  Daguerrotipo ,  Estereotipa  6  Estereotipia  (del  g.  stereos,^ 
lido,  y  typos,  tipo  :  esto  es,  tipo,  carácter  ó  molde  sólido ;  procedimiento  ti- 
pográfico de  imprimir  con  planchas  ó  moldes  sólidos,  en  lugar  de  los  mol- 
des  ordinarios  ó  compuestos  de  letras  sueltas),  Hipotiposis  {íisi  llaman 
los  retóricos  la  descripción  viva  y  enérgica  de  alguna  cosa,  de  algún  tipo), 
Politipar,  Típico  (simbólico,  figurado  ;  y  también  lo  que  guarda  un  tipo 6 
período  regular),  Tipografía  (escritura  con  tipos,  impresión),  Tipográlico, 
Tipógrafo  (impresor),  etc. 

Tirano.  Dell.  íyrafiMO ,  ablativo  de  tyrannus.  Dice  San  Isidoro  en  sus 
Orígenes,  IX,  m  :  Apud  vetares ,  ínter  regem  et  tyrannim  nulla  discrelio 
erat....  Jam  postea  in usum  accidit  ttrannos  vocari pessimos  atque impr(h 
hos  reges, — En  efecto,  la  voz  g.  tyrannus  (xúpovvoí;)  significaba  merameole 
un  jefe  que  habia  usurpado  el  gobierno  en  un  Estado  libre,  mas  sin  que  por 
eso  debiese  necesariamente  ser  déspota  y  cruel.  Así,  en  Roma,  después  de 
}a  expulsión  de  los  reyes ,  todo  rex  (rey)  que  se  hubiese  elevado  al  poder 
habría  sido  un  tyrannus.  Con  todo,  andando  el  tiempo,  los  romanos  perdie- 
ron un  poco  el  horror  que  tenían  á  la  palabra  reo?,  y  entonces  tyrarms 
pasó  á  significar  un  déspota  violento  y  cruel.  La  idea  de  crueldad  se  eipre- 
saba  antes  mejor  por  las  \oces  superbuSj  superbia, 

D.  y  c. — Tiranía,  Tiránico ,  Tiranizar,  etc. 

Tífis.  Phthisis;  voz  g.  que  significa  consunción  lenta,  marasmo,  langui- 
dez, demacración,  d.  del  verbo  p/ií^¿ó ,  yo  seco,  deseco,  corrompo. 

Tocar,  y  sus  a.  Tangir  y  Tañer.  Tangere,  tetigi,  tactum  :  en  g.  t^^S^i 
thigtanó,  yo  toco ;  en  francés  toucher,  y  en  italiano  toccare.  La  etinaología 
de  todas  estas  voces  es  tac,  tic,  toe ,  remedo  oral  del  ruido  que  hacen  los 
cuerpos  duros  y  secos  que  se  ponen  en  contacto  y  chocan  entre  sí.  Losan- 
liguos  emplearon  varias  veces  esta  onomatopeya.  Tax,  tax,  eríí  dorso  meo 
(me  harán  tac,  tac,  en  las  espaldas),  dice  Planto  en  su  Amphytrion, 

D.  y  c. — Atacar,  Contacto,  Contagio  (del  I.  contagium,  c.  de  cum  y  *<»»• 
go,  primitivamente  tago),  Entero  (áeinleger),  Intacto,  Intangible,  Integrar, 
Integridad,  Integro  (del  I.  integer,  c.  de  in  y  de  tarígere),  etc.,  ReinUgrar, 


—  4á3  — 

stc.  Retocar,  tic.  y  \o%  ti,  Taca  y  Tacar  (mancha  y  manchar).  Táctil ,  Tacto, 
Tangente,  Tangible,  etc. 

Toca,  Tocado  y  Tocador  (dice  D.  Gregorio  Mayans  y  Sisear),  vienen  del 
persa  tag,  que  signliica  bonete.  El  P.  Guadíx  dice  que  vienen  del  árabe. 

Toledo.  De  Toleto,  ablativo  de  Toletum,  voz  latinizada,  según  creen  al- 
gunos ,  de  la  hebrea  Toledoch  ó  Toledoth ,  que  vale  naciones,  ó  madre  de 
p«e6/os.— Mas  fundada  parece ,  sin  embargo,  la  opinión  de  los  que  miran 
en  Toletum  la  yuxtaposición  de  dos  elementos  de  la  lengua  de  los  primitivos 
pobladores  de  España,  á  saber  :  thol,  elevado^  fuerte,  y  etum,  desinencia 
genérica  y  sign i Gcativa  de  ctt^dad,  población,  etc.  :  asi  pues ^  Tol-^um 
Yaidria  población  elevada,  alta,  fuerte. 

Tolerar.  Del  I.  tolerare,  formado  de  la  raíz  tol  (que  se  encuentra  también 
€0  tollo,  tulí),  y  del  sufijo  erare,  que  le  da  un  valor  intensivo. 

Hagamos  notar  aquí  la  sinonimia  entre  ferré  (en  su  acepción  moral)  y  to^ 
lerare,  por  cuanto  nos  dará  luz  para  establecer  la  que  hay  entre  llevar,  con- 
Uevar,  sufrir,  soportar,  tolerar,  etc.  Con  fero,  fers,  ferré,  tuli,  latum, 
loque  el  sujeto  lleva  ó  soporta  se  considera  como  un  fardo,  como  una  car- 
ga^ es  decir  de  una  manera  plenamente  objetiva,  y  como  un  estado  pura- 
mente exterior;  y  con  tolerare,  el  sujeto  representa  un  papel  mas  impor- 
tante,  porque  la  acción  de  llevar  ó  soportar  supone  fuerza  y  perseverancia,  y 
es  considerada  subjetivamente ,  es  decir  como  estado  psicológico ,  como 
eonciencia  del  peso  ó  de  la  carga  y  menosprecio  del  sufrimiento  ó  padeci- 
miento.— Toleranter  ferré  signifíca  llevar  con  paciencia ,  con  ánimo,  con 
valor.  Tbkranter  dolorenipati  (Cicerón,  Tuse. ,  H,  xvni)  es  sufrir  el  dolor 
con  constancia. 

D.  y  c. — intolerancia.  Tolerable,  Tolerancia,  Tolerante, eic. 

TcoDiáf.  Thomás :  nombre  propio  de  hombre.  Del  g.  thaumastos,  admi- 
rable, del  ^erbo  thaumazein,  admirar,  maravillarse,  etc.— Y.  Taumaturgo. 

Tomate  ^  Tomatera.  Fruto  y  planta  de  la  familia  de  las  solanáceas.  De- 
rivase (dice  Roquefort)  del  indio  tomat,6,  según  otros,  de  tomates,  he- 
cho de  tomacina,  toda  cosa  machacada,  majada,  picada,  desmenuzada,  par- 
tida, de  tomé,  corte,  sección,  cortadura. — V.  Tomo.— Tomaíe  (dice  Cabrera) 
es  la  voz  mejicana  Tomatl  algo  alterada.  De  la  Nueva  España  es,  en  efecto^ 
originaria  esa  planta,  y  del  idioma  do  aquellos  indígenas  tomado  el  nom- 
bre :  PrcBter  celeras  Solani  spedes,,.,  inveniuntur  in  hoc  {novo  orbe)  alies 
quorum  fructus,  quoniam  orbiculares  sunt,  vocati  Tomatl,  membrana  in- 
duduntur,  etc.,  dice  Francisco  Hernández  en  su  Historia  plantarum  NovíE 
HaPANiie  (iib.  V,  cap.  i),  citada  ya  en  el  artículo  Chocolate. 

Tomo.  Tomus :  del  g.  tomos,  parte  de  un  todo,  división,  d.  de  temnó,  yo 
divido,  yo  corto. 

D.  y  c^^Anatomia  (del  prefijo  ana,  y  tomia,  del  g.  tomé,  formado  de 
tHoma,  pretérito  medio  de  temnó  ;  corte  ó  división  al  través^  disección). 
Anatómico,  etc..  Átomo  (sin  dividir,  indivisible) ,  Dicótomo  (del  g.  dicha, 

57 


—  434  — 

por  mitad,  y  de  temnó  ó  de  tomos).  Entomología  (V.),  Epitome  (del  g.epílo- 
me,  abreviar,  c.  de  epi,  en,  y  de  temnó :  compendio,  resumen) ,  Templo  (V.), 
Tiempo  {\.),  Tomar  (porque  lo  que  se  toma  parece  dividirse  de  lo  demás, 
dice  Covarrubius),  Tomate  (V.),  etc. 

Topacio.  Topazium  :  en  g.  topazion  ó  topazios,  ó  del  verbo  g.  tofa- 
zein,  buscar  con  alguna  solicitud,  por  la  mucba  con  que  buscaban  el  topacio 
los  antiguos; — ó  de  Topacio,  isla  del  mar  Rojo  en  la  cual  abunda  esa  pie- 
dra preciosa.-— Ambas  etimologías  dan  Plinio  y  Estrabon. 

Topar.  Según  algunos,  del  verbo  g.  topazein,  buscar  con  mucbo  aliioco; 
ó,  según  Rosal,  del  nombre  g.  topos,  lugar. — De  Topar,  según  esle'úllíoio 
autor,  salió  Trovar  (encontrar,  hallar),  porque  topando  ó  encontrándolos 
consonantes  y  asonantes  que  se  buscan  es  como  se  trova. — V.  Trovab. 

D.  ye. — Topada  6  Topetada,  Topadizo  (encontradizo),  Tope,  Toptíadaf 
Topetar,  Topetón,  Topetudo,  Topinera ,  e\c. 

Tópico.  Del  adjetivo  g.  topikos ,  local ,  formado  del  sustantivo  /opoi,  lo- 
gar. Lo  que  pertenece  á  determinado  lugar. — Tópicos,  ó  remedios  tópuos] 
son  los  externos ,  los  que  se  aplican  sobre  el  mismo  lugar  6  sitio  de  la  do- 
lencia. 

D.  y  c. — Topar  (V.),  Toparquía  (señorío  ó  jurisdicción  de  un  lugar),  Ib- 
pografia  (descripción  ó  dcliueacion  de  un  lugar,  de  un  pueblo,  de  un  sitio 
geográfico  de  poca  extensión).  Topográfico,  Trovar  (Y.),  etc. 

Topo.  Como  quien  dice  tolpo,  en  francés  taupe,  en  catalán  top,  talp,&i 
iialmio  talpa ,  talpe.  Del  I.  talpa,  que  significa  el  animalejo  del  mismo 
nombre  :  y  talpa  se  cree  formado  del  verbo  g.  thalpó ,  yo  ahondo,  yo  meto 
ó  mino  debajo  tierra. 

Torrar,  Turrar,  Toatar.  Los  dos  primeros  del  infinitivo  L  tórrete,  tos- 
tar, y  el  último  del  supino  tostum,  conmutado  el  sufijo  um  en  la  desinencia 
are,  ar;  esto  es,  del  1.  bárbaro  tostare,  especie  de  frecuentativo  ó  iotensiro 
de  torrare, — La  significación  primitiva  de  torrar,  turrar,  tostar,  torrere,  es 
hacer  perderá  una  cosa  su  humedad,  sus  jugos,  por  medio  de  un  fuegoqoe 
obra  al  exterior. 

En  un  Diccionario  de  raices,  en  el  Diccionario  etimológico  universal  y  defi- 
nitivo de  que  he  hablado  en  el  Prólogo,  Torrar,  tostar,  será  indudablemente 
de  la  misma  familia  que  Rostir  {\.);  y  á  la  misma  pertenecerán,  y  pueden  eou- 
siderurse  pertenecientes  desde  ahora,  las  voces  citadas  en  el  artículo Ann- 
per  (V.),  y  todas  cuantas  sacan  su  fuerza  connotativa  de  la  articulación  A. 

D.  y  c— Torrado  (garbanzo  tostado).  Torrefacción,  Torreznada,  Tonar 
no.  Tórrido  (zona  tórrida),  Torrija,  Torta  (de  torrere,  mejor  que  de  torqui- 
re),  Tortada,  Tortilla,  etc.,  Tostada,  Tostón,  Turrón^  Turronero,  ele 

Traer,  antes  Traher.  Trahere,  traxi,  tractum  :  mover  alguna  cosahicii 
sí,  y,  por  analogía  y  extensión,  tomar,  tirar,  acercarse,  reclamar,  declarar, 
decir,  etc.,  etc. — De  trahere,  y  de  su  frecuentativo  tractare,  tratar,  óíroc- 
tar,  como  so  dijo  antiguamente,  salen  los 


—  435  — 

D.  y  c— Abstracción,  Abstraer,  Atracción,  Atractivo,  Atraer,  etc.,  Con- 
raoeion.  Contraer,  etc.,  Contratar,  Contrato,  etc..  Detracción,  Detractar, 
Detfuctor,  Detraer,  Distracción,  Distraer,  Extracción,  Extraer,  etc.,  In- 
ratable.  Retirar,  Retiro,  Retracción,  Retractación,  Retractar,  eic,  Retraer, 
Retraimiento,  etc..  Retratar,  Retrato,  etc. ,  Retrotraer,  Sustracción,  Sus- 
raendo,  Sustraer,  etc.,  Tirabuzón  (castellanizado  del  francés  tire-bouchon, 
;.  de  tirer,  tirar,  sacar,  y  bouchon,  tapón;  saca-lapones,  saca-corchos  :  y, 
3or  metáfora  ó  semejanza ,  el  rizo  del  cubello  en  forma  espiral)  y  demás  vo- 
36»  c.  ó  yuxtapuestas  análogas,  como  Tiralíneas,  Tirapié,  etc.;  Tirar,  Tiro, 
frailía,  Traje,  Traquear,  Traqueo,  Traquetear,  Traqueteo,  Tratar,  Tra^ 
lo,  etc. ,  Trasar,eíc,,  Trecho,  Tren,  Treta  {áe  tracto),  etc. 

Trfegar.  Cabrera  deriva  este  verbo  del  I.  trahere,  iraxi  tractum,  traer 
liácia  síy  atraer;  y  otros  lo  derivan  del  g.  trogó,  comer,  tragar,  deginlir. 

D.  y  c. — Atragantamiento ,  Atragantarse ,  Tragaderas,  Tragadero,  Tra- 
galdabas, Tragaleguas  (y  demás  voces  yuxtapuestas  análogas,  usadas  en  el 
lenguaje  familiar),  Tragaluz  (pequeña  claraboya),  Tragantada  (trago  gran- 
de), Tragantón,  Trago,  Tragón,  Tragonería,  Tragonía  (glotonería),  etc. 

Tragedia.  Tragcedia  :  voz  c.  de  las  dos  g.  tragos ,  macho  cabrío,  y  odé, 
canto.— V.  Oda. — Las  fiestas  de  Baco  dieron  ocasión  á  los  griegos  para  in- 
Yentar  este  género  de  composición  poética,  que  después  imitaron  los  lati- 
nos y  lioy  cultivan  todas  las  naciones  civilizadas.  El  himno  u  oda  sagrada 
qoe  los  cantores  entonaban  al  rededor  del  ara  mientras  se  sacrificaba  al  Dios 
\ixí  macho  de  cabrío,  se  llamó  por  esta  circunslanciaca/}cto/i(^e¿  macho  cabrio, 
GO  g.  tragedia,  voz  que  levemente  alterada  paso  al  i.,  y  de  este  á  los  idiomas 
modernos.  Para  dar  mayor  extensión  y  variedad  á  aquella  ceremonia,  intro- 
dujo Théspis  (liáciu  la  mitad  del  siglo  V[  antes  de  la  era  vulgar)  la  novedad 
de  presentar  una  persona,  la  cual,  en  las  pausas  que  hacían  los  cantores  en- 
tre las  diferentes  partes  del  himno,  recitase  en  verso  una  breve  historia  de 
ilgun  suceso  de  la  fábula.  Esta  novedad  agradó,  y  Esquilo  introdujo  ya  dos 
ó  mas  actores  que  representaban  en  los  intervalos  del  coro  alguna  acción 
célebre,  fabulosa  ó  histórica ;  cubrió  sus  rostros  con  una  máscara  que  imi- 
taba eí  del  personaje  cuyas  veces  hacían ;  los  vistió  con  trajes  adecuados,  y 
les  presentó  sobre  un  tablado  ó  teatro  adornado  con  decoraciones  análogas 
á  la  historia  que  debian  representar.  Vino  después  Sófocles,  mejoró  y  per- 
(iaccioDÓ  esta  invención,  y  la  tragedia  en  pocos  años  pasó  desde  los  mas  in- 
formes principios  á  un  estado  de  regularidad  y  belleza  al  cual  muy  poco  han 
podido  añadir  los  mayores  ingenios  modernos. — Resulta  de  todo  que  la  prí- 
nitiva  (ra^dta,  ó  sea  la  canción  del  macho  cabrio,  es  hoy  la  severa  trage^ 
Ha,  6  la  representación  de  una  acción  extraordinaria  y  grande,  en  que  in 
tenrinieroD  altos  personajes,  imitada  con  la  posible  verosimilitud. 

Tmaontana.  Los  que  atraviesan  el  Mediterráneo  tienen  los  Alpes  al  nor- 
te, y  ven  la  estrella  polar  sobre  dichos  montes,  ó  mas  allá  de  los  montes, 
trans-montes,  en  italiano  tra  monti.  De  ahí  el  nombre  de  tramontana  dado 


—  436  — 

Á  la  estrella  polar,  que  es  la  mas  cercana  al  polo  norle  del  mundo,  y  al  aire 
cierzo  ó  norte,  etc.  De  ahí  también  la  expresión  familiar  áe  perder  la  tra- 
montana por  delirar,  salirse  de  sí,  perder  Ja  chabela,  la  brújula,  etc.-< 

V.  SETENTaiON. 

Trapecio.  Cuadrilátero  de  lados  desiguales,  con  dos  de  ellos  paralelos. 
Llamóse  así  esta  fif^ura  geométrica,  por  su  semejanza  con  cierta  mesa  de 
cuatro  pies  que  usaban  los  romanos. — La  composición  de  esta  voz  es  del  g. 
tetra,  cuatro,  y  peza,  pié  :  mesa  de  cuatro  pies. 

D.  y  c. — Trapezoide ,  figura  terminada  por  cuatro  líneas  do  las  cuales  nin- 
guna es  paralela  á  la  otra;  esto  es,  figura  algo  parecida  al  trapecio. 

Tregua.  Del  I.  bárbaro  treuga,  formado  del  alemán  ¿reue ,  fe,  promesa, 
porque  la  tregua  era  un  armisticio,  una  suspensión  de  armas,  á  que  seobii- 
gabán ,  bajo  su  fe  ó  su  palabra,  ambos  partidos  ó  ambas  partes  buligeraates. 

Triaca  ó  Teriaca.  Theriaca  :  del  g.  thér,  ihérion,  Gera,  bestia  feroz,  ani- 
mal venenoso,  y  akeomai,  yo  curo.  Remedio  ó  confección  farmacéutica,  así 
llamada  por  su  eficacia  contra  la  mordedura  de  los  animales  venenosos,  ó, 
según  dicen  otros,  por  constituir  su  base  la  carne  de  víbora.— Ghardin  hace 
venir  triaca  del  persa  theriac,  que  signiGca  cordiaL — Otros  indican  como 
etimología  probable  la  voz  terriac,  uno  de  los  nombres  del  opio  en  Orienle, 
donde  llaman  therrickis  á  los  que  se  embriagan  con  opio.  Pero  es  el  caso  que 
ya  desde  los  primeros  tiempos  del  Imperio  romano  se  daba  el  nombre  de 
triaca  á  ciertos  elecluarios  en  los  cuales  no  entraba  el  opio.  Tal  es,  por 
ejemplo,  la  triaca  cuya  fórmula  da  Plinio. 

La  triaca  mas  común  ba  sido  la  de  Andrómaco  :  se  compone  de  66  in- 
gredientes^ y  algunos  de  eslos  compuestos  de  dos,  tres  y  hasta  veiatesos- 
tancias  diferentes. 

D.  y  c.—  Teriacal  y  TriacaL — V.  también  Megaterio.  ' 

Trigo.  Del  I.  tritico ,  oblativo  de  triticum^  formado  de  tereré,  trivi,trir 
tum,  frotar,  y  consiguientemente  adelgazar,  afinar,  trillar,  triturar,  etc.)  lo 
mismo  que  el  verbo  g.  tribein. 

Trigo  en  francés  es  bléy^blat  en  catalán.— V.  lo  dicho  acerca  de  estas  dos 
voces  en  el  artículo  Oblea. 

D.  y  c— Aquí  pueden  citarse  :  Trigueño  (de  color  del  trigo,  entre  nooreoe 
y  rubio),  Triguero,  Trillar,  Triturar,  etc. 

Tripa.  Roquefort  dice  que  esta  voz,  usada  en  toda  Europa  (en  inglés  Irir 
pe,  en  flamenco  trup,  en  italiano  tripa,  de  donde  tripone,  tripón ,  ventrudo), 
es  de  origen  desconocido. — Covarrubias  la  saca  del  verbo  g.  £r0y»ó,  girar, 
volver,  revolver^  en  I.  verto ,  por  cuanto  las  tripas  están  revueltas  eaal 
vientre!!—- Rosal  encuentra  el  origen  de  tripa  en  el  L  «ítrps,  MrpiifnK 
cepa,  tronco,  y  por  metátesis  strips,  stripis.  Copiemos  sus  pilaliru:«Dt 
stirpe,  que  en  I.  es  miz,  por  ser  las  tripas  semejantes  á  las  nfeet :  y  asi 
también  lo  corrompió  el  labrador,  que  al  destirpar  terrones,  que  es  quitilleí 
las  raíces,  dice  destripar  terrones ;  de  donde  lo  imitó  el  godo.i 


—  437  — 

D.  j  c— De9<trpar  a.  de  Extirpar,  Destripar  (quitar  ó  sacar  las  tripas); 
Destripaterrones  (el  gañan  ó  jornalero  que  cava  ó  ara  la  tierra),  Extirpa^ 
don,  Extirpar,  etc.,  Tripero,  Tripicallero ,  Trípilla,  Tripón,  TVípu- 
do,  etc. 

Tríptolemo.  Del  g*  tris^  tres  veces,  y  piolemos ,  ipor  polemos,  guerra, 
guerrero  :  esto  es,  tres  veces  guerrero, — V.  Polémico  y  Ptoloheo. — Nom- 
bre dado  á  un  héroe  griego ,  educado  por  Céres,  la  cual  le  enseñó  la  agri- 
cultura, y  le  envió,  montado  en  un  carro  tirado  por  dos  dragones,  á  difundir 
aquel  arte  útil,  instruyendo  en  él  á  los  mortales. 

Triunfo.  Triwnphus :  del  g.  thriamhos,  ó  de  thriambeuó,  en  1.  triumpha'- 
re,  triunfar. 

Entre  los  romanos,  el  triumphus  era  la  entrada  solemne,  en  Roma,  del 
general  Tjctoríoso,  el  cual  iba  precedido  de  los  prisioneros  y  del  botin ,  y  se- 
guido de  un  carro  ricamente  adornado. 

La  ovatio ,  ovación ,  se  usaba  para  las  victorias  menos  importantes.  Con 
ocasión  de  este  triunfo  menos  ruidoso,  se  sacrificaba  una  oveja  ,\n  1.  ovis ; 
y  de  ali!  la  voz  Ovadon. 

D. y  c. — Triunfador,  Triunfal,  Triunfante,  Triunfar, ele. 

Trivio  y  CaadriTÍo.  Trivium  et  Quadrivium  :  como  quien  dice  la  lriple~ 
via,  la  euádrupla-via,  el  triple  y  el  cuadruplo  camino. — V.  Via. 

El  trivio  y  el  cuadrivio  designan  todas  las  materias  que  abrazaba  la  en- 
señanza de  las  escuelas  de  la  edad  media,  ó  (como  decían  entonces)  las  siete 
artes  liberales,  así  llamadas,  escribe  Juan  de  Salisbury,  del  g.  arelé  (virtud), 
por  cuanto  la  virtud  hace  á  los  hombres  mas  capaces  de  conocer  las  vias  de 
la  sabiduría.  El  trivio,  que  era  la  triple  senda  que  conduce  á  la  elocuencia, 
quasi  triplex  via  ad eloquentiam ,  comprendía  la  gramática,  la  retórica  y 
la  lógica;  y  el  cuadrivio  abrazaba  la  aritmética,  la  música,  la  geometría  y  la 
astronomía.  Es  decir  que  el  ¿nm'o  comprendía  las  artes  (que  hoy  llamaría- 
mos  las  letras  ó  las  humanidades),  y  el  cuadrivio  las  ciencias, 

Grami.  loquiíur,  Du.  verba  docet,  Rhbt.  verba  colorat: 
Müs.  coñit,  Ar.  numeratf  Geo.  ponderatf  Asi.  coUt  astro. 

Estos  dos  versos  mnemónicos  definen  el  trivio  y  el  cuadrivio. 

Trofeo.  Tropheum,  trophatum :  áe\  g.  tropaion,  monumento  levantado 
60  memoria  de  haber  puesto  en  fuga  al  enemigo;  d.  de  trepa,  que  significa 
convertir,  hacer  dar  una  vuelta,  ó  hacer  volverla  espalda, al  enemigo. — 
V.  Tropo.  —«Fue  costumbre  muy  usada  (dice  Covarrubias)  poner  el  vence- 
dor en  el  mismo  lugar  donde  alcanzó  victoria  del  enemigo  alguna  señal  para 
memoria  della.»  la  cual  los  griegos  llamarooárofeo,  tropaion,  h  verbo  trepó, 
qiiod  est  retró^verto  :  proprié  enim  trophíEum  est  monumentum  á  victore 
erectum  eo  in  loco  ubi  hostesin  fugam  converlit.  Los  primeros  trofeos  se 
erigieron  en  los  árboles,  cortando  las  ramas,  y  colgando  del  tronco  y  de  sus 
codillos  despojos  de  los  enemigos.  Después  vinieron  á  hacerse  de  piedra,  y 

37, 


—  438  — 

ponerlos  en  las  cumbres  de  los  montes,  ó  en  los  cerros  muy  altos,  donde 
p  idicseo  ser  vistos  de  muy  lejos.  Los  despojos  que  se  ponían  en  elloi  dos 
significa  Virgilio,  libro  u ,  verso  6  y  siguientes  : 

/klgentiaque  induit  arma 

Mezfñtf  ducU  exwiaSy  HH  magne  tropHíBüm, 
BfUipolent  aptat  roranle  sanguine  cri$ta9 , 
TeUipie  inutea  viri,  etc. 

m 

Fácil  será  comprender  ahora  el  por  qué  Trofeo  significa  entre  nosotros: 
1.^  insignia  ó  señal  expuesta  al  público  para  memoría  de  algún  triunfo; 
— 2.*  figuradamente,  el  mismo  triunfo  ó  victoria  conseguida ;— 3." ; eo 
plural  (irofeos)  las  armase  insignias  militares  que  suelen  agruparse  concier- 
ta simetría  y  visualidad  para  honores  fúnebres  ó  con  otro  motivQ  plausible, 
y  también  las  que  suelen  pintarse  por  adorno. 

Trono.  Thronus :  del  g.  thronos,  sitial,  silla,  d.  de  thraó,  yo  me  siento. 

D.  y  c.-^Destronar,  Entronizar,  etc. 

Trapico.  Tropicus  .*  del  g.  trepó. — V.  Tao^o.^-Nombre  dado  por  los  as- 
trónomos griegas  á  los  dos  puntos  mas  apartados  á  que  llega  el  Soleo  su  cur- 
so aparente  al  rededor  de  la  Tierra.  Al  llegar  el  Sol  (la  Tierra)  á  lostnipicoi, 
parece  que  gira  ó  se  vuelve.—En  cosmografía  ó  geografía  astronómica, se 
llaman  trópicos  dos  círculos  menores  de  la  esfera  cósmica,  paraielosal  ecua- 
dor, y  cuyos  polos  son  los  mismos  del  mundo.  El  uno  es  el  trópico  de  Cáncer, 
que  corta  al  coluro  solsticial  en  su  intersección  con  la  eclíptica  en  el  primer 
punto  del  signo  de  cáncer.  Guando  el  Sol  se  halla  en  este  punto  (2i  de  junio) 
sucede  el  dia  mas  largo  del  año ,  y  la  noche  mas  corta,  para  los  liabitantes 
del  hemisferio  septentrional. — El  otro  es  el  trópico  de  Caprtcornío,  que  corla 
al  coluro  solsticial  en  el  primer  punto  del  signo  de  Capricornio  (22  de  di- 
ciembre). Cuando  el  Sol  entra  en  este  punto,  sucede  el  dia  mas  largo  para  los 
habitantes  del  hemisferio  meridional  de  la  Tierra,  y  el  mas  corlo  para  nos- 
otros.— Los  trópicos  forman  los  límites  de  la  zona  tórrida,  y  señalan  el 
apartamiento  máximo  del  Sol  desde  el  ecuador  hacia  los  polos.  Distan  del 
ecuador  unos  23  Vs  grados. 

Trópico  se  dice  también  el  estilo  muy  figurado,  ó  en  que  abundan  mucbe 
los  tropos. — Dícese  también  lenguaje  trópicoy  por  figurado;  y  acepción <rti- 
f  tea  de  una  voz  la  acepción  trasladada ,  la  acepción  secundaría  que  liare 
cibido ,  etc. 

Tropo.  Tropus  :  del  g.  tropos,  giro,  vuelta,  versión,  d.  de  trepó,  yo  giro, 
vuelvo,  en  1.  verto. 

Importa  mucho  que  el  etimologista  se  haga  cargo  de  lo  que  son  los  tro- 
pos, y  que  esté  prevenido  contra  el  extravío  á  que  no  pocas  veces  inducen 
cuando  se  trata  de  determinar  el  origen  de  una  voz. 

Sépase,  pues,  que  todas  las  voces  de  una  lengua  se  formaron eo  ella,¿ 
en  la  lengua  de  ofi^on,  para  significar  un  solo  objeto  determinado;  pero  qM 


—  439  — 

en  todas  las  lenguas  hay  muchas  voces  que  han  pasado ;  ó  pasan  en  algunas 
ocasiones,  á  significar  ohjetos  distintos  de  los  que  primitivamente  significa- 
ron.— Cuando  una  voz  se  emplea  para  designar  aquel  objeto,  ser,  propiedad 
6  fenómeno,  á  cuya  significación  fue  primitivamente  destinada,  se  dice  que  se 
toma  en  sentido  propio  6  recto ;}¡  cuando  se  usa  para  designar  otro  objeto  dis» 
linto  de  aquel  primero,  se  dice  que  está  tomada  en  sentido  figurado  ó  tr(u~ 
ladado.  Por  ejemplo  :  cuando  digo  El  topo  es  un  animalejo  poco  agrada-* 

ble La  criada  compró  un  puchero las  voces  topo  y  puchero  están 

usadas  en  sentido  propio  ó  recto ;  y  cuando  digo  Juan  es  un  topo Pedro 

come  ei  puchero las  voces  topo  y  puchero  están  tomadas  en  sentido  figu« 

rado,  trópico  ó  trasladudo. 

Al  uso  de  las  voces  en  una  significación  secundaria  ó  figurada  se  da  e 
nombre  de  tropo  (conversión,  giro),  porque  realmente  hay  un  trueque,  una 
conversión,  traslación  ó  giro  de  significado. 

Adviértase  que  algunas  voces  que  pasaron  de  su  significación  primitiva  á  otra 
secundaría,  llegan  á  usarse  exclusivamente  en  esta ;  y  que  en  tal  caso  la  se- 
gundaacepcion  viene  á  ser  en  cierto  modo  propia ,  desapareciendo  en  rigor 
el  tropo,  aun  cuando  le  hubo  al  tiempo  de  la  primera  traslación.  Trópica  ó 
figuradamente  se  usaron  la  primera  vez  las  voces  alma,  espirilu,  etc.,  por 
ejemplo;  mas  hoy  ha  desaparecido  en  ellas  el  tropo,  y  su  significaciones  ya 
recta,  como  que  de  ella  parten  nuevas  traslaciones. 

— ¿Cuál  es  la  causa  de  que  las  voces  trasladen  y  extiendan  su  significa^ 
etofi  primera  6  propia?  ¿Cuál  es  el  origen  de  los  tropos? — La  necesidad. 
Í.^Lñ  necesidad  gramatical,  ó  sea  la  imposibilidad  de  dar  un  nombre  par- 
ticular ó  propio  á  cada  individuo.  Era  imposible  que  á  cada  pié  de  rosal^ 
V  gr.,  se  le  designase  con  una  voz  particular ;  y  por  lo  tanto  hubo  necesidad 
deque  rosal,  nombre  propio  del  primer  pié  deesa  planta  que  vio  el  hombre, 
pasase  á  ser  nombre  común,  apelativo,  ó  que  de  la  significación  de  indivi- 
daose  trasladase  á  significar  especie  ó  género. — 2.°  La  necesidad  ideológi-- 
fa,  ó  sea  la  imposibilidad'de  dar  nombre  á  las  cosas  inmateriales,  á  los  seres 
abstractos,  á  los  fenómenos  internos,  etc.,  sin  figurárnoslos  corpóreos ,  se- 
mejantes ó  análogos  á  algunos  de  los  objetos  materiales  que  conocemos  ya 
por  loé  sentidos.  Fue,  por  consiguiente,  una  necesidad  que  las  voces  signi- 
ficativas de  objetos  materiales  pasasen,  ó  se  trasladasen,  á  significar  objetos 
ínndateriales.  ¿Cómo  hubiera  sido  posible  dar  nombre  al  espiritu  (spiritus), 
sin  considerarlo  como  un  soplo,  como  el  aire  espirado?  ¿Cómo  hubiéramos 
podido  dar  nombre  á  las  facultades  del  alma,  á  las  pasiones,  á  las  concepcio- 
nes de  la  razón,  á  las  creaciones  de  la  imaginación,  etc.,  sin  tomarlo  de 
seres  materiales,  de  fenómenos  del  orden  físico,  etc.?— 3.°  La  necesidad  mne' 
montea ,  ó  sea  la  imposibilidad  de  evitar  que  las  voces  ó  los  signos  de  las 
ideas  coasociadas  en  nuestra  memoria  se  sustituyan  unos  á  otros.  ¿Quién 
puede  impedir  que  al  ver  yo  un  acto  ó  una  serie  de  actos  do  crueldad  come- 
tidos por  Pedro,  se  me  ocurra  la  idea  de  Neron¡\.  gr.,  y  en  ve?  de  decir  Pe^ 


—  440  — 

dro  es  muy  criel,  diga  Pedro  es  un  Nbron?  ¿Cómo  no  be  de  decir  que  /mk 
es  un  Hércules,  si  naturalmente  se  me  despierta  la  idea  de  este  héroe  mito- 
lógico al  ver  que  Juan  se  halla  dotado  de  una  enorme  fuerza  muscular?— No 
cabe  duda,  pues,  en  que  los  tropos,  ó  las  traslaciones  del  significado  propio 
délas  voces,  reconocen  por  origen  la  necesidad,  las  leyes  inflexibles  de  nues- 
tra constitución  intelectual  y  moral. 

Hagamos  aquí  tres  advertencias  muy  útiles  para  el  elímologisfa.— i.*  En* 
tre  las  voces  que  de  significar  objetos  materiales  pasaron  á  significar  tam- 
bién objetos  no  materiales,  unas  lian  perdido  su  primera  significación,  con- 
servando solo  la  segunda,  la  cual,  por  consiguiente,  ha  venido  aseries  en 
cierto  modo  propia  (tales  son  las  voces  alma,  espíritu  y  entendimienr 
to ,  etc.) ;  y  otras  lian  conservado  ambas  significaciones  (como  cólera^  cora- 
zón ,  seso,  etc.).— 2.*^  Muchas  voces  han  sido  trasladadas  de  los  objetos  ma- 
teriales, no  á  los  inmateriales,  sino  á  otros  igualmente  materiales  y  de  muy 
distinta  especie  :  tales  son  las  voces  cuarto  y  tronco,  etc. — 3.*  Cuando  las  va- 
rías  significaciones  de  una  voz  son  todas  de  objetos  materiales,  se  liacei 
veces  difícil  determinar  cuál  de  ellas  es  la  primitiva ;  mas  puede  darse  por 
regla  general  que  será  la  de  aquel  objeto  que  primero  debieron  conocer  los 
hombres.  La  voz  tronco,  por  ejemplo,  significa  una  parte  muy  notable  de  los 
árboles  y  arbustos,  el  padre  común  de  quien  procede  alguna  familia,  el 
cuerpo  humano  cortada  la  cabeza,  piernas  ó  brazos,  el  par  de  muías  ó  caballos 
que  tiran  de  un  coche,  enganchados  al  juego  delantero^  llevando  en  medióla 
lanza  ^  etc.  ¿Cuál  será  la  significación  primitiva?  La  referente  al  árbol  ó  ar- 
busto, porque  los  hombres  antes  vieron  y  conocieron  árboles,  que  pensaron 
en  genealogías,  en  anatomía,  ó  en  coches. — Esta  traslación  de  una  significa- 
ción material  á  otra  que  igualmente  lo  es,  debió  su  origen  á  la  necesidad,  lo 
mismo  que  la  trasformacion  de  los  nombres  propios  en  apelativos;  y  aun  en 
rigor  puede  decirse  que  es  la  misma  cosa. 

Notemos  aquí  también  que  las  voces  significativas  de  partes  principales  del 
cuerpo  humano  (como  cabeza,  ojo ,  corazón,  mano,  pié,  etc.),  ó  de  objetos 
ó  ideas  muy  usuales  (como  cuarto,  lado,  libro,  linea,  tercio,  etc.),  ó  de  ope- 
raciones muy  frecuentes  y  habituales  (como  partir,  tener,  tomar,  V0f,etc.), 
son  las  que  mas  traslaciones  han  experimentado  y  experimentan ,  lis  que 
mayor  número  de  acepciones  figuradas  han  recibido  y  reciben. 

Toda  esta  doctrina  se  halla  ya  sumariamente  indicada  en  el  capitulo  vi  de 
los  Rudimentos,  y  comprobada  en  muchos  artículos  de  este  DicaoiiARio. 

— ¿Cuántos  son  los  modos  de  traslación  de  significado  de  las  voces?  fivii^ 
tas  especies  de  tropos  hay? — Tres,  y  no  mas  que  tres^  porque  en  tres  soles 
principios  se  funda  el  enlace  ó  la  asociadonde  las  ideas,  y,  por  consigoiealeí 
la  traslación  de  sus  signos  (las  voces  ó  palabras).  Es  ley  do  la  memoria  qus 
toda  idea  nos  sea  sugerida  por  otra  ¡dea;  y  esta  segunda  idea  se  halla  aula' 
zada  ó  asociada  con  aquella  :  1.°  ó  por  su  simultaneidad  ó  su  coeansteneis 
en  el  espacio  ó  en  el  tiempo;  2.°  ó  por  su  sucesión  en  el  tiempo;  3.*  ó  porsa 


_  441  — 

9€m§ianza.  Es  decir  que  una  voz  no  puede  pasar  de  su  signiíloaclon  propia  i 
signiGcar  otra  cosa ,  sino  por  guardar  esta  con  aquella  alguna  relación  de 
coexistencia,  sucesión,  ó  semejanza.  No  hay  roas,  ni  menos,  relaciones  que 
estas  tres ;  y  por  lo  tanto  no  hay  mas,  ni  menos ,  quo  tres  especies  de  tro- 
pos, á  las  cuales  son  reductibles  todas  las  demás  que  enumeran  algunos  pre- 
ceptistas. El  llamar  Jerez  al  vino  fabricado  en  la  provincia  ó  el  territorio  de 
aquel  nombre,  se  funda  en  la  relación  de  coexistencia; — el  dar  á  las  obras  el 
nombre  de  su  autor,  como  decir  leo  á  Cicerón,  etc. ,  está  fundado  en  una 
relación  ó  enlace  de  sticesion;— y  el  dar  á  una  cosa  el  nombre  de  otra  á  la 
eual  se  asemeja  ó  parece  en  algo ,  como  decir  quo  Pedro  es  un  lince,  etc.,  se 
fimda  ea  una  reladon  de  semejanza. 

Tres  son,  pues,  las  especies  de  tropos:  [.^Sinécdoque  (comprensión); 
2.*  Jíatommia  (trans-nominacion);  3.' y  iíefd/bra  (trans-lacion),  que  es  el 
tropo,  ó  (f afi5-¿acton ,  por  excelencia.— V.  Metáfora,  Metonimu  ySmÉC" 

DOQUE. 

D.  y  c-^Estrofa  (V.),  Tripa  (V.),  Trofeo  (V.),  Trópico  (V.),  Tropología 
(la  mezcla  de  moralidad  y  doctrina  en  el  discurso  ú  oración,  aunque  sea 
en  materia  profana  ó  indiferente),  Tropológico  (adjetivo  que  vale  tanto  como 
trópico  ó  figurado;  y  que  además  significa  doctrinal,  moral,  y  que  se  dirige 
á  la  reforma  ó  enmienda  de  las  costumbres) ,  etc. 

Trovar.  Yerbo  a.  que  significó  hallar,  y  que  viene  del  francés  treuver, 
trouver,eü  italiano  trovare,  Ducange  deriva  trouver  de\  francés  antiguo 
treu,  en  la  significación  de  tributo,  impuesto,  porque  los  recaudadores  de- 
cían haber  treuvé  cuando  recogían  el  dinero  de  los  contribuyentes.— Otros, 
sin  embargo,  derivan  trouver  del  alemán  treffen,  tocar,  manejar,  alcanzar, 
y,  por  metáfora,  encontrar,  hallar. — Ménage  y  Guyet  Jo  derivan  del  inusitado 
ialino  treuvare. — Por  último.  Rosal  cree  que  Trovar  es  corrupto  de  To' 
par  (V.). 

Hacia  el  siglo  xi,  unos  poetas  ó  copleros  provenzales  que  desde  su  país 
fueron  extendiéndose  por  toda  Europa,  cantando  las  alabanzas  de  los  gran- 
des hombres ,  así  muertos  como  vivos ,  y  acompañándose  sus  coplas  con  el 
arpa,  fueron  llamados  trovadores  por  sus  excelentes  hallazgos  ó  invenciones. 
Con  efecto,  las  trovas  de  esos  poetas-músicos  eran  á  veces  el  producto  do 
felices  inspiraciones.  Sus  excursiones  por  las  principales  cortes  y  palacios 
de  Europa  inspiraron  el  gusto  de  la  poesía  á  los  magnates  y  señores  mas 
poderosos,  contribuyendo  algún  tanto  á  suavizar  las  costumbres  de  aque- 
lla épocp. — De  ahí  pasó  Irovar  á  significar  Aac^  versos.  El  Arte  de  tro-- 
f)ar  se  llamaba  antiguamente  en  Castilla  la  Gaya  Sciencia  (la  ciencia  ale- 
gre), según  parece  por  el  libro  que  acerca  de  ella  escribió  Don  Enrique  de 
Villeoa* 

D.  ye. — TVova  ( verso ,  cierta  composición  métrica),  Trovador  (poeta; 
y  antiguamente  el  que  se  encuentra  ó  halla  alguna  cosa)  y  Trovista, 
Tumulto.  Del  1.  tumultus ,  contracción  de  timpr-'multus :  gran  temor^ 


—  442  — 

mucho  temor.  Así  lo  ioterpreta  Cicerón  :  ¿Quid  esttumultus,  mnjstfrtuf- 
batio  tanta,  tU  major  timor  oriatur,  unde  etiam  nomen  ductum  esl  tu- 

MULTUS? 

De  Timor,  temor,  salen  los  siguientes 

D.  y  c.^Intimidar,  Temer,  Temeroso,  Temible,  Timidez,  Timido, Ti- 
morato, eic,  etc. 

u 

UAiBo.  ttVale  contento,  empapado  en  alegría,  como  la  miga  de  pan  eo  li 
cosa  líquida,  que  se  enhueca  y  esponja;  del  nombre  latino  o//'a.»(Gom- 
nibias).— V.  Sopa. 

D.  y  c— Ufanarse  (engreírse,  envanecerse,  jactarse,  gloriarse),  el  i. 
Ufanero  (el  que  acostumbra  ufanarse),  Ufaneza  y  (//antdod ,  anticutdos 
do  Ufania^  etc. 

Ugier,  Ujier  y  Usier,  que  también  se  escribe  Hugier  ó  Hvjíer.  Criado 
de  palacio,  que  en  rigor  corresponde  ú  porteo»  Hay  varias  clases  de  tipie- 
res,  según  la  servidumbre  de  cada  uno :  ugier  de  armas  ¡—ligíet  de  cér 
mará;— ugier  de  sala,  de  viatida; — ugier  de  saleta,  etc. 

Covarrubias  dice  que  ugier  viene  de  la  voz  italiana  uscio ,  que  vale  puer- 
ta :  pero  su  origen  mas  inmediato  es  la  voz  francesa  Huissier,  derivada  de 
huis,  formada  de  la  italiana  uscio,  corrupción  de  la  1.  oslium ,  la  puerta.  De 
ahí  la  ezpresion  á  huis-clos,  que  significa  á  puerta  cerrada. 

Uliiet.  Nombre  del  personaje,  semi-histórico,  scmi-mitológico,  conside- 
rado como  la  personificación  de  la  prudencia,  ó  mas  bien  de  la  astuciai cu- 
yas aventuras  cantó  largamente  Homero  en  el  poema  titulado  la  Odisea,'^ 
Odysseuses,  en  efecto,  el  nombre  griego  de  Ulises,  nombre  que  le  dio  su 
abuelo  Autólico,  formándolo  del  ver!)o  odyssesthai,  encolerizarse,  por  cuan- 
to Aulólico  había  hecho  sentir  los  efectos  de  su  cóleraá  mus  de  unmortal.— 
Otros  etimologistas  miran  el  nombre  Odysseus  (Ulises)  como  c.  de  lia  dos 
voces  g.  holon  xcenon,  que  equivalen  á  las  latinas  omnium  hospitem,  huésped 
de  todo  el  mundo ,  de  todos  los  países. 

Ulm.  Como  quien  dice  Olmo  6  Olmeda,  del  1.  ulmus ,  ulmetum,  por  la 
abundancia  de  olmos  que  se  crian  en  el  territorio  de  esta  ciudad  de  Bavien, 
célebre  por  los  varios  hechos  históricos,  antiguos  y  modernos,  de  que  bisido 
teatro,  ülm  tiene  una  catedral  admirable,  que  es  el  quinto  monumeutode 
arquitectura  gótica  (bizantino-árabe)  de  Alemania.  Púsose  en  ella  la  primera 
piedra  el  \0  de  junio  de  i377.— Hé  aquí  ahora  un  dístico  antiguo  que  cootri- 
dice  la  creencia  general  de  que  Ulm  viene  de  ab  ulmis  ó  úlmetís,  por  esttf 
situada  en  un  terreno  húmedo,  favorable  para  la  cria  y  lozanía  de  los  dMOt* 
Dice  así : 

Nomen ,  quod  LaUú  desumptum  eslfonte^  fuó4  ñpta 
Ulmkmsu  ponta  mí  plcn»  hmc  olicime  tirra. 


—  443  — 

Según  estos  verbos ,  Ulm  vendría  de  uligme.  La  voz  I.  uligo  significa  tierra 
reblandecida  por  el  agua^  terreno  húmedo^  pantanoso^  fangoso,  donde 
puede  hundirse  el  pié,  etc.  Uligo  sor  des  limi  vel  aguce  sunt...,  VuGoenim 
humor  térra  naturalis  est,  ab  ea  numguam  reeedens,  (San  Isidoro). 

Ultünatiun.  Voz  latinizada,  evidentemente  formada  de  ti/¿tmti5 ,  último. 
Eti  diplomacia,  ei  ultimátum  quiere  decir  las  últimas  condiciones  de  uu 
tratado;  y  también  la  resolución  definitiva,  terminante  é  irrevocable,  que 
toma  un  gabinete  en  una  cuestión  ó  negociación. — Esta  voz  se  aplica  casi 
siempre  hablando  de  relaciones  de  un  Estado  poderoso  con  otro  débil,  6  á 
lo  menos  de  dos  Estados  que  se  hallan  dispuestos  á  declararse  la  guerra, 
por  cuanto  ei  acto  de  significar  el  ultimátum  se  parece  bastante  ul  de  la 
intimación  de  una  orden  que,  si  es  desobedecida  ó  desatendida,  ha  de  dar 
por  resultado  el  apelar  á  medios  violentos,  ó  á  lo  que  también  sollama  ultima 
ratio  regum, 

.  Ungir.  Del  1.  ungere,  unxi,  unctum,  ungir,  untar  con  algún  liquide  ó 
con  alguna  sustancia  grasa. — V.  Crisma. 

D.  y  c.  —  Extremaunción f  Unción,  Ungüento,  Untadura,  UrUamiento, 
UrUar,  Untaza  (enjundia).  Unto,  Untosidad  a.  de  Untuosidad,  Untoso  a. 
de  Untuoso,  Untura,  etc. 

Uniwerúdad.  De  universitas ,  que  en  el  idioma  romano  y  clásico  signifi- 
caba corporacton,  hizo  el  lenguaje  vulgar  Universidad;  voz  que  de  una  sig- 
nificación general,  y  aplicable  á  toda  corporación,  á  toda  comunidad,  á  to- 
da reunión  de  gentes  ó  de  cosas,  ha  pasado  á  significar  casi  ezclusivamen» 
te  los  cuerpos  enseñantes  ó  las  Universidades  literarias, — V.  Uno  y  Verso, 
que  son  los  elementos  yuxtapuestos  que  forman  la  palabra  Universidad. 

ünoi  Un*.  Del  1.  unus,  a,  um;  en,  g.  hen,  henos,  6  monos,  uno,  solo, 
único,  cosa  de  unidad,  de  uno  solo. 

D.  y  c. — Aunar,  Consuna  ó  Consuru)  (de),  Desunión,  Desunir,  etc., 
Reunión,  Reunir,  etc.,  Único,  Unicornio,  Unidad,  Uniformar,  Uniforme, 
unigénito,  Unipersonal,  Unisonancia,  Unisono  (lo  que  llene  el  mismo  so- 
nido que  otra  cosa}.  Unitario,  Unitivo,  Univalvo  (adjetivo  que  se  aplica  á 
los  mariscos  que  solo  tienen  una  valva  ó  ventalla,  una  sola  concha),  l/m- 
^rsal.  Universidad  (N.),  Universo,eic.,  eic. 

V.  además  Un  ,  uní  ,  en  la  Tabla  dAos  pseudo-prefijos. 

Una.  Del  1.  úngula,  diminutivo  de  unguis,  en  g.  onyx,  onychos,  que 
significan  lo  mismo. 

D.  y  c— Desuñar  (quitar  ó  arrancar  las  uñas).  Ónix  (V.),  Panariiso  (del 
^-  panaritius,  furmado  del  g.  paronychion  ó  paronychia ,  c.  de  para,  cer- 
^fk\  y  de  onyx ,  onychos,  la  uña;  esto  es  cerca  de  la  uña,  á  la  raíz  de  la 
^Oa),.  üi  piedra  Sardónica  (V.),  Uñada,  Uñarada,  Uñate  (voz  familiar), 
^ño90,eic. 

^Urnno.  Uranus :  en  g.  Ouranos.  Dios  primordial.  Aunque  Hesiodo  no  le 
lH>ne  entre  las  cuatro  grandes  divinidades  cosmogónicas,  es  el  Cie/o  perso« 


—  444  — 

nifícado.  Ouranos,  en  el  idioma  de  los  iielcuos,  sígniQcaba  la  bóveda  esU^• 
liada,  y  »u  raíz  es  la  hebrea  our,  ur  (el  fuego). — V.  Horno.— Los  mitos 
antiguos  liacená  Urano  hijo  del  Caos  y  del  Día  (dta,  en  g.^  es  fenaeniDO, 
y  se  dice  kéméra),  asi  como  padre  del  Océano,  de  Saturno  (Kronos),  de 
los  Titanes  ó  Gigantes,  etc.—V.  Saturno. 

D.  y  c. — Urania  (una  de  las  dueve  Musas,  la  mas  contemplativa,  qtM 
presidia  á  la  astronomía  y  á  la  geometría),  Uranioi  (ninfas  del  aire  ó  del 
cielo :  V.  NiNFá),  Uranio  (nombre  propio  de  varios  romanos  del  Bajo  Im- 
perio),  Urano  (nombre  dado  al  planeta  descubierto  por  Herschell  en  i781), 
Uranografía  (descripción  del  Cielo),  Uranometria  (ciencia  de  medir  ios 
astros,  astronomía),  Uranópetas  (caídos  del  cielo;  sobrenombre  que  da- 
ban los  antiguos  á  los  hombres  ó  á  los  pueblos  cuyo  origen  se  ignoraba), 
Uranépolis  {ciudad  del  cielo;  ciudad  de  PamGlia,  fundada  por  AlejaiH 
dro),  etc. 

Urbano.  Urbanus,  Adjetivo  que  signiGca  lo  perteneciente  á  la  dadad 
(urbs)]  y  figuradamente ,  cortesano,  atento  y  de  buen  modo. 

La  voz  1.  urbs  se  tiene  por  formada  de  urvum,  que  significa  la  corvadora 
ó  la  parte  corva  del  arado,  por  cuanto  los  antiguos,  cuando  querían  fun- 
dar una  ciudad,  trazaban  su  recinto  con  el  arado. — V.  Puerta.— l/rb» «g" 
niíicaba  principalmente  una  ciudad  considerable ,  populosa ,  con  grandes 
edificios,  etc.,  y  por  antonomasia  la  ciudad  de  Roma.  Así  es  que  en  los  his- 
toriadores y  cronólogos  latinos  se  lee  ab  Urbe  conditá  ^ot. desde  la  /imda- 
eton  de  Roma. 

Para  establecer  la  sinonimia  entre  civil,  urbano  y  municipal,  será  bueno 
saber  que,  en  latín,  (7tt;¿/a«(  ciudad),  aunque  en  muchos  casos  conserva 
el  sentido  abstracto  que  le  da  su  desinencia  (estado  de  ciudadano,  dere- 
cho de  ciudadanía ) ,  es  mas  generalmente  un  término  concreto  qae  sirH 
para  signiGcar  una  reunión  de  ciudadanos  que  tienen  una  misma  patria, 
unos  mismos  derechos ;— que  Urbs  tiene  la  acepción  fundamental  antes  ia^ 
dicada;-— y  que  Munidpia  eran  las  ciudades  libres  que  habían  hecho  alian' 
za  con  Roma  y  obtenido  el  derecho  de  ciudades  romanas,  con  ó  sin  el  de- 
recho de  sufragio,  nombrando  sus  magistrados  y  gobernándose  por  soslejes 
propias  y  especiales.  ^ 

Urbanos,  ó  de  la  ciudad,  apelIidaDan  los  romanos  á  los  doce  dioses  y 
diosas  siguientes :  Júpiter,  Apolo ,  Marte ,  Nepíuno,  Vulasno  jMereuHo; 
— Juno,  Vesta,  Minerva,  Venus,  Céres,  y  Diana. 

D.  ^  c.^^ Urbanamente,  Urbania  a.  de  Urbanidad,  Urbano  (nombre 
propio,  del  cual  ha  habido  ocho  Papas),  Urbanismo ¡  etc. 

Urg«l.  Distrito  del  antiguo  principado  de  Cataluña ,  cuyo  terreno  es  moy 
parecido  al  de  Aragón,  y  como  una  continuación  de  este.  Su  nombre tf 
también  sustancialmente  el  jnísmo  (dice  Puigblanch),  pues  viene  de  ifo^ 
otílum  (distrito  pequeiíode  tierras  arables  ó  labrantías),  abreviado énJr' 
o^um^  por  el  que  se  dijo  después  Orc^lum  (mudada  ha  tía  o,  como  ^ 


—  445  — 

§uü  en  catalán  es  orgullo  en  castellano),  y  al  Gn  Urcellum  (como  de  ordiri 
salió  iir<ítr).  — En  Cataluña  y  Valencia  liay  varías  ramijias  de  apellido  Or- 
ehdl,  Urgell  y  Urgellés. 

Denominación  liomogéoea  ó  análoga  á  las  de  Urgel  y  Aragón,  si  no  en  t\ 
sonido ,  en  el  signiGcado,  son  las  de  Tierra  de  Campos  y  Tierra  del  Pan 
(enCasliila)y  Aranda  (tierra  arable),  etc.—  Y.  Aragoh  y  Área. 

UrM.  Del  I.  ursa,  la  osa:  nombre  de  la  constelación  llamada  también 
09a,  6  el  Carro.  Hay  la  Osa  mayor  y  la  Osa  menor.— V.  Septbntrion  y 
Tramontana.— 0^0  (animal )  en  1.  es  ursus, 

D.  y  c. — Úrsula  (V.),  Ursulina ,  ele. 

UmuIa  (Santa).  Nombre  propio,  diminutivo  de  tirsa,  la  osa. — V.  Ursa. 
— La  Iglesia  celebra  el  21  de  octubre  la  fiesta  de  esta  Santa  y  de  sus  dig- 
nas compañeras » que  alcanzaron  la  gloria  del  martirio  en  defensa  de  la  re- 
ligión cristiana  y  de  su  virginidad. — Las  leyendas  están  discordes  en  cuanto 
al  número  de  compañeras  mártires  que  tuvo  Úrsula :  unas  le  dan  once, 
otras  mil ,  y  otras  ono^mti,  cuyo  último  número  adoptó  la  piadosa  creen- 
cia  mas  común.  Pero  Adriano  de  Valois  y  el  Padre  Sirmond^  personas  doc- 
tísimas, opinan  que  Santa  Ürsula  no  tuvo  mas  que  una  compañera  llamada 
ündecimilla ,  nonibre  propio  que  los  traductores  del  antiguo  Martirologio 
tanuiroQ  por  una  expresión  numérica,  y  tradujeron  por  Once^mil:  de  ahí 
tes  Once  mil  Vírgenes  y  mártires  que  se  suponen  compañeras  de  martirio 
con  Santa  Úrsula. 

Ursus,  ursa,  oso,  osa,  es  raíz  de  vanos  uombres  propios,  entre  los  ro- 
manos, V.  gr. :  Ursa,  Ursanius,  Urseius,  Ursieino,  Ursidius,  Ursinianus, 
Oninu$,  Ufsiu»,  etc. 

Vmt.  Del  I.  utor,  uteris,  uH,  usus,  que  signiGca  usar  de,  servirse  de, 
emplear  ana  cosa,  aprovecharse  de  ella. 

é.  y  (L-^Abusar,  Abusivo,  Abuso,  etc..  Desusado,  Desusar,  Desuso, 
0le»y  Inusitado  (poco  usado).  Inútil,  Inutilizar,  etc..  Usado  (gastado, 
deslodiio,  etc.),  Usaje  {uso ,  por  estilo  ó  modo;  del  I.  bárbaro  usagium). 
Usanza,  Uso,  Usual,  Usuario,  Usucapión  y  Usucapir  (términos  del  foro), 
Usufructo,  Usufructuar,  Usura  (el  alquiler  ó  la  retribución  que  se  satisface 
por  el  tiaode  alguna  cosa).  Usurario,  Usurear,  Usurero,  etc..  Usurpar  (\,), 
ütentüio,  mu,  Utüidad,  Utilizar,  etc.,  etc: 

UsiioiB.  Usiio:  nombre  formado  de  usium,  supino  de  urere,  quemar:  el 

acto,  la  operación  de  quemar  alguna  cosa.  —  Urire,  en  su  acepción  mas 

kta,  es  el  causativo  de  arére,  como  penderé  y  suspendere,  suspender,  lo 

ion  de  pendire,  y  signiGca  quitar  la  humedad,  los  jugos,  que  tiene  una 

casa,  dejarla^enteramente  seca.  Yurire,  en  el  sentido  mas  restricto,  y  mas 

Usual ,  es  el  causativo  de  arderé,  arder,  y  signiGca  consumir  una  cosa  por 

aiedlodel  fuego,  aunque  sin  necesidad  de  que  baya  llama. — La  rafzde 

Mr^re  es  lag.  pur  6  pyr,e\  fuego  (Y.  Puro),  perdida  la  labial  p;  ó  la 

liebrea  Aür  ( V.  HoRm)}i  que  significa  lo  mismo. 

38 


—  446  — 

D.  y  c.  ^Aburar  f  del  1.  abwreref  quemar,  Terboque  boy  solo  tiene  uso 
en  algunas  partes  do  Castilla  la  Vieja.  Las  pulgas  me  aburan  (abrasaD),  sue- 
len decir  los  labriegos.  Uno  se  abura,  cuando  toma  una  cosa  con  calor. 
— El  catalán  Abrusar^  y  el  castellano  Abrasar,  tienen  probablemeote  la  mis- 
ma etimología  quo  aburar. 

Los  a.  Adurir  y  Adustibley  Adustion,  el  a.  Adustivo  (lo  que  tiene  virtud 
de  quemar),  y  Adusto  (seco,  poco  tratable),  formados  del  1.  adurertt  es- 
pecie de  verbo  incoativo,  que  signiGca  quemar  una  superficie,  en  uno  ó 
algunos  puntos  no  mas. 

Busto ,  del  I.  bustum,  la  pira,  el  quemadero,  la  boguera  en  que  anti- 
guamente se  incineraban  los  cadáveres  bumanos ,  la  tumba ,  el  sepulcro, 
etc.  {busto  an  castellano  antiguo  era  también  sepulcro  ó  enterramiento),  ha- 
biéndose dado  el  mismo  nombre  (buslum)  á  los  retratos,  medallones  y  figu- 
ras que  solian  adornar  las  tumbas.  De  buslum,  pues,  y  no  de  boúus,  ú 
del  alemán  6rti5t  (el  pecho^  el  estómago),  como  dicen  algunos,  salieron  el 
castellano  busto,  el  italiano  busto,  y  el  ínncés  btute.—Bustuarios  {bustua- 
rii,  de  bustum)  se  llamaban  también  los  gladiadores  que,  entre  los  anti- 
guos romanos ,  lucliaban  en  torno  de  la  pira  del  cadáver  en  la  ceremonia  de 
sus  funerales. 

Bustos,  BustüloSf  B ustamante  {fipeWiáos).  «l^usto,  nombre  de  linaje  aa- 
tiguo  en  Castilla :  Gonzalo  Bustos  (otros  le  llaman  Gonzalo  Gustio),  pa- 
dre de  los  siete  infantes  de  Lara.  En  Roma  fue  antiguamente  este  apellido 
de  la  gente  Fabia  y  se  llamaron  Ambuslos,  según  dice  Festo :  AmusTidtc- 
ti  sunt  á  Fabio  Ebúrneo  ,  qfwd  fulmine  ambustus  sil  ( porque  fue  quema- 
do, consumido  ó  abrasado  por  un  rayo).  Pudo  perder  con  el  tiempo  la 
primera  sílaba  Am,  y  quedar  el  Busto, Bustos.»  ( Covarrubias).    . 

Combustible,  Combustión,  y  el  a.  Combusto:  del  verbo  1.  com6iir«re,  c.  de 
com,  cum,  y  urere,  intercalada  una  6  (lo  mismo  que  en  bustum),  labial 
conmutada  de  la  labial p  de  la  raíz  {pur,  puf)y  letra  que  se  perdió  en  el 
simple  urere,  y  se  conservó  en^el  compuesto  comburere,  el  cual  significa 
quemar  una  cosa  completamente,  en  toda  su  extensión. 

Embuste ,  Embustear,  Embustería,  Embustero ,  etc.  A  mediados  del  si- 
glo XVI  andaban  vagando  por  Europa,  y  principalmente  por  Italia,  unos 
cbarlatanes  que  con  prestigios  vanos  liacían  aparentes  maravillas,  vendien- 
do además  remedios  secretos  y  específicos',  etc.  Entre  estos  úkimos  pre- 
conizaban un  ungüento  prodigioso  para  curar  toda  quemadura;  y  en  prQ^ 
ba  de  su  eficacia  cogían  una  ascua  con  la  mano,  ó  se  eclia.ban  plomo  derre- 
tido en  cualquiera  parte  de  su  cuerpo,  y  aplicando  én  seguida  el  ungüento» 
quedaba  la  parle  quemada  como  si  tal  quemadura  no  hubiese  habido.  Y 
realmente  ñola  habia  habido,  porque  los  embaucadores  tenian  buencoi' 
dado  de  resguardarse  la  piel  con  alguna  preparación  adecuada  pare  resistir 
h  acción  del  calórico.  Pero  el  vulgo  crédulo  é  ignorante  quedaba  maraii' 
Hado  I  compraba  muchos  botes  del  ungüento,  y  daba  á  los  chariataaeid 


—  447  — 

nombre  de  embustidores ,  como  in-^stidares ,  injustos,  in-combustible!:, 
que  no  se  quemaban.  De  abf  la  acepción  genérica  ó  trasladada  que  se  dio  á 
toda  mentira  disfrazada  con  cierto  arliíicio  (embuste),  á  toda  farsa  ó  tra- 
pacería, etc. — Covarrubias  saca  embuste  del  verbo  I.  imbuo,  imbuere,  tm- 
butum,  imbuir,  porque  nos  iiinclie  la  cabeza  (dice)  de  mentiras  y  desva- 
necimientos ;  etimología  que  tiene  todas  las  trazas  de  ser  de  sonsonete. 
Holocausto  y  voz  que  equivale  á  todo  quemado  y  según  hemos  dicho  en 
el  artículo  Cáustico  (V.). 

Incombustible  (lo  que  no  se  puede  quemar),  y  el  a.  Incombusto  (lo  que  no 
se  ha  quemado). 

Pirausta,  voz  mencionada  ya  entre  los  d.  ye,  de  Puro  (Y.); — y'  Prurito, 
comezón ,  picazón ;  deseo  inmoderado  ó  excesivo :  del  hpruritus,  formado 
de  prurire,  eufonizacioiídefjer-tirere,  c.  del  prefijo  per,  en  su  connota- 
ción intensiva,  y  de  urere:  quemarse  mucho,  arder  en  gran  manera ,  etc. 
Rostir,  verbo  a.,  por  el  cual  decimos  hoy  asar,  poner  al  fuego  en  asador, 
etc. — V.  Rostir. 

Usagre,  especie  de  sarna  que  roe  ó  quemB  la  carne;  aunque  Rosal  lo  in- 
terpreta oris  agrá  6  cegritudo,  enfermedad  de  la  cara,  como  Mentagra  en- 
fermedad de  la  barba ,  Podagra  del  pié ,  Quiragra  de  la  mano,  etc. 

Ustorio:  adjetivo  que  se  aplica,  en  física,  á  un  espejo  cóncavo,  comun- 
mente de  metal,  de  superficie  muy  tersa,  por  medio  del  cual  los  rayos  del 
sol  se  reflejan ,  reuniendo  su  actividad  de  suerte  que  en  el  punto  que  llamau 
/bcoubrasa,  quema,  cualquier  cuerpo  que  se  le  presenta.  La  superficie  interna 
de  una  caja  de  reloj  puede  considerarse  como  un  espejo  ustorio  6  ardiente, 
pues  no  obstante  su  irregularidad  se  puede,  haciendo  buen  sol,  encender 
uu  pedazo  de  yesca  colocado  en  su  foco. 

Usurpar.  Del  1.  usurpare,  verbo  comunmente  considerado  como  incoa- 
tivo de  uti. — V.  Usar. — Usurpare  significa  poner  en  uso,  emplear,  pero  sin 
que  este  empleo  lleve  necesariamente  consigo  la  idea  de  una  acción  per- 
manente ó  habitual ,  idea  que  siempre  implica  el  verbo  uti.  Por  eso  usur-' 
pare  tiene,  en  1. ,  la  acepción  de  emplear  una  voz,  nombrar,  mencionar, 
etc.  Ut  Solonis  dictum  usurpen  (Cíe.)  quiere  decir  para  valerme,  para 
emplear,  para  usar  de  paso,  del  dicho  de  Solón... 
*  Vossio  considera  el  verbo  usurpare  como  desiderativo,  y  no  como  in- 
coativo ,  mirando  usurpo  á  manera  de  síncopa  de  usuripo ,  puesto  que  sig- 
DiGca  también  desear  servirse  ó  usar  de  alguna  cosa ,  pretenderla  :  Id  quod 
popuii  est,  repetimus  atque  usurpamus,  dice  Tito  Livio  (11,  n). 

Utopia.  Vozc.  de  tas  dos  g.  ou,  no,  y  topos,  lugar;  esto  es,  non4oeu8, 
lio*lugar,  lugar  que  no  existe,  país  imaginario. —  Utopia,  pues,  significa  lo 
que  no  está  en  ningún  lugar,  en  ninguna  parte ,  y  se  dice  en  general  de  un 
plan  de  gobierno  imaginario,  en  el  cual  todo  está  ordenado  y  dispuesto  para 
la  felicidad  de  sus  habitantes,  como  en  el  puís  fabuloso  de  Utopia  descrito 
por  Moras. —  En  efecto,  Tomás  Morus  (nació  en  Londres  el  año  1480,  y 


—  448  — 

murió  en  i535)  publicó  en  45i6  un  libro ,  cien  veces  reimpreso  y  tradoddo 
luego  en  ?e¡ale  idiomas,  con  el  título  siguiente :  De  óptimo  TwpMicmtiaHi 
deque  nova  ínsula  Utopia  ( Del  mejor  de  los  Estados  posibles,  y  de  la  isli 
Utopia,  recien  descubierta).  La  isla,  dice  el  autor,  se  llamaba  antes ;l^a- 
ocas;  conquistóla  Ulopo,  y  le  dio  el  nombre  de  Utopia, 

Utreoht.  Ciudad  de  Holanda,  situada  en  el  paso  del  Rin.  Lasfocesde* 
ainenciales  dreeht,  trecht,  tricht,  en  los  nombres  geográficos  del  Dorte  de 
Europa,  son  una  corrupción  ó  cufonizacion  de  la  1.  trajecLumy  trayecto, 
paso,  vado.  Así  Utrecht  equivale  á  Ultra- Trajectum  adRhemim{fA^M 
Rin).  —  Así  Maestricht  vale  Trajectum  ad  Mosam  (paso  del  Meuseédel 
Mosa)i  etc. 


Vaca.  Vacca  :  la  hembra  del  toro.  Llániase  también  vaca  ( por  eslar  co- 
munmente cubierta  con  una  vaca  6  cuero  de  vaca)  la  caja  que  se  coloca 
encima  de  los  coches  para  llevur  ropas  y  otros  efectos. — ^Dicen  que  vacca 
es  por  bacca,  voz  formada  por  la  misma  onomatopeya  que  bos,hmy.] 
otros  añaden  que  en  hebreo  vaca  6  bacar  es  un  nombre  epiceno  quesig- 
niGca  el  buey  y  la  vacu. — aiün  Castilla  llaman  vaca  á  la  carne  que  se  pcsi 
en  la  carnicería  (dice  Covarrubias)^  aunque  en  realidad  do  verdad  sea6uety; 
pero  en  algunas  partes  de  la  Corona  de  Aragón  es  al  contrarío,  porque  l« 
¡laman  buey.n 

«Este  nombre  Vaca  es  nombre  de  linaje  principal,  como  los  Vacas  d$  Cin- 
tro, y  otros  se  llaman  Cabeza  de  Vaca,  apellido  de  caballeros  moy  prin- 
cipales^ no  embargante  que  traen  principio  de  un  pastor,  del  cuil  eDel 
mundo  ha  habido  muchos  reyes,  como  consta  de  las  historías  sagradas  y 
profanas,  y  comunican  un  nombre  llamándose  los  unos  y  los  otros  Paf' 
tores.  Pues  digo  asi :  que  el  rey  Don  Alonso  el  Nono  roy  de  Castilla,  juo« 
tamente  con  los  reyes  de  Aragón  y  Navarra,  conviene  ó  saber,  el  rey  Don 
Pedro  de  Aragón  y  el  rey  Don  Sancho  de  Navarra,  yendo  á  hacer  guerra  i 
los  moros,  llegaron  con  su  ejército  al  castillo  de  Castro  Feriral ,  donde  ba- 
ilando ocupado  el  paso  por  los  enemigos,  y  puestos  en  mucho  estrecharse 
les  representó  un  pastor,  que  dijo  les  pasaría  sin  ningún  peligro  por  el  log'f 
donde  tenia  su  ganado,  como  lo  hizo ;  y  porque  dio  por  señal  á  los  cahalle* 
ros  que  fueron  á  enterarse  de  lo  que  les  ofrecía,  que  en  cierto  paso  donde 
ya  estarían  en  salvo  hallarían  una  cabeza  de  vaca  (entiéndese  la  calaveí^ 
de  la  vaca)  que  los  lobos  la  habían  comido  aquellos  días  antes,  y  hallaroo 
ser  así, el  Rey,  cumpliendo  con  el  pastor  lo  que  le  había  prometido,!^ 
hizo  mercedes ,  y  armándole  caballero  le  dio  por  armas  siete  jaqueles  ro- 
jos en  campo  de  oro,  y  una  oría  con  seis  cabezas  de  vaca  blanca  en  cam- 
po azul.  Llamábase  el  dicho  pastor  Martin  Alhaja,  y  de  allí  adelante  tO' 


—  449  — 

mó  el  apellido  de  Martin  Alhaja  Gabe%a  de  Faca.— Eñ  la  ciudad  de  Cuen- 
ca hay  ciertas  posesiones  y  una  fuente  que  liaroan  de  Martin  Alliiija.i»  (Go- 
varrubias). 

D.  ye. — Vacada  6  Vaquería^  Vacuna,  Vacuno  ^  Vaquear,  Vaquerisa, 
Vaquero,  etc. 

VáldenMiro.  Nombre  propio,  compuesto  del  elemento  radical  u>ald,  po- 
tencia, poder,  y  mar,  mer,  ilustre. 

D.  y  fc. —  Valdeberio,  ValdeinirOf  Valler^  Walter,  etc. 

ValenoMi.  Valentia :  A  todas  las  etimologías  hasta  el  presente  discurridas 
aventaja  la  que  da  Puigblanch.  Según  este  erudito  filólogo,  Valencia  sig- 
nifica fortaleza  ó  lugar  fortificado.  «Punto  es  fortificado  (añade)  Valencia 
de  Alcántara ,  y  lo  son  en  Francia  Valence  y  Valenciennes ;  y  Valentía  era 
el  nombre  de  Roma  antes  que  los  griegos  venidos  de  Troya  ( pues  griegos 
lie  origen  eran  los  iroyanos)  le  diesen  el  nombre  griego  que  hoy  tiene,  que 
significa  fuerza  6  fortaleza ;  y  como  plaza  fuerte  ganada  y  derruida  por  Pon- 
peyó  presenta  la  historia  romana  á  Valencia  del  Cid.— «Son  pues  los  voca- 
blos de  los  idiomas  vulgares  valiente,  valor,  valentía,  voces  del  latín  que 
se  hablaba  tres  mil  anos  atrás,  cuyo  lugar  ocuparon  después  (quedando 
ellas  anticuadas  en  este  sentido )  fbrtis  y  forlitudo ,  así  como  urbe  munita 
y  arx  munita  pasaron  á  ser  lo  que  era  antes  valenlia,  es  decir,  una  plaza 
fuerte. » 

«  Indudablemente  (dice  en  otro  lugar)  significa  Valencia  una  plaza  fuer- 
te ,  pasada  la  denominación  de  la  ciudad  capital  á  la  provincia ;  y  si  bien 
está  hoy  olvidado  el  origen  de  esta  voz,  no  le  ignoraban  los  inventores  de 
su  antiguo  escudo  de  armas,  el  cual  representaba  una  ciudad  edificada  sobre 
aguas,  y  hoy  suele  tal  cual  vez  llevar  pintada  uoa  ciudad  ceñida  de  muros 
en  campo  rojo;  bien  que  ordinariamente  son  sos  blasones  los  mismos  de 
Aragón,  pero  cuudningular  el  escudo  que  sienta  de  punta,  y  al  que  cubre 
una  corona  real ,  y  á  esta  un  murciélago.  —  No  debe  extrañarse  que  baya 
quedado  olvidado  aquel  origen ,  pues  también  se  olvidó  el  del  nombre  Ara- 
gón, sin  embargo  do  que  le.sabian  los  antiguos,  como  lo  demuestra  el  es- 
cudo de  aquel  reino V.  Aragón. 

»Pero  ¿cuál  era  (continúa  el  autor)  el  nombre  propio  que  distinguía  á 
Valencia  de  otros  pueblos  fortificados,  también  así  llamados?  Era  I^ris  6 
Turii,  por  ser,  parece,  fundación  de  tirios  ó  fenicios,  así  como  el  nombre 
del  rio  que  la  baña  (hoy  Guadalaviar)  era  Tyrius  6  Turiue,  cntendiéadose 
amnis,  y  Tyria  6  Turia,  entendiéndose  agtia....»  Poco  seguro,  no  obstante, 
de  esta  última  inducción ,  concluye  el  doctor  Puigblanch  diciendo  :  ((Conte- 
niendo yo  sin  embargo  los  ímpetus  de  una  curiosidad  arriscada  dentro  de  los 
canceles  de  una  recatada  prudencia ,  me  contento  con  vender  por  buena  y 
nueva  la  etimología  de  Valencia  circunscrita  á  su  nombre  latino,  expresado 
ó  callado  por  elipsis  el  distintivo  Edetanorum. » 

o.  j  c— A  víüene,  participio  de  valere,  estar  fuerte,  robusto,  pueden  ro- 
sa. 


—  450  — 

ferjrstí:  Valenlin,  Valerüiniano ^  Valentino,  Valeriano,  Valeria,  Vaierio, 
etc.  (nombres  propios),  Valeroso,  Valimiento,  Valor,  etc., etc.— V. ade- 
más Baldío. 

Valf.  Del  alemán  walzen,  girar»  dar  vueltas  al  rededor*— Especie  de 
baile,  de  origen  alemán  como  su  nombre. 

ValUdolid.  Tiéncse  por  la  antigua  Pintia ,  y  su  nombre  actual  está  sa- 
cado dell.  ValUsoletum ,  denominación  mucho  mas  moderna. — Varias  son 
las  interpretaciones  que  se  dan  de  los  voces  Vallisoletum  y  Vaüadoliit  y 
todas  puramente  conjeturales,  ó  de  sonsonete,  como  casi  todas  las  etimo- 
logías de  los  nombres  de  pueblos  muy  antiguos.  Así  se  ha  dichoque  Vaüif- 
oletumera  contracto  de  Vallis-olivarum  ó  Vallis-oliveti ,  Valle  de  las  oli- 
vas;— que  equivalía  á  Valle-Coroso ;^que  se  dijo  Vallis-Oleli  de  un  moro 
llamado  Oleto  que  gobernó  el  territorio;  — quo  Valladolid  se  descompone 
en  el  nombre  apelativo  árabe  velda ,  velad  (tierra),  y  el  propio  Ülidf  estoes 
Velad^Ulid ,  ilerrü  de  Ulid,  etc.;— que  Valladolid  es  como  Valle^e-liit 
por  las  lides,  contiendas  ó  batallas,  que  en  él  habían  trabado  sus  habitantes 
con  los  asturcs  sus  vecinos ,  etc. ,  etc. 

Villa  por  villa ,  Valladolid  en  Castilla.  Dice  acerca  dé  este  refrán  el  se- 
ñor Caballero  :  «Para  denotar  que  es  la  mejor  pobJacion  de  aquel  reino, 
pues  cuando  se  dice  Castilla  se  entiende  comunmente  la  Vieja,  y  Castilla 
la  Vieja  comprende  en  el  concepto  vulgar  mucha  parte  del  antiguo  reino  de 
León.  El  refrán  debe  ser  anterior  al  año  1596,  en  que  Felipe  11  hizociodad 
á  la  hasta  entonces  villa.» 

D.  y  c. — Valisoletanos,  y  también  Pincianos{áe  Vallisolelum^  Pintia), 
se  denominan  los  liabitanles  do  Valladolid. 

Vándalo.  Üo'Wandle,  nombre  de  una  tribu  escandinava  ó  germánica 
(hoy  los  sajones),  formado  del  alemán  wandelen,  andar,  caminar.— Los 
vándalos  f  alanos,  suevos,  godos  y  otros  pueblos  del  septentrión,  pasaroOi 
en  el  siglo  v,  á  la  parte  de  acá  del  Báltico,  y  se  extendieron  como  un  tor- 
rente por  la  Europa  central. — V.  Visigodo. 

D.  y  c, — Vandalismo,  sistema  destructor  de  las  ciencias  y  de  las  arles; 
por  alusión  á  los  vándalos,  pueblo  bárbaro,  que  habiéndoso  hecho  dueños 
de  Roma  en  el  año  455,  saquearon  aquella  capital,  y  destruyeron  todas  las 
obras  maestras  del  arte  que  allí  se  conservaban.— Konda/ucta,  VanddUda 
ó  Vandalia,  denominaciones  que  tuvo  la  actual  Andalucía,  ocupada  (así 
como  todo  el  mediodía  de  la  Península)  por  los  vándalos» 

Vara,  Verga,  Veija.  Todos  del  1.  virgo,  que  se  cree  formado  de  vino, 
vires,  virere,  verdear,  verdecer ,  estar  en  verdor. —  Vara,  según  Aldre- 
te,  con  San  Isidoro,  fue  de  los  vocablos  latinos  que  se  perdieron:  otros 
creen ,  sin  embargo,  que  vara  no  es  mas  que  la  eufonízacion  árabe  de  vtr- 
ga. — Verja,  fegun  algunos,  no  se  romanceó  directamente  de  tnrga,  sinodal 
diminutivo  virgula. 

Es  crecidísimo  el  qámero  de  vocablos  que  tienen  por  base  radical  n>,  vef» 


—  451  — 

Sin  gran  TÍolencia  pudiere  formarse  una  sola  familia  etimológica  de  los  d.  y 
e.  de  virga  (vara),  vírtcíis  (verde),  vir  (varón),  y  tal  vez  de  versus  (hacia), 
Yvigere{ñsiñr  en  vigor). — V.  Varón,  Verso,  Vigor,  etc. — Prescindire- 
mos, sin  embargo,  de  sintetizar  tanto,  y  mencionaremos  tan  solo  algunos 
de  los  d.  y  c.  de  vara  6  virga. 

D.  ye. — Envergar f  Varal ^  Varapalo,  Vardasca,  Vareaje,  Varear, 
etc..  Verdugo  {V.),  Vergajo,  Vergante  {S .),  Verjel  (V.),  Virgilio  (V.),  Vir- 
gula, Virgulüla,  etc. 

'  VavgM.  Lugar  cerca  de  Toledo ,  dice  el  P.  Guadiz,  que  en  arábigo  vale 
tanto  como  padre  bueno, —Vargas  es  también  apellido  de  casa  noble. 

Averigüelo  Vargas  es  un  refrán  que  se  usa  cuando  un  negocio  está  muy 
empelotado  y  entrincado ,  escribe  Govarrubias.  «  Dijese  por  el  licenciado 
Francisco  de  Vargas,  colegial  que  fue  de  Santa  Cruz  en  Valladolid,  hombre 
de  gran  cabeza  y  buen  despidieute  :  eligióle  por  su  secretario  el  rey  Don 
Fernando  el  Católico,  y  porque  le  remitia  todos  los  memoriales^  para  que 
informado  le  diese  cuenta  de  ellos,  con  estas  palabras  Averigüelo  Vargas, 
quedó  en  proverbio. » — Acerca  de  esta  misma  locución  familiar  de  que  usa- 
mos cuando  alguna  cosa  es  difícil  de  averiguar,  dice  el  Diccionario  de  la 
Academia :  «Tuvo  origen  de  Don  Francisco  de  Vargas,  del  consejo  de  Cas- 
ulla ,  á  quien  en  tiempo  de  Curios  V  se  encargaban  las  cosas  difíciles  de 
averiguar. » 

Varón.  Vir,  viri :  del  ablativo  viro  salió  el  I.  bárbaro  baro,  barus^faro. 
Varo ,  varus;  el  alemán  bar,  ber,  war;  el  sajón  weer;  el  godo  wair;  el 
italiano  baro;  y  el  castellano  varón,  por  virón,  y  barón,' — El  1.  vir  viene 
de  vis ,  fuerza ;  y  la  raíz  de  vis  es  el  g.  is,  inos ,  que  connota  fibra ,  nervio, 
>*obustez. 

D.  y  c— Barón  (que  Ducange  hace  venir  del  g.  baros,  peso,  pesantez; 
hombre  que  lleva  fardos  pesados),  Baronesa,  Baronía,  Desvirtuar,  Vch 
e^ma,  Varoncico,  Varonía,  Varonil ^  Varonilmente,  Virgen,  Virginal, 
V'irginalero ,  Virgíneo,  Virginidad,  Viril,Virilidad,  Virilmente,  Virtud 
(de  vis,  vir,  fuerza  para  obrar  el  bien).  Virtuoso,  etc. 

Vecino.  Dei  1.  vidnus,  formado  de  vicus,  y  vicus  de  via.  El  camino  en- 
tre dos  filas  de  casas  se  llamaba  via ,  y  las  casas  se  dijeron  vicus.  Por  con- 
^igaiente  vectno  equivale  á  habitante  de  un  mismo  vtco,  pueblo  ó  lugar. 
--V.  Via. 

D.  y  c. — Avecinar  y  Vecindar^  a.  áe  Avecindar,  Avedndamiento ,  Des- 
avecindado ,  Desavecindarse,  Vecinal  (adjetivo  cuya  desinencia  al  le  hace 
calificativo  de  las  cosas  que  por  su  posición  local  pertenecen  ó  sirven  á  los 
vecinos).  Vecindad,  Vecindario,  Vich  (V.),  Villa,  Villorrio ,  e\c. 

Vela  y  V^ar.  «De  vigilia  y  vigilare,  latinos.  Mas  vela  la  candela  (¿  vt- 
guando)  porque  se  vela  con  ella.  A  la  vela  de  nave  el  latino  la  llama  velum, 
de  vexülo,  y  este  de  vehere,  porque  lleva  (vehit)  el  navio,  como  de  texi- 
lia,  tela,  etc.-^Fiqalmente>.t;e¿ar  al  casar ^  es  cubrir  con  velo,  que  en 


—  45Í — 

latín  7  romiDce  es  toca ;  ceremonia  que  hoy  dora  en  nuestra  Iglesia,  qM 
dijo  el  romano  nubere.  No  manó  esta  ceremonia  del  casamiento  de  Peaé- 
lope,  como  fabulan  los  antiguoit,  sino  de  la  natural  vergüenza  y  empadn 
que  las  doncellas  tienen  en  salir  novias  y  galanas,  y  dar  mano  á  hombre.! 
(Rosal). — V.  Vigilia. 

VttkB-MIáUgtt.  Citamos  este  nombre  de  ciudad  con  el  objete  de  advertir 
que  los  árabes  empleaban  la  palabra  vefda  (tierra)  para  designar  los  cam* 
pos  y  ruedos  de  las  poblaciones.  Eufonizaciones  ó  corrupciones  de  vdii 
son  veleXf  vela  f  velad,  valatfbelda,  etc.  Así  Velez^Málaga  e&  tierra  de 
Málaga,  Igual  elemento,  ya  prefljo^  ya  pospuesto,  se  descubre  en  los  nom- 
bres geográficos  Abelda,  en  todos  los  Áhalates ,  en  Novelda,Treiídeit 
Veladulid  (V.  Valladolid),  VeleZ'-blanco ,  Velez  de  Gomera,  Fipíw-mWo 
( tierra  rubia ),  etc.,  etc. 

VelUeo,  que  hoy  escribimos  Bellaco.  aVeüaeo  es  el  malo  y  de  raynes  res- 
petos :  el  italiano  le  llama  villaco,  forstn  á  villa,  porque  los  viUanot  m- 
turalmente  tienen  viles  condiciones  y  bajos  pensamientos  :  pero  mucbos 
hombres  curiosos  tienen  esta  palabra  por  hebrea,  de  Belijahal,  que  lale 
tonto  como  sine  tugo,  y  es  uno  de  los  nombres  que  se  dan  al  diablo.  Por 
manera  que  de  Belijahal  6  Belial  se  dijo  bellaco,  y  de  allí  vellaco.n  (Co- 
varrubias). 

Cabrera  hace  vemr  Bellaco  del  1.  pellace,  ablativo  de  pellax,  qoesigni- 
fíca  socarrón,  taimado,  ladino,  etc. 

Hosal  da  á  entender  que  Vellaco  vieno  del  verbo  I.  vehere ,  llevar  aeoes- 
tas.  ({Vellacos  (dice)  solian  llamar  á  los  ganapanes,  de  vehere,  llevar  car- 
gas. Fuese  infamando  el  vocablo,  como  hoy  vemos  que  ya  se  infama  y  hace 
torpe  el  de  ganapán.» 

Vellón  y  su  a.  Vellooíao.  Vellón  es^toda  la  lana  de  un  carnero  ú  ofeja, 
que  esquilada  sale  junta  é  incorporada ,  y  también  se  toma  por  la  misan 
piel  con  lana. —  Vellocmo  se  aplica  especialmente  al  vellocmo  deoroétk 
fábula,  y  al  de  Gerleon  de  la  Sagrada  Escritura. 

Vellón  viene  del  I.  vellus,  velleris ,  que  significa  lo  mismo ;  y  el  nombre 
vellus  se  formó  del  verbo  vello^  vellis,  vellere,  arrancar,  por  cuanto  se  cree 
que  á  los  principios  no  se  quitaba  la  lana  á  los  cameros  y  ovejos  cortándo- 
sela (esquilándolas),  sino  arrancándosela  (vdlendo).  Asi  lo  conjetara  Vanvo 
en  el  libro  ii  De  He  Rustica,  capítulo  i  i :  Quam  (lanam)  demptam  ec  eoi^ 
ghbatam  alii  vellera,  alii  velumina,  appellant;  ex  quorum  vocabulo  w^ 
madverti  libetprius  lance  vulsuram  quam  torsuram  inventam. 

A  propósito  de  tonsura  (esquileo),  añadiremos  que  al  vellón  llana  el 
francés  Toisón  (de  donde  también  el  castellano  Tusón,  aunque  poco  usado)) 
sustantivo  verbal  de  tondre,  esquilar,  cortar  la  lana  ó  vellón ,  formado  del  I* 
tondere,  supino  tonsum,  que  significa  lo  mismo. — En  castellano  soloseott 
toisón  hablando  de  In  orden  de  caballería  del  Toisón  de  Oro,  Institida  por 
Felipe  el  Bueno ,  y  de  la  cual  son  jefes  los  reyes  de  España, 


~4S8  — 

VélUm,  6  Moñéda  4e  wUon,  sé  llama  la  moneda  usual  de  cobre :  A.  de  Le- 
biija  dice  que  velkm,  por  vültm,  tiene  átviUi,  be  jo,  vil ,  por  bu  poco  va-^ 
ior;yolros^  entre  ellos  Govarruhias,  tienen  por  mas  cierto  que  el  llamar 
veHoná  la  moneda  de  cobre  viene  de  la  oveja  que  se  estampaba  en  las  antí^ 
guas  monedas  de  los  romanos. — Y.  Pecunia. 

D.  y  c— Gen  lo  que  acabamos  de  exponer  queda  indicada  la  etimología 
inmediata  de :  Convelerse,  Convulsión ,  Convídsionario ,  EvulsUm,  Pellix^ 
00 f  Pdlizear  (V.),  Reveler,  Revulsión ,  Revulsivo,  Tonsura,  Tonsu^^ 
rar,  etc. ,  etc.. 

Vandinm.  «El  I.  la  llama  vindemia,  que  es  lo  mesmo  que  vini^-demia; 
perouo  de  demere,  como  los  gramáticos  hasta  agora  han  pensado,  sino 
^1  g.  démia ,  que  es  licencia  pública ,  bien  ó  merced  concedida  á  todo  el 
pueblo  junto,  como  cuando  se  publica  que  el  pueblo  todo  vaya  á  cortar  el 
monte,  ó  coger  la  bellota,  que  llaman  dar  la  bellota  ó  dar  la  eotktt  lo  cual 
fue  así  y  es  costumbre  en  la  vendimia. — Y  confirmóse  esta  verdad  por  la 
cantidad  de  la  silaba,  porque  en  vindemia  la  antepenúltima  es  larga,  porque 
es  en  el  griego  éta,  6  e  larga ;  que  si  fuera  de  demere,  fuera  breve,  como  lo 
es  la  primera  en  dimo :  y  así  hoy  se  da  la  vendimia  en  aquel  modo  públi- 
co.— Así  pienso  también  que  se  dijo  Academia,  aquella  escuela  de  Atenas, 
de  aky,  que  es  ingenio  y  agudeza  de  él ,  y  la  palabra  demia  como  estudio 
general :  y  dé  aquí  Epidemia  es  constitución  ó  enfermedad  popular  ó  gene« 
ral,  que  dicen  Andanzo.^) 

Podrá  acertar  Rosal  en  cuanto  á  la  etimología  de  vindemia,  pero  creo 
que  Ta  equivocado  en  cuanto  á  las  indicaciones  que  hace  sobre  Academia 
y  Epidemia, — Y.  Acadbmia  y  Democracia. 

Covarrubias  es  de  los  que  sacan  vindemia  del  verbo  demere ,  quitar  : 
nVendimia{áke) ,  la  cosecha  de  la  uva.  En  latin  vindemia,  collectio  uva- 
rum,  quasi  vini^demia,  h  vino  demendo. 

En  francés  Vendimia  se  dice  vendange,  y  en  catalán  verema,  vrema,  6 
herema,  brema  :  todos  del  I.  vindemia, 

V«Begaf  y,  por  corrupción,  Vanegaf .  «Apellido  de  casa  noble :  dicen  ha- 
berse llamado  primero  Egas,  nombre  flamenco,  y  que  estando  el  Rey  cerca- 
do de  sus  enemigos ,  dio  aviso  á  un  caballero  poderoso  de  este  apellido,  di- 
ciendo estas  solas  palabras  :  Ven,  Egas!  y  que  acudiendo  con  su  gente,  lé 
libró  de  el  cerco,  y  de  allí  adelante  los  caballero^  de  aquella  casa  se  llama- 
ron Venegas,  y  corruptamente  Vanegas. — El  nombre  Egas,  en  griego.  Vale 
tanto  como  cabra.»  (Covarrubias). 

Veneno.  Del  I.  veneno,  ablativo  de  venenum,  que  algunos  suponen  for- 
mado de  vena,  así  como  vena  de  venire,  venir,  guia  per  vfiNAS  it  ad  cor 
(porque  por  las  venas  va  al  corazón),  como  dice  Covarrubias. — Veneno, 
ponzoña,  virus  y  ttoico,  son  voces  que  todas  significan  la  idea  de  una  sus- 
tancia nociva,  maligna,  que  engendra  la  enfermedad,  ó  que  mata  :  pero  el 
Veneno  es  ó  la  sustancia  natural,  sin  preparación,  ó  tal  vez  la  misma  sustan- 


—  454  — 

cía  preparada  arlíGciosainente,  bajo  la  apariencia  de  un  filtro ,  de  una  be- 
bida agradable  al  paladar; — Ponstoña  (del  Lpotione,  pcoioD,  según  se  cree), 
es  el  veneno  considerado  en  la  planta  ó  en  el  animal  que  lo  elabora;— Fínu 
es  la  ponzoña  considerada  como  trasmisible ,  como  injerta  en  un  cuerpo  or- 
gánico dírcrcnle  del  que  la  liu  elaborado; —  y  Tóxico  (en  1.  toartctim,del 
g.  toxican,  d.  do  toxon,  arco,  carcaj ,  por  cuanto  los  griegos  creianquelos 
bárbaros  emponzonuban  la  punta  de  sus  flecbas)  es  el  vcueno  ó  la  ponzoíia 
considerados  como  sustancias  que  estudia  la  ciencia ,  como  objetos  de  estu- 
dio ó  examen. 

Añadamos,  respecto  de  Veneno,  \o  indicado  ya  en  el  articulo  Fármaco  (Y.), 
á  saber  que  :  «Gs  nombre  genérico  (como  dice  Cuvarrubias) ,  y  Idaiaseea 
buena  y  en  mala  parte,  pues  algunas  veces  significa  hi  medicina;  y  asi  los  bo- 
ticarios por  esta  razón  se  Human  venenarlos,  y  si  por  nuestra  desdiclu 
exceilen  en  la  composición  de  la  cantidad  ó  dosis,  son  sus  pociones  mortí- 
feras.» De  allí,  añade,  el  que  Fármaco  equivale  unas  veces  á  ferens  m^dí- 
lam,  y  otras  á  ferens  IristUiam. 

D.  y  c. — Entre  los  varios  que  aquí  pueden  referirse  citaremos  solamente : 
Emponzoñar,  Envenenar,  Ponzoñoso,  Toxicologia  (ciencia ,  tratado ,  de  los 
venenos).  Venenoso,  Viroso,  Virulencia,  Firu/enío,  etc. 

Venera.  aConclia  de  pescado  :  lo  mismo  es  que  venérea;  y  así  lu  llaini 
el  latino,  y  quiere  decir  concbade  la  Véntis,  porque  en  una  conciía  fue  llevada 
Venus  á  la  isla  Citberc,  y  así  la  pintuban  cun  una  venera  en  la  mano,  y  ador- 
naban su  templo  (le  vencras.m  (Rosal). — Y.  Yema. 

Y  dice  Covurrubias  :  «  Venera  es  la  concha  de  cierto  pescado  (alude  á  la 
Ostra  jacobea)  que,  por  estar  rayada  con  unas  líneas  á  modo  de  tenas, se 
dijo  así.  Estas  veneras  se  bullan  parlicularmenle  en  el  mar  de  Galicia,  y 
todos  los  peregrinos  las  traen  por  insignias  en  los  sombreros  y  en  las  escla- 
vinas; y  aun  los  caballeros  de  la  orden  del  Señor  Santiago  las  suelen  traer 
colgadas  al  pedio ,  y  en  ellas  la  insignia  de  su  orden.» 

Venir.  Dell,  venire,  formado  del  g.  bainó,  ir,  andar. 

D.  y  c. — Advenedizo  (en  1.  advena,  venido  de  afuera).  Adventicio, Ái' 
viento,  Avenida,  Aventura,  Bienvenida,  Circunvenir,  Contravenir,  Con- 
travención, Convenir,  Convento,  Desconvenir,  Inconveniente,  Intervenir, 
Invención,  Inventar,  Inventario,  Malaventura ,  Prevenir,  Provenir,  Btconr 
venir,  Subvenir,  Veneno  (\.),  Venia,  Venial,  Venus  (V.),  etc.,  etc. 

Vénuf.  Venus :  diosa  de  la  hermosura.  Los  fenicios  la  considcraroo 
como  el  símbolo  de  la  reproducción  de  los  seres ,  y  la  dieron  el  nombre  ^ 
Astarté  ó  Astartea  (diosa  de  los  rebaños);  los  helenos  la  llamaron  Afroá^ 
(de  aphros,  espuma,  mirándola  como  hija  de  la  espuma  del  mar);  y  los  bli' 
nos  la  llamaron  Venus  (adorno).  Siu  embargo,  Cicerón  y  Arnobio  hacen  de- 
rivar Venus  de  vento,  venire,  porque  es  el  nombre  de  una  pasión  quevieoc 
á  todas  partes,  ó  que  se  extiende  á  todas  las  especies  animales :  quódpereat» 
omnia  paoveniant,  ó  quód  ad  omnes  res  venut. 


—  455  — 

D.  y  c. — Portvendres  (es  decir  portus^Veneris) ,  Reviernes,  Venera  {V,), 
Venéreo,  Venustitad,  Venusto^  Viernes  {diés  Veneris ,  dia  de  la  semana  en 
que  fue  creado  el  hombre,  y  dia  consagrado  á  la  diosa  Venus  entre  los  pa- 
ganos :  Vendre^di  le  lla<na  el  francés,  y  Di-vendres  e\  catalán),  ele. 

Ver,  y  sus  a.  Veder  y  Veer.  Videre,  visi^  visum  :  ver,  recibir  la  ¡mágen 
de  los  objetos  por  la  vista,  conocer,  observar,  examinar,  etc. 

D.  y  c. — Avisar  (que  otros  derivan  del  I.  adversare,  amonestar,  avisar), 
Aviso,  etc..  Desavisar,  Detnsa  ó  Divisa  (señal  por  do  se  conoce  la  persona 
(fticubierla),  Divisar  (alcanzar  ó  reconocer  con  la  vistu).  Entrever^  Entre^ 
vista,  ele. f  Evidencia,  Evidente,  ele.  Imprevisión,  Improvisar,  eic,.  Im- 
prudente, Invisible,  Prever,  Previsor,  eic,  Proveer,  Providencia,  Provi^ 
sion,  Provisor,  etc.,  Prudencia,  Prudencial,  Prudente  (de  pr0"videns,6 
proeul'VÍdens),eic,,  Rever,  Revisar,  Revisión,  Revista,  etc.,  Veedor,  Fíw- 
je(del  bajo  latin ma^mm,  d.  m'sus).  Visera,  Visible,  Vision,  Visionario, 
Visita,  Visitar  (del  1.  visteare,  Trecu  en  la  ti  vo  de  videre),  ele.  Vista,  Visto-- 
so ,  Visual ,  Visualidad ,  Visura ,  ele. 

Verano.  Del  1.  verno ,  ablativo  de  vemum,  verni,  6  de  vemus,  verna, 
vernum,  primaveral  ó  de  verano.— Antiguamente  se  decía  verano  lo  que 
aliora  llamamos  pnmat^^ra,  y  esta  voz  signifícaba  tan  solo  el  principio  del 
verano. — V.  Primavera. — Así  Cervantes,  en  su  Quijote,  parte  segunda,  capí- 
tulo 53,  dice  :  ((A  la  primavera  sigue  el  verano,  al  verano  el  eslío,  al  eslío  el 
ootoño,  y  al  otoño  el  invierno,  y  al  invierno  la  primavera ,  y  así  torna  á  an- 
idarse el  tiempo  con  esta  rueda  conlínua.»  Pero  hoy  entendemos  por  vera-" 
no  la  estación  estival,  aquella  en  que  hace  calor. — V.  Estío. 

D.  y  c. — Veranada,  Veranadero,  Veranar  y  Veranear ,  Veraneo,  Verani-' 
co.  Veraniego,  Veranillo,  etc. 

Verbo.  Verbum  :  significa  palabra ,  palabra  por  excelencia ,  y  equivale  al 
lo^os  gríego. — V. -LÓGICA. — Otros  dicen  que  verbum  viene  del  g.  hereó ,  yo. 
hablo. 

El  verbo  es  la  voz  que  significa  ó  representa  el  atributo  de  un  juicio,  lo 
que  se  afirma  de  un  sujeto,  ó  lo  que  se  dice  del  nombre  ó  del  sujeto  en  una 
oración  gramatical. — Todo  verbo  es  esencialmente  atributivo;  todo  verbo 
es  palabra  significativa  de  algo  atribuido  al  nombre.  Si  lo  atribuido  es  la 
mera  cualidad  de  ser,  el  verbo  se  llama  sustantivo;  si  lo  atribuido  es  una 
acción,  el  verbo  se  dice  activo;  si  lo  atribuido  es  una  pasión,  ó  el  ser  térmi- 
no de  una  acción  que  parte  de  otro  origen,  el  verbo  se  llama  pasivo;  y  si  lo 
atribuido  al  nombre  ó  al  sujeto  no  es  acción,  ni  pasión ,  sino  alguna  propie* 
dad,  situación, estado,  relación  de  tiempo  ó  de  lugar,  ú  otra  circunstancia 
cualquiera,  el  verbo  se  llama  neutro. 

Los  verbo«i  están  formados  generalmente  de  una  raíz  y  un  sufijo ;  per(v 
bay  algunos  (no  muchos)  cuyo  elemento  radical  es  un  nombre. 

Los  sufijos  del  verbo  en  infinitivo  son  ar,  er,  ir,  en  castellano,  y  are,  ari, 
iré,  iré,  iré,  en  latín. 


—  456  — 

El  verbo  es  la  parte  de  la  oración  que,  asi  en  las  tres  lenguas  disicis 
(griego,  latin  y  castellano)»  como  en  todas,  tiene  mas  accidentes  gnonti- 
cales,  y  por  consiguiente  mayor  variedad  de  inflexiones. 

i.*  Expresa  los  diversos  estados  del  alma,  ó  la  manera  con  qoe  ss  hace 
la  atribución  signíGcada  por  el  verbo.  De  ahí  los  tBoáos(qiielos  griegoslIuBt- 
ban,  con  harta  obscuridad,  ¿Y^C^eic,  y  los  latinos modt)  indicativo, impera* 
tivo,  optativo ,  etc. 

2.*  Expresa  el  punto  de  la  duración  á  que  se  reíiere  la  atribución sigolG- 
cada  por  el  verbo ,  mediante  unas  formas  llamadas  tiempoe  (en  g.  cAroaoíi 
en  1.  témpora), — V.  Tiempo. 

3.*  Expresa  si  el  sujeto  de  la  atribución  es  uno  ó  mas  de  uno  (singular  ó 
plural,  y  en  g.  además  dual) ;  y  de  ahí  el  número  (en  g.  arithmos,  en  1.  nv- 
merus). 

4.^  En  los  participios  expresa  también  el  género  del  sujeto :  amúMfJ, 
amaí'^,  puest-^o,  puest'-a.  - 

5.®  Expresa  además  la  persona,  signiGcando  si  el  sujeto  de  la  atrilmcioo 
es  el  que  habla ,  el  que  escucha ,  ó  el  asunto  del  coloquio. — Hagamos  oolar 
aquí  la  particular  circunstancia  que  presenta  el  vascuence,  de  llevar  ea  las 
personas  de  sus  verbos  el  accidente  del  género,  para  dar  á  enlender  el  sao 
de  los  sujetos  que  versan  en  el  coloquio. 

6.^  Expresa,  por  último,  si  el  sujeto  es  origen  ó  es  término  déla  accieu;es 
decir  que,  por  medio  de  inflexiones  particulares,  denota  el  estado  (activo; 
pasivo,  ó  activo  y  pasivo  á  la  vez)  del  sujeto.  La  serie  de  las  inflexiones  pro- 
pias para  esta  connotación  constituyen  las  voces,  denominación  tan  poco 
clara  cono  la  correspondiente  griega  diathesis,  á  la  latina  genus. 

El  conjunto  de  todas  esas  inflexiones,  puestas  bajo  cierto  orden,  se  dice 
ix>njugaeion,  á  imitación  de  una  voz  griega  (syzygia ,  en  latín  eonpi§atífi)t 
que  significa  reunión,  con-juncion,  arreglo  ú ordenamiento  simétrico.— 

V.  CoifJCGAClON. 

Las  inflexiones  que  sirven  para  connotar  las  personas ,  primitivananlt  oo 
fueron,  al  parecer,  mas  que  los  tres  pronombres  personales  justados ¿ 
postüjos  al  mismo  radical  de  cada  tiempo  del  verbo.  Así,  por  ejemplo,  eo  la 
antigua  conjugación  de  los  dorios :  Uthé-mi,  tühé-si,  tühé-4%,  se  distinguen 
perfectamente  los  radicales  m  para  la  primera  persona ,  a  para  la  segunda, 
y  t  para  la  tercera.  La  final  cu  {oo  ú  ó),  que  en  casi  todos  los  verbos  actifos 
ha  reemplazado,  en  griego,  la  forma  en  [jie,  y  que  en  latín  e$  casi  la  úaics 
(^sum  é  inquam  son  los  dos  solos  ejemplos  de  primeras  personas  del  síogQltf 
del  presente  de  indicativo  que  no  terminan  cu  o,  sino  en  m),  puede  mirarse 
como  vestigio  del  pronombre  éyd)  (ego), — En  la  voz  pasiva  del  verbo  griego  se 
han  conservado  mejoresas  terminaciones:  (uec-cob^-tok  ;  y  en  latín,  poreleoa- 
trarío,  se  conservan  mejor  en  la  voz  activa  :  am^^,  ama^ ,  omo-f ,  Ug^t 
le¡gi~s,  legi^,  etc.— El  castellano  no  ha  hecho  mas  que  eufonizar  á  sa  numera 
la  conjugación  latina. 


—  4St7  — 

El  griego  y  el  latín  tienen  ya  algunos  tiempos  eompue&los  (é,  roeior  diche, 
yuxtapuestos),  ^ro  él  castellano  (lo  mismo  que  los  otros  idiomas  neolatinos) 
tiene  muchos  mas,  como  que  en  toda  la  voz  pasiva  no  hay  un  solo  tiempo 
simple.  En  esto  se  descubre  perfectamente  la  índole  analítica  de  los  idiomas 
moderóos;  y  por  tan  se  explica  también  la  existencia  en  estos  de  mayor  nú- 
mero de  verbos  llamados  auxiliares.  El  griego  y  el  latin»  en  rigor,  no  tienen 
masque  un  verbo  auxiliar,  thoLí^esse;  el  francés  tiene  por  lo  menos  dos, 
^e  y  avoir  ;  el  castellano  por  lo  menos  tres,  «er,  estar  y  haber;  tres  cuan- 
do menoa  tiene  también  el  alemán,  sein  (ser) ,  haden  (haber),  y  werden  (vol- 
verse), etc.«  etc. — Nótese  aquí  que  los  verbos  ser,  estar  y  haber  ó  tener,  son 
además  verbos  atributivos  como  todos  los  otros,  v.  gr.  en  2Vo  es  verdad, — 
No  ESTkencasa, — Quien  malas  mañas  ha  ó  tiene,  etc. ;  pero  su  signiGca* 
cion  atributiva  se  oscurece ,  y  casi  se  anula ,  cuando  desempeñan  funciones 
áe auxiliar,  como  en  No  es  oído, — No  está  copiado, — No  ha  comido.  Ten-» 
üKksqueiri etc. 

En  latió  todos  los  tiempos  del  verbo  se  forman  ó  derivan  de  la  primera 
persona  del  singular  del  presente  de  indicativo  {amo) ,  del  pretérito  perfecto 
ó  absoluto  (amavi),  6  del  supino  (amatum).  Este  último  y  el  presente  de  in« 
diciitíva  son  también  los  temas  6  elementos  radicales  para  las  derivaciones 
ideológicas  (31),  ó  sea  para  la  formación  de  nombres  sustantivos,  de  adjeti- 
vos,, de  verbos  frecuentativos, desid^rativos, etc.,  etc.— Y.  la  Tabla  de  las  de- 
sinencias.— En  castellano,  se  mira  como  tema  la  voz  llamada  infinitiva ,  6  el 
i^rbo  en  1»  forma  significativa  abstracta,  indeterminada  (amar). 

D.  y  c. — Adverbial,  Adverbio  (Y.),  Proverbio,  Verbal,  Verbosidad,  Ver-- 
^so,  etc. 

Verdugo.  Yoz  romanceada,  según  algunos,  deja  1.  virguUo,y  de  lodos 
Dodos  d.  det;tr^,  verga  ó  vara  (Y.) :  de  ahí  todas  las  acepciones  rectas  y 
iguradas  de  verdugo.-^La  significación  de  ministro  de  justicia,  ejecutor  de 
as  penas  corporales ,  dada  á  esta  voz ,  vino ,  según  se  cree,  de  que  anti- 
(uameate  los  azotea  se  daban  con  vergas  6  manojos  de  varillas. 

Verdugo,  en  catalán  es  Buchi ,  como  Muchin  y  Bochin  fue  también  anti- 
guamente en  castellano,  voces  que,  según  Covarrubias ,  se  formaron  de  6o<- 
(a,  nooibre  hoy  inusitado,,  que  significó  el  carnicero  que  mata  los  bueyes^ 
i\  cual  era  el  que  ejecutaba  las  sentencias  de  corlar  miembros  y  matar.  Esta 
iliraología,  justificada  hasta,  cierto  punto  por  el  italiano  boja,  nombre  que  se 
la  al  verdugo  (también  le  llaman  los  italianos  manigoldo) ,  me  parece  mas 
iceptable  que  la  de  Mochin  (voz  castellana  anticuada)  que  trae  eJ  mismo 
ZU^varrubias ,  diciendo  que  se  dio  este  nombre  al  verdugo  porque  mocha  j 
^orta  las  orejas. 

Los  francesas  llaman  al  verdugo  bourreau,  voz  cuyo  origen  es  también 
iaclerlo,  pues  unos  la  liacen  venir  del  nombre  propio  Borel,  otros  del  I. 
iurrus ,  porque  en  muchas  partes  el  verdugo  debía  llevar  un  vestido  de 
color  buriel,  otros  de  buccarus,  el  carnicero ,  etc. ,  etc. 

19 


—  458  — 

Verganie  y  BergftBie.  a  Ver  gante  llamamos  al  ganapán  por  la  verqa  6  va- 
ral con  que  lleva  las  cargas;  como  Bastaje  de  bastón^  y  Palanqainññi^akn- 
ca.n  (Rosal). 

*  Bergante ,  con  6,  está  tomado  del  francés  brigand,  ó ,  mejor,  del  italiano 
6rt^an/« ,  y  este  de  frnyare ,  solicitar  honores,  y  luego  esforzarse,  bascar, 
intrigar.  En  la  acepción  de  aspirar  ó  solicitar,  Ferrari  deriva  6n¿)^afe  del  I. 
precari,  rogar,  suplicar.  Del  italiano  brigare  formó  el  francés  su  verbo  6fi- 
guer^  que  significa  también  anhelar,  pretender,  ambicionar,  etc.— Y  como 
en  el  acto  de  brigare  á  los  honores  y  empleos  habia  muchas  cootieodasy 
disputas,  el  nombre  briga  vino  á  significar  disputa,  contienda ,  debate  entre 
los  aspirantes.  Brigantes  se  llamaron  después  los  soldados  de  una  brigada^ 
de  un  partido,  de  un  cuerpo  de  ejército,  etc.;  riías  adelante  se  aplicó  el  mi^ 
mo  nombre  á  los  que  formaban  partidos,  ó  promovían  sediciones,  durante  las 
guerras  civiles ;  y  por  último  á  las  tropas  que  roban  y  saquean ,  á  los  bandi- 
dos y  facinerosos,  á  los  picaros  sin  vergüenza,  etc. 

La  misma  metátesis  de  Bergante  por  brigante,  mas  la  conmutación  déla 
t  en  e,  cometió  el  castellano  en  Bergantín  (que  Govarrubias  escribe  Vergan' 
Un),  en  Italiano  brigantina,  y  en  francés  brigantin,  embarcación  pequeña  de 
dos  palos  y  vela  cuadrada,  tripulada  por  bergantes,  y  que  en  un  principio  iba 
armada  en  corso,  sirviéndose  de  ella  los  piratas. 

Veríoaeto.  «  Veriqiietos,  vocablo  bárbaro,  pero  usado  en  el  reino  de  To- 
ledo, son  lugares  ásperos  con  altibajos  y  quiebras ,  que  no  se  puede  ir  por 
ellos,  sino  por  sendas  y  camino  angosto;  y  así  se  dijo  de  vereda,  cuasi 
veredcuestos ,  y  corruptamente  veriqiietos.))  (Govarrubias). — Y  mas  ade- 
lante pone  el  mismo  autor :  a  Viriqüetos,  campos  desiguales  de  valles  j 
collados,  cuasi  varios-cotos.)) 

Vericueto,  según  el  Diccionario  de  la  Academia,  es  lugar  ó  sitio  áspero, 
alto  y  quebrado ,  por  donde  no  se  puede  andar  sino  con  dificultad. 

Oigamos  ahora  el  desenfado  y  la  sutileza  con  que  quiere  determinar  el 
doctor  Puigblancli  la  etimología  de  esta  voz.  «La  significación  del  nombre 
vericueto  está  errada  en  todos  los  Diccionarios  castellanos,  principiando  por 
el  do  Govarrubias.  Grey  ó  este  autor  ser  de  vereda  y  cuesta ,  y  sí  bien  acertó 
en  lo  primero,  no  así  en  lo  segundo;  y  de  aquí  es  que  se  cree  un  sitio  ás- 
pero y  quebrado ,  nó  obstante  que  hay  vericuetos  en  terrenos  llanos.  Este 
nombre  es  del  1.  veredum  {iter),  camino  veredero,  y  en  ablativo  t7eredo,  y 
luego,  disminuido  dos  veces,  veredico  y  veredicoto  6  verédicote,j(úúfOi^ 
mente  veredicueto,  mudada  la  o  enue,  así  como  del  I.  quotus  se  dlce£'* 
cote  y  Escueto.  De  consiguiente  no  es  otra  cosa  el  vericueto,  si  se  atiende 
al  origen  del  nombre,  que  una  senda  muy  angosta,  sea  cual  fuere  el  terre- 
no. De  vericuetos  en  lo  llano  se  habla  en  la  comedia  La  Dama  CapUan  por 
D.  Diego  y  D.  José  de  Figueroa ,  jornada  primera,-  donde  un  arriero  qw 
conduce  unos  machos  cargados  de  aceite  al  puerto,  dice  de  uno  de  ellos,  <pK) 
tiene  el  vicio  de  quedarse  rezagado,  que  va 


—  4&0  — 

Tomando  los  veriéuetot, 
y  dejando  las  veredas. 

Este  contraste  del  vericueto  ^h  vereda  remueve  toda  duda  en  cuanto  á 
lo  que  acabo  de  decir.  —  Por  igual  razón  es  que  Cervantes^  citado  por.  la 
Academia^  junta  vericuetos  con  encrucijadas,  pues ^todo  ello  son  camino^ ; 
y  por  la  misma  llama  caballero  asendereado  á  D.  Quijote,  como  á  quien 
sa  manía  llevaba  por  vericuetos  ó  sendas  angostas.  Está  bien  que  en  ter- 
renos montuosos  haya  mas  de  estas  sendas  que  en  llanos ,  pero  son  sendas 
angostas  y  nada  mas.» 

Veijel.  A  virore,  dice  Covarrubias,  esto  es  por  el  verdor,  por  lo  verde 
que  suele  estar  el  huerto  ó  jardin  que  llamamos  verjel,  Pero  Rosal ,  tal  vez 
con  refereucia  mas  inmediata ,  dice  que  se  llamó  asi  por  las  verjas  (del  1. 
virgula)  ó  redecilla  de  cañas  6  vergas  (\\x^  le  cercan. — V.  Vara. 

Verónica.  La  santa  verónica  es  el  sudarium ,  ó  pañuelo,  que  una  buena 
mujer  judía  presentó  á  J.  C.  cuando  le  conducían  al  Calvario,  para  enju- 
garle el  sudor  y  la  sangre,  quedando  impreso  en  el  lienzo  el  divino  rostro 
del  Salvador  del  mundo.  Dicha  mujer  se  llamaba,  según  varios  autores, 
Berenice,  que  otros  interpretan  Feróm'ca,  y  esta  última  voz  por  contrac- 
ción y  metátesis  de  vera-iconia,  vera-icon  (verdadera  imagen).  —  Y* 

ICFIOLOGÍA. 

Verónica  se  llama  también  una  planta  medicinal  que  debe  tal  nombre 
genérico  á  las  muchas  virtudes  que  se  le  atribuyen ,  y  quizás  también  al  co- 
lor azul  pálido  de  sus  flores. 

Verfo.  del  1.  versus ,  combinación  de  palabras  sujetas  á  ciertas  reglas  en 
su  medida  y  cadencia.— Dícese  que  versus  viene  de  verteré  ^  versa  orath, 
porque  en  poesía  se  invierte  muchas  veces  el  orden  de  las  palabras,  inversión 
que  no  se  consiente  en  la  prosa ;  ó  porque  terminado  el  un  verso  hay  que  vol- 
ver (verteré) Bi\  principio  del  otro.  De  todos  modos  es  lo  cierto  que,  en  1., 
Gartnen  significa  canto  ó  poema,  y  versus  significa  propiamente  ¿tn^a ,  se- 
gún puede  notarse  en  el  siguiente  texto  de  Plinio :  Non  paginas  tantum  epis- 
McB  9  sed  elium  versus  syllabasque  numerabo. 

Verso  pertenece  á  una  numerosa  familia  etimológica  cuya  raíz  es  ver, 
ves,  vers,  versus,  versúm,  que  significa  hacia.  Hé  aquí  los  principales 
lodividuos  de  esta  familia. 

D.  y  c.-^Adversario ,  Adversativo,  Adverso,  Advertencia,  Advertir, 
Animadversión f  Anverso ,  Aversión ,  Controversia,  Controversista,  Con" 
trovertir ,  eic, ,  Convergencia,  Convergente,  Conversar,  Convertir^  Di- 
vergencia,  Diversidad ,  Diversificar,  Diversión,  Diverso,  eio.,  Divieso 
(V,),  Divorcio  (de  diversim  verteré).  Envés,  Eversión,  inadvertencia, 
Inversión,  Inverso,  Invertir,  etc..  Malversar,  Perversidad,  Pervertir,  etc.. 
Reversar,  Reversible 9  Reversión,  Reverso,  Reverter,  Revés,  Revesar, 
Subversivo  é  Suversivo ,  Subvertir  6  Suvertir,  Tergiversar,  Trasversal j 


—  460  — 

TraiversOf  Trasverter,  Través,  Traviesa,  Travieso,  Universal,  Unim- 
sidad  (V.),  Universo,  Versado,  Versal,  Versalilla,  Versar,  Yenátüf 
Versatilidad,  Versículo,  Versificación,  Versificar,  Versión ^  Versista^ 
Vértebra  (de  verteré),  Vertedero,  Verter,  Vertical,  Vértice,  Vertiente,  Vér- 
tigo, etc. ,  etc. 

Vetu.  Diosa  del  fuego  sogrado.  Del  g.  hesta,  hestia,  fuegOi  hogar , ca- 
sa ,  dios  doméstico ,  formado  de  hestian ,  recibir  á  una  persona  en  auasln 
casa^  festejarla,  tratarla  bien,  procurar  alegrarla,  dedotide  también  hes- 
tiama,  festin,  banquete,  regodeo,  porque  antiguamente  los  batiqnetesse 
celebraban  únicamente  en  los  dias  festivos.  — Ovidio,  que  era  mas  poeta 
que  etimologista,  dice  que  Vesta  se  llamó  así  porque  vi  sua  stat,  porque 
se  mantiene  por  su  propia  fuerza  : 

stat  vi  Terra  ma,  vi  stando  Vesta  vocatur, 

se  lee  en  el  libro  vi  de  los  Fastos. 

D.  y  c— Festejar ,  Festejo,  Festin,  Festividad,  Festivo,  Feslm  (adorno 
de  los  dias  de  fiesta).  Festonear,  Fiesta  (del  I.  festwn  6  dies  feslüs,  foraado 
del  g.  hestian,  derivado  de  hestia,  según  queda  dicho),  infestar,  Infesto, 
Vestal,  Vestíbulo  (porque  en  el  atrio,  portal  ó  zaguán,  tenían  los  partica* 
lares  de  Roma  el  hogar,  el  fuego  sagrado  de  Vesta),  etc.  Hacer  salir  Fesfi- 
bulo  áe  vestís,  vestido,  y  ambulare,  andar,  porque  desde  el  vestlboloé 
zaguán  se  empieza  á  dejar  arrastrar  el  vestido,  en  las  visitas  de  cerwnoDta, 
como  pretende  Davitcr,  es  una  etimología  ridicula. 

Ves.  Del  \.vice,  ablativo  de  vicis.  Este  nombre  solo  se  encuentra  asa- 
do en  genitivo,  acusativo  y  ablativo  del  singular;  en  el  plural  ti^ie  todos 
leseases,  menos  el  genitivo. — Vicis  es  palabra  de  siguí íicacloa  muy  gene- 
ral, pues  expresa  turno  y  alternativa,  estado,  empleo,  tiempo  ó  lugar  para 
hacer  alguna  cosa ,  etc. 

D.  y  c. — Vegada  a.  de  Vez,  Vice-versa,  Vicisitud,  etc. — V.  Viczeola 
Tabla  de  los  prefijos. 

Via.  Via,  vehia,  áevehere,  llevar,  arrastrar,  carretear,  formado  del  ^' 
ochéó, — De  via  se  formó  vicus,  y  de  vicus  salió  vieinus. 

D.  y  c. — Aviar,  Avio,  Convidar,  Convoy ,  Convoyar ,  Desviación,  des- 
viar. Desvio,  Enviar,  Envió,  Extraviar ,  Extravio,  Obviar,  Obvio,  fVé- 
viamente , Previo ,  Provecto,  Trivial,  Trivio  (V.),  Vecino  (V.),  VmA^t 
etc.,  Vehículo,  Viaducto,  Viajar  (de  agiere  viam).  Viajata,  Yisje, 
Viajero,  Vial,  Viandante,  Viático  (prevención  para  el  viaje,  paral» 
via),  etc. 

ViftrMNi.  Así  se  llama,  en  castellano^  la  soltura  ó  flujo  de  vientre  ea  lis 
caballerías:  y  metafóricamente.  Viaraza  6  Viaropa  (como  también  se  d$o 
y  se  escribió)  significaba  en  lo  antiguo  la  acción  inconsiderada  y  repefitíM 
que  alguno  ejecuta.— -Govarrubias  cree  esta  voz  formada  de  la  I.  otii,  twr, 
la  via  6  camino;  pero  indudablemente  no  es  mas  (como  dice  Rosal)  ^ 


—  461  — 

una  corrupción  de  Diarraza ,  aumenlotívo  de  Diarrea :  esto  es,  un  deri- 
vado de  diarrea  por  la  adición  de  la  desirícncia  aumentatíyo-desprecia- 
liva  aza  (V.):  una  gran  diarrea,  un  despeño  de  vientre,  fuerte,  copioso  y 
repentino. 

Víoh,  mejor  que  Vique,  Del  I.  vicus, — V.  Vecino  y  Via.— La  ciudad  de 
Vichf  en  Cataluña,  provincia  de  Barcelona,  es  la  antigua  Ausa,  Ausona, 
del  Vicus  ausonensis ,  de  los  romanos. 

Vieus  es  una  especie  de  pseudo-predjo  que  los  romanos  hicieron  entrar 
60  la  formación  do  varios  nombres  geográficos,  v.  gr.  VicéUbaro  ( Vicus  Al- 
bar!  ó albus),  Vigo,  (Vicus  spacorum),  Vinuesa  (Vicus  viscontium ), etc. 

Vid.  Del  I.  vitiSy  que  Porceliíni  hace  venir  del  verbo  vieo,  y  otros  del  g. 
ytis,  utiSy  que  significa  lo  mismo.— Varron ,  que  también  tiene  muchas 
etimologías  de  sonsonete,  dice  que  la  vid  se  llamó  así  porque  convida  6 
tHfntaÁ  coger  la  uva:  Vitis  eo  quod  invitgt  ad  uvas  percipiendas  dicta 
primó  videtur,  (Di  Re  Rustica,  lib.  i,cup.  13). 

VkUi.  Vita  y  víIob:  del  g.  bios,  bioté,  la  vida,  do  donde  el  verbo  bioó, 
yo  vivo,  vivir,  vivere. 

D.  y  c. — Anfibio  (de  anfi  y  bios,  que  vive  en  ambos  elementos,  animal 
apto  ú  organizado  para  habitar  en  la  tierra  y  en  el  agua).  Avejentado, 
Avejentar,  Avivar,  Biografía  (de  bios  y  grafía:  descripción  ó  historia 
de  la  vida  de  un  individuo),  ^¿o^rd/{co.  Biógrafo ,  Desvivirse ,  Envejecer, 
inveterado ,  Macrobio  (de  tnakros,  largo,  y  bios :  longevo ,  de  larga  vida), 
Macrobiótica  (arte  de  alargar  la  vida),  i{^»t;tr.  Siempreviva ^  Sobrevi-- 
wr,  Supervivencia,  Vejestorio,  Vejete,  Vejez,  Veterano,  Vetusto^  Fto- 
ble.  Vianda,  Viejecito,  Viejo  (el  que  ha  vivido  mucho),  Vital  y  su  a. 
Vidal,  Vitalidad,  Vivacidad,  Vivamente,  Vivar,  Vivaz,  Vivero,  Vi-^ 
vesa,  Vividero,  Vivienda,  Vivificador,  Vivificar,  etc.,  Vivíparo  (^dícese 
ñe  los  animales  que  paren  vivos  los  hijos,  á  distinción  de  los  que  ponen 
huevos,  que  se  llaman  om-paro5),  Vivir,  Vivisección,  Vivísimo,  Vivo, 

cl)C  ,    6t>C* 

VieniM.  Venter,  ventris :  en  g.  enteron ,  y  en  cólico  vehteron,  porque 
el  vientre  contiene  los  intestinos.  Venter  es  la  cavidad  que  contiene  el  es- 
lómago  y  los  intestinos ;  alvus  es  el  canal  ó  la  cavidad  interior  del  vientre ; 
y  abdomen  es  la  parte  exterior  del  bajo  vientre. — V.  Abdomen  y  Entre. — 
Del  1.  venter  y  del  g.  enteron ,  correspondiente  á  interior,  formado  de  in- 
ter,  intrá,  intús,  dentro,  salen  los  siguientes 

9.  y  c. — Desentrañar ,  Disenteria  (del  g.  dys,  difícilmente,  con  pena,  y 

enteron,  intestinos :  dificultad  de  los  intestinos).  Enteritis  {inñsimucion  de 

les  intestinos).  Entrañar,  Entrañas  {Ae\  bajo  latin  enteralia,  interanea, 

en  g.  entera,  plural  de  enteron),  etc..  Entrada,  Entrar,  eic,  Ventrada, 

Ventral,  Ventrecha,  Ventregada,  Ventrera,  Ventrículo,  Fcnírt/ocuo  (el  que 

perece  que  saca  la  voz  del  vientre).  Ventroso,  Ventrudo,  Vientrecillo,  etc. 

•<-V.  Abdomen,  GASTaoNOMÍA|  Intestino,  Viscera,  etc. 

59. 


—  462  — 

Aquí  podrían  referirse  todas  las  voces  que  llevan  alguno  de  los  prefijos 
Entre,  ínter,  íntra,  Intro,  Mus,  ele. — V.  la  Tabla  de  los  preGjos. 

Vigilia.  aVíspera  de  fiesta  que  se  ayuna :  lo  mesmo  es  en  latín  que  da 
ó  noclic  que  no  se  duerme.  Y  es  la  razón  que  antiguamente,  en  laprímitm 
Iglesia,  se  celebraban  las  fiestas  de  los  Santos  vetando  la  noche  antes,  con- 
forme á  las  antiguas  costumbres  y  ceremonias  de  cuantas  religiones  se  co- 
nocieron ;  y  hoy  queda  rastro  de  esta  costumbre  en  lasquedíceo  por  esta 
razón  mías  de  imágenes  y  casas  de  devoción. — A  estas  velas  j  pues,  obli- 
gaba la  Iglesia  <;on  precepto ,  como  el  ayuno ;  pero  por  los  inconveuientes 
que  de  allí  resultaban  se  conmutó  en  ayuno,  quedando  el  nombre  primero  de 
vigilia  ó  vela.»  (Rosal). — Y.  Vela,  Velar,  y  Vigor. 

Lo  mismo  vionc  á  decir  Govarrubias,  añadiendo:  «Esta  fue  costumbre 
muy  antigua,  desde  el  tiempo  de  los  Apóstoles.  Fuéronse  reformando  estas 
velas ,  porque  en  vez  de  orar,  ó  cantar  himnos,  venían  á  profanar  lasigle- 
sias :  y  así  el  día  de  hoy  se  da  licencia  para  semejantes  velas  con  mociía 
dificultad,  y  asistiendo  ministros  devotos  á  la  guarda  de  la  iglesia  :  y  estobe 
visto  que  se  concede  á  la  gente  devota  y  forastera ,  en  algunos  sanlaarios, 
la  víspera  de  la  advocación  del  Santo  ó  Santa,  porque  concurriendo  mucba 
gente  forastera,  no  caben  en  los  mesones,  ni  hallan  posadas,  y  gozan  de  la 
devoción  de  la  vela  enteramente.» 

Entre  los  romanos.  Vigilia  era  el  centinela  de  noche.  Las  centinelas  de  dia 
se  llamaban  excubicB,  Las  vigilice  (centinelas  de  noche)  se  ponían  ó  las  seis 
de  la  tarde,  y  se  relevaban  cada  tres  horas,  hasta  las  seis  de  la  mañana. 
De  allí  la  división  de  la  noche  en  cuatro  partes  ó  vigilias:  de  las  seisáias 
nueve  de  la  noche  {primee  vigilice),  de  las  nueve  á  media  noche  (secunda 
vigilice),  etc. 

Vigor.  Vigor:  de  vigere,  estar  floreciente,  en  vigor,  en  fuerza,  que  se 
cree  c.  de  vim  agere;  aunque  hay  quien  le  hace  salir  del  g.  %^,$aQO. 
— De  vigere  se  forma  su  frecuentativo  tn^tfóre ,  y  por  lo  mismo  pueden  con- 
siderarse de  una  misma  familia  los  siguientes  : 

D.  y  c. — Avigorar,  Desvelar,  Invigilar,  Vegecio  ( nombre  propio),  Vege- 
tal, Vegetar,  etc..  Vela  (V.),  Velada,  Velador,  Velar,  Vigía,  Vigilancia, 
Vigüanle,  Vigilar,  Vigilativo,  Vigilia  (V.),  Vigorar,  Vigorizar,  Vip- 
roso,  etc. 

Viifredo.  De  las  raíces  septentrionales  wil,wild,  fuerza,  y  frid,  piii 
ó  la  bella. 

Con  esta  etimología,  y  las  que  hemos  dado  de  Adela,  Adolfo,  Marico, 
Alberto,  Alfredo,  Anselmo,  Arnaldo,  Bernardo,  Bruno ,  Carlos ,  FafO- 
mundo,  Fernando ,  Heraldo,  Luis,  Matilde,  Odon^  Raimundo,  Bk», 
Roberto,  Segismundo,  Teutónico,  Valdemaro,  etc.,  etc.  (V,  estos  nom- 
bres), se  puede  tener  una  idea  bastante  completa  de  los  elementos  radica- 
les que  entran  en  la  formación  de  los  nombres  propios  godos  ,  tudescos  y 
demás  septentrionales. 


_  463  — 

Viae:  en  francés  vin,  en  catalán  vi.  Del  1.  vino,  ablativo  de  vinum,  en 
g.  oinosj  que  significa  ñno.—Vinum,  por  el  sonsonete ,  se  hace  veuir  de 
t;is( la  fuerza)»  por  cuanto  vim  inferí meníiH! 

D.  ye. — Avinagrar,  Enología  (de  otno5  y  logia:  tratado  de  la  vinifica- 
ción^ arte  de  hacer  el  vino),  Envinagrar ,  Envinar,  Vinagre,  Vinájera, 
Vinoletu^,  Vinolento,  Vinatero,  Vinaza,  Vinazo,  ele,  Ftfía(dell.  vi- 
nea,  adjetivo  que  lleva  subentendido  ierra).  Viñedo  (del  1.  vinetum),  Kt- 
ñeta  (V.)»  Viñica,  Viñuela,  etc.,  etc. 

Añádanse  los  apellidos  ó  nombres  propios  Laviña,  Vinader,  Vinidius, 
Vinius,  Viña,  Viñas,  Viñolas,  Viñuelas,  etc.,  etc. 

Viñeta.  Del  francés  vignette.  Adorno ,  estampita  ó  figura,  que  se  pone  ó 
intercalaren  los  libros  ó  impresos,  particularmente  al  principio  de  los  ca- 
pítulos. .El  adorno  que  se  pone  al  fin  de  los  capítulos  se  llama  mas  ospecial- 
raente  florón,  ó  culo  de  lámpara ,  si  tal  es  su  figura. — ^Viene  de  que  eñ  los 
adornos  arabescos  con  que  los  notarios,  amanuenses ,  dibujantes  y  miniatu- 
ristas, solían  decorar  las  letras  iniciales  de  los  capítulos  ó  las  mayúsculas  de 
los  manuscritos,  abundaban  mucho  los  racimos  y  los  pámpanos  ú  hojas  de 
la  vid.  Forestóse  Wamíiron  viñetas  tales  adornos;  y  vm^ías  siguen  llamán- 
dose losquepor  medio  del  grabado  imita  la  lipografío, aunque  no  haya  pám- 
panos, ni  uvas,  ni  cosa  alguna  referente  á  viña. — V.  Vino. 

Viola,  Violeta.  Del  I.  viola :  en  g.  ton,  que  significa  la  misma  planta 
ó  yerba ,  tan  conocida  por  el  suavísimo  olor  de  sus  flores,  como  por  los  usos 
medicínales  de  estas. 

D.  y  c— Fiotóceo  y  Violado  (de  color  de  violeta).  Violante  (nombre 
propio  de  mujer,  c.  de  viola,  y  del  nombre  g.  anthos,  flor:  esto  es  flor  de 
violeta),  Violar  (en  la  acepción  de  sitio  plantado  de  violetas),  etc. 

Virgilio.  Virgilius :  nombre.que  algunos  comentadores  creen  formado  de 
virgis,  vtr^a, vara  ó  rama ,  por  las  de  los  laureles  que  abundan  en  el  terri- 
torio donde  nació : 

Et  vates  eui  virga  dedit  memorabile  turnen 
laurea, 

dice  Calvus. — Publio  Virgilio  Marón,  príncipe  de  los  poetas  latinos ,  nació 
en  Andes  (hoy  Peziola),  cerca  de  Mantua,  el  i 5  de  octubre  del  año  684  de 
la  fundación  de  Roma.  Según  la  tradición,  era  de  estatura  alta,  de  consti- 
tución flaca,  de  natural  serio  y  melancólico:  tenia  gran  fama  de  sobrio  y 
casto.  Murió  en  Brindes,  á  la  edad  de  52  años,  el  i 9.°  antes  de  la  era  cris- 
tiana. 

Vifoera.  Viscus,  visceris:  formado  de  vesci,  que  es  el  verbo  mas  go- 
neraimenle  usado  en  I.  para  significar  el  acto  de  tomar  alimento,  de  comer, 
de  nutrirse. 

Viscera,  entre  los  1.,  era  todo  lo  que  se  halla  entre  los  huesos  y  la  piel: 
ífam  VISCERA  sunt  quidquid  inter  os^  et  cutem  est,  dice  Servio,  Pero  en  su 


—  464  — 

acepción  restricta  signifícaba  también  lo  que  los  anatómicos  lliman  lioy 
visceras,  y  en  vulgar  llamamos  entraña$;  esto  es,  los  órganos  contenidos 
en  las  tres  caTÍdades  principales  del  cuerpo,  que  son  la  cabeza,  el  pecho  y 
el  fientre.— V.  Vientre,  etc. 

Visigodo  ó  Vifogodo.  Visogothus :  el  natural  de  la  Gocia  (Gothia)  occi- 
dental, y  lo  perteneciente  á  ella.  Del  teutón  wese,  ivise,  de  donde  el  sijoa 
tvest,  occidente. — V.  Oeste. 

Sabido  es,  y  lo  hemos  recordado  en  el  artículo  Vándalo  (V.),  que  en  el 
siglo  Y  los  bárbaros  del  norte  invadieron  la  Europa  central,  y  también  nues- 
tra España.  Aunque  los  invasores  eran  de  varias  naciones,  los  gados  eran 
los  mas  conocidos,  y  prevaleció  su  nombre  sobre  los  demás.  Los  que  se  di- 
rigieron á  la  Italia,  y  otras  provincias  orientales,  tomaron  el  nombre  de 
Ostrogodos  {ost'-goth,  godos  del  este,  del  oriente :  V.  Este),  y  los  que  ct- 
minaron  al  poniente  se  dijeron  Visigodos  {west-goth,  godos  del  oeste,  del 
occidente). 

Vífpero,  y  en  lo  antiguo  Viéipero.  Del  1.  vesper,  hesperus,  formado 
del  g.  héspera ,  al  caer  de  la  tarde,  ol  ponerse  el  sol,  al  oscurecer,  formado 
de  hésperos,  estrella  de  la  tarde,  estrella  de  Venus,  ó  del  pastor,  que  los 
latinos  llamaron  vesperugo,  según  dice  Varron,  cambiando  el  espíritu  aspe 
ro  de  E'oitepo?  en  v, 

D.  y  c. — Hespéride,  Hespérido  (occidental).  Hesperia,  Héspero,  Í6ínfl 
(que  Astarloa  pretende  estar  formado  de  las  palabras  vascas  ibaya  eroa,  rio 
espumoso),  Ibero ,  Véspero  (el  lucero  de  la  tarde),  Vespertilio  (murciélag^ 
en  latín  vesperlilio),  Vespertino,  Vísperas,  etc. 

Vo«.  Del  I.  vox,  vociSj  del  cual  se  formó  t70C0,  vocare,  llamar,  en  g. 
boó,  yo  llamo,  yo  grito. 

D.  y  n.^ Abogada ,  Abogado  (de  ad^voeatus,  llamado  á  defenderla 
patrocinar).  Abogar , Advocación ,  Avocar,  Convocar,  Equivocar,  ^í«í- 
voco,  etc.,  Evocar,  Invocación ,  Invocar,  eic. ,  Irrevocable ,  Provocar,  ¡te- 
vocar.  Univoco,  Vocablo,  Vocabulario,  Vocación,  Vocal,  Vocalmente, 
Vocativo  (quinto  caso  de  la  declinación  de  los  nombres).  Vocear,  Vocería, 
Vocero,  Vociferar,  Vocinglero,  etc. 

Notemos  aquí  que  Abogado  deberla  escribirse ,  según  la  etimología,  Ávo- 
gado,  y  Advocado  se  escribió  en  lo  antiguo,  como  con  v  lo  escribeoel 
italiano  (at;t;ocafo),  el  francés  (avocad)  y  el  catalán  (advocad);  pero  tal 
es  la  fuerza  del  uso,  que  hoy  pasaría  por  una  falta  ortográfica  el  escríMr 
Avogado,  no  obstante  ser  esta  su  legítima  ortografía.— V.  lo  diclio  al  tratar 
de  la  V  en  la  Tabla  de  las  eufonías. 


Yogue.  lacobus.  En  lo  antiguo  lo  mismo  que  Jacobo,  Jaime,  ó  SanL-ta^o, 
-V,  Jacob. ^Fa^^  es  hoy  también  apellido. 


—  468  — 

Yanu  I  Yantar.  La  comida  del  mediodía.  Era  e!  dtner  de  los  franceses, 
ó  el  diñar  del  calalan  y  vaieociano.— Son  voces  del  castellano  antiguo. 

Almuerzat  de  mafiana,  non  pierdes  la  yantar  ; 
Sin  mesara  mfrtfn(ía«,  mejor  quieres  cMar. 

dice  (fefrso  282)  el  Arcipreste  de  Hita. 

Viene  del  verbo  1.  tentare  ó /en tore ,  desayunarse ,  almorzar,  del  cual  sa- 
lió ientacvlum,  almuerzo. — V.  Almuerzo. 

Telma.  Armadura  de  la  cabeza.  Del  bajo  ktin  helmHS.  El  francés  le 
lltma  armet,  que  el  castellano  convirtió  m  Almete,  pieza  de  la  armadura 
antigaa  que  cubría  la  cabeza. 

^  Tema.  Del  I.  gemma,  «w...  Claro  se  conoce  la  razón  porque  los  anti- 
gaos consagraron  las  perlas  y  aljófer  á  la  Venus;  y  de  allí  vemos  que  hoy 
dura  entre  las  gentes  algo  de  aquella  costumbre,  pues  de  estns^solo  se 
adornan  tas  mujeres  y  fue  ornato  de  ellas  propio,  y  tenido  por  indecente 
á  los  varones.  Aunque  de  esto  parece  la  razón  porque  son  lágrimas,  y  así 
se  llaman  eú  todos  lenguajes,  y  ú  las  graciosas  lágrimas  Itamaii  perl<i$;  y 
estas,  entre  los  egipcios,  fueron  hieroglíüco  de  las  lúgrimas,  como  cuenta 
Pierio;  y  en  los  sueños  decían  los  antiguos  que  soñadas  las  perlas  pronos- 
ticaban lágrimas :  de  donde  cierta  suerte  de  cuentas  de  rosario  fueron  lla- 
madas lágrimas  de  Moysen;  y  en  el  abalorio  llama  el  vulgo  lágrimas  á  las 
puntillas  pendientes;  do  donde  la  yema  del  árbol  fue  llamada  en  latín  ge^ 
ma,  de  gemo ,  que  es  gemir  ó  llorar^  y  el  griego  y  latino  la  llamaron  por 
esta  razón  oculus  (ojo):  y  por  la  semejanza  fue  dicha  yema  la  del  huevo.» 
(Rosal). 

Yermo.  Eremus :  del  g.  eremos,  desierto,  lugar  solitario ,  infrecuentado 
por  los  hombres. 

o.  y  c. — Eremita,  Eremítico ,  Eremitorio,  Ermador  (anticuado),  Erma-- 
dura,  Ermamiento  y  Ermar  (anticuados),  Ermita,  Ermitaño  (que  vive  en 
el  éremo,  en  la  ermita,  en  el  desierto),  Ermitorio,  Yermar  (despoblar, 
dejar  yermí>y  desierto),  etc. 

Tarno,  que  a.  se  dijo  Herao  y  Gemo :  en  francés  y  en  catalán  gendre; 
eu  italiano  genero:  voces  todas  romanceadas  del  I.  Gener,  El  marido  de 
h  hija  de  alguno,  el  cual  correlativamente  se  llama  suegro,  en  i.  íocer  ó 
socruf.  El  nombre  gener  viene  de  genus,  6  de  generare,  porque  el  yerno 
es  como  el  propagador  del  género  ó  linaje  del  suegro.  —  V.  Género  y 
Géembii. 

Yerto.  Del  I.  hirió,  hirsuto,  ablativos  de  los  adjetivos  hirtus,  hirsutus, 
que  significan  velludo,  tieso,  recio. — (Rosal). 

Yo.  Ego,  y  en  g.  egó,  poéticamente  ióga.  Del  1.  ego,  perdida  la  g,  se  dijo 
primeramente  eo(como  el  portugués  dice  eu),  y  luego  ^o,  mudada  la  e  en 
y.  El  italiano  dice  io.  ton,  ló ,  por  egó,  dijeron  también  los  griegos. 

D..  y  c—Egoismo,  Egoisla» 


—  466  — 

z 

Zacaríai.  Zaccharias.  La  Sagrada  Escritura  menciona  varios  personajes 
do  este  nombre ,  que  vale  memoria  del  Señor. — Zacarías  se  jlamaba  tam- 
bién el  93.^  papa ,  sucesor  ( en  28  de  noviembre  de  741 )  de  Gregorio  Ul.  Al 
papa  Zacarías  debe  Roma  la  reconstrucción  del  palacio  de  Latran,  y  la  iglesia 
de  San  Podro  ricos  ornamentos. 

Zaoatin.  Plaza  pequeña,  plazuela:  diminutivo  del  árabe  poc^,  plaza.- 
Urren  dice  que  oacatin  se  dijo  de  secatum^  que  vale  guarniciones  de  frenos 
y  espuelas,  y  de  ahí  la  calle  do  se  venden  se  Warna  Secatina  y  Qocatin,  En 
Fez^  y  en  todos  los  demás  lugares  de  Berbería,  comunmente  llamamos  ^te 
lugar  la  calle  de  los  guarnicioneros.  Y  en  Valencia  se  dice  la  Correa. 
(Covarrubias). 

Zafo.  Del  ing\és  safe,  corrupción  del  1.  salvus*  De  ahí  Zafarse  por  sai- 
varse ,  librarse ,  etc. 

Zaherir.  Por  SU  origen  y  formación  significa  dar  en  rostro,  echar  encara 
á  alguno  tul  ó  cual  defecto,  pues  se  c.  de  faz  y  herir:  herir  en  la  cara.  Por 
consiguiente,  el  verbo  zaherir,  como  quien  dice  faz-ferir,  solo  debe  usarse 
aplicado  á  personas,  á  seres  que  tengan  cara  ó  faz.  Así  se  dice  bien  zak- 
rir  á  Fulano,  pero  no  zaherir  defectos  ó  faltas. — V.  Faz. — A  esta  inler- 
pretacion  de  Puígblanch,  así  como  al  origen  árabe,  ó  á  la  raíz  liebrea,  que 
sospecha  Covarrubias,  prefiero  la  eiplícacion  de  Rosal,  quien  mm  zaherir 
como  equivalente  á  suh-ferire,  herir  solapadamente,  lastimar  á  unoco' 
mo  por  debajo  mano.  Así  también  sahumar  6  zahumar  no  es  mas  queavi- 
fumare,  dar  humo  por  debajo. — V.  Süb  en  la  Tabla  de  los  prefijos. 

Zahori,  a  El  que  dice  ver  lo  que  está  debajo  de  la  tierra,  ó  detrás  de  una 
pared,  ó  encerrado  en  un  arca,  ó  lo  que  otRO  trae  en  el  pocho,  como  oo 
tenga  algún  aforro  de  grana.  Esta  es  una  muy  gran  burlería  y  maniliesto 
error,  pues  naturalmente  no  puede  ser....»  (Covarrubias). — Dúdase  sí 
zahori  es  voz  árabe,  ó  si  está  formado  del  verbo  g.  theoreó,  cootempiar, 
ver,  mirar,  considerar,  cuya  th  (théta)  pronuncian  muchos  comos^—V. 
el  Alfabeto  griego  ,  pag.  83.— V.  también  Teoría. 

Zahúrda,  que  antos  se  escribía  con  q,  viene,  según  Covarrubias, del 
árabe  Qaoor,  que  vale  glotonear.  Es  la  pocilga  (como  porcüga,  defMNtuí, 
puerco,  dice  Covarrubias ;  pero  Cabrera  lo  hace  venir  áeporticuSf  porciie, 
sotechado)  en  que  se  encierran  los  cerdos. — Según  Cabrera,  Zahúrdas» 
formó  de  las  dos  voces  latinas  Sttis  hará,  que  quieren  decir  establo ócimi- 
dra  del  cerdo,  según  se  ve  por  la  Mostelaria  de  Plauto  (acto  i,  escena  l.'i 
verso  39). 

Záida^  Zald.  Yoces  arábigas  que  significan  Señora ,  Señor ,  y  qoe  an- 
tes se  escribían  con  p.  --Corrupción  de  Zaid  es  Cid,  que  también  nle 
Señor. 


—  467  — 

Zaleueoy  que  Otros  escriben  Saleooo.  Célebre  legislador  de  los  Locriós  de 
lalía  (los  Epi»ephirio8)f  que  floreció  el  año  660  antes  de  J.  C,  y  fue  con- 
;émporáneo  de  Cbarondas,  etc.— Su  nombre  se  compone  de  la  partícula 
Ea,  que  en  g.  tiene  Talor  intensivo  (equivaliendo  á  muy  y  6  al  1.  valdé)y  y  de 
Micos f  blanco;  literalmente ,  muy  blanco. 

Zambra.  «Danza  morisca:  en  rigor  zambra  vale  tanto  como  música  de 
ioplo  6  silbo,  porque  se  danza  al  son  de  dulzainas  y  flautas.  Según  el  P.  Pe*j 
iro  de  Falencia^  originalmente  es  bebreo,  de  cantar;  y  de  abí  mixmory  e 
«Imo,  y  sambra,  danza  en  mizmor  (el  psalmo)^  y  zamora ,  danza  en  que 
;etañe  y  canta.»  (Covarrubias). 

Zamora.  Zamora:  es  la  antigua  Sentica,  según  varios  autores,  y  la 
Dcellum  Duri  {del  Duero)  de  los  Vácceos,  según  otros. -^ El  P.  Guadix 
lice  que  la  voz  Zamora  viene  del  árabe  Medina  gamorati,  que  vale  ctu- 
iad  smaragdina  ó  de  esmeralda ,  por  el  verdor  de  sus  campos ,  que  riega 
3l  Duero. — Ci  P.  Mariana  dice  (lib.  vn,  cap.  19)  que  la  antigua  Sentica 
fue  reparada  con  nombre  de  Qamora  por  las  muchas  piedras  turquesas  que 
se  encuentran  en  sus  alrededores,  y  que  se  Haman  gamora  en  lengua  mo- 
risco.— «A  mí  me  parece  (dice  Covarrubias)  que  Zamora  puede  ser  nom- 
bre hebreo,  del  verbo  samar,  custodire,  por  ser  lugar  fuerte  y  de  sitio 
gaaráado  por  todas  partes;  porque,  como  dice  el  romance  viejo , 

Por  ana  U  cerca  Duero, 
Por  otra  pefia  tajada.» 

Cuéntase^  por  último,  que  cuando  el  rey  Don  Alonso  el  Magno  pobló  á  Za- 
mora ,  pasó  él  mismo  á  reconocer  el  si  lio  ^  y  uno  de  sus  escuderos  que  iba 
delante,  viendo  una  vaca  negra,  gritó  Zemora!,  nombre  que,  según  pa- 
rece, usaba  la  gente  del  campo  para  designar  las  reses  de  aquel  color;  y 
que  esto  bastó  para  que  la  nueva  población  se  llamase  Zamora. 

Repitamos  aquí,  por  últiuia  vez,  que  la  etimología  de  los  nombres  de  la 
mayor  parte  de  lugares  y  pueblos  muy  antiguos  será  siempre  incierta,  ó  fa- 
laz, mientras  los  estudios  históricos  y  de  geografía  comparada  no  bayan 
alcanzado  mas  profundidad  de  la  que  hasta  el  presente  tienen.  Sin  la  luz  de 
la  historia  antigua,  es  imposible  determinar  con  certeza  el  origen  de  nom- 
bres propios  antiquísimos,  y  que  lian  sufrido  además  la  alteración  consi- 
guiente á  varias  dominacioaes ,  pasando  por  eufonizaciones  latinas,  godas, 
árabes,  etc.,  sin  contar  con  las  corrupciones  del  vulgo,  de  la  ortografía  y 
del  uso. 

No  se  gana  Zamora  en  una  hora.  Acerca  de  este  refrán  dice  el  Sr.  Don 
Fermín  Caballero  :  «Aludiendo  á  la  fortaleza  de  sus  murallas,  y  á  sus  largas 
defensas  en  los  varios  sitios  que  sufrió.  — Otros  hablan  de  pretérito :  No  se 
ganó  Zamora  en  una  hora,  en  lo  que  ya  parece  que  se  particulariza  un  si- 
tio, que  sin  duda  fue  el  que  en  i012  puso  Don  Sancho  el  Bravo  contra  su 
hermana  Doña  Urraca,  y  en  el  que  fue  alevosamente  muerto  dicho  rey.» 


—  468  —    . 

D.  y  c,—Zamorano,  el  naturulde,  61o  perteneciente  á,  Zamora. 

ZapAio.  Del  bajo  latín  sapata,  diminutivo  de  sapa,  lámina, lonja,  re- 
banada»  porque  los  zapatos  son  planos^  siendo  su  base  una  plancha  ó  láoü- 
na ,  la  suela,  ctc.--^apa¿o,  ó  Zabata  (pues  así  se  baila  escrito  en  algunos 
instrumentos  antiguos),  viene,  según  otros  eruditos  que  se  remontan  mas, 
de  la  raíz  oriental  zabaí  ó  zahl ,  el  cuero  del  buey  adobado  ó  curtide  para 
hacer  de  él  todo  género  de  calzado.— Covarrubias  añade  que  se  pudo  decir 
zapato  cuasi  tápalo  y  del  nombre  tapiaos  ^  en  latin  humilis,  por  ser  la  cosa 
mas  bumilde  que  hay,  trayóndolo  debajo  del  pié ! — Diego  de  (Jrrea  supone 
sapato  formado  del  latin'  bárbaro  sebalum,  y  este  del  verbo  arábigo  seheU, 
que  vale  afirmar ,  porque  aürmamos  y  bollamos  con  él. 

D.  y  c. — Zapata,  Zapatazo ,  Zapateado,  Zapateador,  Zapatear ^Za' 
patera.  Zapatería,  Zapatero,  Zapateta,  Zapatilla,  Zapatillero , Zapa- 
tón, Zapatudo,  etc. 

Z«r«go««.  Del  I.  CoBsar  Augusta ,  estropeado  por  los  godos  en  Cesat' 
agosta,  por  los  árabes  en  Sara-Costa,  y  viniendo  á  parar,  después  de  ser 
también  Saragosa,  en  Zaragoza. — V.  lo  dicho  en  el  párrafo  i07  de  los  ftc- 

DHIENTOS,  pág.  61. 

Hay  en  España,  como  en  otras  regiones,  algunos  nombres  de  ciudades 
con  el  caliGcativo  de  augusta,  que  les  dieron  los  romanos,  porque  fueron 
fundadas  por  el  emperador  Augusto,  ó  en  bonor  suyo,  ó  porque  gozaban  del 
privilegio  de  imperiales.  Así,  además  de  la  antigua  Salduba  ó  Cesar  Au- 
gusta (Zaragoza),  tenemos  ^6u/a  augusta  (boy  Bilcbes),  Augusta  firma 
(Écija),  Augusta  Valeria  (Valora  de  abajo).  Emérita  augusta  (Herida ), 
Pax  augusta,  q\xe  también  fue  Pax  Julia  (Badajoz),  etc. 

Zaragaellet.  Voz  de  origen  caldeo,  latinizada  en  saraballa,  sarabaHorum, 
y  romanceada  al  fin  en  zaragüelles.  Especie  de  calzones  anchos,  y  foliados 
en  pliegues,  que  se  usaban  antiguamente,  y  ahora  llevan  las  gentes  del 
campo  en  Valencia  y  Murcia. 

En  el  capitulo  III  de  Daniel  se  lee  ( versíc.  21 )  que  Sidrach,  Misacb  y  Alh 
denago,  fueron  metidos  on  el  horno  de  Babilonia,  por  mandato  de  Nabo- 
codonosor,  cum  braccis  suis  et  tiaris  et  calceamerUis ,  etc.,  es  decir,  con 
sus  BRAGAS  (calzoncs  ancbos),  etc. ;  y  en  el  versículo  94  se  lee  que  después 
.  de  sacados  del  liorno,  los  sátrapas,  magistrados,  jueces  y  cortesanos,  con- 
templaban admirados  que  el  fuego  no  bubiese  causado  daño  alguno  á  aque- 
llos mozos,  ni  se  les  hubiesen  quemado  los  cabellos,  ni  sufrido  en  lo  mas  mí- 
nimo sus  ZARAGÜELLES (etiam  SARABALLA  eorum  non  fuissent  tmimi- 

tata). — Esta  cita  tienen  los  autores  como  decisiva  para  creer  que  xoro^ 
lies  viene  de  saraballa ,  babiendo  sufrido,  como  se  supone,  diferentes  eufo- 
nizaciones  godas,  árabes,  etc. 

Zaraua.  Cáncer  que  da  á  las  mujeres  en  los  peclms.  Es  voz  árabe,  «(a* 
ratan,  especie  de  cáncer  que  el  árabe  llama  así  mesmo  de  un  verbo  hebreo 
sarat,  que  signiüca  escarbar  carne  con  las  uñas ;  y  á  la  tai  iócisioo  ócortt* 


—  469  — 

dura  llama  sarateth;  todo  lo  cual  acontece  en  el  cáncer.— Y  de  aquí  pienso 
que  se  dijo  Sarna,  como  saratna  ó  saratina,  por  aquel  modo  de  escarbar  ó 
rascar  carne. » -(  Rosal. ) 

Zaraxas.  uQaraQas :  del  hebreo  y  árabe  que  llaman  ^are^  á  la  punta  de 
aguja  ó  abrojo ;  de  donde  se  dijo  QarQa,  mata  espinosa,  y  el  árabe  llama 
Qaricü;  y  así  mesmo  llama  al  espinazo,  Y  los  moros  granadinos  le  llama- 
ban caruQ,  y  al  abrojo  ^ara^j  porque  oaragas  son  puntillas  de  vidrio;  y  de 
aquí  taracear  al  granizar.»  (Rosal).— El  P.  Guadix  dice  ser  nombre  ará- 
bigo, que  significa  cadena ,  y  que  son  unos  garabatilíos  eslabonados  unos 
con  otros,  los  cuales  meten  dentro  de  la  carne  con  que  ceban  al  lobo,  y 
asiéndole  á  la  garganta  lo  matan.  «Cuádrame  la  etimología  (añade  Covar- 
rubias),  por  cuanto  á  mi  parecer  Qara^as  trae  su  origen  del  nombre  hebreo 
^ar,  corona, seu  circulus,  cuales  son  Iós eslabones  de  la  cadena,  por  estar 
compuesta  de  anillos;  y  de  allí  se  dijeron  garcillos  los  anillos  ó  arillos  de 
las  orejas....... 

Por  Zarazas  (en  plural)  entendemos  hoy  una  masa  que  se  hace  mez- 
clando vidrio  molido,  veneno.ó  agujas,  para  matar  los  perros,  gatos,  rato- 
nes ú  otros  animales ; — y  Zaraza  (en  singular)  es  el  nombre  de  una  tela  de 
algodón,  de  ancho  de  casi  dos  varas,  y  tan  fina  como  holanda. 

Zarco.  De  una  voz  hebrea  y  árabe  que  significa  azul.  Así  llamamos  oji- 
zarco al  que  tiene  los  ojos  azules. 

Zana.  A  las  indicaciones  que  se  hacen  en  los  artículos  Zarazas  y  Zarzo 
(V.),  solo  podemos  añadir  que  algunos  eruditos  creen  descubrir  en  esta  voz 
la  raíz  hebrea  y  caldea  5rs,  correspondiente  al  radical  siriaco  sersoh,  que 
significa  raiz,  vastago,  renuevo,  porque  la  zarza ,  con  efecto,  es  toda  re- 
nuevos y  vastagos  rastreros  que  echan  raíces  por  donde  quiera  tocan  á 
la  tierra. 

D.  ye,  —  Desenzarzar,  Enzarzar,  Zarzamora,  Zarzaparrilla  (V.), 
Zarzoso,  etc. 

Zaneaparrilla.  Es  el  Smilax  sarsaparilla  de  Linneo.  Planta  que  crece 
espontánea  en  el  Perú,  en  Méjico  y  en  toda  la  América  del  Sur  :  su  raíz  es 
medicinal.  Dicen  algunos  que  el  primero  que  la  trajo  á  Europa  fue  un  mé- 
dico español  llamado  Parillo,  y  que  este  nombre  propio  añadido  al  de  zarza 
formó  zarza-'parrilla, — Los  franceses  la  llaman  salsepareille  6  sarzeparei^ 
líe,  y  algún  etimologisla  de  su  nación  ha  dicho  que  e^la  voz  se  formó  de  sal- 
seó sarce,  sarzc,  eufonizacion  francesa  ¿e  zarza,  y  del  adjetivo  pareil,  pa- 
rejo, parecido,  semejante;  esto  es ,  parecida^á  la-zarza, — Los  botánicos 
dan  á-  la  zarzaparrilla  de  Europa  la  denominación  genérico-específica  de 
Smilax  áspera  ;  y  hay  quien  cree  también  posible  que  empezase  el  vulgo 
por  decir  zarza^áspera,  y  luego  zarza-asperilla,  y  por  último  zarzaparri- 
lla.— A  todas  estas  conjeturas  quiero  yo  añadir  una  nueva  :  Puesto  que  las 
flores  de  la  zarzaparrilla  son  arracimadas,  y  llevan  unas  bayas  encarnadas 
parecidas  á  las  uvas  de  las  parras  silvestres,  ¿no  seria  posible  que  el  clc- 

40 


—  470  — 

mentó  yuxtapuesto  parrilla  fuese  un  diminulivo  de  parra? —y.  Pámavo. 

Zanillo  ó  Zarcillo.  aQarcillas  ó  cercillos  son  cerquillos  6  pequeños  cer- 
cos, como  también  los  dicen  arillos,  pequeños  aros,  que  son  los  anillaos 
de  las  orejas,  de  donde  penden  los  joyelejos  que  llaman  brincos.— Fuere  de 
esto,  al  collar  ó  presea  llama  el  árabe  cércele  6  cericil.í>  (Rosal).— Y.  Zara- 
zas y  Zarzo. 

Zano.  aQarQo :  trabado  de  cañas :  del  hebreo,  que  llama  arza  á  lacontig- 
nación  y  trabazón  de  tablas  ó  maderaje  del  techo  :  y  así  á  la  cadena  llama 
Qarcer,  de  donde  el  latino  dijo  Carcer  á  la  prisión;  y  nosotros  ^rdlíoi^'l 
quizás  íJarpo-maía ,  porque  prende  y  traba.»  (Rosal). — Zarzo  llamimosel 
tejido  de  varas,  canas  ó  mimbres  que  forman  una  figura  plana. 

Zarzuela.  Nombre  propio  de  varios  pueblos ,  lugares  y  caseríos  de 
España. 

Zarzuela  se  llama  también  cierto  género  de  composiciones  dramáticas 
en  que  alternan  el  canto  y  el  recitado.  íntrodújosc  en  España  por  imitacioa 
de  las  que  se  representaban  en  Florencia ;  y  el  célebre  Calderón  fue  el  poeta 
mimado  á  quien  se  acudia  para  que  las  compusiese.  Las  zarzuelas  deben  so 
nombre,  según  vulgarmente  se  cree,  á  la  circunstancia  de  que  empezaron  i 
representarse  en  una  casa  del  cardenal  infante  Don  Fernando,  que  fue  quien 
promovió  tales  espectáculos,  y  cuya  casa  era  llamada  de  la  zarzuela. 

Esta  etimología  vaga  no  satisfacía  sin  duda  á-Puigblanch ,  quien  ofreció 
darnos,  entre  otras,  la  etimología  de  zarzuela,  Hé  aquí  lo  que  se  leeenel 
número  x  del  prospecto  de  sus  Catorce  grupos  de  cuestiones  sobre  wtxiM 
orígenes  de  la  lengua  castellana :  «¿De  dónde  viene  que  se  apode  de  (Meta 
déla  legua  álos  que  lo  son  do  una  compañía  de  poca  reputación?  y  ¿qué 
significa  esta  frase? — ¿Cuál  es  también  la  etimología  del  nombre  zanñASy 
cuando  se  toma  por  cierta  composición  dramática? — No  alcanza  á  la  medida 
responder  á  lo  primero  que  son  cómicos  que  andan  de  higar  en  lugar,  uísIT' 
ve  para  lo  segundo  alegar  con  el  Sitio  Real  de  la  Zarzuela ,  cerca  del  Real 
Sitio  del  Pardo.»  Desgraciadamente  el  doctor  Pnigblanch  mvríérinbiber 
podido  cumplir  con  sus  ofertas. 

Zedilla,  Gedilla.  Zela  hispánica.  «Tiene  la  C  (dice  Nebri/a)  dos  oficios 
prestados  :  uno  cuando  debajo  de  ella  acostumbramos  poner  una  señal  qoe 
llamamos  cedilla,  como  en  las  primeras  letras  destas  dicciones  parQafOéaifii 
la  cual  pronunciación  es  propia  de  los  judíos  y  moros,  de  los  cuales  enasto 
yo  pienso  la  recibió  nuestra  lengua;  porque  ni  los  griegos  ni  lalisosque 
bien  pronuncian  la  sienten  ni  conocen  por  suya.  De  manera  que,  paos 
la  C,  puesta  debajo  aquella  señal,  muda  la  sustancia  de  la  pronunciaGioa, 
ya  no  es  c,  sino  otra  letra ,  como  la  tienen  distinta  los  judíos  y  moros ,  de  los 
cuales  nosotros  la  recibimos  cuanto  á  la  fuerza ,  mas  no  cuanto  á  la  Ggura 
que  entre  ellos.» 

La  zedilla  (diminutivo  de  zeda)  es  el  signo  representativo  de  ubi  articu- 
lación que  introdujeron  los  árabes,  según  generalmente  se  cree,  y  que  veaú 


—  471  —      . 

á  ser  uña  z  suave.  Perdióse  aquel  sonido,  y  por  consiguiente  hemos  excluido 
la  p  de  nuestro  alfabeto  como  no  necesaria.  Hoy  escribimos  con  z,  6  con  can- 
tes de  e  y  de  if  todas  las  voces  que  en  otro  tiempo  se  escribieron  con  zedilla. 

Los  franceses  tienen  también  su  zedilla,  que  llaman  cédille,  de  la  virgujita 
que  la  c  lleva  debajo  y  que  miran  como  una  pequeña  c  al  revés.  Sin  embargo 
de  esiOy  dicen  otros  que  el  tipo  primitivo  de  la  /.edillu^  fue  la  letra  ^  (sigma) 
de  los  griegos. — En  /ranees  la  cedilla  da  á  la  c  un  valor  fonético  como  de  s, 
doble  ssy  ó;s  suave,  y  se  conserva ,  antes  de  las  vocales  a,o,u,  en  algunas 
voceSyComo  letra  etimológica  indicativa  de  su  formación  ó  derivación^  y  ca- 
racterística de  su  pronunciación. 

Puigblanch  dice  que  antiguamente,  y  hasta  el  reinado  de  Felipe  IV,  el  ce, 
ei,  y  aun  el  za  linal  (antiguamente  pa,  con  zedilla,  como  derivado  de  la  ter- 
minación lia  latina,  equivalente  acta,  figurada  la  t  en  el  rabillo  de  la  p,  á 
imitación  del  yota  suscripto  de  los  griegos),  sonaban  como  la  8  inicial,  ó  co- 
mo suenan  dos  ss  entre  dos  vocales  en  el  frmcés  ó  el  Icmosin ,  en  portugués 
y  en  italiano.  El  sa,  sin  embargo ,  tenia  una  punta  de  la  verdadera  y  legí- 
tima zeta,  cual  hoy  mismo  le  dan  los  vizcaínos.— V.  lo  dicho  en  el  párra- 
fo i(n,  y  en  la  Tabla  de  las  eufonías,  pág.-i69. 

ZelMidúi.  Del  flamenco  Zeeland,  provincia  de  la  Holanda  (V.) :  voz  c.  de 
zée,  mar  (en  inglés  sea,  en  alemán  scc),  y  de  land,  tierra^  país;  esto  es  tierra 
de  mar,  país  de  inundaciones,  etc. 

Zélo  ó  Celo.  Zelus :  del  g.  zélos,  fuego  del  alma,  ardor;  emulación,  deseo 
ardiente,  aGcion,  etc. 

D.y  c. — El  verbo  a.  ^nce^r  (dar  zelos  á  alguno).  Recelar,  Recelo,  etc., 
Zelador,  Zelar,  el  a.  Zelera  ó  Zeleras  (zelos),  Zeloso,  el  a.  Zelotipia,  que 
siguitica  la  pasión  de  los  zelos,  y  está  c.  de  zélos,  y  del  verbo  typtóy  yo  golpeo» 
hiero,  etc.;  de  donde  también  Zelotes  (zeloso,  cemulator),  etc. — Todas  estas 
voces  se  escriben  también  con  c  por  js,  y  aun  es  ya  lo  mas  común  escribir 
Encelar,  Recelar,  Celador,  Celoso,  etc. 

Zembla  (la  Nueva).  Los  rusos  la  llaman  iVot;ata-7em/ta,que  vale  la  nue^ 
va  tierra. 

Zen.  Del  g.  zán  6  zén ,  vivir.  Sobrenombre  dado  (según  cuenta  Diodoro 
de  Sicilia)  á  lúpiter  después  de  su  muerte,  por  cuanto  habiendo  recorrido  la 
Tierra  durante  su  vida,  para  civilizar  el  mundo,  castigar  á  los  malos  y  pre- 
miará los  buenos ,  habia  proporcionado  á  los  hombres  una  vida  placentera  y 
tranquila. 

Forma  de  Zen  es  (ó  de  la  misma  raíz  salió)  Zeus,  Zeo,  nombre  g.  de  Júpi- 
ter, que  vale  el  Ser  por  el  cual  todo  respira ,  El  que  es  todo  vida.  De  Zeus 
salió  el  latino  Dcus,  y  de  este  salieron  Dio,  Dios,  Dieu,  Deu,  etc.— V.  Dios, 
ZBNoyZoÉ. 

D.  y  c— fcíco  (V.),  Zenobia  6  Cenobia,  Zenobio,  Zenodoro,  Zenon, 
Zenónidas',  Zenofante ,  Zenofronte  ( Inspirado  por  Júpiter ) ,  Zenoté-- 
mia,  etc.,  etc. 


—  472  — 

Zend.  Nombre  de  una  de  las  dos  lenguas  mas  usadas  en  las  provincias 
persas  (las  seplentrionuleü)  que  formaban  elanlif^uo  imperio  delosMedos. 
La  otra  lengua,  que  se  liublaba  en  las  provincias  meridionales ,  era  el  fehlii 
(lengua  de  los  héroes). 

El  zend  (lengua  sagrada),  así  por  la  construcción  gramatical,  como  por  )a 
estructura  y  el  iiu'canismo  de  sus  raíces,  tiene  bastante  analogía  ton  el  Sáns- 
crito (V.)  y  el  aleinai).  Parece  que  el  zend  no  fue  lengua  viva  ó  hablada, 
sino  erudita  y  sagrada.  En  zend  está  escrito  el  Zend-Avesta ,  colecciou  de 
los  libros  sagrados,  dfunde  se  hallan  expuestas  las  doctrinas  de  Zoroaslro.— 
Zend- Avenía  sígnííica  la  Palabra  de  vida ¡  ó,  según  Burnouf,  la  Pandora  de 
fuego. 

Zenit.  El  punto  culminante  del  cielo  que  se  halla  directamente  encima  de 
nuestra  cabeza  :  es  el  punto  apuesto  al  Nadir  (V.).— Zemí  viene  del  árabe 
semt ,  conmutada  la  m  eu  ni  por  ignorancia  ó  poco  cuidado  de  los  copian- 
tes. «Es  de  saber  (dice  Sédillot)«que  de  las  traducciones  de  obras  árabes  eu 
lalin,  en  la  edad  media,  casi  ninguna  está  hecha  sobre  los  textos  árabes.  Los 
cristianos  que ,  queriendo  instruirse,  iban  á  las  ciudades  moras,  sesenrian 
comunmente  de  inlérpreles  moros  ó  judíos  para  que  les  tradujesen  en  lengua 
vulgar  los  escritos  de  los  árabes ,  y  sobre  esta  primera  traducción,  por  nece- 
sidad muy  imperfecta,  hacian  los  cristianos  la  versión  al  latin.  De  esta  do- 
ble traducción,  hecha  con  la  intervención  de  hombres  ignorantes,  resultaba 
á  menudo  que  las  voces  técnicas  quedaban  sin  traducir,  y  que,  á  falta  de 
una  correspondencia  exacta,  se  trataba  tan  solo  de  reproducir  aproximada- 
mente su  sonido.  De  ahí  alidada,  nadir,  zenit  y  tantas  otras  voces  que  te- 
nemos de  procedencia  árabe,  pero  ridiculamente  estropeadas.» 

Zero  6  Cero.  Se  ha  dicho  que  venia  del  macedonio  ced,  número;— de 
cerco,  antiguo  verbo  latino  que  vale. criar,  porque  cria  y  engendra  faloral 
número  al  cual  se  ayunta  y  pospone; — del  hebreo  ezor  (antepuesta  la  sá 
la  e,  y  la  r  á  la  o),  que  significa  cingulum,  cinto,  ceñidor,  porque  de  tal  tiene 
cicero  la  figura; —del  Ár&be  $yphron,syfron,  quesigniOca  t'aciium,tnanf, 
vacío,  huero; — de  la  voz  cifra,  según  Ménage,  sin  mas  fundamento  que  lia- 
mar  el  alemán  ziffre  al  cero; — del  árabe  zeroh,  zeruh,  círculo,  anillo,  según 
Gébelin,  etc.  Pero  M.  Chasles,  en  vista  de  que  en  algunos  manuscritos  anti- 
quísimos el  cero  lleva  el  nombre  de  sipos,  ha  conjeturado  muy  juiciosamen- 
te que  la  voz  de  origen  de  zero  es  la  griega  ps^of,  Gcha,  pieza  para  contar 
los  tantos  (redondel,  círculo),  y  que  el  zero  era  de  procedencia  y  figura grie* 
gas.— Si  el  hecho  fuesdcierto,  muchas  é  importantes  consecuencias  podrían 
deducirse  acerca  del  verdadero  origen  de  la  aritmética  de  los  indios  y  de  los 
árabes  ;  mas  todavía  no  puede  darse  por  definitivamente  resuelta  It  cuestión. 

Zeugma  ó  Ceuma.  Zeugma  :  del  g.  zeugma ,  esto  es  ad/unctio ,  formado 
de  zeugnuóf  zeugó,  yo  uno  ó  junto.  Interprétase  única  conexión,  EslaMt^ 
ma,  zeuma  ó  ceuma,  una  figura  de  sintaxis  (82)  que  se  comete  cuando  un 
verbo  ó  un  adjetivo  guarda  conexión  con  varios  sujetos  ó  coa  varios  suslan- 


—  473  — 

tivos/ concertando  expresamente  con  uno  solo,  y  subentendiéndose  para  los 
demás.  Sirtan  de  ejemplo :  Ule  metu,  ego  risu  corrui : — Yo  me  cai  de  risa,  él 
de  miedo : — Locus  et  tempus  constitutum  est :  donde  se  ve  que  corrui  con- 
cuerda con  egOj  y  se  subentiende  corruit  para  Ule; — y  que  constitutum  solo 
concuerda  con  tempus,  subentendiéndose  constitutus  para  loous,  etc. 

D.  y  c. — Del  mismo  verbo  zeugó  ó  zeughein,]unisir,  ó  de  su  verbal  zeuxis, 
jseti^ma ,  juntura  ^  conexión ,  salen  los  nombres  propíos  Zeugmateo,  Zeug^ 
maciOf  Zeuxidamo,  Zeuxidia,  Zéuxis  (célebre  pintor  griego)^  etc. 

Igual  raíz  tiene  la  voz  Zigoma,  nombre  que  dan  algunos  anatómicos  á  los 
pómulos  ó  huesos  altos  de  las  mejillas ;  de  donde  se  llama  arco  Zigomático  el 
que  forman^  con  su  unión  debajo  de  cada  sien ,  el  hueso  pómulo  y  el  tem- 
poral. 

Zino.  Zincum  :  del  alemán  zinn ,  que  signiGca  el  estaño^  por  cuanto  la 
fusibilidad  y  la  oxidabilidad  del  zinc  hicieron  que  en  otro  tiempo  se  confun- 
diera este  metal  con  el  estaño. — El  zinc  es  metal  conocido  de  muy  antiguo, 
pero  solo  ha  adquirido  una  verdadera  importancia  desde  que,  en  nuestros 
dias,  se  ha  encontrado  el  medio  de  trabajarlo  y  convertirlo  en  planchas  y  en 
hilos,  que  sirven  para  muchos  usos. 

Zisana  y  su  a.  Zúania.  Del  1.  zizania,  eufonizacion  del  g.  zizanion.  Gra- 
ma que  nace  entre  los  trigos  y  cebadas^  muy  parecida  á  estas  en  las  hojas 
y  espigas;  y  es  especie  absolutamente  diversa  en  su  estructura  y  naturaleza^ 
que  causa  vahidos  y  emborracha ,  si  se  mezcla  su  simiente  perjudicial  con 
la  harina  del  trigo  ó  cebada.  Es  el  lolium  temulentum  (lolio  que  embriaga) 
de  Linneo.  En  castellano  se  llama  también  joyo  y  comtm7/o.— El  italiano 
la  llamó  ebriaca ,  y  de  esta  voz  se  formó  la  francesa  ivraie  (zizaña ). 

D.  y  c. — El  a.  Zizañador,  Ztjsanar  (sembrar,  meter  zizaña,  causar  di- 
sensiones ,  enemistar  á  los  que  antes  eran  amigos  ó  estaban  concordes),  Z»- 
zañero,  etc. 

Zoé.  Nombre  propio  de  mujer :  lo  han  llevado  diferentes  emperatrices  de 
Oriente. —  Zoé  es  voz  g.  que  significa  vida,  formada  de  zan,  vivir,  ó  zoo, 
yo  vivo.  De  ahí  también  zoos,  viviente,  zóon,  animal,  etc. — Apuntemos 
aquí,  pues,  los 

D.  7  c. — Ázoe:  gas  matador,  que  priva  de  la  vida ;  voz  c.  de  la  a  privativa, 
y  de  %oé,  vida  :  literalmente,  sin-vida. 

Epizootia :  voz  c.  del  preGjo  epi,  sobre,  y  de  zóon,  animal :  enfermedad 
contagiosa,  epidemia,  entre  los  animales. 

Zéfiro,  que  también  se  escribe  Céfiro :  del  1.  zephyrus,  en  g.  C^cpupo;, 
voz  c.  de  zoé  y  de  pheró,  yo  llevo;  esto  es  vitam^ferens,  airecillo  que  lleva 
la  vida,  que  anima  ó  reanima,  que  recrea,  etc. — Hay,  sin  embargo,  quien 
pretende  que  Zéfiro  se  c.  áezeó,  hervir,  borbotar,  y  de  phyró,  mezclar, 
agitar,  etc.—De  los  mismos  elementos  que  zéfiro  se  compone  el  nombre 
propio  Zafirino ,  Ze ferino  6  Ce  ferino. 

Zodiaco  fZodiacQl,  Qtc, ;  del  g,  zodiacos,  d.  de  zóon,  animal.  Círculo, 


—  474  — 

ó  mis  bien  zona  ó  fajt  celeste  de  i6  á  i8  gt*ado8  de  anchurai  en  cuyo  cen- 
tro está  la  eclíptica.  Cft  hzona  de  los  animuhe^  porque  en  ella  estenios 
doce  signos,  casas  ó  constelaciones  llamadas  Aries  y  Táufv,  GéfniniSjCé^ 
cer,  Lío,  Virgo  (signos  septentrionales),  Libra,  Escorpión,  Sagü(trio,C(h 
pricornio^  Acuario  y  Púci»  (-signos  meridionales).  Nuestros  nrayores do 
dejaron  de  mnemolecnizar  él  orden  de  esos  doce  signos >  en  aquellos  dos  sa- 
bidos hexámetros : 

Suní  Arífs,  Taunts,  Geminis ,  Cáncer,  Leo,  Virgo, 
Libraque,  ScorpUu,  Arcitenens,  Caper,  Amphora,  Piscis. 

€omo  se  ve,  casi  todas  esas  denominaciones  corresponden  á  otros  tantos 
animales,  —  El  zodíaco  se  ha  llamado  también,  por  algunos,  Zoófmé 
Zoófero,  esto  es,  que  lleva  los  animales, 

Zoilo:  nombre  propio  del  sofista  de  Araphf polis,  del  famoso  crítico  de 
Homero  (?ivia  por  los  años  270  antes  de  I.  G.),  y  hoy  nombi'e  comuo  apuñ- 
eado á  los  críticos  ignorantes,  envidiosos  y  de  mala  fe.  $u  raiz  es  ^, 
viviente. 

Zoófito:  áezóon,  animal,  y />%ton,  planta  :  esto  es,  animal*f lanía. 
Los  zoófitos  son  los  animales  que  ocupan  el  último  puesto  de  la  t6rie  aai- 
mada,  aquellos  animales  tan  poco  caracterizados,  que  casi  se  duda  si  pasan 
^ó  no  de  ser  simples  vegetales  ó  plantas. 

Zoologia,  y  sus  d.  Zoológico^  Zoólogo,  etc. :  de  jbóos  y  de  logia:  tratado 
de  los  animales,  ó  parte  de  la  historia  natural  que  trata  de  los  animales. 

Zoonomia :  voz  c.  de  zoos,  y  de  nomos ,  nomia,  ley,  regla.  Nombre dailo 
modernamente  á  la  ciencia  de  los  animales  en  general,  al  estudio  sobre  los 
principios  de  la  vida,  etc. 

Zópiro :  nombre  propio,  formado  por  la  yuxtaposición  de  stáon,  vivieate, 
y  pyr  fuego. — V.  Puro. 

Zoroastro:  de  zóon^  viviente^  y  astron,  astro  \  literalmente,  asi^^ 
viente.  Sin  embargo,  Aristóteles  descompone  este  no»bre  propio  ens(^» 
puro,  y  ostrón,  astro. — Otros  escriben  Holo*^astro  (quo  está  todo  enlosas^ 
tros),  y  le  señalan  por  elementos  componentes  holos  {ioáo  entero)  y  <m- 
tron, — Los  antiguos  persas  llamaban  á  este  su  profeta  y  legislador  ^- 
dascht,  Zaradusht,  Zard'husht  y  Zaraluskt,  nombres  todos  bárbaros,  de 
los  cuales  compusieron  los  griegos  el  de  Zoroastro, 

Zósimo,  Zosipo,  Zóster,  Zosterio,  Zótico,ei(í,,  etc.,  sdn  también  nombres 
propios  cuya  raíz  es  zóos,zóon,  etc. 

Zona.  Zona;  del  g.  zóné,  que  significa  faja,  banda,  cintura,  ceñidor ¿ 
cíngulo. 

Zorqbabel.  Jefe  del  pueblo  judío  en  el  siglo  vi  antes  de  Jesucristo,  de ii 
sangre  real  de  Judá,  etc.  Su  nombre  vale  puro  ó  extraño  á  ^ai^l,  á  Ba- 
bilonia. 

.  El  vino  revuelto  que  tiene  mal  color  y  gusto.  «El  malYíao,lo 


—  475  — 

mesmo  que  vino  de  pié  (escribe  Rosal  )^  pues  á  lo  postrero  de  la  uva  expri- 
mida ó  orujo  llaman  pte, según  dijimos  en  el  arlículo  Pié  ;  y  así  zupiaes  su6- 
pié,  aáí-piéy  son-pié  f  y  será  vino  casi  sacado  del  pié ,  ó  medio-pié,  Y  hace 
al  caso  que  al  pié  Ilamuron  pia,  como  hoy  le  llaman  eu  los  conOnes  de  Ga- 
licia.»— V.  Pié.— La  referencia  que  hace  Rosal  ó  su  artículo  Pié  es  como 
sigue  :  ((Y  como  en  la  obra  de  manos,  á  lo  que  se  hace  de  una  vez  llaman 
mano,  así  en  la  obrado  piós,  cual  es  pisarla  uva,  dicen  pié;  y  de  allí  Agua- 
pié \a  despensa,  etc.» 

Zurdo.  (( El  que  es  mas  ágil  de  la  mano  izquierda  que  de  la  derecha,  sien- 
do de  ordinario  al  revés,  que  la  mano  derecha  es  mas  ágil.  Ninguna  mujer 
es  zurda,  ni  ambidextra  :  fsto  tiene  Aristóteles ,  é  Hipócrates  dice  que  Mu- 

lier  ambidextra  nonfit El  nombre  zurdo  dicen  ser  arábigo  :  no  sé  su 

origen.»  (Covarrubias.); 

El  francés  dice  gaucher^  y  el  catalán  esquerrá  {como  izquierdano).  La 
voz  gaucher  está  formada  de  gauche  (izquierda),  y  gauche  viene  del  g.  gau" 
son,  oblicuo,  de  través. — Igual  origen  tiene  lu  voz  guercho,  que  en  cata- 
lán significa  (y  también  lo  significaba  en  castellano  antiguo)  bizco,  bisojo, 
et  que  tuerce  la  vista  ó  mira  de  través,  en  francés  louche,  bigle. 

Zurrapa  y,  mas  comunmente  en  plural.  Zurrapas.  La  brizna  ó  pelillo 
que  se  halla  en  los  licores  que  poco  á  poco  se  van  sentando.  —  n  Zurra- 
pas: las  raspas  que  salen  en  el  vino  de  los  escobajos,  las  cuales  poco  á 
poco  se  van  asentando  en  \o  hondo  de  la  cuba  ó  de  la  tinaja;  y  porque  tie- 
nen forma  de  pelos,  los  cuales  en  vocablo  antiguo  se  llaman  zurras,  se  di- 
jeron atirrapas.»  (Covarrubias.) 

Con  zurrapas,  es  un  modo  adverbial  familiar  que  significa  con  poca  lim- 
pieza.— El  refrán  Al  primer  tapón  zurrapas,  se  aplica  cuando  en  la  pri- 
mera ocasión  que  se  ofrece,  desde  el  primer  paso  que  da,  ó  desde  la  prime- 
ra palabra  que  dice,  descubre  alguno  su  poquedad,  su  miyil  modo  ó  su  ton- 
tería. 

D.  y  c. — Zurrapiento,  Zurrapilla,  Zurraposo,  etc. 


BIBLIOGRAFÍA. 


I 


uí  la  lista  alfabética  de  los  autores  citados  en  la  presente 
3  reunido  aquí  sus  nombres  para  hacer  como  una  especie 
lemoracion  honorífica  y  universal  de  todos  los  varones  eru- 
e  dedicaron,  ó  están  dedicando,  su  vida  á  investigaciones 
s  como  curiosas,  á  trabajos  tan  ímprobos  como  harto  ge- 
nte mal  apreciados. 


San). 
(San). 

(TAKO. 
.ES. 


;Cárlos). 

CH. 

(el). 
le). 


o  (F.). 


(Isaac). 


Daviler. 
doederlein. 

DUCAMGE. 
DUILIO. 


lAS. 


LlICHHOFF. 
ESCALÍGERO. 
ESGIOPIO. 
ESTRABOIf. 

r  ERRARI. 

Festo  (S.  P.). 

forcelliihi. 

furgault. 

Gallardo  (B.  J.). 
G¿BELi;«  (Courl  de). 
Gelio  (Aulo). 

GOUINS. 

Gómez  de  la  Cortina. 
Gómez  Hermosilla. 
GuADix  (el  Padre). 
Gdichard. 

GuiLLOIf. 

Güyet. 

Hederico  (B). 

Huet. 

Hurtado  de  Mendoza. 

Iriarte  (D.  Juan  de). 
Isidoro  (San). 

Jacffret. 
Johanneau. 


K 


dster. 

Labre  (el  Padre). 
Lactancio. 
Lafuente  (M.  de). 
Lamdino. 
Langelot. 
Larramendi  (el  P.). 
Lebel. 
Lbbrija. 
Leibnitz. 
Lessing. 
Limón  Montero. 
Lipsio  (Justo). 

Macrobio. 
Manucio. 

MARlAXA(elP.). 

Matans. 

MéNAGE  (Gil). 

MORERI. 

MORIN. 

Mulle  R  (O.). 

Nicot. 

NoDiER  (Carlos). 
Noxio. 

Palemón. 

Pasquier. 

Perizonio. 

Perron  (Uu). 

Platón. 

Plinio. 

Plutarco. 


Priscia:<(o. 
puigblanch. 


Q 


DINTILIArfO. 


IlABfeLAIS. 
RlVAROL. 

roquefort. 
Rosal. 


—  478  — 

Salta. 

Sánchez  (D.  Tomás). 

SCHMALFELD. 
.SCHIfElBER. 

Servio. 

SpERLIÜGIO. 

Terreros  (el  P.). 

TlLLET  (Du). 


Urrea  (Diego  de). 


Varbon. 

Vbgecio. 

Venegas. 

Vergy. 

Vossio. 


vv 


ACHTER. 


II 


Hé  aquí  la  lista  cronológica  de  algunas  délas  principales  obras 
sobre  lingüistica  y  etimología.  Por  esta  ligera  muestra  podrá  el 
lector  venir  en  conocimiento  de  lo  mucho  que  se  ha  escrito  sobre 
tales  materias,  comprender  lo  vasto  del  campo  que  abarcan,  j 
calcular  cuan  difícil  es  que  un  hombre  solo,  por  larga  que  sea sa 
vida,  lo  recorra  con  la  detención  debida  para  poderse  preciar 
de  verdaderamente  erudito. 

Entre  las  obras  que  cito ,  están  las  que  mas  me  han  sertido 
para  redactar  el  presente  libro ;  y  al  dar  cuenta  de  ellas,  y  una 
breve  noticia  de  sus  autores,  no  hago  mas  que  pagar  una  deuda 
de  justa  gratitud  á  mis  co-autores,  si  así  se  me  permite  llamará 
los  que  directa  ó  indirectamente  me  han  auxiliado  con  sus  luces. 
Con  esto,  y  con  añadir  que  he  consultado  también  varías  gramá- 
ticas, diccionarios,  tratados  de  sinónimos,  colecciones  de  refra- 
nes, etc.,  de  diversas  lenguas,  así  como  varios  diccionarios  en- 
ciclopédicos y  otros  técnicos  ó  especiales,  sacando  de  ellos,  j 
de  las  demás  obras,  periódicos  y  opúsculos,  que  en  gran  numero 
he  leido  (y  cuya  lista  omito  por  no  hacer  interminable  esta  rese- 
ña bibliográfica),  lo  que  á  mi  propósito  creia  mas  conducente, 
habré  señalado  todas  las  fuentes  de  mi  pobre  erudición. 

— (I)  —  Etymologiarum  sive  Orifinum  libri  xx  :  por  San 
Isidoro  de  Sevilla. — Mas  de  veinte  ediciones  de  esta  famosa  obra 
se  han  publicado,  las  mas  antiguas  sin  data,  y  las  mas  modernas 
con  ella.  La  primera  edición  con  data  se  hizo  en  Augusta-Yiudel, 


—  479  — 
Giño  1472  :  en  folio  menor  de  264  fojas  no  numeradas,  con  38  li* 
neas  cada  página,  y  algunos  grabados  en  madera.  — San  Isidoro 
escribió,  además  de  sus  Etimologías  y  de  algunos  opúsculos  gra- 
máticos, varios  tratados  históricos  y  lilosóflcos. — ^Muchas  son  tam- 
bién las  ediciones  que  se  han  hecho  de  sus  Obras  completas.  La 
primera  se  publicó  en  Paris  (1580),  y  la  mejor  en  Roma  (1797- 
1803),  ordenada,  revista  y  aumentada  por  Faustino  Arévalo,  y 
dedicada  al  Eminentísimo  y  Reverendísimo  Sr.  D.  Francisco  An- 
tonio de  Lorenzanay  Butrón,  cardenal  arzobispo  de  Toledo,  quien 
costeó  la  impresión.  Esta  última  edición  de  las  Opera  omnia  de 
San  Isidoro,  que  es  la  que  poseo,  consta  de  7  tomos  en  4."*  ma- 
yor :  los  tomos  3.**  y  4."*  comprenden  las  Etimologías. 

San  Isidoro  nació,  hacia  560,  en  Cartagena,  ó,  según  olros^  en  SeviUa. 
Por  sus  virtncies  y  talento  fue  nombrado  obispo  de  Sevilla  hacia  el  año  600 : 
murió  en  636.  Dicen  los  biógrafos  que  compuso  sus  Etimologías  á  empe- 
ños y  por  consejo  de  su  pariente  y  amigo  san  Braulio,  obispo  de  Zaragoza, 
y  gastó  tanto  su  vida  que  acabó  con  ella  antes  de  concluir  sus  trabajos.  San 
Brüulio  fue  quien  luego  ordenó  los  manuscritos  y  los  dividió  por  libros,  etc. 

Las  Etimologias  de  san  Isidoro  vienen  á  ser  una  pequeña  enciclopedia  de 
todas  las  ciencias  que  se  cultivaban  en  el  siglo  vii,  y  ejercieron  notable  in- 
fluencia en  la  cultura  literaria  de  aquel  tiempo  y  de  las  edades  siguientes. 
Las  etimologías  que  da  son  bastante  comunes,  pero  las  exorna  y  enriquece 
con  noticias  muy  curiosas  de  la  antigüedad,  y  con  algunos  fragmentos  de  au- 
tores cuyas  obras  se  han  perdido. 

— (II )  — El  Vocabulista  arábigo  en  letra  castellana.  Por  Fray 
Peuro  de  Alcalá  ,  de  la  orden  de  San  Gerónimo.  Un  tomo  de  unas 
530  páginas  en  4.* — Fue  impreso  y  acabado  por  Juan  Várela  de 
Salamanca,  impresor  en  la  ciudad  de  Granada,  &  los  5  dias  del 
mes  de  febrero  de  1505. 

Precede  al  Vocabulista  un  breve  Arte  para  ligeramente  saber 
la  lengua  arábiga  (96  páginas). 

Ambas  obrítas,  compuestas  con  el  piadoso  fin  de  lograr  con  mas  facilidad 
la  conversión  de  los  moros  del  reino  de  Granada,  quedaron  redactadas 
en  1501.  Están  dirigidas  ó  dedicadas  al  reverendísimo  Sr.  D.  Fray  Femando 
de  Tala  vera,  de  la  orden  de  San  Gerónimo,  primer  arzobispo  de  Granada. 

ElArieeM  diivididocn  treinta  y  odio  capítulos,  y  al  final  pone  los  ru- 


—  480  — 

dimentos  de  la  doctrina  cristiana,  las  oraciones,  etc.,  en  castellano  y  en 
árabe,  para  uso  de  los  párrocos  y  catequistas. 

Para  el  Vocabulista  se  sirvió  el  P.  Alcalá  del  Diccionario  del  maestro  Ne- 
brija  (del  maestro  Antonio  Gala,  natural  de  Lebrija,  en  Andalucía,  y  por 
corrupción  Nebrija),  publicado  pocos  años  antes  (1492,  en  Salanianca), 
adicionándolo  con  algunas  toccs. 

Estas  dos  obritas  son  las  primeras  que  sobre  idioma  árabe  se  pubUcaron  en 
Europa,  aunque  sin  liacer  uso  de  las  letras  árabes,  por  no  baber  amano 
fundición  de  tales  caracteres. 


— (III) — Agonía  del  tránsito  de  la  muerte,  con  los  avisos  y 
consuelos  que  cerca  della  son  provechosos ,  escripia  por  el  Maes- 
tro Alexio  Venegas.  Un  voltimen  eri  4.%  del  cual  se  han  hecho 
varias  ediciones:  Zaragoza,  1544;  —  Toledo,  1547;— Tole- 
do, 1553;— Alcalá,  1565;— Barcelona,  1682. 

Citamos  esta  obra  por  el  capítulo — De  una  particular  declaración  de 
algunos  vocablos  que  en  el  presente  libro  del  Tránsito  por  diversos  capítu- 
los están  esparcidos — que  contiene  al  final,  y  que  viene  á  ser  un  pequeño 
diccionario  etimológico,  ó  una  colección  de  varias  etimologías,  unas  felicí-  . 
simas,  y  otras  por  demás  caprichosas. — Esta  particular  Decíaracion de  o/- 
gunos  vocablos  falta  en  la  edición  de  Barcelona  y^  en  alguna  otra. 

Gorpo  adición  á  las  de  Venegas  compuso  poco  después  las  Etimologiai 
Españolas  un  tal  F.  S. ,  que  se  cree  fuese  el  Maestro  Francisco  Sánchez 
de  las  Brozas  (el  Brócense);  colección  que  no  llegó  á  imprimirse,  y  de  cuyo 
manuscrito,  según  dice  Mayans,  se  halla  un  ejemplar  en  la  biblioteca  del 
Escorial  y  y  otro  (mas  copioso)  en  la  biblioteca  del  Colegio  mayor  de  Gaen- 
ca  (en  Salamanca). 

El  maestro  Alejo  Venegas,  ó  Vanegas,  es  también  autor  de  una  cariosa 
Ortografía,  impresa  en  Toledo  el  año  de  1531,  por  Lázaro  Salvaje.  Su  titulo 
es  Tractado  de  Ortographia  y  Accentos  en  las  tres  lenguas  principales»  Estas 
lenguas  son  la  latina ,  griega  y  castellana.  El  Tractado  forma  un  tomo  en  Vt 
de  letra  gótica,  sin  foliación,  pero  con  signaturas.  En  la  Regla  xni,  conqae 
acaba  la  Ortografía,  presenta  su  plan  ó  método -para  enseñar  á  escribir  á 
los  ciegos. 

A  Alejo  Venegas  le  califlca  Alfonso  Matamoros  de  una  erudición  vastisiff^ 
y  grande  ingenio.  Nicolás  Antonio  nos  informa  de  que  Venegas  abandonó  It 
carrera  de  teología  por  casarse  con  una  mujer  de  quien  se  habia  prendado, 
y  que  luego  tuvo  que  dedicarse  á  ser  preceptor  de  gramática  y  humanidades 
en  Toledo,  su  patria. 

Otros  dos  célebres  humanistas  de  profesión  hubo  por  aqael  tiempo  e» 


—  481  — 

£spana,  que  abandonaron,  como  Venegas,  la  carrera  eclesiástica  :  á  saber 
los  insignes  Antonio  de  Nebrija  y  Luis  Vives. 

—  (IV)  —  Vocabulario  en  lengua  mexicana  y  castellana.  Por 
el  M.  R.  P.  Fr.  Alonso  de  Molina.  Méjico,  1555  :  un  vol.  en. 4."* 
Impreso  por  Juan  Pablos. 

Reimprimióse  en  i57i . 

—  (V) — De  la  antigua  lengua  de  España.  Por  el  licenciado 
Andrés  de  Poza;  Bilbao,  1587;  de  59  folios,  ó  sean  118  pá- 
ginas. 

Obra  rara,  y  cuya  reimpresión  pudiera  emprender  á  poca  costa,  y  con 
esperanzas  de  buen  despacho,  cualquiera  de  nuestros  editores. 

— (VI)  —  Discurso  sobre  las  láminas,  reliquias  y  libros  que 
se  han  descubierto  en  la  ciudad  de  Granada  este  aTio  1595.  Por 
el  licenciado  Gregorio  López  Madera. 

En  este  discurso ,  que  es  muy  largo,  hablando  el  autor  de  cuál  era  la  len- 
gua de  España,  antes  que  la  invadiese  ninguna  nación  extranjera,  y  de 
consiguiente  en  la  edad  mas  remota,  dando  por  sentado  que  pudieron  ha- 
blarse varias,  añade  (parte  2.') :  «Pero  la  mas  general,  á  mi  parecer,  era 
))la  misma  de  agora,  aunque  tendría  algunos  vocablos  diferentes,  y  tene- 
»mos  agora  muchos  nuevos  y  iuovados,  mas  el  idioma  sin  duda  era  uno 
«mismo.i» 

—  (Vil) — Origen  y  Etimología  de  todos  los  vocablos  origi- 
nales de  la  lengua  castellana.  Obra  inédita  del  doctor  Francisco 
del  Ro3AL,  médico,  natural  de  Córdoba.  Copiada  y  puesta  en  cla- 
ro puntualmente  del  mismo  manuscrito  original,  que  está  casi 
ilegible,  é  ilustrada  con  algurfSs  notas  y  varias  adiciones,  por 
el  P.  F.  Miguel  Zorita  de  Jesús  María,  religioso  agustino  recole- 
to, Kx-difinidor  general,  Cronista  general  de  su  Congregación  de 
España  é  Indias,  y  académico  de  la  Real  Academia  de  la  Histo- 
ria. — Un  volumen  de  unas  480  fojas  en  folio  >  de  letra  muy  clara, 
que  se  conserva  en  la  Biblioteca  Nacional  de  Madrid. — De  eata 


—  48Í  — 
copia  se  sacó  otra,  que  forma  dos  volúmeoes^  y  está  en  lalúblio- 
teca  de  la  Academia  de  la  Historia. 

El  manuscrito  original  de  esta  obra  se  encontró  entre  los  papeles  del  Ex- 
Vicario  general  de  Agustinos  recoletos,  P.  F.  Francisco  de  Nuestra  Seño- 
ra de  Guadalupe  (que  falleció  en  su  convento  de  Madrid  el  21  deabril 
de  i 756),  y  fue  destinado  á  la  biblioteca  de  la  Casa.  En  1758  fue  nombrado 
bibliotecario  el  P.  Zorita,  quien  al  formar  el  Índice  y  registrar  con  tal 
motivo  los  libros  y  manuscritos,  vio  el  del  doctor  Rosal ,  y  encontrándolo 
útil  y  curioso,  se  propuso  copiarlo  y  ponerlo  en  claro,  como  lo  verílicó. 
Después  de  la  supresión  de  los  conventos  en  1834  y  1835,  ignoro  adonde 
habrá  ido  á  parar  el  manuscrito  origina!,  que  era  un  tomo  en  folio  de  liasta 
unas  315  fojas,  encuadernado  en  pergamino  viejo,  con  su  tapa  y  ataderos 
á  modo  de  libro  de  caja  ó  cuentas. 

Del  doctor  Rosal  no  aparecen  mas  noticias  sino  que  debió  nacer  por  los 
años  de  1560;  que  era  natural  de  Córdoba ;  que  estudió  la  Medicina  en  Sa- 
lamanca, donde  conoció  y  trató  al  Brócense;  que  tenia  un  muy  regular  co- 
nocimieato  del  hebreo,  del  griego  y  de  los  idiomas  modernos;  que  estuvo 
de  médico  de  partido  en  varios  pueblos  de  Castilla  la  Vieja,  país  en  el  cual 
vivió  unos  treinta  años,  volviéndose  al  fin  á  Córdoba  por  lo  mal  que  le-pro- 
baba  el  frió  clima  de  Castilla ;  que  estuvo  casado;  y  que  habla  escrito  varias 
obritasde  literatura  y  medicina. 

El  doctor  Rosal  tenia  compuesta  su  obra  antes  de  que  viesen  la  luz  las  de 
Aldrete  y  Covarrubias,  pues  obtuvo  del  Rey  la  licencia  y  privilegio  para  su 
impresión  en  1601.  La  licencia  original  está  intercalada  en  la  copia  que 
posee  la  Biblioteca  Nacional ,  y  se  halla  fechada  en  Caravajales  á  los  26  de 
octubre  de  1601.— Ignórase  el  porqué  no  llegó  á  Imprimirse  la  obra,  fruto 
de  veinte  años  de  estar  estudiando  los  vocablos,  según  dice  su  autor. 

Del  mérito  de  la  obra  de  Rosal  puede  ya  el  lector  haberse  formado  una 
idea  por  las  repetidas  veces  que  cito  y  copio  á  este  docto  médico  cordobés. 

— (VIH)  —  Diálogos  de  las  cosas  notables  de  Granada  y  L^ 
gua  española.  Por  el  licenciado  Luis  de  la  Cueva.  Sevilla,  1603; 
en  4." 

Hablando  de  la  que  hoy  es  lengua  castellana,  dice  el  autor,  en  el  Diálo- 
go 9.*,  que  los  españoles  comunicaron  la  lengua  á  los  latinos;  llevando  b 
cosa  tan  allá,  que,  según  él,,  seria  el  latin  un  castellano  corrompido. 

— (IX)  -^D^/  origen  y  principio  de  la  lengua  castelUmaó  r(h 
manee  qne  oise  tisa  en  £spana.  Por  el  doctor  Bernardo  Aldritb, 


—  483  — 

canónigo  en  la  Sancta  Iglesia  de  Cordoua.  Dirigido  al  Rei  Cathó- 
lico  de  las  EspañasDon  Philippe  IIl  de  este  nombre.  Nuestro  Se- 
ñor. Con  previlegio  del  Sumo  Pontífice  y  licencia  de  los  Superio- 
res.— Roma,  1606. — De  400  pp.  en  4.**  español. 

Ayudó  á  D.  Bernardo  Aldrcte  en  la  composición  de  esta  obra  su  hermano 
el  doctor  D.  José,  ambos  sujetos  muy  eruditos. 

Imprimióse  en  Roma  la  primera  edición  de  esla  obra,  á  cansa  de  mediar 
por  entonces  entre  nuestra  corte  y  la  pontificia  ciertas  disensiones  que  ha- 
dan que  generalmente  estuviesen  detenidas  en  España  las  licencias  para  im- 
primir libros  nuevos. 

El  mercader  de  libros  Gabriel  de  León,  invitado  por  el  señor  D.  Gregorio 
Altamirano  Portocarrero,  dio  en  1674  otra  edición  del  Aldrete,  junto  con 
el  Tesoro  de  Covarrubias.—Eu  folio,  Madrid,  imprenta  de  Melchor  Sán- 
chez. 

—  (X)  —  Del  origen  de  la  lengua  portuguesa :  por  Duarte  Nü- 
fíEz  DE  León.  Lisboa,  1606 ;  en  4.** 

Publicó  Duarte  este  libro  al  mismo  tiempo  que  Aldrete  publicaba  el  suyo, 
y  del  cotejo  de  ambos  resulta  que  el  portugués  y  el  castellano  tienen  unos 
mismos  orígenes.  —  Al  final  del  capitulo  25  de  este  libro  pone  Duarte  un 
liimno  (á  santa  Úrsula  y  Compañeras  mártires)  en  versos  heroicos,  de  in- 
cierto autor,  que  son  como  bilingües  ó  que  pueden  leerse  en  latin  y  en  por- 
tugués.—  Véase  lo  dicho  en  el  párrafo  103,  página  55,  de  los  Rudi- 
hbntos. 

—  (XI)  ■=—  Discurso  sobrs  la  antigüedad  de  la  lengua  cántabra 
vascongada.  Por  Baltasar  de  Chaves.  Impreso  en  1607. 

No  he  podido  encontrar  esta  obra  en  las  bibliotecas,  ni  tengo  de  ella  mas 
loticia  que  haberla  visto  citada  por  Vargas  Ponce  en  su  Declamación 
V.  el  núm.  xxx). 

— (XII) — Antigüedades  y  Excelencias  de  Granada.  Por  el  li- 
jenciado  Francisco  Bermudez  de  Pedriza. — Obra  impresa  en 
1608  ;  mejorada  por  el  autor  y  reimpresa  en  1638.  • 

En  el  libro IV,  folio  159  de  la  primera  edición,  se  lee  lo  siguiente :  «Mas 
ode  dos  mil  años  antes  que  se  fundase  Roma  tenia  España  la  lengua  que 
oahora  tiene ,  aunque  no  tan  limada.» 


.  —  484  — 
— (Xlll)  —  Tesoro  de  la  Ungua  castellana  ó  española,  com- 
puesto por  el  licenciado  D.  Sebastian  de  Coyarrcbias  Orozco,  ca- 
pellán de  S.  M. ,  maestrescuela  y  canónigo  de  la  Santa  Iglesia  de 
Cuenca,  y  Consultor  del  Santo  Oficio  de  la  Inquisición.  Dirigido 
á  la  Majestad  Católica  del  rey  Don  Felipe  III  nuestro  Señor.— Con 
privilegio. — Madrid,  1611. — Un  volumen  de  680  fojas  ó  1360 
páginas  en  folio  :  imprenta  de  Luis  Sánchez. 

De  este  Tesoro,  añadido  (y  por  cierto  que  sin  ningún  gusto  y  con  escaso 
tino)  por  el  P.  Benito  Remigio  Novdens,  de  la  religión  délos  PP.  Clérigos 
regulares  menores ,  se  publicó  en  1674  (Madrid)  otra  edición  que  forma  un 
grueso  volumen  junto  con  la  obra  del  doctor  Aldretb. 

A  esta  obra  (escriba  Mayans  en  sus  Orígenes,  tomo  í.°,  pág.  483)  «en 
«alguna  manera  le  conviene  el  adagio  latino  Thesauri  Carbones,  Por  eso  don 
«Francisco  de  Quevedo  Villegas,  que  sabia  muy  bien  la  extensión  de  núes- 
}>lra  lengua,  dijo  en  su  Cuento  de  los  Cuentos  :  También  se  ha  heeholz- 
»soRO  de  la  lengua  española  ^  donde  el  papel  es  mas  que  la  razan  y  obra 
"agrande  y  de  erudición  desaliñada.  Aunque  no  puede  negarse  que  Govari'u- 
))bias,  siendo  un  liombre  solo,  Iiizo  mucho.» — En  efecto  hizo  mucho  j 
su  obra  era  realmente  grande,  y  un  verdadero  Tesoro  para  aquella  época. 
Aun  hoy  dia  puede  ser  consultada  con  provecho^  sin  embargo  de  su  pesadez 
y  de  su  farragosa  erudición. 

— (XIY)  —  Trilingve  de  tres  arles  de  las  tres  lenguas,  casU- 
llana,  latina  y  griega,  todas  en  romance.  Por  el  Maestro  Gon- 
zalo Correas  ,  catredático  propietario  de  la  cátreda  de  lenguas 
hebrea  y  caldea ,  i  de  la  maior  de  griego  en  la  Vaiiiersidad  de  Sa- 
lamanca. Dedicado  al  católico  rey  Don  Felipe  líll ,  nuestro  Señor. 
Con  privilegio.  En  Salamanca,  en  la  oficina  de  Antonia  Raniirez. 
Año  de  1627.  De  480  pp.  en  8." 

Estos  tres  compendios  de  gramática  no  tienen  Iwy  mérito  particular.  Es  no- 
table, sin  embargo,  esta  obra  del  maestro  Correas  por  las  modificaciones  que 
propone  en  el  alfabeto  castellano,  y  por  su  singular  ortografía,  pues  escribe 
ke,  kon,  konxugaziones,  rregla,  etc.,  etc. — No  publicó  la  gramática  he- 
brea, como  se  proponía  hacerlo,  por  no  liaber  encontrado  los  caracteres  de 
letra  necesarios  para  imprimirla. 

— (XV) — Dictionnairedes  origines  de  la  langue  francaise. 
Por  Ménage  (Gil] . — Debió  publicarse  á  mediados  del  siglo  xvu ;  lo 


—  m  — 

cito  por  consiguiente  en  este  lugar,  aun  cuando  la  edición  mas 
antigua  que  yo  he  podido  ver  es  de  1750  (Paris,  en  folio). 

Gil  Ménage,  ó  Menagio,  como  también  le  llaman,  era  un  erudito  de  pri- 
mer orden,  y  conocía  bastante  á  fon  lo  todos  los  uii(»mas  neolatinos.  Nació  en 
Angers  el  año  1613,  y  murió  en  Paris  el  ano  1602.— Sus  Origines  de  la 
lengua  francesa  y  su  Menagiana  son  las  únicas  obras  que  han  sobrevivido 
entre  las  varias^qne  compuso.  La  Menagiana  es  una  colección  de  las  con- 
versaciones ó  conferencias  que  tenia  el  autor  en  su  casa  con  varios  amigos. 
Es  obra  amena  por  las  anécdotas  lilerarias  que  contiene,  y  útil  además  por 
las  muchas  noticias  que  da  acerca  de  las  costumbres  francesas  en  aquel 
siglo. 

— (XVI) — jEtymologicB  Sacrw,  Grceco-Latince,  sen  é  groa- 
cis  fontihus  depromptm  :  por  el  P.  l)u  Mortikr. — Roma,  1703, 
en  folio. — Obra  dedicada  al  papa  Clemente  XI. 

Reúne  el  autor  en  este  Vocabulario  las  voces  de  origen  griego  que  se  ha- 
llan en  los  escritores  latinos  eclesiásticos. 

— (XVII) — Diccionario  de  la  lengua  castellana ,  en  que  se  ex- 
plica el  verdadero  sentido  de  las  voces,  su  naturaleza  y  calidad, 
on  las  phrases  ó  modos  de  hablar,  los  proverbios  ó  refranes,  y 
tras  cosas  convenientes,  al  uso  de  la  lengua.  Dedicado  al  Rey 
fuestro  Señor  Don  Phelipe  V  (que  Dios  guarde),  á  cuyas  reales 
xpensas  se  hace  esta  obra.  Compuesto  por  la  Rkal  Academia  Es- 
AfíOLA. — Con  privilegio.  En  Madrid  :  en  la  imprenta  de  Francis- 
o  del  Hierro,  impresor  de  la  Real  Academia  Española.  Seis  to- 
nos en  folio,  publicados  en  1726-1739. 

El  tomo  1.° contiene  una  larga  introducción  (96  páginas),  que  empieza 
►or  la  Historia  de  la  Academia,  liistoria  quo  continúa  y  concluye  en  el 
orno  6.°  Comprende  además  la  introducción  tres  discursos  proemiales: 
.•*  sobre  el  Origen  de  la  lengua  castellana;  2."  sobre  las  Etimologías; 
L"  sobre  la  Ortografía  :  é  inserta,  por  último,  una  Lista  cronológica  de 
as  obras  de  los  autores  elegiílos  por  la  Academia  para  el  uso  de  las  voces 
f  modos  de  iiablar  que  se  explican  en  el  Diccionario.  —  Empieza  luego  este, 
conteniendo  el  tomo  1."*  las  voces  correspondie;itesá  la  A  y  á  la  B :  im- 
preso en  1726;  consta  de  724  páginas  á  dos  columnas. 

El  tomo2.'*  se  publicó  en  1729  :  comprende  la  G :  714  páginas. 

El  lorao  3.^en  1732  ;  (D— F) ;  816  páginas. 


\ 


—  486  — 

El  tomo  4.''  en  t734 :  (G—N) :  696  páginas. 

El  lomo  5.*»  en  1737  :  (O— R) :  656  páginas. 

El  tomo  6.*'  en  4739  :  (S— Z) :  578  páginas. 

Este  Diccionario  es  muy  apreciado,  ya  por  sor  el  primero  oficial,  ya  por- 
que indica  los  orígenes  de  las  voces  que  lo  tienen  conocido ,  ya  en  Gii 
porque  justiüca  ó  ejempliGca  sus  acepciones  con  textos  ó  citas,  en  prosa 
y  en  verso ,  de  autores  clásicos. 

Contiene  i 3,365  voces  simples  ó  radicales^  cuyos  orígenes,  según  los 
cálculos  del  P.  Lan-amendi,  pueden  clasiGcarse  de  la  manera  siguiente : 

Voces  de  origen    latino 5,385 

—  griego 973 

—  árabe 555 

—  vascuence 1,951 

—  hebreo 90 

—  francés 202 

—  italiano 157 

Del  godo  y  otros  orígenes  secundarios.  .     .  1,179 

Formadas  por  onomatopeya 87 

Sin  origen  determinado 2,786 

13,365 


Treinta  y  un  años  después  empezó  á  darse  á  luz  la  segunda  edición,  corre- 
gida y  aumentada.  Debiendo  empero  irse  publicando  esta «  á  causa  de  la 
Índole  natural  de  la  obra,  con  tanta  ó  mayor  lentitud  que  la  primera  edi- 
ción ,  y  apremiando  además ,  por  varios  conceptos ,  la  necesidad  de  un  Dic- 
cionario oficial  y  completo  de  la  lengua,  suspendió  la  Academia  la  reim- 
presión de  su  Diccionario  en  seis  volúmenes.  Así  es  que  no  salió  masque 
el  tomo  1.°  (A  — B),  en  1770  :  consta  de  552  páginas  en  folio. 


Aplicóse  en  consecuencia  la  Academia  á  preparar  una  edición  completa, 
menos  voluminosa,  y  que  pudiese  salir  en  breve  á  la  luz  pública.  Al  efec- 
to suprimió  las  etimologías,  las  anomalías  de  los  verbos  (quo  formaban 
articulo  en  la  edición  grande),  y  las  citas  de  los  autores;  adoptó  varias 
abreviaturas ;  empleó  el  recurso  tipográfico  de  usar  letra  mas  pequeña, 
poniendo  además  tres  columnas  en  cada  página ;  y  á  los  diez  arios  publicó 
la  Academia  su  Diccionario  reducido  á  un  tomo  para  su  mas  fácil  vso. 
Madrid,  1780;  un  volumen  de  960  páginas  en  folio. 

Desde  entonces  se  han  sucedido  hasta  diez  ediciones,  todas  en  ua  solo 
volumen  en  folio,  á  tres  columnas  por  llana ,  etc. 

La  2.'  edición  se  publíQÓ  en  1783,  con  do3  suplementos.  Consta  de  1026 
páginas, 


—  487  — 

La  3/  edición  en  1791  :  consta  de  868  {aginas. 

La  4.*  edición  en  1803;  de  930  páginas.  — Eir  esta  edición  se  empeza- 
ron á  poner  como  letras  especiales  la  CíTy  la  LL\  las  voces  c/iltnera,  chi- 
mica,  etc.,  pasaron  A  la  0;  phalange^  Pharmacia ,  etc. ,  pasaron  á  la  F; 
y  se  acabó  de  realizar  la  refoiina  ortográfica  iniciada  treinta  anos  antes. 

La  5/  edición  en  1817;  de  912  páginas. — Esta  edición,  ia  primera  des- 
pués de  la  guerra  de  la  Independencia,  era  vivamente  deseada  por  el  pú- 
blico. Despacháronse  en  breve  tiempo  los  seis  mil  ejemplares  que  se  ti<^ 
raron. 

La  6.'  edición  en  1822;  de  870  páginas. 

La  7.'*  edición  en  1832;  de  790  páginas. 

La  8.*  edición  en  1837;  de  792  páginas. —En  esta  edición  creyó  opor- 
tuno la  Academia  sustituir  la  y  á  la  (/  fuerte  en  muchas  voces  que  antü$  se 
escribían  con  la  segunda  de  estas  consonantes,  limitándose,  por  regla  ge- 
leral,  á  escribir  con  j  las  palabras  en  cuyas  originales  no  so  halla  la  g 
[como  majestad,  mujer  y  de  majestas  y  mulier,  etc.),  pero  conservando 
^a  las  demás  esta  letra  por  respeto  á  su  orígen  y  á  la  antigua  posesión  que 
lo  autoriza.  —  Rechaza  la  innovación  de  escribir  es  (prefijo)  por  ea?,  acha- 
^ndolo  á  la  práctica  de  los  impresores,  y  declara  repugnante  é  inadmisi- 
ble el  conmutar  en  es  la  x  áo examen,  exento,  eximio ,  etc.,  etc. 

La  9.*  edición  en  18i3;  de  762  páginas.— En  esta  9.*  edición  se  expla- 
aan  perfectamente  los  motivos  (indicados  ya  en  el  prólogo  de  la  8.*)  en  que 
^  funda  la  Academia  paf^  excluir  de  su  Diccionario  las  voces  técnicas  de 
las  ciencias  y  las  artes  que  no  han  salido  del  circulo  de  los  que  las  cultivan. 
-^Conviene  que  lean  el  prólogo  do  la  9.^  edición  los  que  se  empeñan  en  ca- 
lificar de  manco ,  escaso  ó  diminuto,  el  Diccionario  de  la  lengua  usual  y  cor- 
riente porque  no  contiene  las  voces  de  los  lenguajes  técnicos,  ó  porque  no 
da  desde  luego  carta  de  naturaleza  á  los  nombres  de  modas  ú  otros  objetos 
caprichosos  y  transitorios. 

La  lO.*"  edición  en  1852;  de  732  páginas. 


Antes  de  que  la  Academia  Española  publicase  su  trabajo,  apenas  se  cono- 
cían mas  Diccionarios  de  la  lengua  castellana  que  el  de  Alfonso  do  Falencia, 
publicado  en  Sevilla  (1490),  dedicado  á  Isabel  la  Católica;  el  de  Lebrija  ó 
Nebrija,  cuya  primera  edición  salió  en  1492  (Salamanca),  y  veinte  años 
después  una  2.'  edición  aumentada ;  y  el  Tesoro  de  Covarrubias  :  mas  en  el 
dia  abundan ,  tal  vez  en  demasía,  los  Diccionarios  de  esta  clase. 

— (XVIII) — Orígenes  de  la  lengua  española ,  compuestos  por 
Tarios  autores,  recogidos  por  D.  Gregorio  Mayans  y  Sisear,  bi- 


—  488  — 
bliotecario  del  Rey  Nuestro  Señor. — Madrid,  1737  ;  dos  tomos 
en  8.**  español. 

El  lomo  1.**  contiene  :  Orígenes  de  la  lengua  españoUiy  que  es  un  largo 
discurso  (198  páginas)  eiiel  cual  recorre  el  autor  los  principales  orígenes 
de  lu  lengua  castellana,  y  da  algunos  preceptos  ó  consejos  para  determinar 
las  etimologías.—  Oración  en  que  se  exhorta  á  seguir  la  verdadera  idea  de  la 
Elocuencia  española :  breve  discurso  (22  páginas)  en  que  el  autor  excita  á 
cultivar  nuestro  idioma  y  los  varios  géneros  de  composiciones  literarias,  si- 
guiendo las  huellas  de  los  escritores  clásicos. 

El  tomo  2.^  es  una  colección  de  escritos  varios,  impresos  por  primera 
vez,  ó  reimpresos,  y  contiene  : 

El  Diálogo  de  las  lenguas  ( i  78  páginas),  celebrada  composición  de  un  autor 
anónimo,  pero  que  se  cree  fue  Juan  de  Valdés,  secretario  de  cartas  latinas  del 
emperador  Carlos  V,  ó  secretario  del  virey  de  Ñapóles,  según  otros.  Mario 
en  i 540.  —  En  la  Revista  hispano-americana  (tomo  i,",  pp.  18-30), pe- 
riódico quincenal  que  empezó  á  publicarse  en  Madrid  en  julio  de  1848,  pue- 
de verse  un  excelente  artículo  (del  Sr.  marqués  de  Pidal)  De  Juan  de  Val- 
dés y  y  de  si  es  el  autor  del  Diálogo  de  las  lenguas. — La  copia  que  sirvió  á 
Mayans  para  la  impresión  es  la  misma  que  poseyó  nuestro  diligente  historia- 
dor Gerónimo  de  Zurita,  y  que  luego  imsó  al  conde  de  San  Clemente,  yen- 
do á  parar  por  fin  en  poder  de  un  librero  de  Zaragoza,  á  qnien  lo  compn\ 
en  marzo  de  1736,  junto  con  otros  libros  manuscritos,  el  bibliotecario  ma- 
yor del  Rey.  —  «En  este  manuscrito  (dice  Mayans)  faltaba  una  hoja,  que 
con  ninguna  diligencia  lie  podido  suplir;  porque  aunque  de  paso  vi  en  la  real 
librería  de  San  Lorenzo  una  copia  deste  Diálogo,  probablemente  es  un  tras- 
lado de  esta,  como  lo  indica  el  carácter  de  la  letra  mucho  mas  moderno,  y 
el  faltarle  lo  mismo,  y  además  de  eso  la  primera  hoja.  Acudí  á  los  IndiceS; 
y  en  ellos  no  pude  rastrear  indicio  alguno  del  nombre  del  autor. »— La  co- 
pia que  sirvió  á  Mayans  para  la  impresión  está  hoy  entre  los  manuscritos  que 
se  conservan  en  la  biblioteca  del  Museo  británico  de  Londres.  Es  un  tomo 
en  4.",  de  letra  al  parecer  de  fines  del  siglo  xvi,  que  contiene,  adernás 
del  Diálogo  de  las  lenguas,  la  Gaya  Ciencia,  etc.  En  la  Biblioteca  nacio- 
nal de  Madrid  se  conservan  también  dos  copias  del  Diálogo  de  las  lenguas, 
pero  no  tan  antiguas  como  la  que  ha  ido  á  parar  al  Museo  Británico. 

Refranes  ordenados  por  Iñigo  López  de  Mendoza  (marqués  de  Sanli- 
Ilana),  á  ruego  del  rey  Don  Juan.  Esta  colección  comprende  725  refra- 
nes. Imprimióse  por  primera  vez  en  Sevilla,  año  1508. 

Origen  y  aplicación  del  refrán  castellano  Éntrale  por  la  manga,  y  sá- 
cale por  el  cabezón,  ó  Metedlo  por  la  boca-manga,  y  salirse  os  ha  por  f^ 
cabezón :  su  autor  D.  Juan  Lúeas  Cortés,  del  Conseio  del  rey  D.  Carlos 
Segundo  ep  el  Re^l  de  Castilla, 


—  489  — 

Vocablos  godos  que  tenemos  en  el  romance.  Lista  copiada  do  la  que  trae 
Aldrete. 

Vocublos  arábigos  que  hay  en  el  romance  :  recogidos  por  el  doctor  Ber- 
nardo Aldrete. 

Compendio  de  algunos  vocablos  arábigos  introducidos  en  la  lengua  cas- 
tellana,  en  alguna  manera  corruplos,  do  que  continuamente  usamos  ;  pues- 
tos por  orden  alfabético  :  recopil.idos  por  Francisco  Lopt^z  Tamarid,  ra- 
cionero de  la  Sjnta  Iglesia  de  Granada,  familiar  y  intérprete  de  la  lengua 
arábiga  en  el  Santo  Olicio  :  visto  por  el  licenciado  Alonso  del  Castillo, 
intérprete  del  Rey  nuestro  señor. —  I:npreso  por  primera  vez  en  Madrid, 
ano  i63i. 

Vocablos  que  el  Dolor  Bernardo  Aldrete  sacó  del  Fuero  Juzgo,  de  las 
Partidas,  Historia  del  rey  Don  Alonso  y  del  infante  D)n  Manuel. 

Bocabulario  de  Germania,  compuesto  por  Juan  Hidalgo.  — Un  autor  de 
este  nombre ,  ú  otro  que  quiso  llamarse  así ,  publicó  en  Barcelona,  ano  1609, 
en  i  2.°,  muchos  Romances  de  Gormanía  de  varios  autores,  poniendo  al  Gn, 
para  inteligencia  del  lector,  un  Vocabulario  de  las  voces  rufianescas  usadas  en 
ios  romances.  Este  Vocabulario  es  el  que  reimprimió  Mayans  i  n  su  colección. 
Arte  de  trovar ,  6  Gaya  ciencia  ;  apuntamientos  ó  extracto  de  algunas 
cosas  notables  contenidas  en  el  libro  de  este  título  escrito  por  D.Enrique 
de  Villena  (en  el  afio  1433),  quien  lo  envió  á  su  pariente  D.  Iñigo  López 
de  Mendoza,   con  el  laudable  íin  de  introducir  en  Castilla  la  costumbre 
de  las  Academias  de  poesía  ó  de  trovar,  etc. — La  Gaya  Ciencia  de  Vi- 
llena  no.se  lia   impreso  aun  en  su  totalidad,  y  solo  tenemos  noticia  de 
este  extracto  que  publicó  Mayans. 

Don  José  Manuel  Cobo  de  la  Torre  compuso  unas  Reflexiones  acerca  de 
los  Orígenes  de  D.  Gregorio  Mayans,  No  he  podido  ver  este  manuscrito, 
que  se  encuentra  citado  en  el  discurso  preliuíinar  del  Diccionario  español- 
la  ti  no-arábigo  del  P.  Cañes  (nota  de  la  pág.  xxvn). 

—  (XIX) — Diccionario  trilingüe  del  Castellano,  Bascuence 
y  Latín  :  su  autor  el  P.  Manuel  de  Larramendi,  de  la  Compañía 
de  Jesús. — San  Sebastian,  1745  :  dos  volúmenes  en  folio. 

El  autor  se  empeña  en  probar  que  el  vascuence  fue  la  lengua  ibérica 
primitiva  única  ó  universal. — Merece  consultarse  el  extenso  (229  páginas 
en  folio)  y  erudito  Prólogo  que  forma  la  introducción  de  este  Diccionario,  en 
la  composición  del  cual  eujpleó  el  docto  P.  Larramendi  lo  mejor  de  sus 
años. — Hase  reimpreso  recientemente  (1853-54)  en  San  Sebastian. 

El  P.  Larramendi  tomó  este  apellido  (que  es  el  materno)  al  entrar,  á 
la  edad  de  i 7  años,  en  la  Compañía  de  Jesús.  Su  apellido  paterno  era 
Garagorri, — Nació  en  Andoain  (en  la  provincia  de  Guipúzcoa)  el  25  de 


—  490  — 

diciembre  de  1690.— Publicó  otras  varias  obras  filológicas,  entre  ellas  el 
Arte  de  la  lengua  vascongada  con  el  titulo  de  El  Imposible  vencido  (Sa* 
lamanca,  1722,  en  8.*^;  y  San  Sebastian,  nueva  edición «  1853). 

—  (XX)  —  Etymologicon  lingucB  latincB.  Por  Gerardo  Juan 
Vossio. 

Este  eminente  literato  nació  el  año  1577  cerca  de  Heldelberg.  Fue  ca- 
tedrático de  elocuencia  y  de  cronología  en  Leyden ,  y  de  liistoría  en  Ams- 
terdam.  Murió  en  1649. —  Sus  varias  obras  se  hallan  reunidas  en  seis  toIú- 
menes  en  folio  (Amsterdam,  1701),  de  ios  cuales  se  lian  publicado  varias  edi- 
ciones. —  La  del  Etymologicon  que  yo  he  vistp  es  la  de  Ñápeles,  imprenta 
real ,  1762,  con  las  Adiciones  de  Isaac  Vossio ,  hijo  del  autor,  y  con  muchas 
etimologías  orientales  de  Alejo  Syinmachi  Mazochi,  y  orígenes  de  voces  tirré- 
nicas. — Precede  al  Etymologicon  un  tratadito  De  permtitcttíone  litteror 
rum,  que  es  una  tabla  muy  parecida  á  la  que  yo  doy  con  el  título  de  7a- 
bla  de  las  eufonias  (página  153),  cuyo  conocimiento  es  absolutamente  ne- 
cesario para  proceder  con  algún  acierto  en  la  determinación  de  los  oríge- 
nes, de  la  formación  y  de  las  vicisitudes  fonéticas  de  las  palabras. 

Isaac  Vossio  fue  discípulo  de  su  padre,  y  literato  no  menos  distinguido 
que  este.  Nació  en  Leyden  el  año.  1618.  Fue  profesor  de  literatura  griega  y 
bibliotecario  de  la  reina  deSuecia.  Murió  en  1689. 

— (XXI) — Traite  de  la  formation  méchanique  des  langues, 
el  principes  physiques  de  V  Etymologie  :  por  Carlos  de  Bros- 
SES.  — París,  1765 ;  dos  vol.  en  12.** 

Garlos  de  Brosses,  primer  presidente  del  parlamento  de  Borgoña,  naci¿ 
en  Dijon  el  1."  de  febrero  de  1709,  y  murió  en  1777.  El  presidente  de  Bmí- 
SES,  según  suelen  llamarle  comunmente  los  franceses,  era  un  gran  erudi- 
to, un  hombre  que,  como  dice  muy  bien  Mr.  Foisset,  aimait  tous  les  arts 
et  se  connaissaitátous.  Asi  lo  acreditan  sus  muchas  y  apreciables  obras.  £1 
Tratado  de  la  formación  mecánica  de  las  lenguas  fue  traducido  al  aleoMB 
(Leipsick,  1777,  en  8.°),  y  reimpreso  en  Francia  el  año  ix  (1801).  La  edi- 
ción de  1765 ,  ó  sea  la  primera,  es  la  mejor.  — El  tomo  1.*  trata  exclusinr 
mente  del  Alfabeto  universal.  «El  autor  (dice  Ackermann)  es  prolijo  y  algo 
difuso,  pero  emite  idea<  muy  trascendentales,  maestra  gran  erudición, y 
tiene  el  mérito  de  huber  promovido  muchas  cuestiones  importantes.  Teo^ 
para  mí  que  es  el  primero  que  concibió  la  idea  de  un  Alfabeto  univeral' 
Pero  su  teoría  es  generalmente  falsa,  su  análisis  de  los  sonidos  es  muchas 
veces  erróneo ,  y  su  teoría  alfabética  impracticable. » 


—  491  -- 

—  (XXII) — Monde primitif  analisé  et  comparé  avec  le  Monde 
moderne,  consideré  dans  son  génie  allégorique  et  dans  les  allé- 
gories  aiixquelles  conduisit  ce  génie ;  precede  du  Plan  general 
des  diverses  parties  qui  composeront  ce  Monde  primitif,  avec  des 
figures  en  taille-dou^je.  Por  Mr.  Court  de  Gébelin,  individuo  de 
varias  Academias  y  Censor  real.  Nueva  edición. — Paris,  1778 
4  1796  :  nueve  gruesos  volúmenes  en  4.*  mayor. 

El  tomo  i .°  comprende  el  Plan  general  del  Mundo  primitivo  (102  páginas), 
)rograma  atrevido ,  publicado  por  primera  vez  en  1772,  y  que  llenó  de  asom- 
bro á  la  república  literaria. — Explicación  de  tres  alegorías  orientales :  his* 
oria  de  Saturno ,  de  Mercurio  y  Hércules  (278  pp. ).  —  Del  genio  alegórico 
'  simbólico  de  la  antigüedad  ( 170  pp.). 

Tomo  2.^—  Historia  natural  de  la  palabra :  Gramática  universal  y  com- 
larativa. 

Tomo  3.* — Historia  natural  de  la  palabra :  Origen  del  lenguaje  y  de  la 
scritura. — De  la  Histoire  naturelledela  parole  dio  Mr.  Lanjuinais  unaedi- 
ion  particular  (París,  1816). 

Tomo  4.°  Historia  civil,  religiosa  y  alegórica  del  calendario  ó  alma- 
aque. 

Tomo  5.° — Diccionario  etimológico  de  la  lengua  francesa. 

Tomo  6.°  y  7.**— Orígenes  latinos,  ó  Diccionario  etimológico  delalen- 
ua  latina. 

Tomo  8.* — Disertaciones  varias  sobre  los  símbolos,  sobre  los  escudos 
e  armas  y  blasones  de  los  antiguos ;—  sobre  los  nombres  de  familia ;  — 
>bre  las  lenguas  de  América,  etc.,  etc. 

Tomo  9.^  — Origenes  griegos,  ó  Diccionario  etimológico  de  la  lengua 
riega. 

Lo  que  se  proponía  Gébelin  era  en  rigor  el  trabajo  de  Prometeo :  era  un 
¡gante  que  se  proponía  escalar  el  Cíelo.  Cuando  d*  Alembert  tuvo  noticia  del 
km  del  Mundo  primitivo,  dijo  que  se  necesitaban  por  lo  menos  cuarenta 
orabres  m»y  sabios  para  realizarlo;  y  la  opinión  general  de  los  literatos  fue 
lie  difícilmente  podría  desempeñario  una  reunión  de  los  hombres  mas  sabios 
3  todas  las  naciones,  que  supiesen  todas  las  lenguas  de  la  Tierra  y  conocie- 
¡n  todos  los  monumentos  antiguos.  Así  es  que  Gébelin  fracasó  en  su  empresa, 
3ro  dejando  magníficas  muestras  de  los  elementos  con  que  contaba  para  lle- 
irla  á  cabo. 

Court  de-Gébelin  (Antonio)  nació  en  Nimes  el  año  1725,  y  murió  el  10  de 
iayodel784. —  El  sistema  etimológico  de  Gébelin  en  rigor  no  es  mas  que 
Q  desarrollo  délas  ideas  de  De  Brosses  (Tratado de  la  fonhacion  mecánioa 


—  492  — 

(Z«/rt5/ínflfua.v),ropmlia«las  hoy  por  los  filólogos  como  mas  ingeniosas  que 
sólidas. 

— (XXni)  —  Diccionario  de  voces  arábigas  usadas  en  Espa- 
ña, reducidas  ái  su  origen  y  verdadero  significado,  sacadas  por 
su  orden  del  Diccionario  de  la  lengua  castellana ,  y  puestas  con 
letras  arábigas  para  expresar  con  perfección  los  vocablos  arábigos 
adoptados  por  la  lengua  castellana,  y  evitar  las  equivocaciones  de 
las  voces  mal  escritas.  Formado  por  el  Sr.  D.  Miguel  Casiri,  pres- 
bítero, intérprete  del  Rey  nuestro  señor,  su  Bibliotecario ,  y  aca- 
démico del  numero  de  la  Real  Academia  de  la  Historia,  á  laque 
lo  presentó  en  15  de  enero  de  1773. 

Animó  á  Casiri  para  la  formación  de  este  Diccionario  (que  conlicne 
unas  900  voces )  el  conde  de  Campomanes.— Este  manuscrito  se  halla  entre 
los  de  la  biblioteca  de  la  Academia  de  la  Historia. 

Diego  de  Urrea  y  el  P.  Francisco  de  Guadix  formaron  también  diccionarios 
ó  listas  de  voces  castellanas  tomadas  del  árabe.  Estos  trabajos  han  quedado 
inéditos ,  pero  Covarrnbias  tuvo  proporción  de  consultarlos  para  la  composi- 
ción de  su  Tesoro, 

— (XXIV)  —  Essai  synlhétique  sur  loricjine  el  la  formalion 
des  langues,  —  Paris,  1774  :  un  vol.  de  464  pp.  en  8.*  mar- 
quilla. 

En  la  portada  del  libro  no  aparece  el  nombre  del  autor,  pero  se  sabe 
que  este  fue  el  abate  Copineau. — El  objeto  de  la  obra  es  examinar  :  «Si 
»los  hombres,  por  medios  puramente  naturales,  se  formarían  unidioma; 
))y  qué  camino  podria  conducirles  á  su  formación.» 

— (XXV)  —  Encyclopédie  Mélhodique,  Los  artículos  de  gra- 
mática y  literatura  de  esta  famosa  obra  del  siglo  pasado  se  publi- 
caron aparte,  reunidos  en  tres  volúmenes  en  4.** :  Paris,  1782- 
1786.  =  De  esta  obra  emprendió  una  traducción  castellana,  ilus- 
trada y  aumentada,  el  R.  P.  Luis  Mlngcez  de  San  Fernando,  del 
orden  de  las  Escuelas  Pias.  Su  titulo :  Enciclopedia  Metódica. 
Diccionario  de  Gramática  y  literatura.  Madrid,  imprenta  de 
D.  Antonio  de  Sancha,  1788 ;  en  folio. 

Parece  que  esta  Iraiduecvoiv  uo  Ue^ó  á  publicarse  por  completo,  pues  tengo 


—  493  — 

entendido  que  no  salieron  mas  que  dos  tomos :  yo  no  poseo,  ni  he  visto ^  mas 
que  el  1.°  (de  622pp.  á  dos  columnas). 

— (XXVI) — Diccionario  castellano  con  las  voces  de  ciencias 
y  artes,  y  sus  correspondientes  en  las  tres  lenguas  francesa,  la- 
tina é  italiana.  Su  autor  el  P.  Esteban  de  Terreros  y  Pando.  — 
Madrid,  1786-1793:  cuatro  tomos  voluminosos,  de  unas  800 
páginas  cada  uno ,  en  folio. 

El  jesuíta  P.  Terreros  había  dejado  manuscrito  su  Diccionario  entre  los  pa- 
peles del  Colegio  Imperial  (después  Estudios  Reales  de  San  Isidro) ,  cuando 
la  expulsión  de  la  Compañía  en  1767.  Súpolo  el  conde  de  Florida-blanca, 
y  ordeno  á  los  bibliotecarios  de  San  Isidro  que  cuidasen  de  su  publicación. 
Así  lo  hicieron  estos ,  dedicando  la  obra  al  mismo  Conde. 

Precede  al  Diccionario  un  Prólogo  de  34  páginas,  en  el  cual  no  se  revela 
gran  erudición,  ni  se  asienta  la  mejor  doctrina  filológica.  El  Diccionario, 
aunque  muy  apreciablo  para  la  época  en  que  se  compuso,  y  por  el  trabajo 
|ue  costó  al  autor  (sesenta  mil  /ioro^  de  tiempo  calcula  que  invirtió  en  él), 
:ampoco  tiene  el  mayor  mérito. 

El  laborioso  P.  Terreros  tradujo,  además,  del  francés  la  conocida  obra 
El  Espectáculo  de  la  Naturaleza,  del  presbítero  ó  abate  Pluche,  sustitu- 
yendo en  ella  un  compendio  de  Paleografía  Española  al  de  Paleografía  fran- 
cesa del  original.  De  esta  Paleografía  Española  se  liizo  tirada  aparte,  for- 
jando un  cuaderno  de  160  páginas  en  S.**  marquilla;  Madrid,  1738. 

— (XXYIÍ) — Teatro  histórico-critico  de  la  Elocuencia  espa- 
cióla :  por  D.  Antonio  de  Capmany  y  de  Montpalau,  individuo  del 
número  de  la  real  Academia  de  la  Historia,  y  supernumerario  de 
las  de  Buenas  Letras  de  Sevilla  y  Barcelona. — Madrid,  1786 
-94  :  cinco  tomos  en  8.°  marquilla. 

Preceden  al  Teatro  un  buen  Discurso  preliminar  y  wnsiS  Observaciones 
criticas  sobre  la  excelencia  de  la  lengua  castellanay  que  ocupan  la  mitad  del 
tomo"  1.° —  El  Teatro  de  Capmany  se  reimprimió,  en  1848,  en  Barcelona. 

Capmant  nació  en  Barcelona  el  día  24  de  noviembre  de  1742,  fue  bau- 
tizado en  la  Catedral  de  dicba  ciudad,,  y  en  el  colegio  episcopal  ó  Seminario 
conciliar  de  la  misma  hizo  sus  primeros  estudios.  Sirvió  en  el  ejército,  pero 
solicitó  y  obtuvo  su  retiro  en  1770.  —  Después  de  liaber  desempeñado  una 
comisión  regia  (llevar  á  las  nuevas  poblaciones  de  Sierra  Morena  una  colonia 
de  familias  catalanas),  se  retiró  á  Madrid,  donde  residió  35  anos,  dedi- 
cándose á  varios  trabajos  históricos  y  filológicos. —  Murió  en  Cádiz  el  14  de 


—  494  — 

« 

noYÍ6mbredel813,  siendo  diputado  de  las  Cortes  generales  extraordinarias 
reunidas  en  aquella  ciudad. 

— (XXVIII) — Diccionario  espahol-latitio-arábigo  en  que,  si- 
guiendo el  Diccionario  abreviado  de  la  Academia ,  se  ponen  las 
correspondencias  latinas  y  árabes ,  para  facilitar  el  estudio  de  la 
lengua  arábiga  &  los  misioneros  y  á  los  que  viajaren  ó  contraten 
en  África  y  Levante.  Compuesto  por  el  P.  Fr.  Francisco  CaIíbs, 
religioso  francisco-descalzo  de  la  provincia  de  San  Juan  Bautista, 
su  ex-Deflnidor,  Misionero  y  Lector  que  fue  de  Árabe  en  el  cole- 
gio de  Damasco,  individuo  de  la  Academia  de  la  Historia.— De- 
dicado al  Rey  nuestro  señor.  — Madrid,  en  la  imprenta  de  D.  An- 
tonio Sancha,  1787. — Tres  tomos  en  gran  folio,  de  unas 600 
páginas  cada  uno. 

Excelente  y  lujosa  impresión ,  costeada  de  los  fondos  de  la  Obra pia  délos 
Santos  Lugares.  —  El  P.  Gañes  publicó  también,  en  1776,  una  Gramática 
española  y  arábiga ,  escrita  ( lo  mismo  que  el  Diccionario )  de  orden  deS.  M., 
á  consulta  de  su  real  Cámara.  —  Revisó  el  Diccionario  el  orientalista  Dr.  Don 
Miguel  Gasiri. 

— (XXIX) — Fundamento  del  vigor  y  elegancia  de  la  lengua 
castellana,  expuesto  en  el  propio  y  vario  uso  de  sus  partículas: 
por  el  presbítero  D.  Gregorio  Garcé3:  impreso  á  expensas  dala 
Real  Academia  Española,  &  quien  le  dedica  el  autor. — Madrid, 
1791  :  dos  tomos  en  4."" 

Reimpreso  en  1852-53  (Biadrid)  por  D.  Francisco  Merino  Ballesteros, 
inspector  general  de  instrucción  primaria ,  quien  lo  anotó  ^  y  lo  adicionó  coa 
las  Observaciones  criticas  sobre  la  excelencia  de  la  lengua  castdlana  de 
D.  Antonio  de  Capmany. 

—(XXX) — Declamación  contra  los  abusos  introducidos  eñ 
el  castellano;  presentada,  y  no  premiada,  en  la  Academia  Espa- 
ñola, año  de  1791. — Sigúela  una  Disertación  sobre  la  lengua 
castellana,  y  la  antecede  un  Diálogo  que  explica  el  designio  de 
la  obra. — Madrid,  1793  :  un  volumen  de  294  páginas  en  4.' 
mayor.  Imprenta  de  la  viuda  de  Ibarra. 


—  495  — 

El  aator  de  este  escríto^  aanque  no  aparece  su  nombre  en  la  portada^  es 
D.  José  de  Vargas  t  Poucb^  capitán  de  fragata^  diputado  á  Corles,  indivi- 
duo de'  las  Academias  Española  y  de  la  Historia,  etc.,  persona  tan  erudita 
como  laboriosa.  Nació  en  Cádiz,  el  año  1760,  y  murió  en  Madrid  el  6  de 
febrero  de  1821. 

— (XXXI)  —  Catálogo  de  las  lenguas  de  las  naciones  conoci- 
das, y  numeración,  división  y  clases  de  estas,  según  la  diversi- 
dad de  sus  idiomas  y  dialectos.  Su  autor  el  abate  Don  Lorenzo 
HervAs,  teólogo  del  eminentísimo  Sr.  cardenal  Juan  Francisco 
Albani,  decano  del  sagrado  Colegio  Apostólico,  y  canonista  del 
eminenlísimo  Sr.  cardenal  Aurelio  Roverella,  pro-datario  del 
Santo  Padre.— Madrid,  1800-1802  :  tres  vol.  en  4.^  de  unas 
400  pp.  cada  uno. 

La  dedicatoria  de  la  obra  (al  Supremo  Real  Consejo  de  Indias)  está  fe* 
cbada  y  firmada  por  el  autor,  en  Roma,  15  de  febrero  de  1798. 

— (XXXII) — Ensayo  hislórico-crtíico  sobre  el  origen  y  pro- 
gresos de  las  lenguas ,  señaladamente  del  romance  castellano ,  por 
el  Sr.  D.  Francisco  Martínez  Marina,  canónigo  de  la  real  iglesia 
de  San  Isidro ,  actual  director  de  la  Academia  de  la  Historia. — In- 
serto en  el  tomo  iv  de  las  Memorias  de  la  Real  Academia  de 
la  Historia,  impreso  en  Madrid  (imprenta"  de  Sancha),  año 
de  1805. 

A  este  Ensayo,  que  consta  de  64  páginas  en  folio,  sigue  un  Catálogo  de 
algunas  voces  castellanas  puramente  arábigas,  ó  derivadas  de  la  lengua 
griega,  y  de  los  idiomas  orientales;  pero  introducidas  en  España  por  los 
árabes.  Este  Catálogo  consta  de  86  páginas,  y  comprende  la  etimología  de 
unas  1500  voces. 

—  {XXllll)  —  Al fabeto  de  la  lengua  primitiva  de  España,  y 
5xplicacion  de  sus  mas  antiguos  monumentos  de  inscripciones  y 
nedallas  :  por  D.  Juan  Bautista  Erro  y  Azpiroz ,  Contador  prin- 
íipal  por  S.  M.  de  Rentas  reales,  propios  y  arbitrios  de  la  ciudad 
r  provincia  de  Soria.  —Madrid ,  1806  :  un  volumen  de  300  pa- 
jinas en  8.**  mayor,  con  láminas. 


—  496  — 

Son  curiosos  los  capítulos  v  y  vi,  que  llevan  por  epígrafe :  El  alfabeto 
ffricffo  iwcs  de  origen  fenicia ,  sino  español, — Demostración  que  acredita 
el  origen  vascongado  del  alfabeto  griego. 

—(XXXIV)— Z>/díbniW!re  hislorique  des  personnages  célebres 
de  /'  anliquiléy  príncipes,  generales,  filósofos,  poetas,  artistas, 
etc. ;  de  los  dioses  y  héroes  de  la  fábula ;  de  las  ciudades,  de  los 
rios,  etc. ;  con  la  etimología  y  el  valor  de  sus  nombres  y  sobre- 
nombres :  precedido  de  un  Ensayo  sobre  los  nombres  propios  en- 
tre los  pueblos  antiguos  y  modernos.  Por  F.  Noel,  inspector  ge- 
neral de  estudios,  etc.— Segunda  edición,  revista,  corregida  y 
aumentada.  — Paris,  1824  :  un  volumen  de  580  pp.  en  8." 

El  autor  de  este  curioso  Diccionario  lo  es  también  de  otro  que  citaremos 
mas  adelante  (n.°  li),  redactado  en  coliiboracion  con  Mr.  Carpcntier,  y  de 
un  Cours  de  Litter ature  comparée,  etc. 

—  (XXXV)  — JFííai  Afí/orf'ywe  et  phüosophique  sur  les  nom 
d'  hommes,  de  peuples  et  de  líeux,  consideres  prmcipalemenl 
dans  leurs  rapports  avcc  la  civilisation  :  por  M.  Kusebio  Sal- 
verte  :— Paris,  1824  :  dos  volúmenes  en  8.**  de  unas  500 pp. 
cada  uno. 

Obra  de  mucha  erudición  y  gran  filosofía.  Parte  de  ella  se  babia  publica- 
do ya  en  la  Biblioteca  universal  de  Ginebra  (marzo  de  1818). 

—(XXXVI) — Laleinische  Sijnonyme  und  Etymologieen  {^l- 
núnimos  latinos  y  Etimologías) :  por  Luis  Doeoerlein.— Leip- 
sig,  1826-1838  :  seis  volúmenes  en  8."* 

Es  sin  dispula  el  mejor  tratado  de  sinónimos  latinos  que  poseemos.  Eru- 
dito profundo,  y  conocedor  exacto  de  todos  los  monumentos  de  la  literatu- 
ra latina ,  el  autor  se  distingue  también  por  su  pasión  ( tal  vez  extremada)  á 
las  etimologías. — Doederlein  ha  servido  de  guia  á  Barrault  para  el  tratado 
de  Sinónimos  latinos  que  acaba  de  publicar  este  literato  francés,  y  delcuai 
damos  noticia  mas  adelante  (n.®  lxxu).— Véase  también  el  Manual  de 
Doederlein  de  que  damos  noticia  en  el  n.**  lvmi.    . 

—  (XXXVII)  —Lecciones  elementales  de  Ortología  y  Prosodia- 
Por  D.  Mariano  JosfeSvauk,  e.9.u(iaigo  dignidad  de  prior  deBa- 


—  497  —  ' 

za,  y  antiguo  catedrático  de  filosofia  moral  y  de  derecho  público 
de  la  universidad  literaria  de  Granada.  —-París,  1828  :  cuatro  to- 
mos en.  12/  francés  ú  8/ español. 

Obra  (dice  sn  autor  en  la  portada)  nueva  y  original,  en  que  por  la  pri- 
mera vez  se  determinan  y  demuestran  analíticamente  los  principios  y  reglas 
(le  la  pronunciación  y  del  acento  de  la  lengua  castellana.  —  Dice  también  el 
autor  que  su  obra  es  trabajo  de  mas  de  veinte  años.  —  Hablando  de  esta  obra 
el  Sr.  Puigblancb,  y  con  motivo  de  manifestar  el  Sn  Sicilia  que  el  medio 
mas  eficaz  para  que  se  conserve  puro  el  idioma  castellano  en  América,  es  un 
tratado  de  Ortología,  dicelo  siguiente  :  «No  es  por  los  sonidos  articulados 
»por  los  que  principia  la  corrupción  del  lenguaje,  sino  por  la  dicción  y  la 
)frase;  y  si  no,  á  mano  está  la  prueba.  Apenas  liabnl  un  español  de  los  re- 
>fugiados  en  Inglaterra  y  en  Francia ,  á  quien  no  se  le  haya  pegado  algo  de  la 
>construcc¡on  gramatical,  cuando  no  del  vocabulario  de  la  lengua  del  país, 
os'm  que  ninguno ,  si  no  son  los  mucbacbos  que  lian  venido  con  sus  padres, 
•)liaya  perdido  nada  de  la  pronunciación :  luego  no  es  por  este  portillo,  así 
ícomo  tampoco  por  el  acento,  siempre  vario  en  las  provincias,  por  el  que 

centra  la  corrupción  en  el  habla Tenga  el  Sr.  Sicilia  por  cierto  que  el 

i) modo. único,  sin  que  haya  otro,  de  precaver  el  daño  que  amenaza,  es  la 
.>lcclura  de  libros  castellanos  escritos  en  Europa,  siempre  que  merezcan  ser 
»del  gusto  general  del  pueblo.  Por  fortuna  tenemos  el  Quijote;  pero  no  bas- 
.>ta  él  solo,  á  causa  de  estar  su  lenguaje  anticuado  en  parte,  y  por  otras 
ocausas,  sino  que  se  necesitan  otros  libros  modernos,  y  juntamente  con 
oellos  una  buena  Gramática  castellana  de  que  hasta  ahora  carecemos... — La 
outilidad  de  la  lectura  de  buenos  libros  para  tener  ú  raya  un  idioma  la  de- 
») mostró  la  experiencia  entre  los  griegos,  cuyos  oradores  cristianos  del  si- 
nglo IV  escribían  y  hablaban,  salva  la  diferencia  de  materias,  poco  menos 
))que  como  Isócrates ,  Esquines  y  Demóstenes ,  por  el  estudio  que  hacían  de 
»sus  obras.» 

Tampoco  aprueba  Puigblancb  la  idea  de  establecer  en  América  una  Aca- 
demia de  laLengua,  como  propone  el  canónigo  Sicilia,  pues  seria  erigir  un 
altar  contra  otro  altar.  «Los  españoles  americanos  (continúa),  si  dan  todo 
»er  valor  que  dar  se  debe  á  la  uniformidad  de  nuestro  lenguaje  en  ambos 
)) hemisferios,  han  de  hacer  el  sacrificio  de  atenerse,  como  á  centro  de  uni- 
»dad,  al  de  Castilla,  que  le  dio  el  ser  y  el  nombre  :  lo  contrario  será  fabricar 
^castillos  en  el  aire.» 

Bajo  el  título  de  Elementos  de  Prosodia  de  la  lengua  castellana ,  publicó 
el  Sr.  D.  Bruno  González  de  la  Portilla,  magistrado  en  Puerto-Príncipe,  uu 
compendio  ó  extracto  de  la  obra  del  Sr.  Sicilia,  modificando  el  método  de 
este,  pero  siguiendo  su  misma  doctrina  prosódica. — Estos  Elementos  forman 
un  tomito  de  220  pp.  en  8.^  español ,  impreso  en  Puerto-Príncipe,  año  1831 , 


—  498  — 

— (XXXYIII)  —  Opúsculos  gramático-satíricos  del  Dr.  D.  An- 
tonio PüiGBLANCH  contra  el  Dr.  D.  Joaquín  Villanueva,  escritos 
en  defensa  propia,  en  los  que  también  se  tratan  materias  de  inte- 
rés común.— Londres,  1828  y  1829:  dos  tomos  de  unas  500  pá- 
ginas en  12.**  inglés,  ú  8.*  marquilla  español,  cada  uno. 

Es  muy  sensible  que  el  autor  no  llegase  á  publicar  la  obra  cuyo  prospecto 
insertó  al  fm  del  lomo  1.°  con  el  siguiente  título :  Observaciones  sobre  el  ori- 
gen y  genio  de  la  lengua  castellana,  $n  las  que  también  se  habla  de  las 
demás  lenguas  principales  de  Europa,  por  Antonio  Puigblanch.  Debía  cons- 
tar de  cuatro  tomos  conio  los  de  los  Opúsculos,  y  estaba  dividida  en  35  capí- 
tulos, con  dos  Apéndices,  cuyo  programa  se  contiene  en  el  prospecto. 

El  Dr.  D.  Antonio  Puigblancb  nació  en  Mataró  (Cataluña).  En  el  año  1803 
obtuvo,  por  oposición,  la  cátedra  de  Hebreo  de  la  Universidad  de  Alcalá,  y 
cu  1822  fue  catedrático  de  Historia  Eclesiástica  y  Suma  de  Concilios  en  la 
Universidad  Central .  Fue  diputado  á  Cortes  por  Cataluña  en  la  legislatura 
de  1820-21,  y  en  1836  la  provincia  de  Barcelona  le  nombró  Diputado  para 
las  Cortes  constituyentes,  pero  no  quiso  aceptar.  Emigró  á  Inglaterra 
en  1814,  y  por  segunda  vez  en  1823.  Murió  en  Londres  por  los  años  de  1840 
ó  1841. —  Conservo  en  mi  poder  algunas  cartas  muy  eruditas  de  Puigblanch, 
con  quien  tuve  el  gusto  de  esLir  en  correspondencia  literaria  desde  1838 
hasta  poco  antes  de  su  fallecimiento. 

— (XXXIX)  —  Dictionnaire  étymologique  de  la  langue  frm- 
coise ,  oü  les  raots  sont  classés  par  familles ;  contenant  les-mots 
du  Dictionnaire  de  TAcadémie  Frangoise ,  avec  les  principaux  ter- 
mes d'  arts,  de  sciences et  de  métiers.  Por  B.  de  Roqüefort  ;  pre- 
cedido de  una  Disertación  sobre  la  Etimología,  por  J.  J.  Cham- 
poUion-Figeac,  á  quien  está  dedicada  la  obra.  — París,  1829: 
dos  volúmenes  en  8.**  francés. 

Esta  obra,  que  llegó  á  mis  manos  al  poco  tiempo  de  estampada,  medióla 
primera  idea  del  ensayo  de  Diccionario  etimológico  que  hoy  publico.  Miróla, 
por  lo  tanto,  con  cierto  carino,  á  pesar  de  todas  sus  imperfecciones.— El  se- 
ñor Roqüefort  es^  también  autor  de  un  Glossaire  de  la  latigue  romane,  y  de 
un  tratado  sobre  el  Etat  de  la  poésie  frangoise  en  los  siglos  xii  y  xui,  obra 
premiada  por  el  Instituto  en  1813. 

—  {XL}— Sistema  musical  de  la  lengua  castellana.  Por  D.  Si- 
nibaldo  de  Mas. 


—  499  — 

Dióse  á  la  é8tara{>a  por  primera  vez  en  Barcelona ,  el  año  1832,  y  desde  en- 
tonces se  lian  liecho cuatro  ediciones.  La  cuarta,  aumentada,  corregida  y 
simplificada ,  forma  parte  de  las  Obras  literarias  del  mismo  autor ,  pu- 
blicadas por  este  en  un  volumen  en  8.°  mayor:  Madrid,  1852,  imprenta  y 
estereotipia  de  M.  Rivadeneyra. 

El  Sistema  mu«ica¿  está  dividido  en  tres  secciones  ó  capítulos:  1.^  de  la 
cantidad ;  2.*^  del  acento ;  3.^  de  la| metrificación. 

— [XU)— Nomenclatura  geográfica  de  España.  Análisis  gra- 
matical y  filosófico  de  los  nombres  de  pueblos  y  lugares  de  la 
Península,  con  aplicación  á  la  topografia  y  á  la  historia.  Por  Don 
Fermin  Caballero  ,  individuo  de  la  Academia  de  ciencias  natura- 
les, de  la  Sociedad  Económica  Matritense,  etc.— Madrid,  1834: 
un  tomito  de  240  paginasen  8.° 

Obrita  muy  curiosa,  escrita,  como  todas  las  del  autor,  con  gran  conoci- 
miento del  asunto^  y^  por  lo  tanto,  consuma  claridad  y  buen  método.  La 
Nomenclatura  del  Sr.  Caballero  nos  indemniza,  y  tal  vez  con  usura,  del 
Diccionario  etimológico  geográfico  de  España  y  Portugal ,  que  no  ha  visto 
la  luz  pública,  y  que  tenia  emprendido  el  Sr.  D.  Joaquín  Lorenzo  Villa- 
nueva,  según  dice  él  en  su  Vida  Literaria,  escrita  por  él  mismo,  é  impresa 
en  Londres  en  1825  (tomo  2.°,  pág.  384). 

Y  á  propósito  del  Sr.  Villanueva,  mencionemos  aquí  además  el  Diccio- 
nario etimológico  general  de  que  habla  también  en  su  citada  Vida  (tomo  1  .^ 
pág.  109).  Dice  acerca  de  él  ^  y  hablando  de  sus  varios  trabajos  y  proyectos 
literarios  en  1802  y  1804: 

«Entretanto,  no  olvidando  que  era  individuo  de  la  Academia  Española, 
iicontinuaba  trabajando  á  mis  solas  y  á  ratos  perdidos,  como  lo  estuve  ha- 
luciendo  algunos  años  antes ,  en  el  Diccionario  etimológico  de  la  lengua  cas- 
i»tellana,  obra  deseada  y  aun  proyectada  por  la  Academia,  y  nunca  empren- 
^dida.  Ya  cuando  tuve  formados  treinta  y  dos  mil  articules ,  que  fue  poco 
Dantos  de  la  llegada  de  Napoleón  á  Madrid,  hice  presente  á  la  Academia  mi 
^empresa,  que  llamaba  yo  temeraria,  y  el  estado  de  este  trabajo,  del  cual 
»presenté  varias  muestras,  para  que  mandándolas  examinar  á  presencia 
)imia  poruña  comisión  de  individuos  doctos  en  las  lenguas  orientales,  caso 
)>de  correspondería  su  antiguo  deseo,  mandase  publicar  esta  obra  á  nombre 
^de  la  Academia..  Fueron  nombrados  para  este  examen  don  Antonio  Roma- 
i»nillos  y  don  Ramón  Cabrera,  consejeros  de  Estado,  que  aun  viven;  don  Casi- 
»miro  Gómez  Ganseco ,  catedrático  de  lengua  griega  de  los  Reales  Estudios, 
»y  don  Francisco  Berguizas,  bibliotecario  del  rey,  que  ya  son  difuntos,  y 
i»me  parece  que  otro  también,  de  cuyo  nombre  no  puedo  acordarme.  Hablen- 
T»do  i^q  esU^  comisioQ  un  ioforme  muy  favorable  á  a^el  Diccionario,  acor« 


—  500  — 

dIó  la  Academia  imprimiiiu  á  sus  expensas,  y  que  llevase  al  frenle  el  nom- 
»brc  de  su  aulor,  cncargáudome  que  le  couipletasc.  A  pocos  dias  de  este 
«acuerdo  airavesó  la  sierra  de  Guadarrama  el  ejército  de  Napoleón,  con  cuyo 
nniotivo  inc  retiré  ú  Sevilla  con  la  Junta  Central.  En  aquella  ciudad  añadí  á 
Mcsttí  Diccionario  ocho  mil  artículos,  aprovechando  para  ello  el  hueco  que 
wme  permitían  los  trabajos  de  la  comisión  para  que  me  nombró  el  Gobierno, 
«encargada  de  preparar  las  materias  de  disciplina  externa  que  debían  Ira- 
))tarsc  en  las  próximas  Cortos.  —  Estas  cédulas  que  iba  yo  ordenando  en  pa- 
))quetes,  por  orden  alfabético,  han  desaparecido  con  mis  frecuentes  corre- 
»rius  y  el  trasiego  de  mis  papeles.  Mi  deseo  fuera  que  el  que  las  hubiese 
Dhallado  pudiese  mejorarlas  y  enmendar  mis  defectos,  para  dar  á  la  lengua 
«española  este  esplendor  de  que  apenas  carece  ya  ninguna  de  las  europeas.» 
El  mismo  Sr.  Villanueva  fué  insertando  en  los  Ocios  de  Emigrcidosespafides 
(periódico  mensual,  y  después  trimestre,  que  publicaban  en  Londres  los  emi- 
grados de  1823)  algunas  etimologías  bajo  el  título  de  Orígenes orterUaks  de 
la  lengua  castellana,  éntrelos  cuales  incluia  el  griego;  á  lo  cual  le  opuso 
Puigblanch  que  la  lengua  griega,  aunque  de  levante,  no  es  oriéntalo  asiáli- 
ca,  sino  europea  y  occidental,  ni  tiene  conexión  ni  semejanza  con  las  de 
oriente:  mayor  la  tienen  indudablemente  con  ellas  la  lengua  castellana,  ia 
francesa,  la  italiana,  la  portuguesa  y  demás  que  se  llaman  hijas  de  ia  latina. 
—  Entiendo  que  Puigblanch  exageró  algo  la  objeción,  porque  alguna  y  aun 
algunas  conexiones  tiene  el  griego  con  los  idiomas  orientales.  Véase  lo  dicbo 
cu  el  párrafo  105  de  los  Rudimentos. 

—  {XLll) --Notions  élémenlatres  de  linguislique ,  ou  Histoire 
abregée  dala  parole  et  de  récriture,  pour  servir  d'introduction 
á  Talphabet,  á  la  grammaire  et  au  dictionnaire.  Por  Carlos  No^ 
DiER,  de  la  Academia  Francesa. —París,  1834  :  un  volumen 
en  8."*  marquilla  de  310  páginas. 

Obrita  curiosa,  de  estilo  ameno,  y  con  cuyas  doctrinas  estoy  generalmente 
de  acuerdo,  según  habrá  notado  el  lector  por  los  varios  pasajes  que  de  ella 
cito  en  los  Rudimentos  de  Etimología. 

— (XLIII)  —Paralléle  des  langues  de  VEurope  et  de  l'Indt,^ 
Estudios  sobre  las  principales  lenguas  romanas,  germánicas,  slavas 
y  célticas ,  comparadas  entre  si  y  con  la  lengua  sánscrita.  Por  F.  ti- 
EicHOFF. — Paris,  1836. 

Estos  estudios  ó  ensayos  comparativos  entre  las  diversas  familias  de  len- 
guas^ serán  cada  día  lu^  útiles  \  necesarios,  á  medida  que  se  conozcan 


—  501  — 

mas  idiomas.  Si  algún  dia  llegan  á  conocerse  iodos ^  su  comparación  dará 
por  resultado  el  verdadero  idioma  primitivo. — Por  desgracia,  la  filología 
dista  aun  muchísimo  de  tan  cabal  conocimiento;  pero  convengamos  tam- 
bién en  que  cada  dia  da  nuevos  y  sorprendentes  pasos  en  esa  senda  difícil 
y  penosa. 

—  (XLIV)— Zíí  Élémens  primilifs  des  langues,  découverls 
par  la  comparaison  des  racines  de  V  héhreu  avec  celles  du  grec, 
du  latín  el  dufrancois  :  obra  en  la  cual  se  examina  el  cómo  pu- 
dieron formárselas  lenguas,  y  lo  que  pueden  tener  estas  de  común. 
Por  Beugiek,  autor  del  Tratado  de  la  verdadera  religión,  etc.  — 
Besanzon,  1837 ;  en  8.**  de  350  pp. 

Signe,  en  esta  edición,  á  los  Elémens  primitifs  do  Bergier  un  Ensayo  de 
Gramática  general,  compuesto  por  el  impresor-editor  (Lambert  y  Compa- 
níaV  —  La  obrita  de  Bergier  consta  de  ocho  Disertaciones,  y  su  doctrina  es 
muy  sensata.  Cree  que  las  verdaderas  raices  son  todas  monosílabas,  en  corto 
número,  comunmente,  onomatopéyicas  ó  imágenes,  iguales  en  todas  las  len- 
guas ,  etc.  Da,  por  último,  un  Prospecto  del  Diccionario  de  las  raices  ó  vo^ 
Des  primitivas  de  las  lenguas. 

El  Ensayo  de  Gramática  general,  de  los  Editores,  no  carece  de  mérito. 
adoptan  en  el  ensayo  los  principios  de  lingüística  establecidos  por  Bergier,  y 
Ití  ponen  por  epígrafe:  Puesto  que  las  palabras  sontos  signos  de  las  ideas, 
la  historia  del  lenguaje  encierra  la  historia  de  toda  filosofía, 

—  [XLN)-- Diccionario  de  Etimologías  de  la  lengua  castella- 
na. Obra  postuma  de  D.  Ramón  Cabrera,  Prior  de  Arróniz,  Con- 
sejero de  Estado,  y  Director  que  fue  de  la  Real  Academia  Españo- 
la ,  individuo  de  la  de  la  Historia  y  de  Honor  de  la  de  San  Fer- 
nando, etc.  PublicadaporD.JuanPedroAyegui.— Madrid,  1837: 
dos  vol.  en  4.° 

El  autor  nació  en  Segovia  el  9  de  abril  de  1754,  y  murió  en  Sevilla  el 
dia  30  de  enero  de  1833.  — El  tomo  1.**  de  la  obra  (3i4  pp.)  comprende 
unos  Preliminares  etimológicos;  y  el  2.®  (838  pp.)  comprende  el  Dicciona- 
rio,  que  determina  unas  2500  etimologías,  ó,  mejor  dicho,  el  origen  in- 
mediato latino  de  unas  2500  voces. 

— (XLVI)— Z^e  I  affinitédes  langues  celliques  avec  le  sans- 
crit :  por  Pictet.— París,  1837. 


—  502  — 

Es  otro  ensayo  por  el  estilo  del  que  hemos  citado  de  Eichoff.  (N.°  xliu.) 

— (XLVII)  —Dictionnaire  classiqUe  étymologique  des  mols  les 
plus  tisuels  de  la  langue  frangaise  derives  du  grec,  á  V  usage  des 
gens  da  monde  et  des  maisons  d'  éducation.  Por  A.  J.  Sabatier  y 
E.  Velay.— París,  1837  ;  en  12/,  de 270  páginas. 

Librito  cnrioso,  y  muy  útil  para  comprender  el  verdadero  sigaiQcado  de 
las  voces  de  origen  griego  que  se  usan  en  el  idioma  francés. 

—  (XLVIII)— /w/rorfwc/io»  á  la  langue  latine^  au  mayen  de 
I  ilude  de  ses  racines  et  de  ses  rapports  avec  le  f raneáis :  por 
Mr.  BoNDiL,  presbítero.— París  y  Lyon,  1838. 

Obra  importante  para  las  clases  de  gramática  y  retórica,  y  que  aprove- 
cha en  gran  manera  para  determinar  las  alteraciones  que  experimentan  las 
voces  latinas  al  romancearse  en  francés.  — Análoga  á  esta,  en  su  importan- 
cia y  aplicaciones,  es  la  obrita  de  Mr.  De  Bügniéres,  que  mencionaremos 
bajo  el  n.°  liv.  —  Escaseando  en  España  las  obras  clásicas  ó  elementales  de 
esta  especie,  ó,  mejor  dicho,  careciendo  casi  absolutamente  de  ellas ^ he 
procurado,  en  este  Diccionario  y  en  los  Rudimentos  que  le  preceden,  su- 
plir tan  lamentable  falta  con  las  noticias  y  explanaciones  mas  necesarias, 
siempre  que  se  ha  presentado  la  ocasión  oportuna,  según  habrá  podido  ad- 
vertir el  lector. 

~(XLIX)  —  Essai  sur  /'  analyse  physique  des  langues ,  cu  de 
la  formation  et  de  V  usage  d'  un  alphabet  méthodique.  Por  Pablo 
AcKERMANN,  uDo  de  los  autores  del  Yocahulaire  de  V Académit 
Francaise.—VdsiSiy  1838:  un  vol.  en  8.**  marquilla,  deSOpp. 

Opúsculo  en  el  cual  el  autor,  siguiendo  las  huellas  de  Meigret,De 
Brosses,  etc.,  procura  analizar  profundamente  los  sonidos  orales,  yasenlar 
las  bases  de  un  alfabeto  metódico  ó  natural. 

-—[L]"- Eludes  sur  f  origine  de  la  langue  et  des  romances  es- 
pagnoles.  Por  Eugenio  Rosseeuw  Saint-Hilaire.  París,  1838: 
un  cuaderno  de  34  páginas  en  8.**  mayor. 

Tesis  sostenida  por  el  autor,  el  dia  24  de  noviembre  de  1838,  parala 
obtención  del  doctorado  eu  la  facultad  de  Letras  de  París. 


—  503  ~ 

— [Ll) —Dicttonnaire  élymologique,  critique,  hislorique,  anee- 
dolique  et  litteraire;  contenant  un  choix  d'archaismes,  de  néolo- 
gismes,  d'euphémismes ,  d'expressions  figurées  ou  poétiques,  de 
tours  hardis,  d'heureuses  alliances  de  mots,  de  solutions  gram- 
maticales,  etc.,  pour  servir  á  T  histoire  de  la  langae  frangaise. 
Por  Mr.  Fr.  Noel,  y  Mr.  L.  J.  Carpentier.  —  Paris  (tirada 
de  1839),  dos  vol.  en  8." 

Obra  amena  y  erudita,  que  he  consultado  con  gran  provecho;  Mr.  Noel, 
^iiexfue  quien  concibió  la  idea  de  este  Diccionario,  y  que  se  asoció,  para 
§u  redacción,  con  Mr.  Charpentier,  es  también  autor  de  un  Diccionario  eti- 
mológico de  nombre^  propios,  según  dejamos  apuntado  ya  en  su  lugar  cor- 
respondiente ( n  .**  xxxiv) . 

—  {\A\)  —  De  las  lenguas  célticas  bajo  el  punto  de  vista  de  la 
filología  comparada  (en  alemán) :  por  Bopp. — Berlín ,  1839. 

Otro  tratado  análogo  á  los  de  Eichoff  y  Pictet  (núms.  xun  y  xlvi). —  Los 
alemanes  se  dedican  con  gran  ahinco  á  los  estudios  lingüísticos  comparati- 
vos.— Véase  la  obra  de  que  damos  noticia  en  el  n.®  lxiv.  Bopp  es  también  au- 
tor de  un  tratado  Sobre  la  conjugación  sánscrita  'comparada  con  la  griega 
y  la  latina,  citado  ya  en  el  Diccionario,  artículo  Supino. 

— {Lili)— Diccionario  de  las  raices  griegas  (en  alemán).  Por 
Th.  Benfev. -r Berlín,  1839. 

Tiene  mucha  mas  importancia  literaria  ó  fdológica  que  el  Jardín  des  ra- 
cines  grecques  de  Lancelot  (n.°  Lxni). 

— {LVf)'-' Bacines  latines  ame  leurs  derives  et  leurs  compo- 
sés  :  por  Mr.  De  Blignieres. — París,  1840. 

Véase  lo  dicho  acerca  de  la  obra  de  Bondil,  mencionada  bajo  el  n.°  xlviu. 

•  — (LV) — Dictionmire  élymologique  des  racines  allemandes. 
Por  F.  G.  EicHHOFF  y  W.  de  Suckau. —París,  1840 ;  un  volumen 
en  8/  menor. 

Este  Diccionario  etimológico  de  las  raíces  alemanas  me  ha  servido  mucho 
para  descifrar  la  composición  y  el  significado  de  los  nombres  propios  de 
origen  godo  ó  teutónico,  como  Alberto,  Bernardo,  Fernando,  etc.,  etc. — 


—  504  —  . 

Para  las  etimologias  de  los  nombres  geográficos  pueden  consultarse  con 
fruto  los  Tableatix  synoptiques  de  la  langue  cUlemánde,  por  Mr.  de  Suckau. 
—  De  Mr.  Eichoff  hemos  citado  hace  poco  otra  obra  importante  (n.®  xuii). 

—{Ufl)  — Análisis  ideológica  de  los  tiempos  de  la  conjuga- 
ción castellana.  Por  A.  B.  (Andrés  Bello).  Valparaíso,  imprenta 
de  M.  Rivadeneyra,  1841 . — Un  cuaderno  de  60  pp.  en  8."  mar-, 
quilla. 

Además  de  este  opúsculo,  que  es  un  precioso  estudio  gramático-filosóGco, 
ha  escrito  el  Sr.  D.  Andrés  Bello,  rilólo¿;o  americano  y  distinguido  profesor 
en  Chile,  una  muy  buena  Gramática  de  la  lengua  castellana ,  destinada  al 
uso  de  los  americanos  (Santiago  de  Chile,  1847),  de  la  cual  ha  dado  en  Es- 
pana  una  edición  anotada  (Madrid,  1853)  el  Sr.  D.  Francisco  Merino  Ba- 
llesteros, inspector  general  que  ha  sido  de  instrucción  primaria. 

^[Lyil)—Discours  sur  les  Rapports  entre  lascience  ella 
religión  révélée  :  escritos  en  inglés  por  el  doctor  (hoy  cardenal) 
Wiseman;  y  traducidos  al  francés  por  M.  de  Genoude.— 2.*  edi- 
ción.—Paris,  1841. 

En  varias  de  esas  conferencias  del  célebre  Wiseman  se  encuentra  expuesta 
con  gran  precisión  y  claridad  la  historia  de  los  progresos  antiguos  y  raodor- 
nos  de  la  lingüistica. — Es  obra  digna,  por  todos  conceptos,  de  ser  leiday 
meditada. 

— (LYIII)  —Manual  de  Etymologia  latina  (en  alemán) :  por  L. 
DoEDERLEiN. — Bcrlin ,  1841. 

Obra  sumamente  apreciable  como  todas  las  de  su  autor,  ya  citado  en 
el  n.°  XXXVI.  Conviene,  empero,  servirse  de  este  Manual  con  cierta  jui- 
ciosa reserva,  pues  algunas  veces  la  misma  superabundancia  de  erudición 
ciega  al  autor.  ' 

—(LIX)— Za  découveiie  de  la  science  des  langues:  obra  que  con- 
tiene una  opinión  sobre  el  modo  de  operar  de  un  espíritu  huma- 
no;  —  la  explicación  de  la  naturaleza  real  de  las  partes  del  discur- 
so y  de  la  signiíicacion  que  todas  las  voces  encierran  en  si  mismas 
como  su  propia  definición ;  —  el  origen  de  las  voces,  letras,  ci- 
fras, etc.  ;--asi  como  los  principios  fundamentales  déla  primera 


—  505  — 

religión  del  hombre.  Por  Morgan  Cavanagh.— Paris,  1844  :  un 
volumen  de  880  pp,  en  8.* 

Esta  obra  se  escribió  originalmente  en  inglés,  pero  se  imprimió  simul- 
táneamente en  Londres  y  en  París,  haciendo  en  esta  última  capital  la  tra- 
ducción francesa  el  mismo  M.  Cavanagh  y  C.  Joubert,  por  las  pruebas  de 
imprenta  que  les  remitian  de  Londres. — La  doctrina  del  autor  es  bastante 
ngeniosa,  pero  á  veces  degenera  en  extravagante  ó  ininteligible.  En  el  Pre- 
acio  se  declara  que  el  libro  está  compuesto  de  prisay  sin  ningún  arte,  cir- 
instancias  que  casi  se  adivinan  con  solo  leer  el  titulo  de  la  obra.  Sin  em» 
>argo ,  es  curiosa,  y  vale  la  pena  de  iiojearla. 

—  [LX)  —  Diccionario  Eiimológico.  Comprende  el  de  la  len- 
gua usual ,  y  los  vocabularios  de  Medicina ,  Historia  natural  y  de 
leografia.  Por  D.  Juan  Peñalver. — Madrid,  1845  :  en  folio. 

No  salieron  mas  que  algunas  entregas  ( 160  páginas),  hasta  Buceo',  Buce^ 
'•o,  inclusive. — Esle  Diccionario  forma  parte  del  Panléuco  que  dio  á  luz 
i\  Sr.  Peualver,  y  que  empezó  á  publicarse  en  1842. 

— iJ^X)-^ Diccionario  de  Sinónimos  castellanos,  por  el  gene- 
ral de  brigada  D.  José  Gómez  de  la  Cortina,  individuo  de  las 
Academias  Españolas  de  la  Lengua  y  de  la  Historia.  —Méjico, 
1845  :  en  8.*^mayor  de  200  páginas. 

El  ejemplar  que  yo  lie  visto  lleva  como  apéndice  un  Suplemento  al  Dic* 
cionario  de  Sinónimos  castellanos  por  el  Conde  de  la  Cortina  y  de  Castro 
(título  de  honor  y  de  dignidad  del  autor),  impreso  en  Méjico,  1849,  en  el 
mismo  tamaño  que  et  Diccionario. 

El  Diccionario  contiene  ordenados  alfabéticamente  los  Sinónimos  de  Cien- 
fuegos,  Huerta,  Jonama  y  Marcli,  y. entre  ellos  unos  70  mas,  determinados 
por  el  autor.  El  Suplemento  (de  22  páginas  de  impresión)  contiene  la  de- 
terminación de  unos  50  sinónimos ,  todos  originales  del  Sr.  Conde  de  la 
Cortina. 

Preceden  al  Diccionario  unas  breves,  pero  muy  curiosas.  Observaciones 
sobre  el  mecanismo  de  las  lenguas ;  y  termina  el  mismo  Diccionario  copiando 
el  putor-,  por  Apéndice  ,  lo  que  acerca  de  los  Términos  Sinónimos  y  acerca 
Del  Ingenio  expone  Capmany  en  su  Filosofía  de  la  Elocuencia. 

—  {LKXl)^ Examen paleográficO'histórico  del  códice  y  código 
del  Espéculo  ó  Espeyo  de  todos  los  dereguos.  Por  D.  Rafael  Gón- 


—  506  — 

ZA.LEZ  Llanos.— Dividido  en  artículos,  é  inserto  en  la  Revista  de 
Madrid  (segunda  época ,  1845). 

Las  íntimas  relaciones  de  la  paleografía  y  de  la  historia  con  la  etimología 
hacen  que  elaulor  del  Examen  (muy  bien  escrito  por  cierto )  entre  en  va- 
rias consideraciones  etimológicas^  consignando  de  paso  algunas  observacio- 
nes y  noticias  muy  curiosas  acerca  de  los  orígenes  y  de  la  formación  del 
castellano. 

— (LXIII)  — Z«  Jardín  des  racines  grecques,  avec  les  derives, 
un  traite  des  particules  indeclinables,  et  un  recueil  des  mots  fran- 
jáis tires  de  la  langue  grecque.  Por  C.  Lancelot,  de  Port-Royal. 
Edición  revista  y  corregida  por  J.  B.  Gail,  profesor  que  fue  en 
el  Colegio  de  Francia.  —  Edición  autorizada  por  la  Universi- 
dad.—Paris,  1846  :  en  8.*"  menor  de  312  pp. 

Libro  clásico,  en  la  acepción  de  estar  sirviendo  en  Francia  hace  años  para 
los  alumnos  de  las  clases  de  gramática  y  retórica. — M.  Ad.  Reguier  dio 
en  1840  una  excelente  edición  de  las  Raices  griegas  de  Port-Royal ,  ^  eü 
ella  un  precioso  Traite  de  la  FormaÜon  et  de  la  Composition  des  mdsdans 
la  lanyue  grecque, — Recuérdese  también  el  Diccionario  indicado  en  el  nii- 
mero  un. 

^{LXiy)— Diccionario  metódico  de  las  gramáticas  y  léxicos 
de  todas  las  lenguas  de  la  tierra  (en  alemán).  Redactado  por  J.  S. 
Vater;  refundido  y  completado  por  B.  Jülg. — Berlín,  1847. 

Obra  magna ,  que  da  una  idea  de  la  extensión  que  han  tomado  los  estudios 
de  la  lingüistica ,  y  de  lo  mucho  que  ha  progresado  en  estos  últimos  tiem- 
pos la  fdologia  comparada,  creando  ya  una  verdadera  filosofía  del  lenguaje. 

—  (LXW)^  Diccionario  Matriz  de  la  lengua  castellana :  fot 
Don  Rafael  Maria  Baralt.— Madrid ,  1850 :  imprenta  de  la  calle 
de  San  Vicente,  á  cargo  de  D.  Celestino  G.  Alvarez  :  un  cuader- 
no de  24  pp.  en  folio. 

No  se  ha  impreso  mas  que  el  Prospecto,  el  cual  contiene  una  muestra 
ó  specimenóei  Diccionario.  Pero  si  in  magnis  audere  sat  est,  el  Sr.  Baralt 
ha  hecho  lo  bastante  para  su  gloria  solo  con  intentar  la  publicación  de  un 
Diccionario  Matriz. 


—  507  — 

—  (LXVI)  —Historia  general  y  natural  de  las  Indias,  Islas  y 
Tierra-Firme  del  Mar  Océano.  Por  el  capitán  Gonzalo  Fernan- 
dez DE  Oviedo  y  Valdés ,  primer  cronista  del  Nuevo  Mundo.  —  Pu- 
ilícala  la  Real  Academia  de  la  Historia,  cotejada  con  el  códice 
original,  enriquecida  con  las  enmiendas  y  adiciones  del  autor,  é 
lustrada  con  la  Vida  y  el  juicio  de  las  obras  del  mismo  por  D.  Jo- 
'é  Amador  de  los  Rios ,  individuo  de  número  de  dicho  Cuerpo, 
latedrático  de  ampliación  de  la  Literatura  Española  en  la  Uni- 
ersidad  de  esta  corte,  etc. —Madrid,  1851-1855  :  cuatro  to- 
aos en  folio. 

Al  final  del  4.°  hay  un  pequeño  glosario  de  voces  americanas  empleadas 
►or  Oviedo,  y  una  indicación  bibliográfica  de  varias  gramáticas  y  vocabula- 
ios  referentes  á  los  idiomas  de  América :  todo  debido  á  la  laboriosidad  y 
luen  gusto  del  Sr.  Amador  de  los  Rios,  de  quien  citaremos  luego  (lxx) 
►tro  excelente  trabajo. 

—  (LXYII)— Cwadro  filosófico  elemental  de  lengua  española; 
vnalüico  de  las  aberraciones  sancionadas  en  los  Diccionarios 
mpresos  hasta  el  dia.  Su  autor  D.  J.  M.  Alvarez  Moreda.  — Ma- 
irid,  1851  :  un  pliego  cuadruplo  del  común  ó  sellado  :  imprenta 
i  cargo  de  José  Rodríguez,  calle  de  San  Vicente  Baja. 

Este  Cuadro  singular,  que  tiene  todas  las  apariencias  de  haber  sido  tra- 
liicido  del  francés,  y  acomodado  para  uso  de  los  españoles,  se  baila  distri- 
ribuido  en  15  columnas:  la  primera  y  la  última  contienen  el  texto  ó  la  expli- 
cación sobre  el  objeto  del  Cuadro  y  el  modo  de  comprenderlo;  y  las  13 
columnas  intermedias  contienen  la  lista  alfabética  de  unos  580  elementos 
constituyentes  de  palabras,  todos  ellos  desinencias,  prefijos  y  voces  radi- 
cales tomadas,  por  el  castellano,  de  otros  idiomas,  principalmente  del  grie- 
go y  del  latin.  Es  un  Cuadro  algo  parecido  al  que  resultarla  de  juntar  núes- 
xas  cuatro  Tablas  de  las  desinencias  y  pseudo-desinencias,  de  los  prefijos  y 
¡)seudo-prefijos,  barajando  sus  artículos  y  tomando  el  orden  alfabético  por 
ínica  base  de  clasificación. 

—  (LXYIII)— iYo/io»í  élémentaires  de  Grammairc  campar ée 
pour  servir  á  Tétude  des  Jrois  langues  classiques  conformément 
au  nouveau  programme  ofBciel.  Por  E.  Egger,  profesor  suplente 
en  la  facultad  de  Letras  de  Paris,  y  maestro  de  conferencias  en  la 


—  508  — 

Escuela  Normal  superior.— París,  1852  :  un  torao  en  12/ de  180 
páginas. 

Preciosa  obrita,  á  imitación  de  la  cual  convendría  componer  una  acomo- 
dada para  estudiar  en  nuestros  institutos,  seminarios  y  colegios  las  tres 
lenguas  clásicas  (griego,  lalin  y  castellano),  á  lo  menos  en  su  parte  lexi- 
cológica. 

• 

—  (LXIX)— Zfí  langues  de  VEurope  moderne.  Opúsculo 
escrito  en  alemán  por  A.  Schleigher,  Agregado  en  la  Universi- 
dad Federico-Guillermo  de  Bonn-sobre-el  Rin  (Prusia),  y  tradu- 
cido al  francés  por  H.  Ewerbeck.— Paris,  1852 ;  un  vol.  de  320 
páginas  en  8.** 

El  autor  profesa,  en  Glosofía,  la  doctrina  de  Hegel ;  muestra  grandes 
conocimientos  lingüísticos  y  ñlológicos;  y  entra  en  consideraciones  nuevas  y 
dignas  de  atento  examen. 

—  (LXX)— Oftraí  de  Don  Iñigo  López  de  Mendoza,  mar- 
qués de  SantiUana,  ahora  por  vez  primera  compiladas  de  los  có- 
dices originales,  é  ilustradas  con  la  vida  del  autor,  por  D.  José 
Amador  de  los  Ríos,  de  la  Academia  de  la  Historia,  catedrático 
de  ampliación  de  Literatura  Española  en  la  Universidad  Cen- 
tral, etc.— Madrid,  1852  :  en  8.*  mayor  de  650  pp. 

Al  fin  del  libro  pone  ei  compilador  wn  Glosario  que  explica  y  define  eti- 
mológicamente muchas  \oces  anticuadas  ó  del  castellano  en  que  escribió  el 
célebre  marqués  de  SantiUana. 

—  ( LXXI)  —  Lexicón  elymologicum  linguarum  romanartim, 
ilalicoB,  hispaniccB,  jfa//iccp :  —  ( Etymologisohes  Worterburg  der 
Romonisohen  Sprachen) :  por  Federico  Diez. — Bonn,  1853.  Üa 
grueso  volumen  en  8."*  mayor. 

En  Alemania,  donde  la  mucha  erudición  de  los  filólogos  permite  el  des- 
arrollo de  los  estudios  comparativos,  y  da  lugar  al  predominio  del  espirita 
sintético ,  se  han  publicado  ya  varios  diccionarios  etimológicos  comunes  á  los 
principales  idiomas  neolatinos.  En  España,  á  medida  que  cunda  la  aOciou  á 
este  ramo  de  la  filología,  será  necesario  también  publicar  algún  Diccionario 
etimológico  comparativo.  En  algunos  articules  del  Ensayo  quo  yo  he  hecliO; 
habrá  notado  el  le<itor  que  ya  doy  la  etimología  de  algunas  voces  del  proT<n- 


—  509  — 

zal  ó  catalán^  del  francés,  del  italiano,  etc.  Por  tales  muestras  se  puede 
venir  en  conocimiento  de  lo  que  seria  un  Diccionario  etimológico  completo 
de  las  lenguas  neo-latinas  ó  romanas. 

—  (LXXII)— rraiY^  des  Synonymes  de  la  langue  latine,  cora- 
posé  sur  un  plan  nouveau,  d'aprés  les  travaux  des  grammairiens, 
des  commentateurs  et  des  synonymistes  sinciens  et  modernes,  et 
principalement  d'  aprés  le  grand  travail  de  M.  Doederlein.  Por  E. 
Barrault  ,  agregado  de  la  Universidad ,  ex-profesor  del  colegio 
Estanislao  y  del  liceo  Napoleón  (Paris).  — París,  1853  :  un  vol. 
en  8.*,  de  xxxn-768  páginas. 

Está  dividido  en  dos  partes :  la  primera  comprende  los  sinónimos  de  radi- 
cales idénticos,  y  la  segunda  los  sinónimos  de  radicales  diferentes.  En  la 
redacción  de  esta  segunda  parte  tuvo  Mr.  Barrault  por  colaboradora  Mr.  £r- 
nesto  Gregoire,  alumno  que  fue  de  la  escuela  des  Charles,  y  abogado  en  la 
Audiencia  imperial  de  Paris. —Esta  obra  importante,  que  obtuvo  en  4853 
el  préñalo  de  lingüistica  fundado  por  M.  de  Volney,  me  ha  servido  mucho 
para  componer  la  Tabla  de  las  desinencias  y  la  de  los  prefijos. 

— (LXXIII)— Zeí  Révolutionnaires  de  /'  A-B-C  :  por  Ak^jan- 
dro  Erdan.— Paris,  1854  :  un  volumen  en  8.* 

El  autor,  que  pertenece  al  partido  revolucionario  del  alfabeto,  trata  en 
este  libro,  bien  que  no  con  la  mayor  filosofía,  de  los  cinco  puntos  siguien- 
tes: 1.^  de  la  reforma  de  la  ortografía  francesa;  2.°  del  Alfabeto  univer- 
sal ;  3.°  de  la  lengua  universal ;  4.^  de  las  reformas  estenográficas;  5.°  del 
Congreso  lingüístico. 

— {LXXTf)  —  Refranes  vascongados,  recogidos  y  ordenados 
por  Estevan  de  Garivav  y  (lamalloa,  chronista de  S.  M.  —-Inser- 
tos en  el  Memorial  Histórico  Español,  Colección  de  documen- 
tos, opúsculos  y  antigüedades  que  publica  la  Real  Academia  de  la 
Historia  :  tomo  7.°,  impreso  en  Madrid,  1854. 

Siguen  á  los  Refranes  unas  curiosas  Observaciones  á  los  mismos  por  el 
Sr.  D.  José  de  Aizquivel,  erudito  vascongado,  quien  se  está  ocupando  hace 
tiempo  en  la  formación  de  un  Diccionario  vasco-español,  que,  según  noti- 
cias, consta  ya  de  mas  de  ciento  y  diez  y  siete  mil  voces. 

JEstéban  de  Garibay  y  Zamalloa  (que  es  como  ahora  se  escribe),  caballero 
guipuzcoano,  natural  y  vecino  de  Mondragon,  es  además  bien  conocido  por 


—  510  — 

sus  trabajos  liistóricos,  asi  Como  por  su  extremada  aGcion  á  los  estudios 
fiencn lógicos  y  lieráldicos.  Floreció  en  tiempo  de  Felipe  11. 

—  {LXX\)  — Carlas  y  Disertaciones  de  Don  Juan  Antonio 
MoGUEL  sobre  la  lengua  vascongada,— Inserías  en  el  Memorial 
Histórico  Español  que  publica  la  Real  Academia  de  la  Historia, 
tomo7.Mtfadrid,  1854. 

El  autor,  cura  párroco  de  Marquina  (en  el  Señorío  de  Vizcaya),  fue  uno 
de  los  vascongados  que  con  mas  celoso  ardor  se  entregaron  á  fines  del  pasado 
y  principios  del  corriente  siglo  al  estudio  de  su  idioma  nativo.  Sus  Cartas  "f 
Disertaciones ycYssin  casi  exclusivamente  sobre  la  lengua  délos  primitivos 
habitantes  de  España,  sustentando  que  los  t6ero5  poblaron  gran  parte  de  la 
Italia,  y  aun  pusieron  nombre  á  la  ciudad  de  Roma.  Este  empeño  y  el  de 
explicar  los  nombres  de  la  mayor  parte  de  los  pueblos  antiguos  de  España  por 
medio  del  vascuence  forman  el  tema  fuvorito^de  las  Cartas  del  Sr.  Hogoel 
quien  algunas  veces  acierta,  pero  muchas  yerra.  Y  es  que  el  autor,  bien  que 
muy  entendido  en  su  idioma  nativo,  no  tenia  los  otros  conocimientos  íiis- 
tóricos,  filosóficos  y  lingüísticos  sin  los  cuales  es  imposible  dar  un  paso  en 
el  intrincado  laberinto  de  la  teoría,  estructura  y  formación  de  las  lenguas. 

—  {LXXVl)— Eludes  sur  V  origine  et  laformation  duBomn 
(inclusos  todos  los  dialectos  del  mediodía  de  la  Francia)  et  de 
t anden  francats;  por  Mr.  L.  Dessalles. 

Obra  manuscrita,  en  la  cual  demuestra  su  autor  un  profundo  conoci- 
miento de  los  textos  y  una  verdadera  sagacidad  gramatical.  Et  Instituto  de 
Francia  la  distinguió,  en  1834,  con  un  premio  de  1^00  francos.  —  Es  regu- 
lar que  pronto  la  veamos  impresa. 

—  {LXXNn)  — Proyecto  y  Ensayo  de  una  lengua  universdí 
filosófica.  Acompáñanleun  Diccionario  de  dicha  lengua  y.  un  Cua- 
dro sinóptico  de  la  misma,  que  se  expenden  también  por  separa- 
do.—Madrid  ,  1855.— Su  autor  el  Dr.  D.  Bonifacio  Sotos  Ochan- 
do, ex-diputado  á  Cortes  y  catedrático  jubilado  de  la  Universidad 
de  Madrid. 

La  Sociedad  lingüística  de  Paris  y  otras  varias  corporaciones  y  personas 
com[)etentes  lian  juzgado  muy  favorablemente  este  Proyecto. 

— (LXXVIII)-^  Colección  de  Sinónimos  de  la  lengua  casíeHa' 


—  511  — 

fUi.  Por  D.  José  Joaquín  de  Mora,  individuo  de  la  Real  Academia 
Española.  Publícase  de  orden  de  la  propia  Academia. — Madrid, 
Emprenta  Nacional,  1855.  Un  volumen  de  168  pp.  en  8.°  mayor. 

Elsta  Colección  consta  de  439  artículos,  en  los  cuales  se  determina  la  síg- 
lifícaciou  de  497  sustantivos,  224  adjetivos,  344  verbos  y  33  partes  menores 
iel  discurso.  Precédela  un  breve  (xv  pp.),  pero  excelente.  Prólogo  del  Se- 
ñor D.  Juan  Eugenio  Hurtzenbusch. 

Este  es  el  8.*  ensayo  que  se  ha  dado  á  luz  acerca  de  la  determinación  de 
los  siiuSnímos  castellanos.  Hé  aquí  la  nota  de  los  ocho  escritos  publicados. 

i.®  Ensayo  délos  Sinónimos,  escrito  por  Manuel  Dendo  y  Avila,  dedica- 
do al  Sr.  D.  Fermín  de  Carvajal  y  Vargas,  conde  del  Castillejo  y  del  Puerto, 
Correo  mayor  de  la  América  y  Teniente  general  de  la  Caballería  del  Perú. — 
Madrid,  1757 :  en  8."  de  136  pp.  Este  Ensayo,  que  apenas  nadie  cita,  tal  vez 
por  ser  poco  conocido,  es  sin  embargo  el  primero  de  que  tenemos  noticia. 
Fuera  do  esta  circunstancia,  siempre  notable,  no  tiene  la  obrita  otro  mérilo 
particular.  Es  además  muy  breve,  pues  solo  ensaya  la  determinación  de  las 
voces  Memoria  y  Reminiscencia, — Aprehender  y  Percibir,  —Amar  y  Que- 
rer,— Desear'^  Apetecer, — Odio  y  Aborrecimiento, —  Ver  y  Mirar, — Oler  y 
Heder, — Probar  y  Catar, — Palpar  y  Tocar, — Añadir  y  Aumentar, — Divi- 
dir  y  Separar, — Adular  y  Lisonjear, —  Cálido  y  Caliente. 

2.^  Sinónimos  Castellanos  de  D.  José  López  de  la  Huerta. 

3.°  Sinónimos  y  Tratado  del  articulo  deD.  Nicasio  Alvorez  de  Ciknfue- 
Gos. — No  sé  el  año  fijo  de  la  primera  publicación  de  este  tratado,  ni  de  la  del 
anterior,  aunque  debió  ser  á  fines  del  siglo  pasado  ó  principios  del  presente. 
La  edición  que  yo  poseo  es  una  hecha  (en  letra  microscópica )  en  la  Impren- 
ta Real,  el  año  1830.  Comprende,  en  un  lindo  volumen  en  32.°,  los  Sinóni- 
mos  de  Huerta  y  los  de  Cienfuegos. 

4.®  Ensayo  sobre  la  distinción  de  los  Sinónimos  de  la  lengua  castellana. 
Por  D.  Santiago  Jonama,  ministro  de  la  Real  Hacienda  y  Secretario  contador 
de  la  Comisión  gubernativa  de  consolidación,  extinción,  etc.,  en  las  Islas 
Filipinas.  Publicóse  en  1806.  Yo  tengo  una  edición  hecha  en  Barcelona  el 
ano  4836. 

5.®  Sinónimos  de  la  lengua  castellana.  Por  D.  José  March  y  Labores. — 
Barcelona,  1834. 

6.®  Diccionario  de  Sinónimos  de  la  lengua  castellana.  Por  D.  Pedro  Ma- 
ría de' Olive,  académico  supernumerario  de  la  Academia  de  la  Historia,  y 
honorario  de  la  Española. — Madrid,  1843  :  en  folio  de  326  pp. 

7.°  Diccionario  de  Sinónimos  castellanos :  por  el  Sr.  Conde  de  la  Corti- 
na.—  Hemos  dado  ya  noticia  de  él  en  el  n.*^  lxi  de  esta  Bibliografía. 

8.*  La  Colección  del  Sr.  Mora,  literato  venerable  así  por  su  mucho  y  só- 
lido saber,  como  por  su  laboriosidad  verdaderamente  incansable.  Es  uno  de 


—  512  — 

lot  pocos  restos  que  nos  quedan  de  una  generación  literaria  que  por  dcsgra- 
cia  se  va  extinguiendo. 

A  pesar  de  todos  estas  Ensayos,  la  Sinoíiimia  castellana  no  ha  adelantado 
gran  cosa,  lo  cual  debe  atribuirse  en  inuclia  partea  que  su  estudio  no  se  ha 
alianzadu  debidamente  con  el  de  la  Etimología, — Y.  lo  diclio  en  el  artículo 
SiifórfiMO  del  Díccion  ario. 


índice 


P¿gs. 

()LOGO. I 

RUDIMENTOS  DE  ETIMOLOGÍA. 

INeCIOIfES 1 

niu\opvimcTO,-'De  la  Estructura  de  las  voces 4 

-i.U.— De  la  Formación  de  las  voces 8 

Artículo  primero.  Raíces 8 

Art.  II.  Radicales 11 

Art.  III.  Voces  primitivas  y  voces  derivadas. —Reglas  de  la  deriva- 

—  cion 13 

Pseudo-desinencias 22 

Afijos 23 

Art.  IV.  Voces  simples  y  voces  compuestas.— Reglas  de  la  compo- 
sición   24 

Voces  duplicadas 2i 

Voces  yuxta-puestas 25 

Voces  compuestas 27 

Pseudo-prefijos 3Í 

).  III.— D^  la  Eufonía 33 

^.W. "De  la  Ortografía 42 

Puntuación 50 

).y,—Del  Origen  de  la  lengua  castellana 5i 

Origen  latiuo 54 

—  griego 55 

—  godo 57 

—  árabe 58 

—  vascuence 61 

—  francés 62 

—  italiano 67 

—  de  los  idiomas  germánicos ,    .    .    .    .  68 

—  de  los  idiomas  americanos 68 

."Sl.-^De  la  Formación  de  la  lengua  castellana 71 

>.  Wl.—Tahlas  Etimológicas 82 

Alfabeto  Griego 82 

—       Latino 84 


—  514  — 


AiFABKTo  Castellano. 
Del  Acento.    .     .    . 
De  la  Cantidad.  .    . 
De  la  Aspiración.    . 


U 
85 
87 
87 


Tabla  de  las  Desinencias. 


Able,90. 

ábulo,  abío,  aculo,  00. 
ácco,  ácea,90. 
acó,  acbo,  90. 
acbon,achona,91. 
ad,91. 
ada,  01. 
ado.OI. 
aje,  91. 
ajo,  91. 
al,  ar,  91. 

alia,  ualla,  usma,  uza,  92. 
au,03. 
ana ,  9± 

ancia ,  encía ,  92. 
ancón,  92. 
ando,  92. 
aneo,  anea,  93. 
ano,  ana,  93. 
ante,  ente,  93. 
anza ,  93. 
ar,  93. 
ario,  94. 
arron,  9 i. 
'  asco ,  asea ,  94. 
astro ,  asirá ,  &i. 
ata,  9o. 
átil,9o. 
ato ,  05. 
az ,  05. 
aza ,  95. 

azdo,  adgo,  95. 
azo,95. 
azon ,  05. 

Ble,  96. 

I)re,06. 

bundo,  bunda,06. 

Lulo,  bulo,  blo,  bro,  ero, 

gro,  tro,  ulo,  06. 
cundo ,  cunda ,  07. 

Dad ,  07. 

dor,  dora ,  08. 

Ear,  08. 
eble,  08. 
ecer,  98. 
eda,  edo,99. 


ego,  iego,  ega,  iega,99 

ojo,  eja,  90. 

el,  99. 

ola,  99. 

elo,ela,99. 

ena,  99. 

encia ,  99. 

enco,  enea ,  99. 

endo,99. 

eudo ,  iendo ,  yendo ,  100, 

engo,  enga,100. 

eno,100. 

ense,  iOO. 

enta,ente,  inta,  100. 

ente ,  100. 

ento,  enla,  100. 

eño,  eña,  100. 

eo,  100. 

er,  101. 

era,  ero,  101. 

ería.lOl. 

erio ,  101. 

ero,  101. 

ero,  era,  102. 

érrimo,  102. 

és,  102. 

esco ,  esca ,  102. 

ésimo,  ésima,  102. 

este,  estre,  102. 

ete,eta,eto,  103. 

eton,  etona,103. 

ez ,  eza ,  103. 

ezno, 103. 

Facer,  103. 

fero,fera,103. 

ticar,  104. 

Picador,  factor,  hecbor,  104. 

fice,  104. 

ficio,  ficacion,  104. 

fico ,  fical ,  licativo ,  Gcia- 

rio,  104. 
fluo,104. 
fugo ,  104. 

Clero,  gera,  104. 
guar,  103. 

la,cia,icia,  103. 
i»  (con  i  aguda),  103. 
ible,  103. 


ica,10D. 

¡car,  105. 

icio,  103 

ico,  ica,  105. 

íche,106. 

ida,  106. 

idad,  106. 

ido, 106. 

ido,  ida ,  106. 

ie,100. 

iendo ,  yendo ,  106. 

¡ente,  yente,107. 

iento,  ienta,  107. 

igar,  107. 

iguar,  108. 

¡JO,  ija,  107. 

il ,  107. 

i  lo,  illa,  107. 

ilion,  108. 

imo,108. 

in,  ¡na,  108. 

¡na,  108. 

ino,108. 

¡o  (diptongo) ,  109. 

10  (con  la  ^acentuada),  109. 

ion,  sion,  tion  ó  cion,i09. 

ir,  110. 

¡seo,  lio. 

íslmo,  ¡sima,  110. 

isma,  110. 

ismo,  lio. 

¡sta,110. 

¡tar,110. 

it¡mo,  110. 

itis,110. 

ito,¡ta,  ¡te,  110. 

¡▼o,  ¡va,  111. 

iz,  114. 

izar,  112. 

izo,  112. 

Men,112. 
menta,  ni¡ente,  lll 
mente,  112. 
meoto ,  1 13. 
miento,  113. 
mo,  ma,  1 13. 
mon¡a,  113. 
monio,114. 


|Ujo,  oja,  114. 


•^  515  — 

,oIeDta, 

114. 

Tad,118. 

uja,  120. 

a,  114. 

ulento,  ulenta ,  120. 

5. 

temo ,  lerna ,  lurno ,  tur- 

ule, ula.  UO. 

117. 

na,  118. 

umbre  ó  dumbre,  121. 

orro,  ir 

r. 

tico,  tica ,  118. 

undo,  unda,  121. 

sa,  uoso , 

uosa, 

117. 

timo,  imo,  uio,  118. 

uno,  una,  121. 

8. 

lor,  119. 

tud,  itud,  ud,  110. 

uo,  ua,  121. 
ura,  121. 

118. 

Uble .  120. 

usma,  122. 

uza,  I2i. 

18. 

uco,  uca,  ucho,  ucba,  120. 

Vago,  vaga,  122. 

re,  118. 

udo,  uda,  120. 

uelo,  uela,  120. 

voro, vora,  122. 

lie  las  Psouilo-desi'ncncias 1 

123. 

>  icola,  123, 
,125. 

,123. 

123. 

123. 

23. 

fónico,  fona,  123. 

.  125. 

123. 

,123. 

,  gnóstico,  gnósti- 
123. 


gono,  123. 

grafía,  grafo,  gráfico,  124. 

ftis,  124. 

Lo|ria,  logo,  lógico,  lo- 
gismo,  logista,  logéti- 
co,  124. 

Mancia,  mántico,  124. 
mauia ,  maniaco ,  mano  , 

124. 
metro  ,  metria ,  métrico , 

124. 
morfo,  124. 


N 


omia  ,  nomo  ,  nomio, 
nómico,  nomista,  124. 


Uide,  oides,  oídeo,  oid:il, 

124. 
orama ,  124. 

Pe^a,  124. 
poli ,  polis ,  124. 

bcopia,scopio,  scopo,  scú- 
pico,  125. 

rn 

lecnia,  técnico,  125. 
tomia,  tóiníco,  tomo,  to- 
mista, 125. 

Vago,  125. 
?oro,  125. 


de  los  Prefijos ....    126 


S. 

s,  as,  au,a,127. 

ii » 

,  ar,  a,  128. 

am,  amp«  an,  an, 

,128. 

128. 

mti,  ant,  120. 

I,  bo ,  129. 

cat,129. 

I,  circun,  circu,  130. 

ra,  130. 

i,com,cor,cum,130. 

,  rontro,  contr,  131. 

es,  di,  131. 


dia,132. 

dis,  di,  dir,  des,  132. 

hin,ens,em,  133. 
entre,  entro,  133. 
epi,  133. 
ex,  e,  ej,  es,  133. 
extra,  estra,  134. 

Hiper,  135. 
hipo, 135. 

In,  iin.  Ir,  i,  en,  ens, 

em,135. 
infra ,  136. 

ínter,  entre,  entro,  136. 
inira ,  136. 

intro,  entro,  entr,  136. 
íntus,  inte,indu,  in,  137. 

Meta ,  met,  metem ,  137. 


Ne,  n,  137. 

Ob,  o,  obs,  os,  oc,  etc. ,  138. 

rara,  par,  parr,  138. 
per,  139. 
peri,  159. 
por,  139. 
post,  pos,139. 
pre,  139. 
preter,139. 
pro,  pol,  por,  140 

Re,  red,  redi ,  140. 
retío,  redo,redr,  reta,  141. 

Oa,  za,  141. 
sal,  sar,  141. 
se,  sed,  s,  141. 
sin,  sim,  se,  s,  142. 


sin,  sim,  sis,  si,  142. 

so,  son,  sos,  i 42. 

sobre,  sor,  143. 

sota ,  soto,  143. 

suh,  suhs,  su,  saSfSO,  etc., 

143. 
subter,  143. 


—  516  — 

super,  sober,  sobr,  i43. 
supra,  144. 
sus,  suso,  144. 

1  rans,  tran,  tras,(ra,  144. 

üllra,  145. 


Ve,  14o. 

vice,  viso,  vic,  viz,  vi,  143. 

Yuxla,  14S. 

Za,  zas,  zain,  sa,  145. 


Tabla  de  los  PscuUo-preGjos. 
Aéri,  aero,  146. 


146 


jcu, 148. 

'exa,  148. 
a!,  146.  !ri 

arci ,  are  ,  arclii  ,   arqui,  r  ilo,  Gl ,  148. 

arz,  147. 
arislo,  147. 
astro,  nsier,  147. 
auto,  aul,  147. 


Gastri ,  gastro  ,  gáslero, 

gast,  149. 
geo, 149. 


liicn,  bene,ben,l)oni,  147.  Hecto,hecl,hecatom,  149. 
bis,  biz,bi,  147.  hema,  bemo,  bemat,  bé- 

mato,  149. 


Lent,  centi ,  cenlu,  147. 

cinco,  cinc,  cincuent,  etc.,  bepta,  bept,  149. 
147. 

cosmo,  147. 

crono, cron,  147. 

cuadra,  cuadri,  cuadru, 
cuar,  cuan ,  cuairi,  cua- 
tro, cualer,  ele. ,  147. 

Dcca,  dccen,  deci,  diciem, 

diez, 148. 
di,  148. 
dis,148. 

Ecua,  148. 
endeca, 148. 
epla,  epl,  148. 
equi,  ecua,  ecu ,  148. 


berai ,  149. 


bétero,  149. 

bex,  hexa,  149. 

bidro,bidr^  149. 

bigro,149. 

horneo,  homo ,  bom ,  149. 

Kilo,  kili,  150. 

Ma1,male,mali,150. 

metro ,  150. 

mil,  mili,  150. 

miria ,  150. 

mono,  mona,  mon,  150. 

muiti ,  150. 


N 


oven,  noviem,  nonag, 


nona,  nov,  150. 

(Jeto ,  ocla  ,  octu ,  ocl, 

och ,  150. 
orto ,  150. 

I  an,  paño,  panlo,  151. 
penta,  pente,lol. 
poli,  151. 
proio,  prot,  151. 
pseudo,  pseud,  151. 

Quilo,  151. 
quint,  quine,  quia,  quio- 
tu,  151. 

Semi,  se,  151. 
sesqu!,  sexc,  151. 
seudo,  151. 
sex,  ses,  sexa,  sexl,sex- 

tu,151. 
siete,  set,  sept,  sepleOtSe- 

tiem.  seplu,  ^etu,  151. 

leo,  te,  152. 

ter,  tri,  trini,  tris,  13!. 
termo,  153. 
tetra,  tetr,  i%% 

Un,  uni,  1^. 


Tabla  de  las  Eufonías. 155 


A,  153. 
Ae,  154. 
A«,  154. 

B,  154. 

C,  154. 
C/,  135. 
C/,  155. 
CH,  155. 
!),155. 

E,  156. 

F,  156. 
F/,  156. 

G,  156. 
G«,157. 


H,  158. 
7,158. 
A  158. 
L,  159. 
Lí,  159. 
LL,  159. 
Af,  160. 
iW«,160. 
iV,  160. 
iVí|f,161. 
Nn,  161. 
Ñ,  161. 
0,161. 
0/?,162. 


P,le2. 
PA,162. 
P/,  163. 
0,i63. 
A,  164. 
S,  164. 
7,165. 
n,  166. 
lí,166. 
V,  167. 
W,  168. 
JT,  168. 

r,ie9. 

7, 170. 


—  517  — 

ACIONES  y  reformas  gramaticales  (muchas  de  ellas  ñindadas  en  la  eufo- 
a)  que  ha  experimenlado  el  castellauo  desde  el  siglo  x?  hasta  nuestros 
as,  en  los  nombres  sustantivos,— Jos  adjetivos,— los  arliculos,- los   ' 
onombres,— los  verbos,— los  participios,— las  preposiciones, — los  ad- 
rbios,— y  las  conjunciones .    170 

• 

•la  de  las  voces  y  frases  latinas  usadas  como  tales  en  la  lengua  castellana.   174 


DIGCaONAXUO    ETIMOLÓOIGO. 

ERTENCIAS. • 177 

LIGACIÓN  DE  LAS  ABREVIATURAS  usadas  eu  cl  Díccionarío 180 

LISTA  ALFABÉTICA 

DE  LAS  VOCES  CUYA   ETIMOLOGÍA  SE  HALLA  INDICADA 

EN  EL  DICCIONARIO. 

Acoquinarse  232 

Acorazonado  236 

Acordamiento  » 

Acordanza  » 

Acordar  » 

Acorralar  231 

Acre  183 

Acreditar  238 

Acreedor  » 

Acribar  » 

Acribillar  » 

Acrimonia  183 

Acromático  239 

Acromatismo  » 

Acróstico  232 

Actitud  183 

Activar  » 

Actividad  » 

Active  » 

Acto  » 

Actor  » 

Actriz  » 

Actuación  » 

Actuado  1 

Actual  » 

Actualidad  » 

Actuante  » 

Actuar  » 

Actuario  » 

Acuerdo  236 

Acusación  226 

Acusador  » 

Acusar  » 

Acusativo  » 

Adagio  183 

Adalberto  188 

Adalid  184 

Adamado  234 

Adamitas  184 


A 

Abordaje 

214 

Acatarrarse 

223 

A  jk 

Abordar 

» 

Acaudillar 

217 

org 

217 

Aborígenes 

181 

Acceder 

226 

3ial 

181 

Abrahan 

182 

Accésit 

» 

i 

» 

Abrasar 

446 

Acceso 

> 

jengo 

)» 

Ábrego 

187 

Accesorio 

» 

jesa 

» 

Abreviación 

213 

Accidental 

218 

Jía 

» 

Abreviador 

v 

Accidente 

» 

liado 

)» 

Abreviar 

» 

Acción 

183 

berto 

188 

Abreviatura 

» 

Accionar 

» 

idalizar 

209 

Abrigar 

187 

Accionista 

» 

iderizar 

» 

Abrigo 

]» 

Acedar 

» 

iderar 

» 

Abril 

182 

Acedera 

» 

idonar 

253 

Abrir 

» 

Acederilla 

» 

idono 

181 

Abrogar 

397 

Acedía 

» 

car 

244 

Absalon 

404 

Acedo 

]» 

3men 

181 

Absconder 

264 

Acedura 

» 

[iccion 

233 

Abstener 

427 

Acéfalo 

226 

Jé 

181 

Abstinencia 

» 

Atiento 

2ZZ 

redarlo 

1 

Abstracción 

433 

Acepción 

» 

» 

Abstraer 

» 

Aceptar 

» 

da 

432 

Abuela 

182 

Acera 

i'82 

lUZ 

236 

Abuelo 

1 

Acerbo 

183 

'tura 

182 

Abundar 

351 

Acercar 

231 

mo 

181 

Aburar 

446 

Acético 

182 

tivo 

» 

Abusar 

413 

Acerillo 

» 

cion 

314 

Abusivo 

» 

Acero 

185 

3gacion 

341 

Abuso 

» 

Aciago 

206 

ígar 

» 

Abyección 

?36 

Acidez 

183 

;acia 

464 

Abyecto 

> 

Ácido 

» 

gado 

h 

Acabar 

217 

Acidular 

» 

;ar 

» 

Academia 

182 

Acidulo    . 

» 

engo 

182 

Acaecer 

218 

Aclimatación 

232 

icion 

331 

Acanalado 

221 

Aclimatar 

» 

ir 

» 

Acanalar 

j» 

Acólito 

183 

ongo 

182 

Acauaverear 

» 

Acometer 

333 

p 
orio 

» 

Acaptar 

222 

Acoquinamien 

- 

lar 

216 

Acariciar 

224 

to 

232 

idar 

331 

Acaso 

218 

Acoquinar 

t 

—  518  — 


Adán  184 

Adduccion  355 

Adela  i8i 

Adelaida  » 
AdeIaDUm¡eDtol95 

Adelantar  » 

Adelante  » 

Adelanto  » 

Adelina  184 

Adelrico  » 

Además  327 

Aderezar  393 

Adiar  247 

Adición  253 

Adicionar  » 

Adicto  » 

Adjnamia  251 

Adinámico  » 

Aditamento  253 

Adivinar  251 

Adivino  » 

Adjetivar  256 

Adjetivo  i84 

Admisión  333 

Admitir  » 

Admonición  330 

Admonitor  » 

Adobar  352 

Adolfo  185 

Adoptar  353 

Adorar  » 

Aducir  255 

Adurir  446 

Adustible  > 

Adustion  > 

Adusto  > 

Advenedizo  454 

Adventicio  » 

Adverbial  457 

Adverbio  185 

Adversario  459 

Adversativo  » 

Adverso  > 

Advertencia  » 

Advertir  » 

Adviento  454 

Advocación  464 

Aechad  lira  256 

Aechar  » 

Afable  274 

Afear  277 

Afectar  292 

Afectuoso  » 

Afelio  416 

Afeminación  293 

Afeminado  » 

Afeminar  » 

Aferes  292 


Aféresis  186 

Afición  292 

Aficionar  » 

Afijo  278 

Afinar  » 

Afine  » 

Afinidad  » 

Afonía  272 

Afónico  » 

Aforismo  186 

Afrancar  281 

Afrancesado  • 

Afíica  186 

Africano  187 

Afro  » 

Afrodite  454 

Afusión  281 

Agencia  183 

Agenciar  » 

Agente  » 

Ágil  » 

Agilidad  > 

Agilitar  » 

Agitar  > 

Agnicion  344 

Agnombre  187 
Agnominacion  345 
Agnus-castus    304 

Agnus-Dei  » 

Agonía  187 

Agonales  » 

Agonista  • 

Agonística  > 

Agonizante  > 

Agonizar  » 

Agonoteta  » 

Agora  299 

Agregar  291 

Agriar  183 
Agrio 

Aguapié  475 

Aguardar  292 

Águila  187 

Aguileña  > 

Aguileno  » 

Aguilon  » 

Aguilucho  » 

Ahilar  » 
Ahora              .  299 

Ahornagarse  300 

Ajomalar  247 

Ajuar  187 

Alabarda  291 

Alagartado  313 

Alamparse  » 

Alarbe  187 

Alarico  » 

Albacea  » 


Albarda  291 

Albedriadur  199 

Albedrío  » 

Alberto  187 

Alcalá  188 

Alcalaino  » 

Alcalescente  » 

Álcali  » 

Alcalino  » 

Alcalizado  » 

Alcídes  » 

Alcoba  » 

Alcohol  » 

Alcolea  y 

Alcorán  » 

Alegoría  v 

Alejandro  189 

Aleluya  » 

Alemania  » 

Alentejo  j» 

Aleonado  315 

Aletargado  316 

Aletargarse  316 

Alfabeto  189 

Alfredo  > 

Algarabía  199 

Algarroba  189 

Algarrobal  » 

Algarrobera  >f 

Algarrobero  » 

Algarrobo  > 

Algebra  » 

Algebrista  190 

Algibista  > 

Algo  » 

Algodón  » 

Algodonado  i 

Algodonal  » 

Algodonero  > 

Algodonosa  » 

Algoritmo  201 

Alguanto  190 

Alguien  .     » 

Algund  » 

Alguno  > 

Algunt  » 

Alhorre  300 

Alimaña  190 

Alimpiar  319 

Aliteración  317 

Alma  190 

Almagesto  327 

Almanac  190 

Almanaque  » 

Almete  465 

Almiraj  259 

AI  miraje  » 
Almiranta 


191 

312 
191 


üOO 

322 


Almirantadgo  2S0 

Almirantazgo      » 

Almirante  » 

Almirantesa 

Almizcle 

Almoneda 

Almosna 

Almuerza 

Almuerzo 

Almuesta 

Almueza 

Alquimia 

Alquimista 

Aluciar 

Aluciedad  > 

Alucinación        > 

Alucinamiento    » 

Alucinar  > 

Alumbramiento  » 

Alumbrar  > 

Allanar  241 

Amaestrar       327 

Amanar  325 

Amaneramienlo  > 

Amanerarse        > 

Amanuense 

Amarrido 

Amaurosis 

Amazona 

Ambición 

Ambiguo 

Ambrosia 

Ambrosiaoo 

Ambrosio 

Ambuesta 

Amen 

Amenaza 

Amenazar 

Amenguar 

Amenorrea 

América 

Amir 

Amnistía 

Amoldar 

Amonedar 

Amonestar 

Amorfo 

Ampliación 

Ampliar 

Amplificadoo 

Amplificar 

Amplio 

Amplísimo 

Amplitud 

Ampio 

IAmpurdan 
Ampurias  * 

Anabaptistas    311 


339 

i 

335 
183 
192 

191 


325 

330 
331 
19) 


330 
336 

330 
279 
193 


193 
1S5 


200 


—  519  — 


cefaléosis  2% 

coreta  i95 

corila  » 

cronisino  239 

[lipiósis  254 

Pora  Í9A 

grama  200 

ectas  514 

les  i07 

tisis  103 

lista  107 

litico  103 

tizar  » 

togía  » 

rquía  201 

rquista  » 

strofe  271 

ta  107 

lema  103 

lemalismo  » 

lemalizar  > 

tomia  433 

tómico  » 

anidad  105 

íano  » 

ora  104 

res  103 

rinópoli  334 

cdota  103 

gacion  342 

gur  » 

)o  » 

pígrafe  200 

stesia  260 

stésico  » 

xar  342 

xión  » 

xo  » 

isibena  103 

bio  461 

bologia  208 

braco  215 

isbena  103 

scios  202 

teatro  426 

)ra  104 

el  » 

elical  » 

élico  » 

elito  » 

elon  » 

elonazo  > 

elote  » 

;ular  » 

ulo  » 

uloso  » 

idro  207 

jilar  194 


Anillar 

Anillo 

Anima 

Animado 

Animadversión 

Animal 

Aninialejo 

^nimar 

Animo 

Animosidad 

Aniquilar 

Aniversario 

Ano 

Anomalía 

Anomalidad 

Anomalístico 

Anómalo 

Anónimo 

Anosmia 

Anotación 

Anotar 

Anselmo 

Ansí 

Ansina 

Ant 

Antagonismo 

Antagonista 

Antaño 

Antartico 

Ante  (piel) 

Ante(prep.) 

Antecedente 

Anteceder 

Aniecrislo 


107 
100 


104 
107 

10o 


» 
345 
351 
344 

105 

202 

105 
187 
» 
107 
202 
105 

226 

)» 
238 


Antiguo  195 

Antilogia  321 

Antillas  105 

Antimonio  > 

Antipatía  366 

Antípoda  373 
Antispasmódico  266 


Antediluviano  314 

Antelación  104 

Anteojo  350 

Anteponer  377 

Anterior  105 

Anterioridad  » 

Antes  » 

Anticipar  217 

Anticristo  ^ 

Anticuado  105 

Anticuar  » 

Anticuario  > 

Antidinástico  251 

Antídoto  105 
Autiespasmó- 

dico  266 

Antiestrofa  271 

Antifaz  276 

Antífona  272 

Antífrasis  281 

Amigo  195 

Antiguado  > 

Antigualla  » 

Antigüedad  t 


Antistrofa 

Antítesis 

A  n  ti  ti  pico 

Antonomasia 

Antropófago 

Antropología 

Antropomorlls- 
mo 

Anual^ 

Anualidad 

Anuario 

Anudar 

Anular 

Anuloso 

Anuo 

Anverso 

Añacea 

Añada 

Añal 

Añalejo 

Añaxa 

Añejar 

Añejo 

Año 

Añojal 

Añdjo 

Añoso 

Añudar 

Aoristo 

Apadrinador 

Apadrinar 

A|)aisado 

Apalabrar 

Apalancar 

Apalear 

Aparcería 

Aparcero 

Aparroquiar 

Apartadero 

Apartado 

Apartamiento 

Apartar 

Aparte 

Apasionamien- 
to 

Apasionar 

A  patía 

Apear 

Apearse 

Apelación 

Apelar 


271 
429 
432 
345 
196 


197 
» 

342 
197 

)i 

459 

197 

» 

» 

196 
197 

» 

342 
186 
358 

» 

359 
360 

365 

251 
365 


366 

» 

373 

» 

197 


Apelativo  197 
Apellidamiento  » 
Apellidar  » 
Apellido  » 
Apenas  369 
Apéndice  » 
Aperitivo  182 
Apersonado  372 
Apersonarse  » 
Apertura  182 
Apestar  372 
Apirexia  384 
Aplanar  241 
Aplastar  % 
Aplazar  » 
Aplicar  375 
Apocalipsis  198 
Apocopa  » 
Apócope  » 
Apócrifo  »i 
Apódosis  » 
ApóUsis  278 
Apogeo  287 
Apógrafo  290 
Apología  198 
Apologista  » 
Apólogo  » 
Aportar  383 
Aposición  377^ 
Aposito  >* 
Apostar  » 
Apostilla  » 
Apostillar  > 
Apostixo  k 
Apóstol  198 
Apostolaífo  199 
Apostolazgo  » 
Apóstol  ical  > 
Apostólico  » 
Apostoligal  » 
Apostóligo  » 
Apóstolb  » 
Apostrofe  271 
Apotecario  420 
Apoteosis  251 
Apoyar  373 
Apoyo  » 
Apremiar  380 
Aprestar  268 
Apresto  » 
Apretar  380 
Apriscar  187 
Aprisco  » 
Aprovechamien- 
to 292 
Aprovechar  > 
Apurar  384 
Apuro  > 


—  520  — 


A(|ueronte 

Aquesta 

Aqueste 

Aquilatar 

Aquí  leño 

Aquiiifero 

Aqiiiliuo 

Aquilón 

Aquilonal 

Aquilonar 

Aqnilonario 

Árabe 

Arabesco 

Arabia 

Arabia 

Arábico 

Arábigo 

Arabio 

Aragón 

Aragonés 

Aranda 

Arar 

Arbitrable 

Arbilracioii 

Arbitrador 

Arbitraje 

Arbitral 

Arbitrar 

Arbitrario 

Arbitrio 

Arbitrista 

Arbitro 

Arca 

Arcabucear 

Arcabuz 

Arcada 

ArcaisDio 

Arcángel 

Arcano 

Arcedianato 

Arcediano 

Arciprestazgo 

Arcipreste 

Arco 

Archiducado 

Archiducal 

Archiduque 

Archipiélago 

Arcbitipo 

Archivar 

Archivero 

Archivo 

Ardite 

Área 

Arecer 

Arel 

Arena 

Arenal 


199 
269 
» 
387 
187 


199 
» 

t 


» 

445 
200 
199 


200 
194 
199 
247 

379 

199 

253 

» 

373 
432 
200 

JD 

» 


Arenar 
Arenilla 
Arenisco 
Arenoso 
Aréola 
Areopagita 
Areopago 
Arpolla 
Aridez 
Árido 
Arismética 
Aristarco 
Aristocracia 
Aristófanes 
Aristolóquia 
Aristóteles 
Aritmética 
Armisticio 
Armonía 
Armónico 
Armonioso 
Armonista 
Arnaldo 
Arnoifo 
Arquear 
Arquelao 
Arqueología 
Arqueólogo 
Arquiepiscopal 
Arquitecto 
Arrebañar 
Arrebatar 
Arrebatiña 
Arrebato 
Arreglar 
Arreglo 
Arremangar 
Arrendar 
Arrepentimien- 
to 
Arrepentirse 
Arrestar 
Arriba 
Arribada 
Arribar 
Arriendo 
Arrogancia 
Arrogante 
Arrogar 
Arrogarse 
Arrollar 
Arroyo 
Arsénico 
Arte 
Aitecilla 
Artefacto 
Arteio 
Artelleria 


200  Arteria  202 

Artero  » 

Artesano  » 

Artético  » 

Ártico  » 

_  Articular  i» 

vJÁrticulario  > 

199  Articulista  :» 

200  Articulo  > 
»  Artífice  > 

201  Artificial  > 

200  Artificiar  » 
»  Artificioso  » 

>  Artillar  » 
y  Artillería  » 

201  Artillero  »» 
»  Artimuña  » 

268  Artista  » 

201  Artístico  > 

i»  Artiz:-.r  » 

»  Artrítico  » 

>  Artritis  » 
1»  Artrodia  > 

185  Arturo  > 

200  Arúspice  266 

313  Aruspicina  > 

200  Arzobispado  348 
»  Arzobispal  » 

348  Arzobispo  » 

201  Asalariar  404 

391  Asamblea  411 
»  Asaz  202 
ít  Assás  > 
»  Asceta  » 

392  Ascético  » 
»  Ascetismo  » 

325  Ascios  1» 

394  Asclepíades  265 

Asconder  264 

369  Asegundar  400 

»  Asemejar  411 

268  Asendereado  459 

396  Asequible  409 
»  Asi  202 
»  Asia  203 

394  Asignar  411 

397  Asilo  203 
u  Asimilación  411 
»  Asimilar  » 
r  Asin  202 

400  Asina  » 

396  Asistencia  268 

201  Asistir  » 
»  Asolar  419 

202  Asolear  416 
»  Aspecto  266 
«Aspiración  267 
» I  Aspirar 


Astroso  246 

Atacar  433 

Atahona  tíÁ 

AUlarico  187 

AUnasio  203 

AUulfo  1^ 

AUxia  424 

Aláxico  > 

Ateísmo  251 

Alcista  * 

Atenas  2(B 

Atención  iil 

Atender  '» 

Ateneo  203 

Atenerse  427 

Ateniense  209 

Ateniés  > 

Atentado  427 

Atentar  i 

Ateo  351 

Ateirar  431 

Atesorar  353 

Ática  903 

Aticismo  > 

Ático  » 

Atlantes  i 

Atlántico  > 

Atlas  > 

Atleta  204 

Atmósfera  %o 

Atmosférico  » 
Atniosferologia    > 

Átomo  433 

Atonía  437 

Atracción  433 

Atractivo  > 

Atraer  > 

Atroz  204 

Auctor  2(fó 

Auctoridad  > 

Auctorizar  * 

Audacia  336 

Audaz  • 

Auge  SOS 
AugmentacíoD     * 

Augmentar  » 

Aula  304 

Áulico  • 

Aumentable  V& 

Aumentación  * 

Aumentador  > 

Aumentar  * 

Aumentativo  204 

Aumento  203 

Aunar  443 

Aureola  335 

Aurífero  > 

Aurora  > 


-  521  — 

)icio 

W^ 

Ayudar 

511 

Balotar 

206 

Barbarisroo 

210 

ral 

2m 

Aíar 

206 

Baltasar 

» 

Barbarizar 

» 

.i*alasia 

» 

Azararse 

tf 

Balumba 

» 

Bárbaro 

209 

ro 

h 

Azaroso 

» 

balumbo 

» 

Barbarote 

210 

)Clono 

» 

Ázimo 

» 

Ballena 

1» 

Barcelona 

)grafo 

390 

Ázoe  : 

475 

Ballesta 

» 

Barcelonés 

)mata 

20o 

Azul 

200 

Ballestada 

» 

Barda 

291 

)mato 

» 

Azulado 

» 

Ballestazo 

» 

Bario 

210 

)psia 

550 

Azular 

» 

Ballestear 

» 

Barita 

►p 

205 

Azulear 

» 

Ballestera 

» 

Barítono 

»ría 

» 

Azulejo 

» 

Ballestería 

D 

Barnabé 

212 

»r¡dail 

» 

Azulenco 

» 

Ballestero 

» 

Barómetro 

210 

irizacion 

» 

Azúlele 

» 

Ballestilla 

» 

Barón 

451 

núzar 

» 

Azulino 

V 

Ballestón 

» 

Baronesa 

iliaclor 

» 

Azur 

» 

Bamba 

214 

Baronía 

liar 

» 

Bambarria 

Barrabás 

SiO 

iialorio 

» 

]{ 

Bambochada 

Barrabasada 

lio 

n 

MM 

Bamboche 

Bartolo 

ice 

195 

Babel 

206 

Bambolla 

Bartolomé 

idicho 

» 

Babieca 

214 

Banca 

m 

Basílica 

iguarda 

» 

Babilonia 

206 

Bancada 

Basilicon 

iguarclia 

D 

Babilónico 

» 

Bancal 

Basilio 

ital 

» 

Babilonio 

V 

Bancarota 

Basilisco 

ite 

» 

Babor 

214 

Banco 

Bastaje 

456 

itren 

» 

Báculo 

206 

Banda 

Bastardear 

211 

izada 

» 

Bachiller 

» 

Bandada 

Bastardía 

izar 

» 

Bachilleradlo 

207 

Bandado 

Bastardo 

>¡cia 

205 

Bacliilleramiento  » 

Bandeado 

Bateo 

Mciar 

» 

Bacliilleréar 

í> 

Bandejar 

BatisU 

icioso 

» 

Bachillerejo 

3» 

Bandera 

Baúl 

'ientez 

» 

Bachillería 

)» 

Bandereta 

Baulillo 

•ieiilo 

» 

Bagaje 

556 

Banderia 

Bautismal 

0 

V 

Bagatela 

207 

Banderilla 

Bautismo 

linar 

451 

Bajá 

y 

Banderillar 

Bautista 

;iiidamien(o    » 

Bala 

y> 

Banderizar 

» 

Bautisterio 

]p 

ñndar 

V 

Baladí 

206 

Banderizo 

Bautizar 

entado 

461 

Balance 

» 

Bandero 

Bautizo 

eDtar 

» 

Balancear 

» 

Banderola 

Bazofia 

28* 

lida 

454 

Balancero 

» 

Bandido 

Bé 

214 

Uajar 

195 

Balancín 

» 

Bandín 

Bedel 

575 

llura 

454 

Balanza 

» 

Bandir 

Bel 

211 

•sion 

459 

Balanzarío 

» 

Bandita 

Belial 

452 

r 

4(30 

Balar 

214 

Bando 

Beltran 

168 

eploiogia 

222 

Balbucir 

» 

Bandolero 

Bellaco 

i52 

lameiUtí 

205 

BaJda 

206 

Bandosidad 

Belleza 

211 

ez 

» 

Baldado 

» 

Bandujo 

562 

Bellido 

» 

lo 

h 

Baldar 

» 

Bandullo 

Bellísimo 

> 

orar 

462 

Balde  (de) 

» 

Banido 

209!  Bello 

> 

agrar 

465 

Baldío 

» 

Banquero 

»  Bendecir 

244 

460 

Baldón 

» 

Banqueta 

»  Bendito 

> 

ar 

455 

Baldonar 

V 

Banquete 

»  Benedicto 

» 

0 

> 

Baldonear 

y 

Bárbaramente 

210  Benefício 

292 

ar 

461 

Baldono 

» 

Barba  razo 

»  Benéfico 

» 

;ar 

464 

Baldosa  . 

514 

Barbaresco 

»  Benigno 

286 

3lO 

182 

Baleares  (islas)  208 

Barbaria 

•  'Benito 

214 

ma 

200 

Balística 

» 

Baibárico 

Benjamín 

2H 

Ja 

511 

Balón 

j» 

Barbaridad 

Beocia 

m 

jante 

» 

Balota 

ji 

Barbarie 

Berengena 

211 

u. 


> 


—  522  — 


Bergamasco 

Bergamota 

Bergamote 

Bcrgamoto 

Bergante 

Bergantín 

Berna 

Bernubé 

Berna  I 

Bcrnaldez 

Bernardino 

Bernardo 

Bernés 

Berta 

Bertha 

Berloido 

Bertrán 

Beso 

Bibir 

Biblia 

Bíblico 

Biblíóülo 

Bibliografía 

Bibliógrafo 

Bibliomancia 

Bibliopola 

Bibliólafo 

Biblioteca 

Bibliotecario 

Bienal 

Bienhadado 

Bienhechor 

Bienio 

Bienvenida 

Biftek 

Bimauo 

Bimestre 

Biografía 

Biográfico 

Biógrafo 

Bípede 

Bisabuelo 

Biscstil 

Bisiesto 

Bisilul)0 

Bisojo 

Bisoñeria 

Bisoño 

Bistec 

Bizco 

Bizcocho 

Blasfemia 

Blazquez 

Blenorrea 

Boa 

Boalaje 

Boalar 

Boato 


212 

Bobo 

214 

Brun 

215 

Cabildo 

217 

2il 

Boca 

» 

Brunet 

» 

Cabillo 

• 

2!2 

Bocado 

» 

Bruneta 

» 

Cable 

222 

Bocear 

21o 

Bruno 

» 

Cabo 

217 

458 

Bocezar 

» 

Bú 

214 

Caboral 

i 

Bocina 

214 

Búbalo 

216 

Cabotaje 

» 

212 

Bochín 

» 

Bucéfalo 

226 

Cacerola 

219 

Bodoque 

208 

Bucólica 

216 

Cacofonía 

275 

Bodoquera 

j» 

Buchin 

214 

Cadáver 

218 

Boe 

215 

Bue 

215 

Cadávera 

> 

Boezuelo 

216 

Bue>uno 

216 

Cadavérico 

1 

Boleslao 

313 

Búfalo 

216 

Cadencia 

• 

Boliche 

216 

Bufar 

214 

Cader 

» 

188 

Bolo 

» 

Buglosa 

289 

Cadete 

217 

Bolonio 

214 

Bula 

216 

Cádiz 

218 

Bullo 

216  Bularlo 

Caducar 

1 

Bomba 

222 

Bulero 

Caduceo 

> 

214 

Bombarda 

» 

Buleto 

Caducidad 

> 

Bombo 

214 

Bulla 

Caduco 

1 

212 

Bootes 

216 

Bullicio 

Caduquez 

» 

Borceguí 

214  Bullicioso 

Caedizo 

» 

Borda 

» 

Bullidor 

Caedura 

» 

Bordada 

i 

Bullir 

Caer 

k 

Bordador 

» 

Burbuja 

Calda 

1 

Bordar 

» 1  Burdeos 

217 

Caido 

• 

Borde 

» 

Burga  les 

Caín 

» 

Bordear 

» 

Burgo 

216 

Caja 

219 

Bordo 

» 

Burgomaestre 

217 

Cajetín 

» 

Boreal 

» '  Bui'gona 

ca; 

on 

» 

197 

Bóreas 

» 

Burgos 

Calagurritano 

188 

274 

Boreasmas 

n 

Burgrave 

Calahorra 

» 

292 

Borgonovo 

217 

Burguefio 

Calambre 

219 

197 

Borgoña 

» 

Burgués 

Calandria 

231 

454 

Borla 

214  Busilis 

Calatayud 

188 

212 

Bosforo 

216  Bustamante 

446 

Calatravfño 

> 

325 

Bostezar 

215,Buslillos 

Calali-avo 

» 

331 

Botánica 

» i  Busto 

Calavera 

218 

461 

Botánico 

» 1  Bustos 

Calenda 

219 

» 

Botanista 

» jBustuario 

Calendar 

» 

» 

Botica 

429,  Buz 

214 

Calendario 

i 

373 

Boticario 

v^Buzo 

» 

Calendas 

> 

182 

Bovaje 

216 

Caléndala 

» 

212 

Bovino 

» 

c 

■ 

Calepino 

> 

» 

Boy 

215 

^>i 

Cali 

188 

411 

Boya 

457  Cabal 

222 

Calícrates 

íañ 

350 

Boyada 

216, Cabala 

217 

Caligrafía 

219 

213 

Boyal 

»  Cabalista 

Calimaco 

290 

V 

Boyera 

»  Cabalíslíco 

Calimedes 

> 

212 

Boyeriza 

»  Cabecear 

Calíope 

> 

STiO 

Boyero 

to,  Cabecera 

Calislenes 

> 

232 

Brandeburgo 

2l7.Cabeciancho 

Calisto 

> 

213 

Braqnigrafía 

215  Cabecilla 

Calístrates 

» 

214 

Breva 

«Cabellera 

Calixto 

» 

225 

Breve 

»  Cabelludo 

Cáliz 

218 

216 

Brevedad 

»  Cabestro 

Calografía 

219 

» 

Brevete 

»  Cabeza 

Calvario 

220 

» 

Brcveza 

», Cabezada 

Cama 

1 

» 

^BrcNwitVo 

1 

^C^l^^!'¿al 

Camaleón 

1 

—  523  — 


Camba 

220 

Camelia 

» 

Camelote 

n\ 

Camello 

221 

Camino 

220 

(tamisa 

221 

Can 

Canal 

Canaleja 

Canalón 

Canalla 

Caución 

222 

Cancioncila 

Cancionero 

Cancioneta 

Cancionista 

Canela 

221 

Canícula 

Canicular 

Canilla 

Canino 

Canon 

Canonesa 

Canonía 

Canonical 

Canonicato 

Canónico 

Canonigudo 

Canónigo 

Canon  is.» 

Canonista 

Cauonizacioh 

Canonizar 

Canonje 

Canonjía 

Cantable 

222 

Cantada 

Cantadera 

Cantador 

Cantaleta 

Cantante 

Cantar 

Cantarín 

Cantata 

Cantatriz 

Cántica 

Canticar 

Canticio 

Cántico 

Cantiga 
Cantilena 

Cantimplora 

Cantinela 

Cantiña 

Canto 

Canfor 

Cantorcillo 

Cautoria 

Canturía 

Canturriar 

Cánula 

Cana 

Cañal 

Cañamazo 

Canamiel 

Cáñamo 

Cañaveral 

Cañazo 

Cañería 

Cañizo 

Caño 

Cañón 

Cañuto 

Capacidad 

Caparazón 

Capataz 

Capaz 

Capcioso 

Capelo 

Capellán 

Capellanía 

Caperuza 

Cu  pilar 

Cai)illa 

Capillada 

(iüpirote 

Capiscol 

Cujiilaciun 

Capital 

Capitalizar 

Capiían 

Capitel 

Ca|)iU)lio 

Capitular 

Ca|)ilulo 

Caporal 

Captar 

Capliverio 

Captura 

Capturar 

Capuclia 

Capucliiiio 

Cara 

Carabina 

Carácter 

Característico 

Caracterizado 

Caracterizar 

Carambola 

Caramelo 

Carantoña 

Carátula 

Caraza 

Cardenal 

Cardenaladgo 

Cardenalato 


222 

» 

221 
» 
» 

» 

222 
221 
217 

» 

> 

222 

217 

» 

» 

» 

> 


Cardenalazgo    225 

Cardenalia 

Cardenalicio 

Cardíaco 

Cardiül 

Cardialgía 

Cardias 

Cardinal 

Carditis 

Carear 

Careo 

Careta 


Cariacontecido 

Caricatura 

Caricia 

Caridad 

Cari«lolieute 

Caridoso 

Carilargo 

Cariño 

Cariñoso 

Carísimo 

Carita 

Caritativo 

Car»z 

<^arlin 

Carlina 

Carlista 

Carlomaguo     , 

Cárlus 

Carmín 
»  Carnada 
»  C'ariiaje 
»  Carnal 
»  Carnalidad 
»  Carnalísimo 
»  Carnalmente 
»  Carnaval 

222  Carnaza 
»  Carne 
»  Carneceria 
»  Carneciila 

218  Cárneo 
»  Carnerario 

223  Carnestolendas 
221  Carnicería 
223  Carnicero 

»  Carnificación 

»  Carnívoro 

*  Carniza 
216  Carnosidad 
335  Carnoso 
223  Carnudo 


236 
» 

» 
223 
236 
223 

» 

224 

223 
224 
223 
224 

> 

223 
224 
223 
224 


(Carnuza 

Caro 

Caromomla 

Carona 

Caroñoso 


Carótidas  224 
Carroña 
Carroño 
Cartílago 
Carúncula 
Casa 

Casaca  219 

Cascada  218 

Cascar  » 

Casco  319 

Caseoso  » 

Caserío  » 

Caserna  t 

Casero  » 

Casimodo  239 

Casino  219 

Casíodoro  2S4 

Caso  218 

Castigar  1H3 

Castigo  » 

Casual  218 

Casualidad  » 

Casulla  219 

Catalepsia  225 

Catálogo  198 

Catarral  223 

Catarro  » 

Catarroso  > 

Catastro  218 

Catástrofe  271 

Catecismo  225 

Catecúmeno  » 

Cátedra  » 

Catedral  » 

Catedralidad  » 

Catedrático  » 

Catedrilla  » 

Catequismo  » 

Catequista  » 

Catequizar  » 

Caterva  » 

Cateto  226 

Catolicísimo  » 

Catolicismo  » 

Católico  » 

Catóptrica  350 

Caudillo  ¿18 

Causa  226 

Causal  » 

Causalidad  » 

Causar  i 

Causídico  » 

Causón  }> 

Causticidad  » 

Cáustico  '    » 

Cauterio  » 

Cauterizar  » 

Cautiverio  222 


—  524  — 


Cautivo  222 

CazoleU  219 

Cazuela  > 

Ceba  354 
Cebada 
Cebadal 
Cebadazo 
Cebadera 
Cebaderia 
Cebadero 
Cebado 
Cebador 
Cebadura 

Cebar  » 

Cebera  » 

Ceder  2i6 

Cedílla  > 

Cefalalgia  v 

Cefalea  • 

Cefálica  » 

Cefálico  » 

Cefalonia  » 

Ceferino  473 

Céfiro  • 

Celador  47i 

Celebro  227 

Celeste  230 

Celestial  » 

Celestina  » 

Celestino  » 

Celibato  » 

Célibe  > 

Célico  » 

Celo  471 

Celoso  » 

Celsitud  227 

Cementerio  » 

Cena  » 

Cenáculo  » 

Cenadero  » 

Cenador  » 

Cenagal  230 

Cenagoso  » 

Cenar  227 

Cenobia  471 

Cenobial  227 

Cenobio  » 

Cenobita  » 

Cenobítico  » 

Centaura  228 

Centaurea  » 

Centauro  > 

Centiárea  200 

Centigramo  290 

Centilitro  320 

Centímetro  334 

Ceñidor  2281 
Ceñir 


Cera 

Cerbatana 

Cerca 

Cercanía 

Cercano 

Cercar 

Cercen  (á) 

Cercenar 

Cerebelo 

Cerebro 

Ceremonia 

Cernedero 

Cerner 


Cero 

Cerradero 
Cerradizo 
Cerrador 
Cerradura 
Cerraja 
Cerrajear 
Cerrajero 
Cerramiento 
Cerrar 
Cerrazón 
Cesante 
César 
Cesar 
Cesárea 
Cesáreo 
Cese 
Cesión 
Cesionario 
Cesura 
Cetro 
Ceuma 
Cibario 
Cibera 
Cicércula 
Cicercha 
Cicero 
Cicerón 
Cicerone 
Ciceroniano 
Cicladas 
Ciclo 
Cicloide 
Cíclope 
Ciclorama 
Cid 
Cielo 
Ciénaga 
Ciénago 
Cieno 
Cilindrico 
Cilindro 
Cimenterio 
Cincha 
•[Cinchar 


i82 
22i 
23i 

223 

229 

238 

» 

472 

229 

» 

» 

» 
226 
220 
2¿6 
250 

226 

230 

472 
354 

230 

» 

231 

» 

» 

286 

466 

230 

» 

231 


Cingir  228 

Cingulo  » 

Cínico  221 

Cinismo  » 

Cinoglosa  289 

Cinosura  221 

Cima  228 

Ci  II  tajo  » 

Cintero  » 

Cintilla  > 

Cintura  » 

Cinluron  » 

Circo  231 

Circuir  333 

Circuito  » 

Circulación  231 

Circular  • 

Círculo  » 

Circunferencia  194 

Circunloquio  321 
Circunspección  266 

Circunstancia  268 
Circunvenir 
Cirugía 


Cirujano 
Cisma 
Cismático 
Cisterna 
Cítara 
Claustral 
Claustro 
Cláusula 
Clausulado 
Clausular 
Clausura 
Clavar 
Clavario 
Clave 
Clave:  ía 
Clavero 
Clavicordio 
Clavícula 
Clavija 
Clavo 
Cleopatra 
Clerecía 
Clerical 
Cleric«to 
Clericatura 
Clérigo 
Cleri/.on 
Clerizonte 
Clero 
Clima 
230!Ciimaco 

227  Climatérico 

228  Climax 

>;  Clodomiro 


454 

231 

.  » 

» 
322 

» 

» 

232 
322 

]»- 

» 

232 

358 
232 

» 

9 

322 


Ciodoveo 

Cloe 

Clorato 

Clorhídrico 

Clorl 

Clóris 

.Cloro 

Clorosis 

Clóvls 

Cl  otario 

Club 

Coacción 

Coactivo 

Coadjutor 

Coad>utor 

Coadyuvar 

Coapóstol 

Cobertei-a 

Cocción 

Cocedera 

Cocedero 

(Cocedizo 

Cocedur 

Cocedura 

Cocer 

Cocido 

Cocimiento 

Cocina 

Cocinar 

Cocinera 

Cocinería 

Cocinero 

Cocinilla 

Cocodrilo 

Cochero 

Cochifrito 

Cochio 

Cochizo 

Cocho 

Cochura 

Coeficiente 

Cotín 

Colina 

Cofíno 

Cofre 

Cogitar 

Cogitabundo 

Cognocer 

Cognombro 

Cognomento 

CognomÍDtr 

Cognoscer 

Cognoscible 

Coguoscitifo 

Cohabitar 

Cohibir 

Cobolmo 

Cohonestar 


322 
232 


322 

252 
183 

311 


m 
m 

232 
233 


232 
233 


I 

23! 

233 

I 

239 
233 


2» 
253 


183 
• 

2SS 

345 

I 

344 

2» 
388 


icidir 

218 

Compasiúii 

566 

Conducta 

I3K 

Constar            3B8 

cion 

m 

Com|>aiiv« 

Conductor 

ConslelacioD         i 

tivo 

Condupliaiclon334 

CooÉlitucioa         t 

-cdon 

314 

Compatible 

Conexión 

343 

Compalriola 

3SN 

Conexionarse 

Constituir              ■ 

iclar 

Competís  ai' 

369 

Conexivo 

Construcción     271 

■Cturiii 

325 

Conexo 

Construir             * 

Completar 

274 

Consuelo          418 

■doco 

353 

Comp  lelas 

Confección 

291 

Consuno  (de)    443 

■ga 

SU 

Conjplelivo 

Confeccionar 

Consustancial   368 

■eial 

Complwioii 

373 

Conferenciar 

1^ 

Contacto           433 

«io 

Complexo 

CoJiferir 

Contagio              » 

■gir 

Complicar 

Confesar 

874 

ContemplBCÍMi427 

así 

Oómplíeu 

Conresion 

r.oiiipiui 

Confesor 

Contemplativo      ■ 

( km»  poner 

377 

Í77 

Cuntempoi'ineo451 

riña 

ComportaT 

383 

Con Dar 

Contemporiiar      ■ 

i-umposjcioii 

377 

Conlidencb 

Coiilcnciosn       4iT 

588 

Cumposlela 

SU 

Con  6  den  te 

Contender            • 

quio 

Si) 

Conlin 

278 

Contener             • 

S33 

CompoU 

S77 

Confinar 

Comprimir 

380 

Confitar 

Wl 

Contentar             > 

Coinpromeler 

333 

Contile 

Contiguo              > 

adre 

32* 

Compromisario     » 

Confitero 

Continencia 

andarle 

3as 

Compromiso 

Confitura 

andar 

3&1 

Conformación 

279 

Continuar              ■ 

arca 

336 

l'^mpiieslii 

377 

Conforme 

Continuo                • 

hustiMe 

m 

Conceliir 

2» 

Conformidad 

Contrabalan- 

Lbusliüii 

Conceder 

2Í6 

Confundir 

981 

cear               308 

biislo 

Concento 

m 

Confusión 

Coiilrabandísta  20» 

eJia 

95t 

Concepción 

Cimfutar 

Contrabando         > 

edianle 

Concepto 

Congeniar 

286 

Contracción       435 

édko 

Concern!  enle 

338 

ConiiOnlto 

Contradania      245 

ediotí 

Concernir 

Congeries 

!8( 

Contradecir      244 

ello 

Concesión 

m 

CoiiRestion 

Contraer          43S 

endador 

SiS 

Coutrafaccion    292 

eodalario 

ConcüUliulo 

m 

Corntregar 

3gi 

Contraliacer          • 

entar 

ent.irio 

330 

Cüiiciliai- 
Concilio    . 

Conjugación 
Conmemori- 

254 

Contrahecho        » 

crcial 

331 

Concisiim 

ZTf 

cion 

530 

Contramaestre  537 

creíanle 

Conciso 

Conmemorar 

Contraiiiarc»  528 

ercio 

Conclave 

3» 

Conocer 

344 

Contramarcbar     • 

eler 

533 

CoiiPolCK» 

3U 

Cons-igracion 

403 

Contraponer      377 

ica 

93( 

Concordancia 

jM 

Consagrar 

Contrareslar     268 

icameiile 

Concordato 

409 

Contratar          435 

.icios 

Concorde 

Conseguir 

Contratiemiw    431 

ico 

Concordia 

Conser»a 

410 

Contrato             43S 

.isario 

533 

Concreto 

23H 

Conservar 

CoiürnveDcion  4M 

fsioa 

Condado 

851 

Consignar 

411 

Contravenir           i 

ite 

m 

Condal 

Consistir 

S6S 

Controversia      *» 

iié 

Conde 

Consistorial 

padecersí 

306 

Condesa 

Consistorio 

ControKrilr         > 

padrar 

3tí8 

Condesado 

Consolar 

418 

Convelerse        455 

padraigo 

Condesialile 

Consolativo 

m 

Convenir           454 

|>adre 

Condominio 

353 

Conspirar 

167 

Convento              . 

padrerla 

Condámino 

Constancia 

368 

pana 

363 

Condonar 

Constante 

ConrcrgenU         * 

pariir 

Conducir 

sst 

Conslaniinopla  93i 

Canvecsar             > 

—  526  — 


Convenir 

Convocar 

Convulsión 

('onxulsionurio 

C(H|UÍnario 

Cor 

Colada 

Coradela 

Coi  aje 

Corajoso 

Corajudo 

Conin 

Cora /.nada 

Cora/.oa 

Corazonada 

Cora  zonci  lio 

Cordato 

Cordial 

Cordialidad 

Cordura 

Corea 

Corear 

Coreo 

(Coreografía 

Coreój5rafo 

Corifeo 

Corista 

Coro 

Corografía 

Corográfico 

Coronísla 

Corral 

Corrección 

CiOrrectivo 

(corregidor 

Corregir 

Correlativo 

Corrillo 

Corrivación 

Corro 

Corroborar 

Corroer 

Corromper 

Corrosivo 

Cosa 

Cosecha 

Cosechar 

Cosechero 

Cosme 

Cosmético 

Cósmico 

Cosmogonía 

Cosmografía 

Cosmográfico 

Cosmógrafo 

Cosmología 

Cosmólogo 

Cosmopolita 


» 

188 
237 
236 
237 
v 
> 

V 

» 
» 

V 

» 

239 
231 
592 


397 
398 
397 
226 
3li 

237 

» 

» 


190 


386 
238 


239 


4o9  Cosmorama  286 
464  Cotidianamente247 
4?>3  Cotidiano 

»  Cotoii 
233  Cotonada 

236  Cotoncillo 

237  Cotonía 
Crascitar 
Credencia 
Credibilidad 
Crédito 
Credo  (el) 
Credulidad 
Crédu'o 
Creencia 
Creer 
Creible 
Crema 
Oestomalb 
Creyente 
Criba 
Cribar 
(^ribo 
Oísis 
Crisma 
Crisoberilo 
Crisólito 
Crisolólo 
Crisopeya 
Crisoprasio 
Crisóslomo 
(^ristianamente 
Cristianar 
Cristiandad 
(^rístianísmo 

_   Cristianizar 
194  Cristiano 
231   Cristo 
396  Cristóbal 
231  Criterio 
396  Critica 

(Criticar 

Criticastro 

Crítico 

Criticón 

Crocodilo 

Cromático 

Cromato 

Cromo 

Crónica 

Crónico 

Cronicón 

Cronista 

Cronografía 

Croiiógrafo 

Cronología 

Cronológico 


238 


239 


238  (Cronologista 


Cronólogo 
Cronómetro 

239 

Charlatanería 
Chamela 

Croscitap 

386 

Chato 

Cruciferario 

i9i 

Chatón 

Crucifero 

>  1  Chatuela 

Crucifijo 

278  Chaza 

Crudelísimo 

239!  Chinche 

Crudeza 

» 

(Chirimía 

Crudo 

y 

Chisme 

Cruel 

» 

Chocante 

Crueldad 

y 

Chocar 

Crueleza 

» 

Chocarrero 

Cruelisimo 

» 

Chocolate 

Cruentacion 

» 

Cholla 

Cruentamente 

» 

Chorizo 

Cruentar 

» 

Chotacabras 

Cruentidad 

j» 

Chotar 

Cruento 

» 

Choto 

Crue/a 

> 

Chotuno 

Crujir 

386 

Chueca 

Cruo 

239 

Chupar 

Crúor 

» 

Churizo 

Cuadra 

389 

Churre 

Cuadrangular 

194 

Churro 

Cuadrimestre 

351 

Cuadrivio 

437 

D 

Cuadrumano 

325 

m,w 

Cuadrúpedo 

373 

Dactilico 

Cuasimodo 

239 

Dáctilo 

Cubierta 

182 

Dádiva 

Cubierto 

210 

Daguerreotipo 

Cubrir 

182 

Dama 

Cuerdo 

237 

Damería 

Culinario 

233 

Damil 

Cumplir 

323 

Damisela 
Danza 

CH 

Danzante 
Danzar 

Chabela 

218 

Danzarín 

Chacota 

240 

Dar 

Chaga 

322 

Data 

Chaian 

240 

Dátil 

Chalanear 

» 

Dativo 

Chalanería 

» 

De 

Chamberí 

» 

Débil 

Chamelote 

241 

Debilidad 

(Chamuscar 

» 

Débil  ilacioo 

Chamusquina 

» 

Deble 

Chantre 

222 

Decadencia 

Cbanzoneta 

» 

Decaer 

Chapa 

218 

Decá}(ramo 

Chapeo 

» 

Decalitro 

Chaperon 

» 

Decálogo 

Chapitel 

» 

Decámetro 

Chapucero 

241 

Decautar 

Chapuzar 

218 

Decapitar 

Charlar 

241 

Decebir 

Charlatán 

j» 

Decepción 

241 

Í25 

311 

» 

241 

231 

310 

> 

n\ 

té 
> 

> 

2il 


243 

m 

433 

25¿ 

> 

2i3 


253 

243 

253 
243 
244 


218 

290 
3» 

m 

334 
9» 
218 
20 


•BfOD 

Í3S 

Demarcar 

ziñ 

Desainar 

404 

Desechar 

Demás 

527 

Di'sular 

Desecho 

•sor 

Uemasfa 

Desalmado 

m 

Desembalar 

■tir 

578 

Demasiado 

[lesaniniar 

Desembaular 

dor 

m 

24« 

Desanudar 

341 

llírT" 

390 

Heinocracia 

243 

Desapari'otmi 

r23l 

7.20 

Demócraia 

Di>s:,|.asÍoii^J 

manovena  M6 

Democráiico 

'386 

Desencajar 

metro 

334 

Demócrilo 

21t 

Desapasionar 

Desenclavar 

motiono 

5M 

Denotóme 

Desapercibido 

m 

Oeaenojar 

2U 

372 

Desenrollar 

íion 

378 

Demoniaco 

Desaplicado 

37S 

Desenlerrat 

sivo 

Desa]!  rosee  ha 

293 

Desentonar 

¡nación 

S4S 

Desarreglar 

392 

Oeseuirañar 

iiiar 

Demonio 

Desarreglo 

Desenzarzar 

iccioii 

233 

Desarrollar 

400 

237 

Demoslrar 

3.18 

Desastrado 

21Í 

■epiíar 

388 

Denegar 

Jtl 

Desastre 

Desfazado 

eial 

238 

Denigrar 

Desuslroso 

DesHecar 

Denoniioador 

Slü 

Desatender 

427 

Desflocar 

Denominar 

DeGuieuiado 

Desgalgado 

■etorio 

üeiiosiar 

m 

Desauloriilatl 

2oá 

Dcsfana 

344 

Denotar 

3il 

DesBUlo  rizar 

Desganado 

caloría 

Denuesto 

299 

451 

Desganar 

iccion 

2¿ 

Departamenlo 

363 

Desavecindarse      > 

Des«asiar 

Departir 

Desavisar 

433 

Desglosar 

292 

389 

Deshancar 

209 

Desglose 
Ueshabilar 

ciiro 

377 

liciotí 

278 

Deponer 

Desboril^r 

214 

Deshabituar 

lir 

Deportar 

3}13 

DescalK'zar 

218 

Deshacer 

litivo 

Deiiositario 

3Í7 

Descabellado 

Deshojar 

279 

Depósilo 

U  esc  lirado 

323 

Deshohrar 

rmidutl 

Deprimir 

380 

Descararse 

Deshora  (i) 

286 

Depuración 

38-1 

Descarna  Jor 

224 

Designar 

ida 

231 

Depurar 

Descarnar 

Desinfección 

idto 

Derecha 

302 

Descaro 

223 

Deslavar 

ad 

Derecho 

Desceñir 

228 

Deslavazar 

Derítacion 

306 

219 

Desleal 

Derivado 

Desclavar 

23Í 

Deslealtad 

Derivar 

Deacom  lia  lira  r 

558 

Desleír 

Derogar 

397 

Descomí  10  ner 

377 

Deslucir 

Derretir 

39Ü 

[leseo  nüanza 

277 

Deslumhrar 

Dtal 

193 

Derribar 

Desmán 

Derribo 

Desconocer 

344 

Desmandar 

ulero 

Derrota 

398 

Deseo  mentar 

427 

Desmanear 

léreu 

243 

Derrotar 

Uesronienlo 

Desmanotado 

trear 

317 

Derrotero 

434 

berar 

238 

Desmaridar 

iiciieiile 

394 

Desafear 

277 

237 

Desmenuzar 

iqiiir 

240 

llciiura/üiiar 

Desmeollar 

243 

DesaHanza 

Dt'serctlUo 

238  Desmoralizar 

?o 

0,'safinar 

278 

Ue«  reiilo 

394 

üe&ano 

348 

Uescri'mai 

Desobstruir 

215 

277 

DesLiislianar 

Desocupar 

iigóghi 

Desaiiuzar 

De'scnliiii 

182 

Desolar 

agogo 

Desaliuciar 

DL=deai 

2U 

a»dar 

325 

Desainado 

404 

De'idoi  i< 

5S5 

Desorientar 

arcicion 

326 

Desainudura 

Desdoro 

Desorillar 

—  588  — 


Desoxidar  357 

Desoxigeuar  » 

Despacuar  573 

DespanzHrrar  362 

Despartir  365 

Despatarrado  373 

Despeadura  > 

Despearse  » 

Despedazar  > 

Despedida  > 

Despedir  » 

Despenar  969 

Desperfecto  292 

Despesa  369 

Desplegar  375 

Despoblar  383 

Desquitar  390 

Desquitarse  » 

Desrazonable  391 

Destajo  424 

Deslinar  428 

Destino  » 

Destirpar  457 

Destituir  268 

Destreza  392 

Destripar  437 
Destripaterrones  » 

Destronar  438 

Destruir  271 

Desunión  443 

Desunir  » 

Desuñar  » 

Desusado  445 

Desusar  » 

Desuso  » 

Desvelar  462 

Desventaja  495 

Desviación  460 

Desviar  » 

Desvio  » 

Desvirtuar  451 

Desvivirse  461 

Detener  428 

Deterior  246 

Deterioraeron  247 

Deteriorar  » 

Deterioro  » 

Detracción  435 

Detractar  » 

Detractor  » 

Detraer  » 

Deateronomio  247 

Devastación  285 

Devastar  » 

Devisa  455 

Devorador  214 

Devorar  » 

Defección  2SB 


Dia 

247 

Diablazo 

Diablillo 

Diablo 

Diablura 

Diabólico 

Diaconal 

Diaconato 

Üíaconia 

Diacooisa 

Diácono 

Dhidenra 

Diáfano 

261 

Diagnóstico 

344 

Diagp 

306 

Dialéctica 

247 

Dialecto 

248 

Diálogo 

321 

Diamante 

303 

Diantantino 

» 

Diamantista 

» 

Diámetro 

334 

Diana 

247 

Diariamente 

» 

Diario 

» 

Diarista 

» 

Diarraza 

461 

Diarrea 

223 

Díartrósis 

202 

Diástole 

248 

Diatónico 

428 

Dicacidad 

244 

Dicaz 

» 

Dicción 

» 

Diccionario 

• 

Dicir 

» 

Dicótomo 

433 

Dictado 

244 

Dictador 

245 

Dictadura 

» 

Dictamen 

» 

Dictar 

» 

Dicterio 

» 

Dicha 

j» 

Dicbaraclio 

» 

Didáctilo 

243 

Didinamia 

251 

Diego 

306 

Diéresis 

248 

Diosi 

» 

Diestra 

392 

Dieta 

247 

Dietario 

» 

Diferencial 

194 

Diferenciar 

» 

Diferente 

» 

Diferir 

i 

^DmcW 

2»i 

Dificultad  292 

Diftongo  252 

Difundir  281 

Difuso  » 

Digerir  288 

Digestión  > 

Digesto  (el)  » 

Dilación  i94 

Dilapidar  3f4 

Dilatar  i94 

Dilema  248 

Diligencta  3f4 

Diligente  » 

Dilucidar  322 

Dilúculo  » 

Diluir  314 

Diluviar  » 

Diluvio  » 

Diminutivos  248 

Dimisión  333 

Dimisorias  » 

Dimitir  » 

Dinámica  251 

Dinamismo  » 

Dinamómetro  » 

Dinastía  a 

l'iiiástico  » 

Diócesis  » 

Diocesano  > 

Dioecia  » 

Dioica  » 

Dioico  » 

Dióptrica  350 

Diorama  286 

Dios  251 

Diosa  » 

Diosecillo  » 

Diosecita  » 

Dipioe  254 

Diplóico  » 

Diploma  » 

Diplomacia  » 

Diplomático  » 

Diptongo  252 

Dir  244 

Dirección  392 

Directo  .» 

Directorio  » 

Dirigir  » 

Dirimir  252 
Discerní  miento  238 

Discernir  » 

Discordancia  257 

Discordar  » 

Discreción  238 

Discrecional  » 

Discreto  » 

Disentería  401 


S91 
411 


3^ 
419 
309 

377 
268 


2S2 
435 

347 


4S9 


Disforme  179 
Disformidad  > 
Disfraz  > 

Disfrazar 
Disgregar 
Disímil 
Disimilar 
Disimular 
Disimulo 
Disminair 
Disolver 
Dispensa 
Dispensar 
Y  isponer 
Distancia 
Distante 
Distar 
Distico 
Distracción 
Distraer 
Diurno 
Diulumidad 
Di  o  turno 
Divergencia 
Diversidad 
Diversificar 
Diversión 
Diverso 
Dividendo 
Dividir 
Divieso 
Divinal 
Divinamente       > 
Divinanza  > 

Divinar  » 

Divinatorio  > 
Divinizar  > 

Divino  ' 

Divisa  4if5 

Divisar  > 

División  3W 

Divisor  » 

Divorcio  489 

Doblar  ^ 

Doble  > 

Doblegar  > 

Doblón  » 

Dódl  9SS 

Docilidad  > 

Docto  ' 

Doctor  » 

Doctora  ' 

Doctoral  ' 

Doctoramiento  > 
Doctorando  * 
Doctorar  • 

Doctrina  ' 

DoctriMl  ' 


50i 


—  s.íd  — 


Doctrinar 

353 

Ducal 

255  Educir 

Doctrino 

» 

Düctll 

»  Efectivo 

Documentar 

» 

Ductilidad 

» 

Efecto 

Documento 

» 

Du.ctor 

» 

Efectuar 

Dogma 

252 

Ductríz 

» 

Efemérides 

Dogmático 

253 

Duda 

254 

Efémero 

Dogmatismo 

v 

Dudar 

» 

Eficacia 

Dogmatista 

• 

Duelo 

» 

Eficaz 

Dogmatizar 

» 

Dueña 

^i3 

Eficiente 

Domable 

303 

Dueño 

» 

EOineral 

Domador 

» 

Duero 

255 

Efímero 

Domadura 

» 

Dueto 

254 

Efundir 

Do  manió 

253 

Dulla 

255 

Efusión 

Domar 

303 

Duplicar 

375 

Egeo  (mar) 

Domesiicable 

253 

Duque 

255 

Egeria 

Doméstica  metile  » 

Duquesa 

» 

Égida 

Domesticidad 

» 

Duquesito 

» 

Egoísmo 

Doméstico 

> 

Duumvirato 

254 

Egoísta 

Domestiquez 

• 

üux 

255 

Egregio 

Domiciliado 

» 

El 

Domiciliario 

• 

E 

Elección 

Domiciliarse 

• 

JL^ 

Elector 

Domicilio 

» 

Ébano 

256 

Electuarío 

Dominación 

y 

Gbro 

> 

Elegancia 

Dominar 

»    » 

Ebulición 

2i6 

Elegante 

Dómine 

i 

Ebullición 

» 

Elegía 

Domingo 

» 

Ecléctico 

314 

Elegible 

Poniin|$ailIo 
Dominica 

y> 

Eclesiarca 

303 

Elegir 

j» 

Eclesiástico 

» 

Elemento 

Dominical 

» 

Eclesiastixar 

1 

Elemósína 

Dominicano 

» 

Eclipse 

258 

Elidir 

Dominico 

» 

Eclipsis 
Ecliptica 

257 

Elipse 

Dominio 

> 

258 

Elipsis 

Dominó 

» 

Écloga 

314 

Elipsoide 

Don 

• 

Eco 

2^ 

Elíptico 

Donadío 

234 

Ecóico 

» 

Elisabet 

Donaire 

253 

Economía 

254 

Elíseos 

Donar 

» 

Económico 

» 

Elisiou 

Donativo 

}» 

Economista 

» 

Elisios 

Doncel 

m 

Economizar 

j» 

Elocución 

Doncella 

Ecónomo 

» 

Elocuencia 

Donna 

Ecuménico 

» 

Elogiar 

Doña 

Echada 

256 

Elogio 

Dorado 

355 

Ecbadero 

j» 

Elucidación 

Dorador 

Echadizo 

» 

Elucubración 

Dorar 

Echadura 

» 

Ella- 

Dorotea 

254 

Echamiento 

v 

Emancipación 

Doroteo 

Echar 

» 

Emancipar 

Dosis 

253 

Echazón 

» 

Embalaje 

Dotación 

Echura 

» 

Embalar 

Dotal 

Edén 

» 

Emballestarse 

Dote 

Edición 

253 

Embaular 

Drama 

254 

Edicto 

215 

Embellecer 

Dramático 

Edimburgo 

217 

Emblema 

Drástico 

Edipo 

256 

Emblemático 

Dromedario 

Editor 

253 

Embolismador 

Dual 

Educación 

255 

Embolismal 

Ducado 

^5 

Educar 

» 

Embolismar 

255|Smbolismo 


292 

» 

256 

292 
i 
» 

256 

281 
257 

465 
» 

291 

257 
314 
313 


3i2 
315 

» 
257 
312 
258 

» 
257 
258 


321 

322 

» 

258 

325 

208 

211 
» 

258 

» 


258 

Embolo  » 

Embuste    •  446 

Embustear  » 

Embustería  » 

Embustero  » 

Emenagogo  331 

Emersión  326 

Emético  258 

Emetina  .  259 
Emetocatáftico     » 

Emilia  » 

Emilio  » 

Emir  » 

Emisario  333 

Emisión  » 

Emitir  '   » 

Empachar  286 

Empachd  259 
Emí)adrona- 

miento  358 

Empadronar  » 

Emparentar  » 

Empatar  373 

Empate  » 

Empecer  259 

Enipédocles  » 
Empeoramien- 
to 
Empeorar 
Emperador 
Emperadora 
Emperatriz 
Empcstar 
Empestiferar 
Empíreo 
Empireuma 
Empireumático     » 

Empírico  259 

Empirismo  » 

Emplastar  533 

Emplastecer  » 

Emplasto  » 

Emplástrico  » 

Emplear  375 

Empleo  » 

Emponzoñar  454 

Emporio  260 

Empuñadura  384 

Empuñar  » 

Enarmónico  201 

Enartrosis  202 

Encabellar  218 

Encabestrar  » 

Encabezar  V 

Encajar  219 

Encajonar  » 

Encantar  222 
4í^ 


370 

303 

» 

372 

» 
384 

1 


—  530  — 


Encante  260 

Encanto  » 

Ijicarar  225 

Encarecer  224 

Eni'jriñarse  » 

Encarnación  » 

Encarnadino  » 

Encamado  » 

Encarnadura  > 
Encarnamiento     > 

Encarnar  » 

Encarnativo  » 

Encame  • 

Encarnecer  « 

Encarnizado  t 
Encarnizamiento  » 

Encarnizar  > 

Encarroñar  » 

Encausar  226 

Encáustico  » 

Encausto  » 

Encefalitis  227 

Encéfalo  » 

Encelar  471 

Encenagado  230 
Encenagamiento  » 

Encenagarse  » 

Encerrar  229 

Encíclica  251 

Enciclopedia  » 

Enciclopédico  > 

Encierro  229 

EncinU  2i8 

Encintar  229 

Enclaustrado  522 

Enclavar  252 

Enclavijar  > 

Enclítica  260 

Encomendar  525 

Encomienda  > 

Encrudecer  239 

Encrudelecer  » 

Encruelecer  • 

Endeble  244 

Endecasílabo  411 

Endemia  245 

Endemoniar  246 

Enderezar  592 

Endiablado  247 

Endiablar  » 
Eneadecatérl- 

de  546 

Eneágono  » 

Eneandria  » 

Eneas  260 

Ekíeida  » 

Energía  » 

Enérgico  261 


Energúmeno  261 

Enero  507 

Enfadar  276 

Énfasis  • 

Enfático  » 

Enfriar  281 
Engastrimismo  285 


Engendrar 

Engendro 

En^^urríado 

Enigma 

Enigmático 

Enigmatista 

Enjambradera 

Enjambradero 

Enjambrar 

Kmambrazon 


286 

500 
261 


En 


ambre 


Enlambrillo  » 

Eniugar  242 

Enlodadura  520 

Enlodar  • 

Enlodazar  » 

Enmaderar  524 

Enmaridar  528 

Enmelar  555 

Ennegrecer  541 

Ennoblecer  544 

Enojar  > 

Enojo  » 

Enojoso  » 

enriar  596 

Enrique  595 

Enriquecer  » 

Enriquez  > 

Enrodar  400 

Ensacar  405 

Ensamblar  411 

Ensamble  » 

Enseña  » 

Enseñanza  » 

Enseñar  » 

Enseñorearse  409 

Ensoñar  420 

Ensopar  419 

Ensueño  » 

Ente  579 

Entender  428 
Entendimiento      » 

Enteritis  461 

(¿iitero  452 

Enterrar  431 

Entidad  579 

Entomología  261 

Entonar  428 

Entrada  461 

Entrañar  » 

Entrañas  » 


Entrar  461 

Entre  961 

Entredicho  245 

Entrefino  278 

Entremés  553 

Entremeter  » 

Entremezclar  552 

Entretener  428 

Entretiempo  451 

Entrever  455 

Entrevista  » 

Entronizar  458 

Entusiasmar  251 

Entusiasmo  » 

Entusiasta  252 

Enuclear  547 

Enumeración  » 

Enumerar  » 

Envejecer  461 

Envenenar  454 

Envergar  454 

Envés  459 

Enviar  460 

Envío  » 

Enviudar  302 

Enzarzar  469 

Éñigo  504 

Epacta  26i 

Epanástrofe  271 

Epéntesis  429 

Epiceno  227 

Épico  265 

Epidemia  246 

Epidemial  » 

Epidémico  > 

Epifanía  261 

Epifanio  » 

Epifenómeno  > 

Epífisis  279 

Epi  fonema  275 

Epigastrio  285 

Epiglósis  289 

Epiglótis  » 

Epígrafe  290 

Epigrama  » 

Epileosia  262 

Epilepsia  » 

Epílogo  198 

Episcopado  548 

Episcopal  » 

Episodio  275 

Epístola  199 

Epistolar  .  > 

Epístrofe  271 

Epitafio  262 

Epíteto  » 

Epítima  429 
Epilimar 


S49 
265 


317 

267 


464 

2(» 
270 
392 

465 
i 

354 


465 


Epítimo  439 

Epítome  434 

Epizootia         473 
Época 
Epodo 
Epopeya 

Equidistante    268 
Equidistar 
Equilibrar 
Equilibrio 
Equipaje 
Equipar 

Equiponderar  369 
Equivocar 
Equivoco 
Era 
Erario 
Erección 
Eréctil 
Eremita 
Eremítico 
Eremitorio 
Ergulíir 
Erial 
Erigir 
Ermador 
Ermadura 
Erm  amiento 
Ermar 
Ermita 
Ermitaño 
Erm  ¡torio 
Ernesto 
Erpetologia 
Eructar 
Emdicion 
Erudito 
Eruginoso 
Erumnoso 
Erupción 
Eruptivo 
Erutar 
Esaías 
Esaú 
Escaleno 
Escepticismo 
Escéptico 
Esclavitud 
Esclavo 
Esclusa 
Escocer 
Escolta 
Esconder 
Escote 
Escrófula 
Escueto 
Esculapio 
» I  Esdr^olo 


201 
965 

400 

m 

398 

i 

963 

305 


i 
I 

322 

I 

i 

235 

964 

I 

456 

964 

4S8 

264 


~  531 


ra 

265 

ral 

ricidad 

rico 

rista 

roiüal 

roide 

ige. 

er 

315 

ir 

eralda 

256 

ago 

265 

lua 

tñol 

266 

molado 

iDolar 

iñolería 

iDoleta 

molizar 

ismar 

ismo 

ismódico 

icial 

ície 

icificac 

K^iQco 

3CÍ030 

3ctácuIo 

3Clador 

jclro 

»cular 

iculalivo 

rar 

267 

rilar 

r  i  loso 

rilu 

266 

iriluoso 

267 

rilu  al 

rilualidad' 

iri  lua  1  izar 

>ndáico 

ondeo 

¿radas 

orádico 

urio 

r 

uifada 

uifar 

uife 

nilmar 

387 

uilmo 

» 

iiipar 

267 

iiísto 

231 

üiio 

389 

aivar 

267 

uivez 

• 

uíto 

i 

I 

260 

ibilídad 

268 

Establecer        268 

Establecimieuto    » 

Esublo^ 

Estaca 

Estación 

Estadislica 

Estadizo 

Estado 

Estafa  267 

Estafar 

Estafador  268 

Estafermo 

Estafero 

Estafeta 

Estafetero 

Estafetil 

Estamento 

Estancia 

Estanco 

Estanque 

Estante 

Estantería 

Estanterol 

Estantío 

Estar 

Estática 

Estatua 

Estatura 

Estatuto 

Este 

Esteban  269 

Estefanía 

Estéfano 

Esteganografia 

Estelionato       268 

Estenografía     269 

Eslereólipa       432 

Estereotipia  » 

Esterlina  268 

Estética  269 

Estigia  » 

Estigma  270 

Estilar  » 

Eslilo  » 

Estima  » 

Estimación  » 

Estimar  » 

Estimativa  » 

Estío  » 

Estival  » 

Estivo  i 

Esto  269 

Estoque  270 

Estrasburgo         i 

Estratagema         » 

Estrategia  » 

Estratégico  » 

Estrella  199 


Estribor 

Estrofa 

Estructura 

Etapa 

Ética 

Étimo 

Etimología 

Etimológ[ico 

Etimologista 

Etimologizante 

Etimologizar 

Etiqueta 

Einarca 

Étnico 

Etnografía 

EtnográGco 

Etopeya 

Eucaristía 

Eudon 

Eufemismo 

Eufonía 

Eufonismo 

Eugenio 

Eunuco 

Eupaior 

Eupatoria 

Euritmia 

Europa 

Eutei'pe 

Eva 

Evangelio 

Evangelista 

Evangelizar 

Eversión 

Evidencia 

Evidente 

Evocar 

Evulslon 

Exacción 

Exactitud 

Exacto 

Exambre 

Exánime 

Exceder 

Excelencia 

Excelente 

Excelentísimo 

Excelsitud 

Excelso 

Excepción 

Excepcional 

Exceptuar 

Exceso 

Excidio 


214 
270 
271 
268 
271 


272 


» 

271 

272 
350 
272 

» 

286 
273 
359 

396 

273 

» 

194 

» 

459 
455 

» 
464 
453 
183 

» 

261 
190 

22o 

227 


222 

» 

226 
378 

j  Exclaustrado    322 
Excluir  » 

;  Exclusivo         323 
.Excreción         858, 


Excremental  238 

Excrementar  '» 

Excremento  » 

Excretar  » 

excusar  226 

Execración  403 

Execrar  » 

Exequias  409 

Excrgo  273 

Exfoliar  299 

Exhibir  292 

Exhumar  299 

Exigir  183 

Exiguo  » 

Exír  333 

Existencia  268 

Existimacion  270 

Existimar  » 

Existir  268 

Éxodo  273 

Exorcismo  » 

Exorcista  » 

Exorcizante  i 

Exorcizar  » 

Exordio  355 

Exótico  273 

Expatriación  358 

Expatriarse  » 

Expedición  37$ 

Expediente  » 

Expedir  » 

Expender  369 

Expensas  » 

Experiencia  273 
Experimentado  274 
Experimentador   • 

Experimental  > 
Experimental- 

mente  » 

Experimentar  i 

Experimento  » 

Expletivo  323 

Explicar  375 

Explícito  » 

Explotar  » 

Exponente  377 

Exponer  » 

Exportar  383 

Exposición  377 

Expósito  » 

Expositor  i> 

Expurgar  384 

Expurgatorio  » 

Expurgo  9 

Extender  428 

Extensión  » 

Extirpación  437 

Extirpar  » 


—  532  — 


Extracción 

435 

Falsario 

275 

Kxtraiiiciou 

2S3 

Falsear 

KxCraer 

435 

Falsedad 

Extraviar 

460 

Falsete 

Extravio 

» 

Falsía 

Exireinauucion  443 

Falsilicar 

Eyacular 

256 

Falso 

Eze(]uiel 

274 

Falta 

Faltar 

F 

Falla 

ML 

Fallar 

Fablar 

274 

Fallecer 

Fábrica 

292 

Fallescer 

Fabricar 

Fallido 

Fabril 

Familia 

Fábula 

274 

Familiar 

Fabulilla 

Familiaridad 

Fabuloso 

Familiarizar 

Facción 

292 

Fámula 

Facecia 

276 

Famulato 

Facer 

292 

Famulicio 

Facero 

182 

Fámulo 

Faceruelo 

i83 

Fanático 

274 

Faceta 

276 

Fanatismo 

• 

Facial 

» 

Far 

292 

Fácil 

292 

Faramalla 

274 

Facilitar 

» 

Faramundo 

273 

Facineroso 

9 

Faraón 

276 

Factible 

293 

Farfala 

275 

Facticio 

9 

Farfantón 

274 

Factor 

9 

Farfulla 

> 

Factoría 

i 

Farisaico 

276 

Factura 

9 

Farisaísmo 

Facultad 

9 

Fariseo 

Facultativo 

9 

Farmacéutico 

Facundia 

274 

Farmacia 

Facundo 

h 

Fármaco 

Facba 

276 

Farmacopea 

Fachada 

» 

Faro 

Fachenda 

.1» 

Fase 

Fachendear 

9 

Fasto 

274 

Fachendón 

9 

Fatal 

Faisán 

274 

Fatalidad 

Falace 

27o 

Fatalismo 

Falacia 

9 

Fatalista 

Falagar 

9 

Fatídico 

Falagüeño 

9 

Fatiga 

183 

Falatrüero 

V 

Fatigar 

j9  ' 

Falaz 

9 

Fatuidad 

274 

Falbalá 

274 

Fatuo 

Falencia 

275 

Fausto 

Falibilidad 

• 

Fautor 

275 

Falible 

9 

Favencia 

210 

Falido 

9 

Faz 

276 

Falimiento 

9 

Fe 

9 

Falir 

9 

Fealdad 

277 

Falordia 

9 

Feamente 

9 

Falsar 

9 

Feamiento 

9 

Fecho 

Fechoría 

Federico 

Fehaciente 

Feligrés 

Felipe 

Felón 

Felonía 

Fembra 

Femenil 

Femenino 

Fementido 

Fenestra 

Fenómeno 

Feo 

Fer 

Feraz 

Fermoso 

Fermosura 

Fernandez 

Fernandína 

Fernando 

Fértil 

Fervor 

Feudal 

Feudalidad 

Feudatario 

Feudo 

Fiado 

Fiador 

Fianza 

Fiar 

Ficha 

Fidalgo 

Fidedigno 

Fideicomiso 

Fidelidad 

Fido 

Fiducia 

Fiebre 

Fiel 

Fielato 

Fijar 

Fijeza 

Fijo 

FiladelBa 

Filadelfo   . 

Filantropía 

Filantrópico 

Filarmónico 

Filaucia 

Filipense   ^ 

Filípica 

Filipinas 

Filología 

Filólogo 

Filomela 


277]  f  ilopator 

277 

293 

Filopatro 

» 

» 

Filosofal 

m 

278 

Filosofar 

277 

Filosofía 

w           ' 

9 

Filosófico 

9 

Filósofo 

9 

Fin 

m 

9 

Final 

293 

Financiero 

» 

Fioanza 

i 

Finar 

277 

Fineza 

261 

Fioiesfcra 

m 

262 

Finiquito 

271 

277 

Finito 

2^ 

Fino 

i94 

Finura 

280 

Física 

9 

Fisionomía 

271 

278 

Fisonomía 

9 

Fla^ada 

277 

Fleco 

194 

Fiegm.a 

277 

Flegmasía 

9 

Flegmático 

9 

Flegmon 

9 

Flema 

9 

Flemático 

9 

Flemón 

9 

Flemoso 

9 

Flemudo 

9 

Flocada 

278 

Flueco 

296 

Foja 
FoliacioD 

299 

277 

> 

Foliar 

9 

Foliatura 

9 

Folículo 

9 

Folio 

9 

Follaje 

9 

Folletín 

9 

Folleto 

278 

Foutibre 

256 

9 

Fontículo 

281 

9 

Forma 

279 

277 

Formación 

1 

> 

Formaje 
Formal 

290 

196 

2» 

» 

Formalidad 

201 

Formalizar 

278 

Formar 

277 

Formidable 

Fórmula 

Formular 

Formulario 

9  Fosfato 

290 

Fosfito 

• 

^  533  — 


)rescenc)a 

280 

Frivolamente 

281 

Gangrena 

284 

Genital 

286 

)rescenle 

Frivolidad 

» 

Gangrenarse 

285 

Genitivo 

)rico 

Frivolo 

» 

Gangrénico 

» 

Gente 

3  ro 

Frivoloso 

» 

Gangrenoso 

» 

Gentil 

iro 

Frontispicio 

266 

Ganoso 

284 

Genliticio 

grafía 

Fuente 

281 

Garlar 

241 

Gentilidad 

gráfico 

)> 

Kniidir 

» 

Garrafal 

ií^9 

Gentío 

logia 

» 

Fuñador 

300 

Garroba 

Gentualla 

metro 

» 

Furlar 

» 

Garrobal 

Genuino 

ada 

279 

Furtivamente. 

» 

Garrobilla 

Geodesia 

287 

cáchela 

281 

Fuilivo 

» 

Garrofa 

Geognosia 

cés 

J0 

Furto 

» 

Garrofal 

Geografía 

cesilla 

» 

Fusible 

281 

Garrova 

Geográfico 

cfort 

280 

Fusiforme 

» 

Garrulidad 

241 

Geógrafo 

cia 

281 

Fusión 

• 

Gárrulo 

Geología 

cisca 

» 

Fuso 

» 

Garzón 

285 

Geomancia 

ciscano 

» 

Fútil 

» 

Gas 

GeoiDántico 

cisco 

j» 

Futuro 

282 

Gaseiforme 

Geomético 

co 

280 

Gasómetro 

Geómetra 

clio 

28J 

(; 

\ 

Gaslable 

Geometría 

quear 

» 

Gastador 

Georama 

286 

queo 

» 

Gaceta 

282 

Gastamiento 

Geórgica 

queza 

» 

Gaditano 

218 

Gastar 

Geótico 

287 

iquía 

» 

Gala 

282 

Gasterópodos 

Gerardo 

qulcia 

» 

Galán 

Gasto 

Gerente 

268 

e 

» 

Galancete 

Gastoso 

Gerifalto 

989 

eologíá 

» 

Galanía 

Gastralgia 

Gerifalte 

ricidio 

378 

Galano 

«k 

Gástrico 

Gerígonza 

308 

ada 

279 

Gaiantij 

.I  «v 

Gastrílocuo 

Gcrmanesco 

288 

egunda 

278 

Galantear 

Gastritis 

Germánia 

287 

iiilo 

281 

Galantería 

Gastrodinoa 

Germania 

» 

iCSi 

Galanura 

Gastro-enteritis    »| 

Germánico 

288 

1  ético 

Galaxia 

Gastrólatra 

Germanidad 

lología 

Galgo 

283 

Gastrómano 

Germano 

lólogo 

Galgueño 

Gastronomía 

Germen 

ca 

Gaiia 

Gastrónomo 

GerminacioD 

cachón 

Gaüas 

Gazafatón 

Germinar 

cal 

Galicano 

JV 

Gazapatón 

Gerno 

465 

co 

Galicismo 

»  Ga/.eta 

282 

Gerundiada 

288 

con 

Gálico 

»  Gazofia 

284 

Gerundio 

cote 

Galimatías 

»  Gazpacho 

285 

Gestación 

cura 

Galo 

» ¡Genealogía 

286 

Gestadura 

quito 

Galocha 

Genealógico 

Gestas 

ble 

Galopo 

m 

Genearca 

Gestatorio 

Idad 

Gallardía 

General 

Gestear 

tico 

Gallardo 

Generala 

Gestero 

0 

Gfillogo 
Gallóla 

283  Generalato 

Gesticulación 

ra 

284  Generalidad 

Gesticular 

idez 

Gallofar 

»t  General  i  zar 

Gestión 

ido 

Gallofear 

Generar 

Gestionar 

y 

orifico 

Gallofero 

Genérico 

Gesto 

»¡mo 

Gallofo 

Género  • 

Gigantazo 

280 

Gambeta 

220 

Generosidad 

Gigante 

288 

lengo 

Gambetear 

» 

Generoso 

Giganteo 

289 

lento 

Gambeto 

» 

Génesis 

Gigantesco 

» 

lera 

Gana 

284 

Genetlíaco 

Gigantez 

u 

lero 

Ganado 

» 

Genial 

Gigantomaquia     » 

in 

Ganar 

» 

Gejiiü 

Gimnasio 

» 

^. 


—  534  — 


Gimnástica  289 

Giiiináslico  » 

Gimnico  » 

Gíraila  » 

Giralda  > 

GirumiciUo  » 

Giranda  > 

Girándula  » 

Girar  » 

Girasol  » 

GiraUírio  » 

Girifulie  » 

Gii'ii;onza  308 

Giro  289 

Giróvago  » 

Gloria  » 

Glorificar  n 

Glorioso  » 

Glosa  » 

Glosador  » 

Glosar  » 

Glosario  » 

Glose  » 

Glosilla  » 

Glólis  » 

Gnomon  544 

Gnomónica  » 

Gnomónico  ir 

Gnósticos  » 

Godulfo  i85 

Góigota  290 

Gondolfo  185 

Goniómetro  290 

Gráficamente  » 

Gráfico  » 

Grafómetro  » 

Gramática  » 

Gramatical  » 

Gramático  » 

Gramaticon  » 

Gramo  *» 

Granja  284 

Granjear  » 

Granjeria  » 

Gregal  291 

Gregario  » 

Grege  » 

Gremio  i> 

Greguería  » 

Grey  » 

Guadafíonos  » 

Guadalete  316 

Guadamecí  291 

Guadaña  » 

Guadañar  284 

Guante  291 

Guarda  » 

Guardar  » 


Guardian  293 

Guarecer  294 

Guarismo  292 

Guarnecer  291 

Guarnición  » 

Guedeja  » 

Gnia  » 

Guiar  I 

Guinda  » 

Guindarse  » 

Guindaifte  » 

Guirnalda  289 

(lUirnanda  291 

(vuita  » 

Guitarra  292 

Guizque  291 

H 

Haber  292 

Haberado  » 

H.bidero  » 

Habiente  » 

Hábil  » 

Habilidad  » 

Habilitado  » 

Habilitar  » 

Habillado  » 
Habillamiento       > 

Habitación  '  n 

Habitar  » 

Hábito  » 

Habitual  » 

Habitud  « 

Hablador  274 

Hablar  » 

Hacedero  293 

Hacer  292 

Hacia  276 

Hacienda  293 

Hacha  276 

Hado  274 

Halagar  273 

Halago  » 

Halagiieño  » 

Harmonía      .  201 

Haz  276 

Hazaña  » 

Hebraico  i82 

Hebraísmo  » 

Hebraizante  » 

Hebreo    *  » 

Hehrero  277 

Hecatombe  216 

Hiíctárea  200 

Hectógramo  290 

Hectolitro  520 

HeclúmelvQ  534 


Hecha  295 

Hechicero  » 

Hechizar  » 

Hecho  » 

Hegesipo  998 

Hégira  293 

Helenismo  » 

Helenista  » 

Helíaco  416 

Heliodoro  254 

Heliómetro  416 

Helioscopio  » 

Heliotropio  » 

Hematemesis  293 

Hemalocele  » 

Hematosis  294 

Hembra  295 

Hembrear  » 

Ilembrica  » 

Hemeralopia  256 
Hemerobaptis- 

tas  » 

Hemerocallis  » 

Hemisférico  263 

Hemisferio  » 

HemistiqíHO  232 

Hemoptisis  294 

Hemorragia  295 

Hemorroida  294 

Hemorroide  » 

Hemorroo  » 

Heráldica  » 

Heráldico  » 

Heraldo  » 

Heráclidas  » 

Herculáneo  » 

Herculano  » 

Hercúleo  > 

Hércules  » 

Herculino  » 

Herejazo  » 

Hereje  » 

Herejía  » 

Herejote  • 

Heresiarca  » 

Heretical  • 

Herético  » 

Hermandad  288 

Hermano  » 

Hermenegildo  294 

Hermenéutica  » 

Hermético  295 

Hermosear  279 

Hermoso  » 

Hermosura  280 

Herno  465 

Héroe  395 

Heroicidad  » 


%3 


277 
464 


334 
S95 

296 
190 
297 


296 

297 


Heroico  2^ 

Heroína  i 

Heroísmo 

Herpes 

Herpete 

Herpético 

Herpetologia 

Hervir 

Hervor 

Hesperia 

Hespéride 

Hespérido 

Héspero 

Heterogéneo    286 

Heteroscios     202 

Hexámetix) 

Híbrido 

Hidalgo 

Hidalguía 

Hidátide 

Hidra 

Hidrargiro 

Hidráulica 

H  id  rócele 

Hidrocéfalo 

Hidrodinámica 

Hidrofobia 

Hidrofialmía 

Hidrogalá 

Hidrógeno 

Hidrografía 

Hidrología 

Hidromancla 

Hidropatía 

Hidropesía 

Hidrostática 

Hidrotorax 

Hierónimo 

Higiene 

Hi^iotecnia 

Híjadalgo 

Hijodalgo 

Himaláya 

Himno 

Hindostán 

Hiparco 

Hipérbaton 

Hipérbole 

Hiperbóreo 

Hiperdulía 

Hipiálrica 

Hípnal 

Hipnologia 

Hipnótico 

Hipocampo 

Hipocentauro 

Hipocondría 

Hipocondríaco 


366 

297 

» 

306 
297 
426 


297 

303 

298 
297 

214 
20 

296 
420 


296 


— 

-  535  — 

Hipocóndrico 

298 

Home 

299 

I 

Hipocondrio 

297 

Hornecino 

i 

\ 

Hipócrates 

298 

Homenaje 

» 

lamas 

306 

Hipocrene 

» 

Honieopalia 

566 

lanero 

307 

Hipocrénides 

» 

Homicida 

299 

Iban 

301 

Hipocresía 

» 

Homicidio 

» 

Ibañcz 

» 

Hipócrila 

» 

Homioillo 

» 

Iberia 

464 

Hipócriíamenle    » 

Homilía 

» 

Ibero 

» 

Hipocrilillo 

» 

Homogéneo 

286 

Icnogralia 

501 

Hipócrilo 

» 

Homólogo 

321 

fenología 
Iconoclasta 

» 

Hipocrilon 

» 

Homónimo 

34S 

» 

Hipódromo 

;» 

Honestidad 

299 

Iconografía 

» 

Hipogastrio 

283 

Honesto 

» 

Ictericia 

» 

Hipogloso 

289 

Honor 

» 

Ictericiado 

» 

Hipogrifo 

208 

Honorable 

» 

Ictérico 

» 

Hipólito 

» 

Honorario 

» 

Icterodes 

» 

Hípomanes 

» 

Honra 

» 

Ictiocola 

» 

Hipopótamo 

» 

Honrar 

> 

Ictiófago 

» 

Hipoteca 

429 

Hora 

» 

Ictiología 

)» 

Hipotenusa 

298 

Horario 

300 

Ida    • 

333 

Hipótesis 

429 

Horcliala 

» 

Idea 

301 

Hipotíposis 

432 

H ordeñar 

353 

Ideal 

302 

Hispanense 

266 

Horizonte 

186 

Idealismo 

» 

Hispánico 

Horma 

280 

Idear 

jt 

Hispanidad 

Hormero 

» 

Ideología 

» 

Hispanismo 

Hornagarse 

300 

Ideológico 

» 

Hispanizar 

Horno 

v 

Ideólogo 

» 

Historia 

298 

Horóscopo 

v 

Idilio 

» 

Historiado 

299 

Hostigar 

» 

Idiocrasia 

» 

Historiador 

Hoy 

247 

Idioma  ^ 

» 

Historial 

Hozadero 

299 

Idiosincrasia 

V 

Historiar 

Rozadura 

> 

Idiota 

» 

Histórico 

Hozar 

» 

Idiotez 

» 

Historieta 

Uugier 

442 

Idiotismo 

» 

Historiógrafo 

Hujier 

» 

Idólatra 

j» 

Hocicada 

Humanar 

299 

Idolatrar 

» 

Hocicar 

Humanidad 

» 

Idolatría 

» 

Hocico 

Humanidades 

300 

Idolátrico 

» 

Hocicudo 

Humanista 

299 

ídolo 

» 

Hociquillo 

Humanizarse 

» 

Idolopeya 

» 

Hoja 

Humano 

» 

Idus 

» 

Hojaldrar 
Hojaldre 

Humildad 

» 

Iglesia 

» 

Humilde 

» 

Ignóbil 

544 

Hojarasca 

Humilladero 

» 

Ignoble 

c 

Hojear 

Humillar 

» 

Ignominia 

345 

Ho^ecer 

Hurtadillas  (á) 

300 

Ignorancia 

344 

Hojoso 
Hojudo 

Hurtar 

» 

Ignorante 

» 

Hurtiblemente 

y 

Ignorar 

V 

Hojuela 

Hurto 

» 

Ignoto 

» 

Ho  anda 

Husada 

281 

1  ación 

194 

Ho  andes 

Husillo 

» 

1  egible 

315 

Holandeta 

Husmar 

331 

Ilegítimo 

» 

Holandilla 

Husmear 

» 

Ileso 

258 

Holocausto 

447 

Husmo 

» 

Iliterato 

317 

Hombre 

299 

Huso 

281 

Iluminación 

322 

Hombrear 

Iluminar 

» 

Hombredad 

Ilustración 

» 

Hombría 

Ilubtrar 

v 

206 
303 


Ilustre  322 

Imán  303 

Imanlai  » 

Imagen  » 

Imaginación  » 
Imaginar 
Imbécil 
Imbecilidad 
Imitar 

Impaciencia  366 

Impacientar  » 

Imparcial  365 

Imparcialidad  » 

Imparisilábico  411 

Impasibilidad  366 

Impasible  » 

Impedimento  373 

Imped  r  » 

Impenitencia  369 

Impensado  » 

Imperante  503 

Imperar  » 

Imperativo  » 

imperatorio  » 

Imperceptible  223 

Imperdible  37  L 

Imperdonable  2S3 

Imperfección  293 

Imperfecto  » 

Imperial  303 

Imperiar  v 

Imperio  » 

Impertinente  428 

Implicar  375 

Implícito  » 

Impolítico  376 

Imponderable  369 

Imponente  377 

Imponer  » 

Importancia  383 

Importar  » 

Importuno  » 

Impostor  377 

Impostura  • 

Imtiracticable  » 

Imprevisión  455 

Imprimir  380 

Improvisar  455 

Imprudente  » 

Impugnación  384 

Impugnar  » 

Impune  369 

Impunidad  « 

Impureza  384 

Impurificar  » 

Impuro  > 

Inacabable  218 

Inaccesible  t% 


—  536  — 


Inacciun 

183 

Inadmisible 

333 

liíadverlencía 

4:>u 

InaDímadu 

190 

inapelable 

107 

Incaiituble 

222 

lDca|)aeidad 

218 

liicapacilar 

» 

Incapaz 

» 

Incautarse 

223 

Incesante 

220 

Incidencia 

218 

incidente 

» 

Incisivo 

378 

Inciso 

» 

Incisorio 

» 

Inclinar 

245 

Incluir 

323 

Inclusa 

303 

Incluso 

323 

Incó'unie 

227 

Incolumidad 

» 

Incombustible 

Ul 

Incombusto 

v 

Incompatibili- 

dad 

366 

Incompatible 

j» 

Incompleto 

323 

Incomplexo 

375 

Inconcebible 

223 

inconexo 

342 

Inconsecuen- 

cia 

409 

Inconsolable 

418 

inconstante 

268 

Incontinencia 

428 

Inconveniente 

45i 

Incorrecto 

392 

Incorregible 

» 

Incredulidad 

238 

Incrédulo 

» 

Increíble 

» 

Incruento 

259 

Indecible 

24o 

Indefectible 

293 

independencia 

369 

Independiente 

» 

Indestructible 

271 

Indicación 

245 

Tndicador 

i 

Indicar 

» 

indicativo 

» 

indicción 

> 

índice 

» 

Indígena 

28t'i 

Indigestión 

288 

Indigesto 

» 

Indirecto 

391 

Indiscreto 

Indispensable 

ludís^)oner 

Individual 

Individualidad 

Individuar 

Individuo 

Indivisible 

Indi\i'>o 

Indócil 

Indómito 

Indostau 

Inducción 

Inducir 

Industria 

Industriar 

Industrioso 

Inédito 

Inefable 

Inercia 

Inerte 

Inés 

inestimable 

Inexacto 

lnex()ugnable 

Infalible 

Infancia 

Infando 

Infantado 

Infantazgo 

Infante 

Infantería 

Infantil 

Infanzón 

Infatigable 

Infausto 

Infección 

infecto 

Inferencia 

Inferir 

Inficionar 

Infidelidad 

Infidencia 

Infiel 

Infinidad 

Infinitesimal 

Infinitivo 

Infinito 

Informal 

Informar 

Informe 

In  Tundir 

Infusión 

Infusorio 

Ingeniero 

Ingenio 

Ingénito 


238  Ingenuo  286 

369  Inhábil  292 

377  Inhabitable  » 

302  Inhibir  » 

»  Inhumanidad  299 

>  lidiuinano 

»  Inhumar  » 

»  Inicial  333 

»  Iniciar  .   » 

%i!o  Inimiíahle  303 

3i>3  Inmaterial  329 

»  Inmersión  326 

235  Inminencia  5:^ 

•  Inminente 
271  Inmoderado  336 

»  Inmodesto  » 

9  Inmoral  » 

233  Inmundicia  3~8 

274  Inmundo  » 
202  Innecesario  5i3 

V  Innoble  3^44 

503  Innocuo  » 
270  Innominado  345 
183  Innovación  5i6 
384  Innovar  > 

275  Innumerable  347 

504  Inocencia  344 
274  Inocente  > 
304  Inodoro  351 

»  Inorgánico  354 

»  Inquilino  304 

é  Insacular  403 

»  Insignia  411 

»  Insignificante  » 

183  Insistir  268 

274  Insolación  416 

293  Insomne  420 

»  Insomnio  > 

194  lospeccion  206 

»  Inspeccionar  > 

293  Inspector  » 

277  Inspiración  267 
»  Inspirar  » 
»  Instable  268 

278  Instalar  » 
»,  Instancia  » 

•  Instante  » 
i 'instar  -   » 

280  Ins^urar  » 

•  Institución  > 
«Instituir  9 

281  Instituto  '» 
»  Instrucción  271 
»  Instruir 

286  Instrumento  » 

»  Insuficiencia  293 

9  Insuficiente  » 

•  Insulso  404 


Intacto  432 

btangible  > 

Integrar  • 

Integridad  > 

Integro  » 

Intelecto  313 

Intelectual  i 

Inteligencia  > 

Intempestivo  451 

Intención  4¿8 

Intendente  > 

intensidad  * 

Intensión  » 

Intenso  > 

Intentar  » 

Intercadente  218 

Intercalar  304 

Interceder  226 

Intercesión  > 

Interjección  2^ 

Interlocutor  321 

luterlunio  3%! 

Intermitente  333 

interpelación  197 

Interpelar  » 

fnterponer  377 

Interregno  393 

Interrogación  397 

Interrogante  > 

Interrogar  ^ » 

Interrumpir  398 

Intersticio  268 

Intervenir  454 

Intestino  268 

Intolerancia  433 

Intratable  4Si 

Introducción  253 

introducir  > 

Introito  333 
Intromisión 

Inundar  3ot 

Inusitado  443 
Inútil 
Inutilizar 

Invención  431 
Inventar 
Inventario 

Inversión  430 
Inverso 
Invertir 

Inveterado  461 

Invigilar  m 

Invisible  433 

Invocación  464 

Invocar  » 

Inyección  236 

Inyectar  » 

Iñigo  30« 


—  537  — 


uez 

304 

Jeremías 

307 

Kilómetro 

314 

Lavalivo 

314 

» 

Jerigon'/a 

308 

Kirie  EleisoD 

312 

Lavatorio 

» 

e 

» 

Jeroglifíco 

» 

Lavazas 

» 

ÍUS 

305 

Jeromo 

j» 

í, 

Lave 

» 

0 

» 

Jeronimiaiio 

» 

Leal 

345 

304 

Jerónimo 

» 

Lacayo 

312 

Lealtad 

» 

ida 

305 

Jerusalen 

» 

Lacerto    ' 

» 

Lección 

» 

ia 

1» 

Jesucristo 

» 

Lacertoso 

313 

Lector 

» 

2ional 

391 

Jesuíta 

» 

Lacónico 

Lectura 

» 

conciliable  219 

Jesuítico 

» 

Laconismo 

Ledanía 

316 

iuctihle 

235 

Jesús 

}» 

Ladrón 

Leer 

344 

;ular 

392 

Jesusear 

» 

Ladronazo 

Legal 

345 

nisible 

333 

Jílar 

256 

Ladronera 

Legalizar 

» 

tocable 

464 

Joan 

308 

Lagaña 

Légaña 

343 

;ac¡ou 

396 

Jocoserio 

310 

Lagarta 

Legión 

315 

5ar 

397 

Jocoso 

» 

Lagartado 

Legislador 

» 

pcion 

398 

Jocundídad 

» 

Lagartera 

Legislativo 

v 

305 

Joglar 

» 

Lagartero 

Legislatura 

» 

IS 

» 

Jouás 

311 

Lagartezna 

Legitimidad 

» 

)ro 

254 

Jonalás 

» 

Lagartija 

Legitimo 

» 

) 

306 

Jordán 

309 

Lagartijero 

Lego 

343 

rates 

305 

Jornada 

247 

Lagarto 

31S 

Leguleyo 

315 

erímetro 

334 

Jornal 

I 

La  cal 

315 

Legua 

» 

celes 

305 

Jornalar 

» 

Láco 

» 

Legumbre 

» 

el 

j» 

Jornalero 

» 

Lámpara 

» 

Lemberg 

217 

ílila 

306 

Josafat 

309 

Lamparero 

» 

Lemosin 

318 

ticos 

» 

José 

h 

Lamparilla 

» 

Lemosino 

» 

0 

» 

Josef 

» 

Lamparín 

» 

Lengaadoc 

3U 

tble 

335 

Josué 

311 

Lamparista 

» 

León 

315 

icion 

» 

Joven 

>» 

Lamparon 

» 

León 

346 

írario 

» 

Jovencilo 

» 

Lampiño 

» 

Lesión 

258 

# 

Juan 

308 

Lampión 

314 

Lesivo 

» 

J 

Jubilación 

310 

Lampo 

» 

Letal 

346 

KM 

Jubilar 

D 

Lamprea 

y> 

Letanía 

» 

li 

306 

Jubilarse 

V 

Lan^üedoc 

» 

Letargía 

» 

nto 

» 

Jubileo 

309 

Lapice 

» 

Letárgico 

» 

b 

h 

Júbilo 

310 

Lapicero 

» 

Letargo 

)» 

•hea 

» 

Juego 

j» 

Lápida 

» 

Lete 

» 

bijiismo 

» 

Jueves 

314 

Lapidario 

» 

Leteo 

1» 

bino 

» 

Jugada 

310 

Lapídeo 

» 

Letra 

» 

me 

» 

Jugador 

t 

i 

Lapidificar 

» 

Letrado 

347 

ancia 

256 

Jugar 

» 

Lapidoso 

» 

Letradura 

» 

arse 

» 

Jugarreta 

» 

Lapislázuli 

» 

Lelrear 

i 

ilaloria 

» 

Juglar 

» 

Lápiz 

» 

Letrero 

» 

le 

306 

Jugo 

242 

Lapizar 

)» 

Letrilla 

i 

ás 

v 

Julio 

310 

Lastre 

» 

Letrina 

» 

ba 

220 

Jumento 

» 

Latrína 

317 

Leucorrea 

225 

on 

i> 

Junio 

» 

Latrocinio 

5IS 

Levítico 

347 

iro 

307 

Júnior 

314 

Laude 

314 

Léxico 

» 

1 

;t> 

Júpiter 

» 

Lava 

» 

Lexicografía 

» 

^a 

» 

Juvenal 

» 

Lavacaras 

» 

Lexicógrafo 

» 

n 

» 

Juvenil 

» 

Lavadero 

» 

Lexicología 

» 

na 

V 

Juventud 

» 

Lavaje 

» 

Lexicológico 

» 

218 

■ 

Lavamanos 

» 

L  ex:  logia 

)» 

ívá 

307 

K 

Lavamiento 

> 

Ley 

315 

rea 

308 

>&^ 

Lavandera 

* 

Leyenda 

» 

rquía 

» 

Kilogramo 
Kilólilro 

290  Lavándulu 

» 

Libelo 

318 

rquico 

» 

320 

1 

Lavar 

» 

Libra 

317 

—  538  — 


Libración 

317 

Libraco 

318 

Li  brazo 

Libre  jo 

Librería 

Librero 

Libreta 

Librito 

» 

Liliro 

319 

Libróte 

» 

Licantropía 

320 

Licenciado 

318 

Liceo 

320 

Licoperdon 

v 

Licopodio 

» 

Licurgo 

318 

Limoges 

» 

Limosin 

» 

Limosna 

312 

Limpia 

319 

Limpiadura 

» 

Limpiar 

• 

Limpieza 

» 

Limpio 

318 

Limpión 

319 

Limpísimo 

» 

Lince 

332 

Lindo 

315 

Linfa 

319 

Linfático 

i 

Lira 

» 

Lisiar 

258 

Litargía 

316 

Litargirio 

319 

Literal 

317 

Literario 

Literato 

Literatura 

Litiasis 

319 

Litocola 

Litografía 

Litográfico 

Litógrafo 

Liionlriptico 

Litotomía 

Litotricia 

Litro 

320 

Liturgia 

Litúrgico 

Liverpool 

LobaniUo 

Lobato 

Lobezno 

Lobo 

Loí)uno 

» 

Loción 

314 

Locuacidad 

331 

Locuaz 

» 

Locución 

321 

Locuela 

v 

Locutorio 

» 

Lodachar 

320 

Lo<inzal 

» 

Lodiento 

• 

Lodmar 

322 

Lodo 

320 

Lodolfo 

322 

Lodoso 

320 

Lodulfo 

322 

Logaritmo 

201 

Lógica 

320 

Lógicamente 

321 

Lógico 

v 

Logística 

» 

Logogriro 

» 

Logomaquia 

v 

Longanimidad 

100 

Losa 

314 

Losange 

ovo 

Lotario 

322 

Lotería 

321 

Loza 

314 

Lucerna 

322 

Lucero 

Lucidez 

Lucifer 

Lucina 

Lucio 

Lucir 

Lucubración 

Lucubrar 

Luis 

321 

Lumbral 

332 

Lumbre 

Lumbrera 

Luminar 

Luminaria 

Luminoso 

Luna 

Lunación 

Lunar 

Lunario 

Lunático 

Lunes 

Luneta 

Luneto 

Lunica 

Lupanar 

320 

Lupercales 

Lusco 

322 

Lustre 

Lustroso 

Lustrina 

Lutecia 

320 

L  útero 

322 

Luxemburgo 

217 

Luz 


LL 


Llaga 

Llagado 

Llagar 

Llano 

Llanura 

Llave 

Llavecita 

Llavero 

Llena 

Llenamente 

Llenar 

Lleno 

Llenura 

Llobregat 

M 

Maca 

Macaón 

Macar 

Macario 

Macarrón 

Macarronea 

Macarrónico 

Macarse 

Macrobio 

Macrobiótica 

Machacar 

Macliear 

Macho 

Machón 

Madama 

Madamisela 

Madera 

Maderada 

Maderaje 

Maderamen 

Maderería 

Madero 

Madrastra 

Madraza 

Madre 

Mad  recica 

Madriguera 

Madrina 

Madrugar 

Maese 

Maeso 

Maestra 

Maestranza 

Maestrar 

Maestrazgo 

Maestre 

Maestría 

Maestricht 


322 


322 

» 

241 

322 
323 


323 
264 


» 
324 
323 
461 

» 
323 
327 


£>4 
324 


327 


448 


Maestril  527 

Maeslrilb  > 

Maestro  » 

Mikgdebargo  317 
387 
3á8 


190 
32B 


32S 
338 

451 


138 


374 


Magín 

Magisterio 

Magisterial 

Magistrado 

Magistral 

Magnánimo 

Magnate 

Magnificencia 

Magnifico 

Magnitud 

Maf^illar 

Mais 

Majestad 

Majestuoso 

Malavailura 

Malcarado 

Malcontento 

Maldecir 

Maldiciento 

Maldición 

Maleficio 

Maléfico 

Malhadado 

Malhechor 

Maligno 

Malsín 

Malversar 

Mamotreto 

Mancar  > 

Mancebo  > 

Mancera  > 

Mancipar  i 

Manco  > 

Mancomún  (de)    » 

Mancomunar       * 

Manda  » 

Mandar  i 

Mandíbula 

Mando 

Mandoble 

Manducar 

Manear 

Manecilla 

Manejar 

Bfanejo 

Manera 

Manfredo 

Manga 

Mango 

Mauf^iito 

Maniatar 

Manifestar 

Manifiesto 

Manija 


334 
4» 
3» 


395 
350 


331 


» 


—  539  — 


largo 

325 

lia 

obra 

obrar 

putar 

pulo 

rolo 

ieva 

> 

>brero 

)J0 

>pla 

)sear 

)tada 

» 

luedad 

» 

»edumbre 

» 

iiega 

291 

>o 

325 

uelo 

» 

iuelud 

» 

a 

» 

el 

» 

ener 

» 

illa 

» 

.0 

» 

lal 

» 

ibrio 

» 

lel 

» 

ifaclura 

» 

imision 

» 

iscrilo 

» 

itencion 

i> 

i 

» 

326 

gato 

» 

a 

» 

ador 

» 

ar 

» 

íeo 

327 

¡al 

)» 

ialidad 

» 

o 

326 

¡hamador 

» 

¡hamar 

» 

harnero 

» 

hamo 

1» 

ha 

» 

haute 

» 

bar 

» 

a 

» 

ar 

» 

arse 

» 

jada 

» 

0 

TO 

» 

no 

» 

len 

» 

pnal 

» 

Marginar  326 

Margrave  » 

María  » 

Marial  i» 

Mariano  ». 

Marica  » 

Maricón  » 

Maridable  328 

Maridaje  » 

Maridanza  » 

Maridar  » 

Marido  » 

Marina  326 

Marinaje  » 

Marinar  » 

Marinear  » 

Marinería  » 

Marinero  » 

Marinesco  » 

Marino  » 

Mariquita  » 

Mariscar  » 

Marisco  » 

Marisma  » 

Marítimo  » 

ilarqués  » 

Marquesa  » 

Marquesado  » 

Marquesito  » 

Marquesote  » 

Marquetería  » 

Marras  327 

Marte  » 

Martes  » 

Mártir  » 

Martiriar  » 

Martirio  » 

Martirizador  » 

Martirizar  » 

Martirologio  » 

Maruja  326 

Marzadga  327 

Marzal  » 

Marzear  » 

Marzeo  i 

Marzo  » 

Mas  » 

Masada  328 

Mascabado  » 

Masculinidad  » 

Masculino  » 

Másenlo  » 

Masía  » 

Maslo  327 

Matacán  221 

Mátaró  328 
Matemáticamente » 
Matemáticas 


Matemático 

Mateo 

Matercaria 

Materia 

Material 

Materialidad 

Materialismo 

Materialista 

Maternal 

Maternidad 

Materno 

Matías 

Matilde 

Matricaria 

Matricida 

Malricidio 

Matrícula 

Matricular 

Matrimonio 

Matriz .  * 

Matrona  , 

Mauberto 

Mauritania 

Máximo 


Mayor 
Mayoral 
Mayorazgo 
Mayordomo 
Mayoría 
Mayorista 
Mayúsculo 
Medalla 
Mediodía 
Mediterráneo 
Medollo 
Medrar 
Medula 
Medular 
Meduloso 
Megaterio 
Mejilla 
Melada 
Melado 
Melancolía 
Melancólico 
Melancolizar 
Melar 
Melaza 
Melcocha 
Melificar 
Melifluo 
Meliloto 
Melindre 
Melisa 
Melodía 
Melpdrama 
[Meloso 


328 
» 
324 
3i8 
329 
» 

324 

» 
329 

324 

378 
324 

» 

» 

329 
303 
328 
329 
328 
» 

253 

328 

» 

» 

336 

247 

431 

329 

» 

» 

» 

328 
336 
335 

» 
233 

» 

335 

» 

» 

349 
254 
335 


Melote 

335 

Melpomene 

329 

Membraoza 

330 

Membrar 

» 

Memorando 

» 

Memorar 

» 

Memoria 

» 

Menaje 

329 

Mencía 

» 

Mención 

330 

Mencionar 

» 

Mendicidad 

325 

Mendigar 

» 

Mendigo 

» 

Menear 

330 

Mengua 

.  » 

Menguado 

)» 

Menguar 

» 

Menina 

»• 

Menino 

' » 

Menique 

» 

Menisco 

331 

Menologio 

» 

Menor 

330 

Menorragia 

331 

Menos 

330 

Menoscabar 

» 

Menoscabo 

» 

Menospreciar 

» 

Mensaje 

333 

Mensajero 

» 

Meosil 

331 

Menstrual 

» 

Menstruar 

332 

Menstruo 

331 

Mensual 

» 

Mental 

330 

Mentar 

» 

Mente 

% 

Mentecato 

223 

Mentor 

330 

Menudear 

» 

Menudeo 

» 

Menudillo 

» 

Menudo 

» 

Meñique 

» 

Meollo 

329 

Mequetrefe 

330 

Mercachifle 

531 

Mercadear 

» 

Mercader 

330 

Mercadería 

331 

Mercado 

» 

Mercaduría 

» 

Mercancía 

» 

Mercantil 

» 

Mercar 

» 

Mercería 

1 

9 

—  540  — 


Mercero 

Mercurio 

MercbaiUe 

Merengue 

Mergánzar 

Mergo 

Mérida 

Meridiano 

Merino 

Merlo 

Merluza 

Mero 

Mes 

Mesa 

Mesada 

Mesen  lerío 

Meseráica 

Mesero 

Mesias 

Mesocracia 

Mesopoiainia 

Mesta 

Mesleuo 

Mestura  r 

Melacronismo 

Metafísica 

Metárora 

Metamorfosis 

Metaplasmo 

Metátesis 

Meiempsícosis 

Meter 

Metimiento 

Método 

Metonimia 

Metrificar 

Metritis 

Metro 

Metrodoro 

Metromania 

Metrópoli 

Metropolitano 

Metrorragia 

Mezcla 

Mezclar 

Mezquita 

Microcosmo 

Micrografia 

Micrómetro 

Microsco|>io 

Miel 

Mielitis 

Miente 

Mientes 

Miércoles 

Milán 

Miligramo 

Milímetro 


331 

» 
335 
3:26 

» 
468 
24.7 
3» 
3¿6 
35i 
396 
33i 
332 

» 


» 
359 
279 
333 
280 
353 
429 
3^ 

%l¡O0 
» 
273 
333 
334 
324 
334 
2U 
334 
» 
335 
22o 
533 
» 
333 


» 
329 
330 

331 
335 
291 


Mimodrama 

Nin^uez 

Miniatura 

Mínima 

Mínimo 

Minorar 

Miiioria 

Minucia 

Minuciosidad 

Minucioso 

Minué 

Minuete 

Minúscula 

Minuta 

Minutar 

Minutero 

Minuto 

Mlfion 

Miope 

Miopía 

Miriáf^ramo 

Miriálitro 

Miriámetro 

Misa 

Misal 

Misantropía 

Misántropo 

Miscelánea 

Misión 

Misionero 

Mistela 

Misterio 

Misterioso 

Místico 

Mislicon 

Mistiiíneo  ■ 

Mistión 

Misto 

Mistura 

Misturar 

Mitología 

Mitón 

Mnemónica 

Mnemosina 

Mnemosuna 

Mnemotecnia 

Mochín 

Moda 

Modal 

Modelar 

Modelo 

Moderación 

Moderar 

Moderno 

Modestia 

Modesto 

Módico 


334  ^ModiGcacion 


254]Modifícar 
402  Modismo 
3301  Modista 

Modo 

Modosito 

Modoso 

Modulación 

Modular 

Módulo 

Molde 

Monacal 

Monacato 

Monacillo 

Monago 

Monaguillo 

Monarca 

Monarquía 

Monasterial 

Monasterio 

Monástico 

Monda 

Mondadura 

Mondar 

Mondejo 

Mondo 

Mondongo 

Moneda 

Monedaje 

Monedar 

Monedero 

Monesterio 

Monetario 

Monición 

Monigote 

Monises 

Monitor 

Monitoria 

Monitorio 

Monja 

Monje 

Monjía 

Monjil 

Monjío 

Monjuich   * 

Monóculo 

Mouoecia 

Monograma 

Monoica 
«  Monóicx) 
»  Monolito 
»  Monólogo 
»  Monopolio 
» I  Monosílabo 
» ,  Monóstico 
» I  Monótono 
»|Monstrar 
:»  Monstruo 
y' Monstruosidad 


350 
» 
291 
320 
334 
335 
333 
196 

333 


336 


333 


» 
332 
336 
325 

330 

)» 
» 

336 

» 


336 

Monstruoso 

m 

Monumental 

330 

^  j» 

Monumento 

1 

Moral 

3S6 

Moralidad 

1 

Moralista 

1 

Moralizar 

1 

Morcilla 

330 

Morcillo 

1 

Morfeo 

aso 

357 

Morigeración 

336 

Morigerar 

1 

» 

Mortífero 

194 

Mosen 

337 

Mossen 

1 

201 

Mostrable 

1 

>  -  Mostrado 

336 

337  Mostrador 

» 

»   Mosfranza 

1 

»\  Mostrar 

337 

338)  Mostrenco 

338 

Móstruo 

337 

Moxicon 

336 

Multa 

336 

Multar 

f 

p         " 

Multiforme 

280 

336 

Multi  )licar 

373 

Mundanal 

338 

Bluodanalidad 

Mundano 

337 

Mundial 

336 

Munditicar 

350 

Mundificativo 

337 

Mundo 

336 

Muñidor 

330 

330 

Muñir 

» 

Murciégalo 

39 

> 

Murciélago 

337 

Murecillo 

336 

Musaraíía 

357 

Músculo 

» 

Musculoso 

» 

Muslo 

311 

Mustio 

350 

251 

N 

337 

A  ^ 

251 

Nada 

3» 

» 

Nadar 

544 

3i9 

Nadie 

sai 

198 

Nadir 

341 

337 

Nao 

S4I 

411 

Ñapóles 

336 

252 

Naranja 

30 

428  Nasa 

3M 

357 

Natación 

• 

» 

Nauclero 

1 

» 

Nauchel 

1 

541  — 


cber 

fragar 

fragio 

frago 

máquía 

sea 

seabundo 

ta 

tica 

tilo 

al 

e 

egacion 

egar 

icular 

¡ero 

igar 

o 

sida 

ade 

esario 

esidad 

esitar 

rologia 

rológico 

romancia 

rópoli 

rosis 

ar 

indo 

iStO 

icien 

ar 

ativa 

ligencía 

ral 

rear 

recer 

reía 

ro 

ron 

rura 

ruzco 

lijon 

loroso 

jto 

zrafo 

latino 

ogtsmo 

ogo 

mema 

rama 

érico 

(idas 

o 

nálica 


Sil 


342 
» 

341 

» 
335 
341 

» 

974 

» 

341 

313 
341 


» 

345 

346 

» 

» 

342 
341 
342 

363 


Neumático 

Neumatologia 

Neumatósis 

Neutral 

Neutralidad 

Neutralizar 

Neutro 

Nexo 

Nicasio 

Nicéforo 

Nicodemus 

Nicolao 

Nicolás 

Nigromancia 

Ninfa 

Ninfea 

Ninfo 

Nínive 

No 

Noble 

Nobleza 

Nocedal 

Nocible 

Nocí  miento 

Noción 

Nocir 

Nocivo 

Nodo 

Nogada 

Noguera 

Noguerado 

Noíit 

Nolito 

Nómada 

Nómade 

Nombradia 

Nombramiento 

Nombrar 

Nombre 

Nome 

Nomenclador 

Nomenclatura 

Nómina 

Nominad  or 

Nominal 

Nominar 

Nominativo 

^on 

Non  (adjetivo) 

Nona 

Nonagenario 

Nonagésimo 

Nonagonal 

Nonágono 

Nonas 

Nono 

Normand 

Normandia 


383 

384 

» 

342 


343 

» 

341 

343 

» 

» 

344 
» 

347 
344 


342 

347 

» 

341 

345 


» 
343 
345 
346 


Normando        346 

Norte  545 

Noruega  346 

Nota  344 

Notabilidad 

Notable 

Notar 

Notarla 

Notario 

Noticia 

Notificar 

Notoriedad 

Notorio 

Noval  546 

Novador 

Novator 

Novecientos 

Novedad 

Novela 

Novelda  452 

Novelesco         346 

Novena 

Novenario 

Novendial 

Noveno 

Noventa 

Novia 

Noviciado 

Novicio 

Noviembre 

Novilunio 

Novillo 

Novio 

Novísimo 

Noxa  344 

Noyó  3*7 

Nuca  • 

Nucir  344 

Núcleo  347 

Nudo  342 

Nudoso  » 

Nuégados         347 

Nueva  546 

Nueve  » 

Nuevecito  i 

Nuevo  » 

Nuez  » 

Nugatorio         347 

Numa  Pompilio     » 

Numeración         » 

Numeradpr  » 

Numeral  » 

Numerar  » 

Numerario  » 

Numérico  » 

Número  » 

Numeroso  » 

Nuncupativo     345 


Nuncupatorio    225 
Nundinales       346 


Ñudo 


N 


O 


34S 


Obelisco 

547 

Obelo 

» 

Obispado 

348 

Obispal 

» 

Obispalía 

» 

Obispar 

» 

Obispillo 

» 

Obispo 

» 

Óbito 

533 

Objetar 

256 

Objetivo 

» 

Objeto 
Oblada 

B 

348 

Oblea 

» 

Oblicuángulo 

194 

Obnoxio 

544 

Obsequio 

409 

Observación 

410 

Observar 

» 

Observatorio 

» 

Obstáculo 

268 

Obstante 

» 

Obstar 

» 

Obstinación 

y 

Obstinarse   ' 

» 

Obstrucción 

271 

Obstruir 

» 

Obtener 

428 

Obtusángulo 

194 

Obviar 

460 

obvió 

» 

ObyéccioD 

256 

Obyectar 

» 

Ocasión 

21» 

Ocasionar 

» 

Ocaso 

» 

Occidental 

» 

Occidente 

» 

Occipital 

» 

Occipucio 

» 

Occisión 

378 

Occiso 

3 

Océano 

340 

Octosílabo 

411 

Ocular 

350 

Oculista 

» 

Ocultamente 

» 

Ocultar 

1 

^ 


—  Mí  — 


Ocupar 
Oda 

Odalríco 

Odeon 

Odisea 

Odón 

Odorable 

Odonitísimo 

Odoraio 

OdoriTeio 

Odulfo 

Oeste 

Oficial 

Ofícíalidad 

OGcialmenle 

Oiicina 

Oficiar 

Oficio 

Oficioso 

Ofrecer 

Ofrecimiento 

Oftalmía 

Oftálmico 

Ogaño 

ojal 

0]alá 

Ojear 

O^eo 

Ojeriza 

Ojeroso 

Ojete 

Ojetear 

Ojialegre 

Ojienjuto 

Ojimiel 

Ojinegro 

Ojizarco 

Ojo 

Ojuelo 

Ola 

Olaje 

Oleada 

Oleaje 

Oledero 

Oledor 

Oler 

Olfatear 

Olfato 

Olfatorio 

OUente 

Oligarca 

Oligarc}uía 

Olimpia 

Olimpiaco 

Olimpiada 

Olimpíade 

Olímpico 

Olimpo    . 


213 

349 
3S0 
341) 
442 
349 
351 


185 
350 
293 


i94 

350 

197 
350 


357 

550 


35i 


20i 

35i 

350 

» 

351 

350 


Oliscar 

Ológrafo 

Olor 

Oloroso 

Olura 

Orne 

Omeciilo 

O  mega 

Ómicron 

Omisión 

Omitir 

Omne 

Omnívoro 

Onda 

Ondear 

Ondoso 

Ondulaciou 

Ondular 

ónice 

Onicbe 

Onique 

ónix 

Óniz 

Onomancia 

Onomatomancia 

On  orna  tope;  a 

Ontologia 

Opción 

Opio 

Oponer    ■ 

Oportunidad 

Oposición 

Oprimir 

Optación 

Optar 

Optativo 

óptica 

Opugnador 

Opugnar 

Ora 

Oración 

Oracional 

Oráculo 

Orador 

Oral 

Orar 

Orario 

Orate 

Oratoria 

Oratoriamente 

Oratorio 

Orcbell 

Ordeñar 

Ordio 

Oréades 

Orepce 

Orespe 

.Orestes 


354  Organero 
290  Orgánico 
351  Organismo 
»  Organista 
»  Organización 
299  Qrganiíar 

•  órgano 
351  Orgasmo 

»  Orgía 
353  Orgulieza 

t  Orgullo 
299  Orgulloso 
214  Oricalco 
351  Orictognosia 

Oriental 

Orientar 

Oriente 

Orífice 

Orificia 

Orificio 

Oriflama 

Origen 

•  Orígenes 
345  Original 

i  Originalidad 
»  Originar 


379  Originario 
353  Originen 

352  Orina 
377  Orillar 

383  Oriundo 
377  Orla 

380  Orlar 

353  Oro 

352  Orobío 

353  Orofres 
350  Orografía 

384  Orotogía 
»  Oronzo 

300  Oropel 
353  Oropimente 
Orquesta 
Ortivo 
Orto 

Ortodoxo 
Ortografía 
Oriologia 
»  Ortopedia 
»  Oruga 

Orzuelo 
»  Osa 
443  Osadía 
353  Osado 
35iOsar 
355Ósculo 
»  Oso 

«Ostensible 
«¡Ostentar 


354 

» 

» 
» 

-» 

355 
354 
355 

» 

> 

353 
355 
354 
355 
» 

» 

214 

353 
214 

S55 

9 
» 

» 
» 

« 

355 
» 

» 

445 
356 

» 

353 
445 


Ostra 

Ostracismo 

Otor 

Otorgar 

Otoria 

Otón 

Ovación 

Oxálico 

Oxalme 

Oxallá 

Oxíacanta 

Oxicrato 

Oxidar 

Óxido 

Oxigenar 

Oxígeno 

Oximel 

Oximiel 

Oxizacre 

Ozena 


356 

m 

3S0 
3S7 


SSl 


Paciencia 

Paciente 

Pacbarro 

Pacbeco 

Pacborra 

Padecer 

Padecimiento 

Padrastro 

Padre 

Padrear 

Padrina 

Padrino 

Padrón 

Paga 

Pagadero 

Pagador 

Pagaduría 

Pagamento 

Pagamiento 

Pagauia 

Paganismo 

Pagar 

Pagaré 

Pago 

Pagote 

País 

Paisaje 

Paisana 

Paisanaje 

Paisano 

Paisista 

421  Palabra       ' 
>|Ptlabrero 


366 

357 

i 

366 

338 

3S7 


330 


386 


3» 


■  548  — 


Palaciano 

3S9 

Pílaciego 

PiUcio 

Parálisis 

PalaUf 

381 

Parallltco 

Piladía 

Paralizar 

Mailinainenl 

Paralogiamo 

Paladino 

Paraninfico 

Paladión 

960 

Paraninfo 

PalBfven 

559 

Parísílo 

Palafrenero 

Parasol 

Palanca 

seo 

Parcial 

Palanqain 

Pardo 

PHas 

Parelia 

Palenque 

Páremela 

Paleoflrafla 

Parentesco 

Paleólogo 

Paréniesia 

Pa1eoiilo1(«ia 

Pariente 

Parir 

Palinodia 

m 

París 

Pillo 

360 

Parisilábico 

Paliza 

Parhelia 

PaliMda 

Parbelio 

Palma 

Parla 

Palo 

Palote 

Parlamenta 

Pámpano 

3W 

Panacea 

. 

Parlar 

Panarizo 

ia 

Parlero 

Pancho 

362 

Parlotear 

PandorKa 

3M 

Parodia 

361 

Parónimo 

f^neliriau 

Paronomasia 

Paolélico 

317 

Parra 

Panorama 

I8B 

Párrafo 

Panteismo 

«1 

Parral 

Panteón 

Parricida 

Panera 

S«( 

Parricidio 

33f 

Parrillas 

Paniorrilla 

MI 

Parroquia 

Pantuflo 

Parroquial 

Pama 

363 

Panzada 

Parte 

Panwu 

Parücipadon 

Pauado 

Participar 

Papa 

Participio 

Para 

ParUcuU 

Paracronismo 

3S9 

Particular 

Paradigma 

3«9 

Particulariar 

Paradoja 

Partida 

Paráfrasis 

asi 

Partidario 

Pararrislioo 

Partido 

S«9 

Partir 

Parafso 

Mi 

Partiüvo 

ses 

Parto 

ParaleUplFWdo 

Pascua 

ParaleliUo 

Pascual 

Paralelo 

Paacailla 

PaaibUidad 

Pasible 

306 

Patronear 

Pásio 

Pasión 

3GS 

Pairono 

Pasionaria 

366 

Patrulla 

Pasioncilla 

Patullar 

i>as¡onero 

Pausa 

Paeionisia 

l'au^iadu 

Pasiva 

Pausar 

Pasivo 

Pajo 

Pasmado 

atxi 

l'eaje 

Pasmar 

Peal 

pasmarota 

l>asma  rotada 

Pecado 

Pasmarse 

Pecar 

PasmosamenUt     x 

liuclolo 

Pasmoso 

. 

Pécora 

Pata 

573 

Pecnario 

Pataco 

Peculado 

Patada 

Peculiar 

Patalear 

Peculio 

Pataleta 

Pecunia 

Paian 

Pecunial 

Patanería 

fiecuniario 

Paternal 

m 

Pedagogía 

Paternidad 

PedaHÚgiía 

Paterno 

Pedagogo 

Pateta 

3T3 

Pedáneo 

Patético 

zm 

Pedante 

Patíbulo 

Pedantería 

Patihendido 

573 

Pedaxo 

PailQ 

Pedestal 

patinar 

Pedestre 

Patitieso 

Pedicoj 

PaUtuerlo 

Pedicular 

Patiíambo 

Pedicuro 

Patojo 

Pediluvio 

Patología 

506 

Pedúnculo 

Paiológico 

Pegaso 
Petagianismo 

Palón 

373 

Patria 

360 

Pelagiano 

Patriarca 

Pelagio 

Patriarcal 

338 

Pelasgos 

Palriciado 

PelajS 

Patricida 

Pelitre 

PalricidiO 

Pella 

Patricio 

Pellizcar 

Patrímonid 

Pellizco 

Patrimonio 

Pena 

PSirio 

Penal 

Patrióla 

Penar 

Patriótico 

Penca 

Patriotismo 

Pendencia 

Palrocinar 

Pender 

Pendiente 

Palroclo 

Péndol 

Patrón 

Péndola 

P  airona 

Pendolista 

Patronato 

> 

Péndulo 

—  544  — 


Penilcncta 

Peiiileiile 

Penoso 

Pensador 

Pensamiento 

Pensar 

Pensaiivo 

Pensión 

Pensionario 

Pensionista 

Pensoso 

Pentámetro 

Pentápuli 

Peni  arca 

Pentarqula 

Pentasiiabo 

Pentateuco 

Pentecostés 

Penuria 

Peón 

Peor 

Peorar 

Peoría 

Pepino 

Pepita 

Pequenez 

Pequeñito 

Pequeño 

Percepción 

Percibir 

Perdedero 

Perder 

Perdición 

Pérdida 

Perdidizo 

Perdidoso 

Perdimiento 

Perdón 

Perdonar 

Perecer 

Perene 

Perenne 

Pereza 

Perfidia 

Pérfido 

Perfeccionar 

Perfecto 

Pergamino 

Pericardio 

Pericarditis 

Periferia 

Perífrasis 

Perigeo 

Perihelio 

Perillán 

Perímetro 

Período 

Peripecia 


369|Per¡sc¡os  203 

«Peristilo  270 

»  Perlático  ^03 

»  Perlesía  » 

»  Permiso  333 

»  Permitir  » 

»  Pernicioso  344 

»  Perorar  333 

370  i»eróxido  337 

»  Perpendicular  370 

>  Perplejo  375 
334  Perse^^uir  409 
333  Persignarse  411 
201  Persistir  268 

>  Persona  372 
41  i  Personado  » 
370  Personaje  d 

»  Personal  » 

369  Personalidad  » 
373  Personería  » 

370  Persouíücar  » 
»  Pertenecer  428 
«»  Perversidad  439 
»  Pervertir  » 

>  Pesadez  370 
384  Pesado  » 

»  Pesadumbre  » 

»  Pesar  » 

225  Pésimo  » 

»  Pesimista  » 

371  Peso  )» 

370  Peste  372 

371  Pestífero  » 
»  Pestilencia  » 
»  Pestilencial  » 
»  Pestilente  » 
»  Pesuña  373 

233  Pelersburgo  217 

»  Peyorar  370 

333  Peyorativo  » 
197  Pezuña  373 

»  Pico  » 

371  Picola  » 

277  Picotazo  » 

»  Picotear  i 

293  Picotero  • 

»  Picromiel  333 

371  Picudo  373 

237  Pié  D 

»  Piélago  y> 

^94  Pieza  » 

281  Pigmeo  384 

287  Pimpollo  376 

416  Piojo  373 

371  Pira  384 

334  Piramidal  » 
273  Pirámide  » 
372'Pirausta  » 


)» 

289 
373 

» 

374 

» 

369 
» 

241 
» 

374 

375 


Piretologla        384 

Pirexia  » 

Pírico  385 

Pirineos  373 

Pirita  585 

Piroleñoso  » 

Piróforo  » 

Pirómelro 

Piropo 

Pirotecnia 

Pirueta 

Pisada 

Pisar 

Piso 

Pista 

Pitágoras 

Pituita 

Pituitaria 

Pituitoso 

Pizcar 

Pizco 

Placa 

Placenta 

Plaga 

Plagado 

Plagar 

Plagiario 

Plagio 

Plagoso 

Plan 

Planicie 

Plano 

Plasma 

Plasmador 

Plasmar 

Plasta 

Plaste 

Plastecer 

Plástica 

Plástico 

Platillo 

Plato 

Platón 

Plaja 

Plaza 

Plazuela 

Pleamar 

Plegadera 

Plenamar 

Plenario 

Plenilunio 

Plenipoleuciario   » 

Plenísimo 

Plenitud 

Pleonasmo 

Plétora 

Pictórico 

Plexo 


241 

» 

333 

» 


241 

373 
241 

» 

323 
375 
323 

» 


» 
375 


Pliego 

Pliegue 

Plural 

Pluscuamper- 

.   fecto. 

Población 

Poblacho 

Poblar 

Pocilga 

Podagra 

Podaiiro 

Podio 

Polaco 

Polar 

Polaridad 

Polarización 

Polea 

Polemarca 

Polémica 

Polémico 

Policía 

Polidoro 

Poligloto 

Poligrafía 

Polígrafo 

Polimálico 

Pólipo 

Polipodio 

Polisarcia 

Polisílabo 

Politécnico 

Politeísmo 

Política 

Político 

Politicón 

Poli  ti  par 

Polo 

Polonia 

Poltrón 

Polla 

Pollada 

Pollastro 

Pollazón 

Pollera 

Pollería 

Pollijio 

Pollo 

Ponderable 

Ponderacioo 

Ponderal 

Ponderar 

Ponderativo 

Ponente 

Poner 

Poniente 

Ponimiento 

Ponzoña 

Poniffiimo 


373 
> 

293 

383 

> 

466 
373 
264 
373 

376 


m 

290 

328 
375 

406 
411 
426 
232 
376 
I 

432 

376 
I 
I 
» 
I 
I 

377 


376 

370 

f 

377 
I 
I 

434 


—  S43  — 


Popular 

Populoso 

Porche 

Pormenor 

Perlada 

Portal 

Portar 

Porte 

Portería 

Portero 

Portezuela 

Pórtico 

Portillo 

Portón 

Port-Vendres 

Posfecha 

Posición 

Positivo 

Pósito 

Posma 

Posponer 

Posta 

Postillón 

Postizo 

Postor 

Postumo 

Postura 

Potamografía 

Poyo 

Practica 

Practicable 

Práclicamente 

Practicante 

Practicar 

Práctico 

Practicón 

Prailo 

Pragmática 

Pragmático 

Prasma 

Prasología 

Prática 

Praxis 

Preaüamilas 

Prebenda 

PreJ)enüado 

Precedente 

Preceder 

Precelente 

Precelentísimo 

Precepto 

Preceptor 

Precesión 

Precinta 

Precintar 

Precipicio 

Precipitar 

Precipuo 


383  I  Precisamente 
Precisar 
»   Precisión 

330   Precisivo 

383   Preciso 
Precocidad 
^^recognición 
Preconización 
Preconizar 
Precordio 
Precoz 
Predecesor 
Predecir 
Prédica 

ioi)  Predicable 

293  Predicador 

377  Predicamento 
Predicar 
Predicción 
Predicho 
Predominar 
Predominio 
Prefacio 
Prefecto 
Preferencia 
Preferid 
»   Prefijo 

33i   Pregón 

373^  Pregonar 

377  Pregonero 
Prelacia 
Prelado 
Premioso 
Prenoción 
v  Pre nombre 
»   Prenotar 

364   l»reiisar 

377  Preocupación 
»  Preocupar 

333  Preponderante 

377  Preposición 
Prepositivo 
»   Prepósito 

184  Prerogativa 

292  Presagiar 
»   Presagio 

226  Presagioso 
»   Présago 

227  Présbite 
»  Presbiterado 

223  Presbiteral 

»   Presbiteriano 
226  Presbiterio 
229  Presbítero 

»   Presencia 
218  Presencial 

»  Preseniacioif 

» 1  Presentar 


378 

» 

377 

378 

h 

233 
344 
222 
» 
237 
233 
226 
243 


253 

» 
274 
293 
i  94 

» 
278 
222 

» 

i94 

380 
344 
378 
344 
380 
223 

370 
378 
377 
» 
397 
403 


379 


Presente 

379 

Proflláctica 

381 

Preservación 

410 

Profilaxia 

» 

Preservar 

1» 

Proliláxis 

». 

Préstamo 

2i58 

Profusión    • 

281 

Prestancia 

» 

Progenie 

286 

Prestar 

» 

Progenitura 

» 

Preste 

379 

Programa 

290 

Presteza 

263 

Prohibir 

292 

Presto 

1» 

Prolegómeno 

321 

Presuponer 

377 

Prólogo 

198 

Presupuesto 

)> 

Proloquio 

321 

Pretender 

428 

Promesa 

333 

Pretensión 

» 

Prometer 

» 

Pretí-ricion 

333 

Promiscuar 

> 

Pretérito 

» 

Promiscuo 

j» 

Pretor 

j» 

Pronombre 

345 

Prelorio 

» 

Pronominal 

» 

Prevenir 

454 

Pronosticar 

344 

Prever 

455 

Pronóstico 

-    » 

Previamente 

460 

Propalar 

381 

Previo 

u 

Propender 

370 

Previsor 

453 

Propensión 

» 

Prieto 

379 

Proponer 

377 

Primario 

380 

Proposición 

» 

Primavera 

j» 

Propósito 

» 

Primero 

> 

Prorata  (á) 

381 

Primitivo 

333 

Proratear 

» 

Primo 

380 

Pro  rateo 

» 

Primogénito 

286 

Próroga 

397 

Principal 

218 

Prorogacion 

» 

Príncipe 

» 

Prorogar 

» 

Prístino 

268 

Prorumpir 

39» 

Problema 

208 

Prosa 

381 

Problemático 

» 

Proseguir 

409 

Proceder 

226 

Prosélito 

381 

Procesar 

» 

Prosodia 

382 

Procesión 

» 

Prostituir 

268 

Procesional 

» 

Protagonista 

187 

Proceso 

» 

Prólasis 

429 

Procidencia 

2i8 

Proiomárlir 

327 

Procronismo 

239 

Protonotario 

3U 

Prodigar 

185  Protóxido 

357. 

Prodigio 

245  Provecto 

460 

Prodigioso 

» 

Provecho 

293 

Pródigo 

183 

Proveer 

433 

Producción 

255 

Provenir 

454 

Producir 

» 

Provenzal 

382 

Producto 

» 

Proverbio 

457 

Productor 

» 

Providencia 

455 

Proeza 

380 

Provisión 

» 

Profanar 

274 

Provisor 

» 

Profano 

j» 

Provocar 

464 

Profecía 

» 

Proyección 

256 

Proferir 

194 

Proyectar 

» 

Profesar 

274 

Proyectil 

» 

Profesión 

» 

Proyecto 

»' 

Profeta 

» 

Prudencia 

455 

Profetizar 

» 

Prudencial 

■ 

% 

—  546  — 


Prudente 

4» 

Prurito 

i47 

Prusía 

38i 

Prusiano 

» 

Pmsiato 

• 

Pr&sico 

» 

Pseudónimo 

345 

Psicologia 

582 

Psicológico 

» 

Psicomancia 

» 

Psíquico 

» 

Psiquismo 

» 

Ploiomeo 

» 

Publicar 

583 

Público 

i 

Pueblo 

582 

Puente 

577 

Puerta 

383 

Puerto 

» 

Puesta 

377 

Puesto 

» 

Pugilato 

384 

Pugna 

> 

Pugnar 
Pulmón 

» 

383 

Pulmonar 

» 

Pulmonarift 

» 

Pulpo 

373 

Pulular 

377 

Punible 

360 

Puntapié 

373 

Puñada 

384 

Pn fiado 

» 

Puñal 

» 

Puñalada 

» 

Puño 

» 

Pupila 

» 

Pupilaje 

» 

Pupilar 

» 

Pupilero 

» 

Pupilo 

» 

Pureza 

383 

Purga 

j» 

Pnrgable 

w 

Pnrgador 

J» 

Purgante 

» 

Purgar 

» 

Purgatorio 

» 

Puridad 

» 

Purificar 

» 

Purísimo 

> 

Purismo 

» 

PurisU 

» 

Puritanismo 

» 

Puritano 

J0 

Puro 

384 

Pusilánime 

» 

PusJJánimo 

» 

Q 

Qnadra 

Quadrilla 

Quadrillero 

Que 

Quebrar 

uebacer 

ueja 

uceada 

ue^arse 
Quejico 
Quejicoso 
Quejido 
Quejigo 
Quejo 
Quejoso 

Suejumbroso 
uema 

Quemadero 
uemadura 
uemajoso 
uemar 

Quemazón 

Querubín 

Queso 

Quexico 

Quid  pro  quo 

Quien 

Quijada 

Suijal 
uijar 
Quijotada 
Quijotería 
Quijote 
Quijotesco 
Quilatador 
Quilatar 
Quilate 
Quilatera 
Quilma 
Quimera 
Quiméríco 
Quimerino 
Quimerista 
Quimerizar 
Química 
Quimia 
Químico 
Quimista 
Quincalla 
Quincallería 
Quincallero 
Quincuagésima 
Quinqué 
Quinquenio 


389 

» 
585 
586 
293 
383 
587 
586 


385 
587 


588 


Quiota-esencli  380 

uintal  »' 

uintana  .  » 

uintería  » 

Quintero  » 

Quiñón  9 

Quiragra  251 

Qulrieleison  3i2 

Quiromancia  231 

Íuiromántico  » 

uiroteca  » 

Quirúrgico  » 

Quirurgo  » 

Quitación  389 

Quitanda  » 

Quitar  » 

Quitasol  416 

Quizá  390 

Quizás  » 

Quizaves  » 


589 
197 


R 

Rabadán 

Rábano 

Rabárbaro 

Rabí 

Rabiiiico 

Rabinismo 

Rahinista 

Rabino 

Ración 

Racional 

Racionero 

Raciocinar 

Raciocinio 

Raer 

Rafael 

Raimundo 

Rambla 

Ramblar 

Ramblazo 

Ramblizo 

Rampa 

Rapacería 

Rapacidad 

Rapar 

Rapaz 

Rapidez 

Rápido 

Rapiego 

Rapiña 

Rapiña 

Rapiñar 

Rapsodia 

Rapto ' 


391 

400 
591 


597 
500 


501 


?l8d\!^aytor 


390 

aoi 

» 


183 
» 

302 
365 
M 


190 
391 


Raspar  961 

Ratear  311 

Ratear  391 

Rateo  361 

Ratería  391 

Ratero 

Ratificar 

Rato 

Ruzon 

Razonable 

Razonamiento 

Razonar 

Reacción 

Reactivo 

Real 

Real 

Realidad 

Realista 

Realme 

Realmente 

Reanimar 

Rebañadura 

Rebañar  » 

Rebaño  > 

Rebatar  > 

Rebate  » 

Rebatiña  > 

Rebato  > 

Rebautizante    Sil 

Rebautizar 

Rel)enque 

Rebullicio 

Rebullir 

Recabar 

Recapitular 

Recaer 

Recaída 

Recaredo 

Recatón 

Recaudar 

Recelar 

Recelo 

Receñir 

Recepción 

Receptáculo 

Receta 

Recetar 

Recibir 

Recibo 

Recidiva 

Recinchar 

Recinto 

Recipiente 

Reciprocación 

Reciprocidad 

Reciproco 

Reclinar 

Recloir 


391 

Si6 

218 


391 
223 
471 
» 
239 
225 


218 
229 


2<9 


Becluiion 

393 

Rribrma 

980 

Rellenar 

933 

Reprochar 

Recluso 

Reformar 

Relleno 

Reproche 

Recocer 

író 

Refrán 

nú 

Remangar 

395 

Reproducir 

Recocido 

Refrendar 

316 

ReproductlTO 

Recocina 

Refrigerar 

así 

RejUil 

Recolección 

315 

Remembranía       • 

República 

Recoleto 

Refundir 

Remembrar 

Reconicntlar 

535 

Refulaclon 

Rememonr 

Repugnar 

Recompensar 

370 

Refular 

Re purgar 

377 

Regalar 

:m 

lleuipsa 

"333 

Reíiuemar 

BecoD  ciliar 

319 

RegaliSla 

303 

Recúudiio 

201 

Regalo 

391 

Resaca 

Reconocer 

3tJ 

Regar 

m 

Remitente 

353 

Resacar 

Reconocido 

negaton 

39* 

Remitir 

Resalado 

Regeneración 
Regenerar 

!S6 

lleuda 
Render 

994 

Rescatar 
Rescate 

Reconvenir 

4íÚ 

Regentar 

39Í 

Reseíia 

Recordar 

937 

Reíenie 

Régimen 

Rendimienid 
Rendir 

\ 

Reseñar 
Reserva 

Recordativo 

Regimiento 

341 

Reservar 

Reclíngulo 

19* 

Re^on 

Resfriado 

üeclificar 

3M 

Regir 

Renicíio 

Resfriar 

Rectitud 

Registrar 

393 

¡le  nombrado 

3*5 

Resguardar . 

Beew 

Registro 

Renombrar 

Resguardo 

Hecior 

Regla 

3!lí 

Renombre 

Recloral 

Reglamento 

Renovar 

516 

Resignar 

Recuerdo 

837 

Hegoldar 

Renls 

3W 

Resllnarse 

Recusar 

996 

Regular 

Remado 

Reslitir 

Recliazar 

996 

Reíiabilitar 

SIS 

Remar 

Resolver 

ftechMo 

Rehacer 

303 

Rentero 

Respectar 

Redacción 

483 

Reina 

303 

Renlilla 

Respectivo 

Hedaclar 

Reinado 

Rentista 

Respetar 

Redactor 

31B 

316 

Respeto 

Hedliibitofio 

Kl 

Reincidir 

Reo 

59* 

Respirar 

Redición 

245 

MeiDo 

3bÍ 

Reobirbaro 

400 

Resquemar 

Redicho 

Reinstalar 

3flB 

Reojo  (de) 

?80 

Resquemaron 

Rédito 

3M 

Reintegrar 

m 

35* 

Resquemo 

Rediluable 

Reiterar 

^w 

Reparijr 

365 

Resquite 

Redituar 

1 

Rejo 

31)5 

Repensar 

570 

Restablecer 

Redoblar 

95* 

Relación 

104 

Repente 

963 

Restar 

Redoble 

Relinipago 

5t* 

Repentino 

Restaurar 

Kedondel 

*00 

Relampaguea 

Repertorio 

18! 

Restituir 

Relativo 

191 

Repesar 

370 

Retasa 

Reiloiido 

Relator 

Repeso 

Retasar 

Reducción 

S» 

Relicario 

394 

Replegar 

379 

Retener 

Reducir 

ReKef 

393 

Repleto 

393 

Retirar 

Relieve 

Ríplica 

373 

Retiro 

Redundancia 

3S1 

Religión 

Replii'ar 

Hetúrica 

Redundar 

Religionario 

39* 

Reiliegue 

Heduplicacioi 

3Si 

Religiosidad 

Repoblar 

383 

Retracción 

Reemplazar 

9*t 

Religioso 

Repollar 

377 

ReicactacioD 

Reemplazo 

Relimpiar 

319 

Repollo 

Retractar 

Reeletfir 

315 

Repolluilo 

Retraer 

Refücer 

293 

Reliquia 

59* 

Reponer 

Retraimiento 

Refectorio 

Reloj 

Reportar 

583 

Retratar  ■ 

Referente 

IN 

Relucir 

3ÍÍ 

Representación  379 

Retrato 

Referir 

Relumbrar 

He presentir 

> 

Relroactivo 

ReUiiar 

978 

Relumbrón 

m 

Retrotraer 

^  548 


Bétulo 
Reuma 
Renmático 
Reumatismo 
Reunión 
Reunir 
Revele  r 
Rever 
Reversar 
Reversible 
Reversión 
Reverso 
Reverter 
'  Revés 
Revesar 
Reviernes 
Revisar 
Revisión 
Revista 
Revivir 
Revocar 
Revulsión 
Revulsivo 
Rey 

Rba  pon  tico 
Rheo-póntico 
Ria 

Riachuelo 
Riada 
Riatillo 
Riba 

Ribadavia 
Ribadeo 
Ribugorza 
Ribazo 
Ribera 
Ribereño 
Ribete 
Ribetear 
Ricacho 
Ricardo 
Rico 
Rico  te 
Rielar 
Riera 
Rima 
Rimado 
Rimar 
Rio 

Riolada 
Riqueza 
Riquísimo 
Rítmico 
Ritmo 
Rival 
Rivalidad 
Rivalizar 
Rivera 


399 

Roberto 

396 

Romería 

395  Roble 

Romero 

» 

Robledal 

Romppcocbes 

» 

Robledo 

Rompedera 

445 

Roblizo 

Rompedero 

> 

Roboración 

Rompedura 

453 

Roborar 

Romper 

455 

Robre 

Rompiente    ^ 

459 

Robustecer 

Rompimiento 

Robustez 

Rómulo 

Robusto 

Ronda 

Rocío 

Rondar 

Rodaje 

400 

Roñoso 

Rodar 

Rosada 

Rodilla 

Rosbif 

455 

Rodolfo 

185 

Rostir 

Rodomiel 

328 

Rota 

Rodomundo 

.396 

Rotación 

» 

Rodrigo 

» 

RoUr 

461 

Rodulfo 

i85 

Rótula 

464 

Roedor 

39.7 

Rótulo 

453 

Roedura 

» 

Rotundo 

Roer 

» 

Rotura 

39I 

Rogación 

» 

Roturar 

400 

Rogar 

» 

Rúa 

Rogarla 

]» 

Rúan 

396 

Rogativa 

» 

Ruano 

Rogativo 

» 

Ruar 

Roger 

396 

Rúbeo 

Rogerio 

» 

Rubí 

Rol 

400 

Rubia 

Roldana 

» 

Rubín 

Rollar 

» 

Rubor 

Rollo 

» 

Rúbrica 

Roma 

397 

Rubricar 

Romadizo 

395 

Rubriquista 

Román 

397 

Rudamente 

Romana 

Rudez 

Romaoador 

Rudeza 

595 

Romanar 

Rudimento 

Romance 

Rudísimo   ' 

Romancear 

Rudo 

•     y 

Romancero 

Rueda 

396 

Romancesco 

Ruego 

Romancista 

Rui 

Romanear 

Ruibarbo 

Romanero 

Ruipóntico 

Romanesco 

Ruipóntigo 

395 

Románez 

Ruiz 

396  Romanía 

398 

Rupicabra 

395  Romano 

Ruptura 

» 

Romanticismo 

Ruqueta 

396 

Romántico 

Rural 

Romanzar 

397 

Rusia 

Rombo 

398 

Riisiical 

Romboidal 

Rústicamente 

Romboide 

Rusticano 

Romelia 

•      m 

Rusticidad 

398 

Rústico 

m 

Rustiquez 

1 

Rustiqueza 

a 

Rustrir 

399 

Ruta 

593 

Rutinario 

> 

Rutinero 

1 

Ruy 

m 

400 

S 

397 

Sábado 

401 

Sabueso 

1 

399 

Saca 

i03 

Sacar 

Sacaliña 

406 

Sacerdocio 

Sacerdotal 

•   - 

Sacerdote 

399 

Sacerdotisa 

400 

Saco 

1 

398 

Sacra 
Sacramental 

399 

Sacramento 
Sacratísimo 
Sacrificar 
Sacrificio 

400 

Sacrilegio 

Sacrilego 

Sacrista 

Sacristán 

Sacrisüa 

Sacro 

Saga 

Sagacidad 

Sagaz 

Sagazmente ' 

Sago 

Sagrado 

ím 

IOS 

Sagrar 

y 

Sagrario 
Safiornado 

300 

397 

Sahorno 

402 

Saio 

409 

400 

Sainar 

404 

» 

Saínete 

» 

Sal 

402 

Salacidad 

TOA 

Saladar 

• 

Saladero 

397 

Saladillo 

401 

Salado 

» 

Salar 

» 

Salariar 

» 

Salario 

f 

Salaz 

f 

Salazón 

—  549  — 


Salchicha 

Salegar 

Salero 

Saleuco 

Salina 

Salino ' 

Salir 

Salitre 

Saliva 

Salmear 

Salmista 

Salmo 

Salmodia 

Salmodiar 

Salmuera 

Salobre 

Salomón 

Salsa 

Salterio 

Saltzborgo 

Salutífero 

Sambenito 

Samson 

Samuel 

Sanedrín 

Sánscrito 

Sansón 

Santander 

Santándereíio 

Santiago 

Sanliagués 

Santibanez 

Saquear    * 

Saqueo 

Sara 

Sarcasjno 

Sarcástico 

Sarcocele 

Sarcocola 

Sarcófago 

>arcoma 

Saroótico 

Sardina 

Sardónica 

Sardonio 

Sardónique 

Sarracénico 

Sarraceno 

Sarracín 

Sarracina 

Satán 

Satanás 

Sátira 

Satiriasis 

Satírico 

Satirión 

Satirizar 

Sátiro 


m 

Satisfacer 

283 

Señal 

411 

» 

Saturno 

408 

Señalamiento 

j» 

Saya 

» 

Señalar 

i67 

Sayagiiés 
Sayal 

» 

Señor 

409 

404 

' » 

Señorear 

» 

Sayalero 

» 

Señoría 

333 

Sayalesco 

» 

Señorial 

404 

Sayo 

> 

Señoril 

410 

» 

Sayoa 

» 

Señorón 

» 

Sazón 

411 

Seo 

k 

Scíola 

408 

Seor 

» 

Seba'stian 

» 

Septentrión 

•  » 

Secreción 

238 

Seráfico 

f 

Secretaría 

» 

Serafin 

i 

Secretario 

» 

Sermón 

411 

» 

Secreto 

» 

Serpentaria 

263 

» 

Secta 

409 

Serpentear 

» 

Sectario- 

» 

Serpiente 

» 

Secuaz 

» 

Serpol 

217 

Secuela 

.» 

Servador 

410 

194 

Secuencia 

» 

Servando 

404 

Secundario 

» 

Servar 

403 

Secundinas 

» 

Sesquióxido 

K7 

404 

Seducción 

253 

Setentrion 

410 

» 

Seducir 

» 

Sexenio 

197 

» 

Segismundo 

409 

Si 

410 

403 

Seguida 

» 

Sicofanta 

> 

Seguidero 

» 

Siempreviva 

461 

» 

Seguimiento 

» 

Sien 

410 

306 

•Seguir 

» 

Sierpe 

263 

» 

Según 

» 

Signáculo 

411 

301 

Segundo 

> 

Signar 

403 

Se 

fundón 

» 

Signarse 

» 

Se 

ecias 

313 

Signatura 

405 

Se 

ledo 

» 

Signífero 

» 

Sem 

409 

Significación 

^6 

Semana 

% 

Significar 

» 

Semblante 

411 

Signo 
Sílaba 

» 

Semblanza 

» 

» 

Sembradura 

» 

Si  abarlo 

» 

Sembrar 

9 

Si  abear 

» 

Semeía 

» 

Silábico 

» 

Semejante 

» 

Silogismo 
Simbólico 

32*1 

» 

Semejanza 

» 

411 

» 

Semejar 

» 

Simbolización 

» 

Semen 

» 

Simbolizar 

407 

Semestre 

332 

Símbolo 

» 

Semicircular 

231 

Simetría 

334 

» 

Semicírculo 

» 

Simiente 

411 

» 

Semiesféricos 

2G5 

Símil 

» 

Semilla 

411 

Similar 

» 

Semillero 

» 

Similar 

412 

»  Seminario 

» 

Simílicadencia  411 

408  ¡Semítico 

409 

Similitud 

412 

407 

Sendos 

413 

Similor 

335 

408 

^nectud 

409 

Simpatía 

366 

407 

Senil 

» 

Simpático 

V 

» 

Sei 

aa 

411 

Simpatizar 

» 

Simulacro  413 

Simular  > 

Simultaneidad  • 

Simultáneo  » 

Sinagoga  » 

Sinalagmático  » 

Sinartrosis  203 

Sincerador  413 

Sincerar  • 

Sinceridad  » 

Sincero  » 

Síncopa  196 

Sincronismo  390 

Sindéresis  413 

Síndico  » 

Sinécdoque  » 

Sinéresis  248 

Sínfisis  279 

Sinfonía  273 

Singladura  229 

Singlar  » 

Singular       .  415 

Singularidad  » 

Singularísimo  » 

Singularizar  » 

Singularmente  » 

Sino  411 

Sínodo  273 

Sinónimo  413 

Sinopsis  350 

Sintaxis  414 

Síntesis  429 

Sintético  > 

Sistema  » 

Sistemático  • 

Sístole  348 

Sobaco  300 

Sobaquina  i 

Soberbia  333 

Sobrenadar  341 

Sobrenombre  414 

Sobreponer  377 

Sobrevivir  461 

Sócrates  416 

Sofía  » 

Sofisma  9 

Sofista  » 

Sofistería  » 

Sofisllcacion  » 

Sofisticar  .  » 

Sofistico  » 

Sófocles  i 

Sol  » 

Solada  419 

Solado  » 

Solador  » 

Soladura  • 

Solamente  418 


—  550  — 


Solana 

410 

Solar 

» 

Solar 

419 

Solariego 

» 

Solaz 

418 

Solazarse 

» 

Soldada 

» 

Soldadesca 

» 

Soldado 

» 

Soldán 

416 

Soldar 

418 

Solear 

416 

Stlecismo 

417 

Solidar 

416 

Solemne 

•417 

Soli'miierocnte      » 

Solemnidad 

1 

Solemnizar 

» 

Solera 

419 

Solería 

> 

SoK'ta 

» 

Soletar 

> 

Soletear 

» 

Sólidamente 

418 

Solidar 

n 

Solidario 

» 

Solidez 

» 

Solidificar 

» 

Sólido 

417 

Soliloquio 

418 

Solipedo 

373 

Solitario 

418 

Sólito 

» 

Soliviar 

419 

Solo 

418 

Solsticial 

416 

Solsticio 

268 

Solventar 

419 

Somaten 

418 

Sometei' 

333 

Somnambulis- 

mo 

430 

Somnámbulo 

» 

Somnífero 

» 

Somnolencia 

» 

Sonámbulo 

)i 

Soñar 

» 

Soñador 

» 

Soñarrera 

» 

Soñera 

» 

Soñolencia 

» 

Soñolento 

u 

Soñullenlo 

» 

Sopa 

418 

Sopaipa 

419 

Sopar 

» 

Sopear 

» 

Sopera 

» 

419 


266 

370 
428 

431 

394 

419 

» 

» 
247 
302 
333 
32¿ 
397 

409 

428 
431 
43i 
439 

242 

taaa 


Sopero 

Sopetear 

Sopetón 

Sopista 

Sospechar 

Sospechoso 

.Sos|>esar 

Sosten 

Sostener 

Soterrar 

Subarrendar 

Subasta 

Subastacion 

Subastar 

Subdiácono 

Subdividlr 

Súbito 

Sublunar 

Subrogación 

Subrogar 

Subsecuente 

Subseguirse 

Subteniente 

Subterráneo 

Subvenir 

Subversivo 

Subvertir 

Saccion 

Spceder 

Sucesión 

Sucesivo 

Suceso 

Sucesor 

Suco 

Sud 

Suela 

Sueldo 

Suelo 

Sueño 

Suficiencia 

Suficiente 

Sutíjo 

Sufrir 

Sufusion 

Sugerir 

Sugestión 

Suiecion 

Su,  etar 

Sujeto 

Su  tan 

Sumergir 

Sumisión 

Superficial 

Superficie 

Superfino 

SupcrintendeQte428 

Superlativo       420 

Supersticioso    422  Tasador 


242 
4i3 
419 
418 
419 

293 

278 
194 
281 

288 

236 
» 

416 
326 
333 
276 

278 


Sapervivencia 

Sapino 

Suplemento 

Suplente 

Supletorio 

Súplica 

Suplicar 

Suplir 

Suponer 

Suportar 

Suposición 

Supositicio 

Supositorio 

Supuesto 

Sar 

Suspender 

Suspirar 

Sustancia 

Sustancial 

Sustanciar 

Sustantivo 

Sustentar 

Sustituir 

Sustituto 

Sustracción 

Sustraendo 

Sustraer 

Suversivo 

Suvertir 

T 

Taca 

Tacar 

Táctica 

Táctico 

Táctil 

Tacto 

Tachón 

Tachuela 

Tafetán 

Tafilete 

Tahona 

Tajar 

Talento 

Talía 

Talion 

Tamaño 

Tangente 

Tangible 

Tangir 

Tañer 

Tapete 

Tapiz 

Taquigrafía 

Tasa 

Tasación 


461  {Tasado 

422  Tasar 

523  Tassa 
i  Tatarabuelo 
»¡  Taumaturgo 

375.  Tautología 
»lTaxa 

333  Taxldermia 

577,Ta3us 

383  Taza 

377  Teatral 
*  I  Teatro 
»;  Tecnicismo 
» ,  Técnico 

423.  Tecnología 

370.  Tecnológico 

267  Teismo 

268  Teisu 
TeU 
Telégrafo 

íTelémaco 
Telescopio 


4¿ 

428 

268  Telesforo 

9  Teluro 
435  Tema 
»  Temático 
»  Temer 
459.  Temeroso 
» I  Temible 
Témis 
Temístocles 
Temoso 
Tempestad 
Tempestivo 
Tempestuoso 
Tea]{>lar¡o    • 
Templeciílo 
Templete 
Templo 
Témporas 
Temporada 
Temporal 
Temporalidad 
Temporalizar 
Temporáneo 
Temporario 
Temporero 
—  Temporizar 
433  Tempranal 
»  Temprano 
432  Tenacidad 

»  Tenaz 
424  Tenaza 
9  Tendencia 
»  Tender 
V  Tendido 
1  Tendón 
y  I  Tener 


435 

» 

424 

433 

241 

424 

S8 


424 
> 

182 

425 

n 

434 

425 

I 

t 

» 

2S3 
> 

426 
a 
I 

X 

429 
Á¿ 

429 

427 
I 

426 
431 

I 

I 

I 

I 

I 

I 

I 

I 

I 

4» 
I 
I 
» 
I 
I 

427 


Tenerife 

im 

Tiento 

438 

454 

TrasfiísioD 

281 

Tierra 

431 

Toíonja 

3SS 

Traslación 

lU 

Teaienle 

Tifo 

Torrado 

434 

Traslaticio 

Tenor 

Tifoidea 

Torrar 

Traslucir 

aaa 

T<;nsioii 

Tifoiileo 

Torrefacción 

Trasoñar 

4» 

Tenso 

igris 

m 

'l'orreznada 

Traspié 

573 

T<>ntacion 

Timidez 

442 

Torrezno 

Traspirar 

2S7 

Ten  lar 

Tiniido 

Tórrido 

Ti-as^iner 

Í77 

Tentativa 

Timorato 

Torrija 

Trasportar 

383 

Teocracia 

Sí 

Hniebbs 

438 

Torta 

Traspone 

Teodicea 

TÍO 

433 

Tonada 

Trasversal 

490 

Teodoro 

KU 

Típico 

Tortilla 

Trasverso 

400 

as 

mi 

Tipo 

Tostada 

Trasverter 

fipografia 

Tos  lar 

Tritar 

439 

Teología 

TiiH^ráfico 

Tostón 

Trato 

Teorema 

m 

TipÓKrafo 

Tóxico 

m 

Trates 

460 

Teoría 

Tirabuzón 

433 

Toxi  cologia 

Traviesa 

Ti.'órita 

Tiralíneas 

Tradición 

asa 

Travieso 

Teóricamcnle 

Tiranía 

45Í 

Tradnccion 

2S3 

Tmjeelo 

288 

Tedrieo 

Tiránico 

Traducir 

Ti-aiar 

43S 

Teoso  fia 

3S3 

Tiranizar 

;  radnctor 

Trébol 

289 

Tereucio 

«^ 

Tirano 

434 

Treclio 

4SS 

Tergiteisar 

499 

Tirapié 

373 

láGCO 

293 

Tregua 

43S 

436 

Tirar 

435 

Tragaderas 

43S 

Tren 

435 

Teriaeal 

Tiro 

Trabadero 

Treta 

Terlij; 

438 

Tisis 

432 

Tragaldatias 

Triaca 

490 

Termal 

433 

Tragaleguas 

Triacal 

Termas     ■ 

Tocado 

Tragaluz 

Triingulo 

104 

Termidor 

Tocador 

Tragantada 

Triduo 

247 

4» 

Tocar 

.    432 

Tragantón 

Trienal 

197 

Termúiíilas 

Toledo 

433 

Trayar 

Trienio 

Termosco|iiD 

Tolerable 

Ti  asedia 

Trigo 

436 

431 

Tolerancia 

Traj;o 

Terral 

Tolerante 

Tragón 

Trignef.0 

436 

Terral  lien 

Tolerar 

Traguneria 

Triguero 
Trinar 

Temí  |>  leñar 

Tomar 

434 

Tragonía 

Terráqueo 

Tonils 

433 

Traher 

434 

Trimestra 

332 

TerrazBO 
lerreniolo 

Tómale 

Traición 

133 

Trióxido 

BST 

Tomatera 

Traidor 

Tripa 

438 

Terrenal 

romo 

Trailla 

43S 

Tripero 

437 

Terreno 

Tonicidad 

Traje 

Tripicallero 

Terreo 

Tónico 

Tranionljna 

liipilla 

Terrero 

Tono 

Transacción 

ifB 

Trípode 

37S 

Terresire 

4S3 

TraiisformaciOníM 

Trípoli 

335 

Terrícola 

Transformar 

Tripón 

«7 

Terruño 

Topacio 

434 

Transición 

333 

TriptoMmo 

Teseo 

429 

Topada 

frauiínir 

4B3 

tripudo 

Tesis 

To|>adizo 

Transito 

333 

Trismegisto 
Tritóiido 

S28 

Tesoro 

3SS 

Topar 

Tripetio 

430 

55T 

TéUiios 

^ 

Toparquía 

Trapezoide 

Triturar 

£S 

Tetrailinamia 

251 

Tope 

Traipiear 

43S 

Trifial 

Tetrarca 

801 

Topetada 

Traqueo 

Triunfador 

«T 

Tctristico 

23J 

Topetar 

Traquetear 

Triunfal 

Teutón 

42» 

Topetón 

Traqueteo 

Triunfante 

Teutónico 

To¡)etudo 

Trasferir 

104 

Triunfar 

Tiempecülo 

431 

Topinera 

Tr»slijo 

218 

Triunfo 

íisr 

439 

Topo 

Traslixion 

Trivio 

438 

Topoefana 

> 

TrasluDdir 

■tti 

Trofeo 

.     » 

—  56Í  — 


Trono 

Tropeiar 

Trópico 

Tropo 

Tropología 

Tropológlco 

Trova 

Trovador 

Trovar 

Trovista 

Tqmulto 

Torrar 

Torron 

Tarronero 

u 

Udalrico 

Ubnarse 

l)fane/.a 

Ufaoia 

Übnidaü 

Ulkno 

(ler 

jier 

lisos 
Ulm 
Ulrico 
Ultimalain 
Uua 

Unánime 
Unanimidad 
Unción 
Undulación 
Undulatorio 
Ungir 
Ungüento 
Único 
Unicornio 
Unidad 
Uniformar 
Uniforme 
Uniformidad 
Unigénito 
Unipersonal 
Unisonancia 
Unisono 
Unitario 
Unitivo 

8 ni  val  vo 
niversal 
Universidad 
Universo 
Univoco 
Uno 

Untadura 
Untamiento 
Untar 


438 

UnUsa 

573 

Unto 

i38 

Untosidad 

» 

Un  toso 

4ii 

Untuosidad 

^ 

Untuoso 

Untura 

Ufia 

Uñada 

Uñarada 

Uñate 

43i 

Uñoso 

Urano 

Urania 

Uranias 

Uranio 

Uranografía 

330 

Urano  metria 

4i9 

Uranópetas' 

» 

Uranópolis 

» 

Urbanamente 

> 

Urbanía 

» 

Urbanidad 

» 

Urbanísimo 

» 

Urbano 

» 

Urgel 

» 

Urt^ell 

330 

Urgellés 

443 

Ursa 

» 

Ursicino 

190 

Ursiniano 

» 

Úrsula 

443 

Usado 

351 

Usagre 

> 

Usaje 

443 

Usanza 

» 

Usier 

» 

Uso 

» 

Ustión 

» 

Ustorio 

280 

Usual 

» 

Usuario 

» 

Usucapión 

286 

Usucapir 

443 

Usufructo 

» 

Usufructuar 

» 

Usura 

3 

Usurario 

» 

Usurear 

> 

Usurero 

460 

Usurpar 

443 

Utensilio 

» 

Útil 

464 

Utilidad 

443 

Utili7.ar 

j»  Utopia 

» 

Utrecht 

1 

» 

» 

» 

444 

» 
» 

» 

» 

9 

413 

» 
447 
443 

n\ 

443 

» 

447 

443 

» 

» 

» 

j» 

» 

447 

443 

» 

» 
447 
448 


Vaca 

Vacada 

Vacante 

Vacar 

Vaciar 

Vaciedad 

Vacilación 

Vacilar 

Vacio 

Vacuna 

Vatdeberto 

Valdemaro 

Valdemiro 

Valencia 

Valentín 

Valenliniano 

Valentino 

Valeria 

Valeriano 

Valerio 

Valeroso 

Valimiento 

Valisoletanos 

Valor 

Valter 

Valladolid 

Vándalo 

Vandalucia 

Vandalia 

Vanegas 

Vanguardia 

Vaquear 

Vaquería 

Vaqueriza 

Vaquero 

Vara 

Varal 

Varapalo 

Vardasca 

Vareaje 

Varear 

Vargas 

Varón 

Varona 

Varoncico 

Varonia 

Varonil 

Varonilmente 

Vastacion 

Vastar 

Vastedad 

Vastísimo 

Vasto 

Vate 

Vaticano 


448 

440 

302 

» 

206 

» 

302 

449 

» 

430 
> 

> 

9 

440 

450 

» 

9 

453 
193 
440 

9 
9 

450 

451 

» 

» 

9 

9 
9 
9 
9 
9 
9 
9 
9 

285 

9 

9 
9 

9 

274 

9 


Vaticinar  274 

Vaticinio  » 

Vecinal  4M 

Vecindad  » 

Vecindar  » 

Vecindario  » 

Vecino  » 

Veder  m 

Veedor  » 

Veer  » 

Ve$;ada  465 

Vehemente  330 

Vehículo  460 

Vela  451 

Velar  > 

Vélez-Málaga  45i 

Vellaco  » 

Vellocino  > 

Vellón  • 

Vendimia  455 

Venegas  » 

Veneno  » 

Venenoso  454 

Venera  » 

Venéreo  455 

Venia  454 

Venial  > 

Venir  • 

Ventaja  195 

Ventrada  461 

Ventral  > 

Ventrecha  > 

Ventregada  > 

Ventrera  » 

Ventrículo  » 

Ventrílocuo  » 

Ventroso  » 

Ventrudo  » 

Venus  454 

Venustidad  455 

Venusto  » 

Ver  » 

Veranada  > 

Veranadero  > 

Veranar  » 

Veranear  » 

Veraneo  > 

Veranico  » 

Veraniego  > 

Veranillo  * 

Verano  » 

Verbal  457 

Verbo  455 

Verbosidad  457 

Verboso  > 

Verdugo  > 

Vereda  460 

Verga  450 


—  553  — 


Vergajo 

451 

VigilaUvo 

462 

Verpnte 

458 

Vigilia 

» 

Vericueto 

» 

Vigo 

461 

Verja 

450 

Vigor 

462 

Verjel 

459 

Vigorar 

» 

Verónica 

» 

Vigorizar 

» 

Versado 

460 

Vigoroso 
Viífredo 

¥ 

Versal 

> 

» 

Versalilla 

» 

Villa 

451 

Versar 

» 

Villorrio 

» 

Versátil 

j» 

Vinagre 

463 

Versatilidad 

» 

Vinagrera 

183 

Versículo 

» 

Vinajera. 

463 

Versificación 

» 

Vinatero 

V» 

Versificar 

» 

Vinaza 

J» 

Versión 

» 

Vinazo 

J» 

Versista 

» 

Vino 

» 

Verso 

459 

Vinolencia 

]» 

Vértebra 

460 

Vinolento 

» 

Vertedero 

» 

Vinuesa 

461 

Verter 

» 

Viña 

463 

Vertical 

» 

Viñedo 

» 

Vértice 

» 

Viñeta 

> 

Vertiente 

» 

Vi  ñica 

» 

Vértigo 

» 

Viñuela 

» 

Véspero 

464 

Viola 

» 

Vespertilio 

» 

Violáceo 

j» 

Vespertino 

» 

Violado 

» 

Vesla 

460 

Violante 

» 

Vestal 

» 

Violar 

» 

Vestíbulo 

» 

Virada 

289 

Via 

» 

Virador 

» 

Viable 

461 

Virar 

» 

Viaducto 

460 

Vi  rey 

39¿ 

Viajar 

» 

Virgen 

451 

Viajata 

» 

Virgilio 

463 

Viaje 

» 

Virginal 

451 

Viajero 

» 

Virginalero 

Vial 

» 

Virgíneo 

Vianda 

461 

Virginidad 

Viandante 

460 

Vírgula 

Viaraza 

» 

Virgulilla 
Viril 

Viático 

}> 

Vicálbaro 

46i 

Virilidad 

Vich 

» 

Virilmente 

Vid 

» 

Viroso 

454 

Vida 

j» 

Virtud 

451 

Vidal 

» 

Virtuoso 

» 

Viejecito 

» 

Virulencia 

454 

Viejo 

» 

Virulento 

» 

Vientre 

j» 

Virus 

» 

Vientrecillo 

» 

Visaje 

455 

Viernes 

455 

Viscera 

465 

Viéspera 

464 

Visera 

455 

Vigía 

462 

Visible 

» 

Vigilancia 

» 

Visigodo 

464 

Vigilante 

» 

Vision 

455 

Vigilar 

» 

Visionario 

V 

Visita 

Visitar 

Vislumbrar 

Vislumbre 

Vísogodo 

Víspera 

Vísperas 

Vista 

Vistoso 

Visual 

Visualidad 

Visura 

Vital 

Vitalidad 

Viuda 

Viudez 

Viudo 

Vivacidad 

Vivamente 

Vivar 

Vivaz 

Vivero 

Viveza 

Vividero 

Vivienda 

Vivificador 

Vivificar 

Vivíparo 

Vivir 

Vivisección 

Vivísimo 

Vivo 

Vizconde 

Vocablo 

Vocabulario 

Vocación 

Vocal 

Vocalmente 

Vocativo 

Vocear 

Vocería 

Vocero 

Vociferar 

Vocinglero 

Voracidad 

Voraz 

Voz 


Xaga 
Xátiva 


Vague 
Yanta 
Yantar 


Y 


455 

322 

464 
» 

455 

» 
» 

» 

461 

302 

» 

461 

» 

f 

234 

464 

• 

214 
» 

464 


322 

307 


464 
465 


Yelmo  465 

Yema 

Yermar 

Yermo 

Yerno 

Yerto 

Yo 

Yuxtaponer       377 

YuxtaposicioQ      » 


Zacarías  4a0 

Zacatín  t 

Zafarse  » 

Zafo  » 

Zaherir  » 

Zahori  » 

Zahúrda  » 

Zaid  .    » 

Zaida  » 

Zaleuco  467 

Zambra  » 

Zamora  » 

Zamorano  468 

Zapata  » 

Zapatazo  > 

Zapateado  » 

Zapateador  » 

Zapatear  » 

Zapatera  » 

Zapatería  » 

Zapatero  » 

Zapateta  » 

Zapatilla  » 

Zapatillero  » 

Zapato  » 

Zapatón  )»' 

Zapatudo  » 

Zaragoza  > 

Zaragüelles  » 

Zaratán  » 

Zarazas  469 

Zarco  .  » 

Zarza  » 

Zarzamora  » 
Zarzaparrilla        • 

Zarcillo  470 

Zarzillo  » 

Zarzo  • 

Zarzoso  469 

Zarzuela  470 

Zedilla  i 

Zeferino  473 

Zefirino  » 

Zelador  471 

Zelandia  » 

Zelar  » 


->SS4  — 


Zalcra 

i71 

ZenofroDte 

A1\ 

Zizañar 

473'Zópiro           iU 

Zelo 

Zenotémis 

> 

Zizaoero 

»  Zoroaslro          > 

Zeloso 

Zero 

472 

Zodíaco 

>  Zorobábel         > 

Zelotipia 

Zeugma 

> 

Zodiacal 

.  >  Zósimo             > 

Zeloies 

Zeagmateo 

473 

Zoé 

>'Zosipo              > 

Zembla 

Zeagmacío 

» 

Zoilo 

474  Zoster              > 

Zen 

4^ 

Zemidamo 

> 

Zona 

>  Zoslerio            » 

Zend 

Zeaxidia 

> 

Zoófero 

y'Zótico               > 

Zenil 

Zéuxis 

» 

Zoófito 

>  Zupia                > 

Zenobia 

471 

Zigoma 

> 

Zoóforo 

•  Zurdo             *75 

Zeaobio 

Zigomátíco 

> 

Zoología 

»  Zurrapas           * 

Zenodoro 

Zizania 

» 

Zoológico 

»  Zurrapiento       > 

2eDon 

Zizaña 

• 

Zoólogo  • 

»  Zurrapiila         > 

Zenónidas 

Zizañador 

» 

Zoonomia 

»  Zurraposo         » 

Zeoofanle 

1 

• 

Bibliografía. 

•        • 

477 

CORRIGENDA 


Revisados  los  pliegos  después  de  la  impresión,  se  han  advertido  al- 
gunas erratas,  aunque  de  escasa  importancia.  Las  mas  notables  son : 

Pagina  195,  linea  25  :  donde  dice  Antiguo  léase  Antigo, 

P¿g.  216:  debe  suprimirse  el  signo  de  paréntesis  que  hay  al  princi- 
pio de  la  línea  17. 

Pág.  222 :  el  articulo  CanUr,  según  el  rigoroso  orden  alfabético ,  ha 
de  anteponerse  á  Cana  y  Canon. 

Pág.  341,  linea  6 :  donde  dice  Nauher  léase  Naucher. 

Pág.  356,  línea  7  :  Heterodoxo  figura  equivocadamente  entre  los  de- 
rivados y  compuestos  de  Ortografía,  siendo  su  lugar  propio  entre  los 
de  Dogma  y  Paradoxa. 

Pág.  383,  linea  27  :  donde  dice  Adriana  léase  Andriana.